[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

Expediente Tecnico de Obra

Este documento presenta un expediente técnico para el establecimiento del primer ingenio de producción y comercialización de panela pulverizada orgánica en el Distrito de Paiján, Perú. El proyecto busca promover la agricultura sana y el ecoturismo en la región. El expediente incluye una memoria descriptiva, aspectos geotécnicos, planos de ejecución, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma. El objetivo principal es establecer un sistema de producción adecuado para el ingenio panelero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas59 páginas

Expediente Tecnico de Obra

Este documento presenta un expediente técnico para el establecimiento del primer ingenio de producción y comercialización de panela pulverizada orgánica en el Distrito de Paiján, Perú. El proyecto busca promover la agricultura sana y el ecoturismo en la región. El expediente incluye una memoria descriptiva, aspectos geotécnicos, planos de ejecución, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma. El objetivo principal es establecer un sistema de producción adecuado para el ingenio panelero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

SOLICITUD DEL INCENTIVO PARA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

Establecimiento del primer ingenio de producción y


comercialización de panela pulverizada orgánica en
el Distrito de Paiján, Provincia de Ascope,
Departamento La Libertad- Perú

ABRIL DE 2014

1
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….….3

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….……………………..5

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….…..7

1. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………………………………….…..9

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………….….9


1.2. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………....9
1.3. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN………………………………………….….9
1.4. TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………………………………….10
1.5. SISTEMATIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………………...10
1.6. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS SUELOS……………….10

2 ASPECTOS GEOTÉCNICOS DEL SECTOR…………………………………………………..12


2.1 ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS SUELOS………….12
2.2 NIVEL FREÁTICO……………………………………………………………………………..13
2.3 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS……………………………………………………………14
2.4 PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO…………………………………………………….15
2.5 CÁLCULO Y EVALUACIÓN DE LA CIMENTACIÓN……………………………………...16
2.6 CAPACIDAD DE SOPORTE………………………………………………………………....16
2.7 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS…………………………………………….….16

3. PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA…………………………………………………………...23


4. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y METRADOS……………………………………………36
5. ANALISIS DE PRECIOS PRESUPUESTO DE OBRA………………………………………..44
6. PRESUPUESTO DE OBRA……………………………………………………………………...49
7. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………………50
8. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA OBRA PLANTA PRODUCCIÓN
DE PANELA………………………………………………………………………………………...51
8.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN………………………………………………………………...51
8.2 FASE DE OPERACIÓN ……………………………………………………………………...55
8.3 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN………………………………..58
9. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………59

2
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

INTRODUCCIÓN

El establecimiento del primer ingenio de producción y comercialización de


panela pulverizada orgánica en el Distrito de Paiján, Provincia de Ascope,
Departamento La Libertad- Perú, proveniente de la caña de azúcar y todos sus
derivados, para la generación de riqueza en las familias cañeras de la región
era un sueño inalcanzable, pero gracias a las ayudas del Ministerio de
Agricultura y bajo su programa de Compensaciones para la competitividad –
Agroideas es una realidad que no permitiremos dejar de lado, es por esto
nuestro interés en la investigación, estudio, diseño, asociación, y esfuerzos
económicos que hemos decidido empezar a estructurar el presente proyecto.

Ante la bondad de la naturaleza y de las necesidades cada vez más críticas de


alimentos Orgánicos, se debe fomentar la creación de este ingenio y de
granjas integrales en los cuales los criterios básicos serán: Producción vegetal,
producción animal, uso de insumos de bajo costo y la incorporación de valor
agregado a los productos obtenidos, al igual que el ecoturismo. En este
proyecto se esboza la conformación del ingenio y de la granja ideal, tomando
en cuenta los aspectos claves que aseguraran su sustentabilidad económica y
ecológica.

La producción agropecuaria representa una actividad vital para el desarrollo de


cualquier país, ya que a través de ella se obtiene el alimento de su población,
sin tener que depender de las importaciones. Aunque la mayoría de los cultivos
se producen en forma extensiva, en la actualidad se ha incrementado el interés
por la producción agropecuaria bajo el sistema de granjas integrales, como una
alternativa para productores de alimentos orgánicos sin importar las
extensiones de terreno. Las granjas integrales ofrecen una serie de ventajas:
uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de diversos productos
durante todo el año, bajos costos y posibilidad de autoabastecimiento, entre
otras. En el desarrollo del proyecto ingenio panelero y granja integral deben
considerarse diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperación de las
inversiones como su permanencia en el tiempo:

Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios. Se debe


c o n s i d e r a r c o mo p r i mo r d i a l l a r o t a c i ó n y asociación de cultivos
adaptados a las condiciones agro ecológicas de la zona; así, se
recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas
forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario
considerar un número mínimo de animales de diversas especies:

3
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

ganado vacuno de doble propósito (leche y carne), aves, caprinos, ovinos y


conejos.

Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma


granja, como el compost producido con la combinación de estiércol y
desechos para fertilización, autoabastecimiento de semillas, empleo
de mano de obra familiar, uso del sistema de mínima labranza o
tracción animal, empleo de las técnicas de manejo integrado de
plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades
resistentes. Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el
fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboración de quesos, suero
y otros subproductos lácteos, salsas, mermeladas, panela, dulces.
Igualmente se debe tratar de vender directa- mente en los mercados, sin
intermediarios. Un análisis s e n c i l l o d e l me r c a d o p u e d e a y u d a r a
t o ma r l a d e c i s i ó n e n l a s e l e c c i ó n d e l o s r u b r o s q u e s e
producirán. Es preferible disponer de una buena variedad de
productos que pueden ser ofrecidos directamente por el agricultor a las
bodegas u otras ventas al detal.

Recolección de agua de lluvias de los techos de la vivienda, vaquera y


gallinero, para suplir parte de las necesidades de estas mismas instalaciones.
Igualmente, se deben usar las hojas secas, el tamo o malojo de maíz u otro
material producido en la misma granja, como cobertura para ayudar a
mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
1. Primer Ingenio panelero en el Perú.
2. Explotación de los derivados de la Caña.
3. Promover el Ecoturismo en la región.
4. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes,
plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.
5. No utilizar costosos concentrados para alimentación animal. Por
el contrario, un f u n d a me n t o d e l s i s t e ma e s e l r e c i c l a je d e
t o d o s l o s e l e me n t o s d e l a g r a n ja e n u n a cadena de
transformación constante.
6. Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en
los Mercados a costos muy altos.

4
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

JUSTIFICACIÓN

La inocuidad alimentaria es una realidad mundial en la comercialización de


alimentos que requiere de drásticos cambios en la forma de procesar alimentos
y más en el sector panelero, ya que esta industria ha trabajado por ciento de
años de forma artesanal y sin control de inocuidad e higiene en sus procesos
productivos, por lo que las entidades reguladoras han dispuesto normatividades
que exigen a los productores reconvertir sus trapiches tradicionales en plantas
de procesamiento de alimentos en un tiempo límite es por ello que se establece
la necesidad de estructurar un Ingenio con todos los lineamientos productivos
para este fin.

Este estudio es un modelo que desarrolla emprendimiento, innovación


tecnológica y ejemplo en un país para ser aplicado en primer ingenio Panelero
del Perú en la granja integral y al proceso productivo de la panela tipo
exportación con los últimos desarrollos tecnológicos para obtener productos de
alta calidad a precios competitivos, con productos de valor agregado en la
innovación y desarrollo de nuevas formas y usos del producto final,
generadores de empleo, desarrollo económico y bienestar social.

Antes de montar el proyecto estos estudios ayudan a ver el panorama


tecnológico, administrativo, social, turístico, económico y financiero para poder
programar todos los componentes que lo integran y de esta forma llegar a feliz
término de ejecución.

La primera estrategia que se resalta como el vértice conceptual de la idea, está


ordenada a centrar el mayor esfuerzo prioritariamente en la comercialización,
de un producto ecológico de excelente calidad, producido en equipos de
última tecnología.

Se operará siguiendo también un segundo principio estratégico que hoy en día


puede ser considerado como una condición necesaria: comercializar para el
mercado nacional con los estándares de calidad establecidos por los
mercados internacionales.

5
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Este proyecto pretende lograr las siguientes ventajas competitivas:

 Establecer el sistema de Producción adecuado para el Ingenio


panelero en donde se exploten los derivados de la caña, y la granja
integral para obtener alimentos ecológicos de alta calidad y la
explotación del ecoturismo entorno a la naturaleza del proyecto.

 Establecer el sistema de Producción adecuado para obtener panela


ecológica de alta calidad a precios justos.

 Garantizar la comercialización de la panela y sus derivados.

 Mejorar la rentabilidad de la inversión.

 Comercializar productos de alta calidad.

 Generar bienestar social en el Departamento La Libertad.

 Minimizar los costos de operación e inversión inicial.

 Explotar el ecoturismo en la región.

 Explotar todos los subproductos de la caña.

 Identificar los requerimientos económicos para su desarrollo.

 Establecer las fuentes de financiación y los planes de amortización.

 Identificar el portafolio de productos y servicios a desarrollar.

 Identificar los mercados objetivos y los volúmenes de compra.

 Garantizar el adecuado manejo para el diseño, fabricación, montaje,


puesta en marcha y administración del Ingenio eco turístico y de
producción de panela ecológica.

6
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

OBJETIVOS
Implementar un modelo productivo empresarial de alto impacto social, que
mejore el nivel de vida de la mayor parte de los habitantes de la región del
departamento La Libertad, mediante el fortalecimiento de la actividad panelera
desde su producción hasta su comercialización y el aprovechamiento de sub
productos como fuente generadora de empleo productividad y calidad
garantizando la modernización en los procesos y la inocuidad en la producción
de alimentos para la competitividad frente a los TLC.

 Presentar una propuesta técnica, administrativa y financiera para los


diseños, montaje, puesta en marcha y administración de una planta de
producción de panela con Granja Integral Eco turística y procesadora de
panela ecológica en el Distrito de Paiján - Perú.

 Determinar mediante el estudio técnico: el tamaño, la localización y


tecnología de la planta de producción y la granja integral autosuficiente.

 Identificar el diseño del proceso para la producción en la planta de


panela, la granja integral y el ecoturismo.

 Establecer todos los parámetros de diseño de los componentes del


proyecto.

 Identificar las especificaciones técnicas de cada uno de los equipos,


máquinas y obras civiles que componen la planta de producción y la
granja eco turística.

 Identificar los términos de referencia y los presupuestos para la


contratación del montaje de la planta de producción de panela llave en
mano.

 Establecer los procedimientos administrativos para la contratación de la


planta y puesta en marcha.

 Establecer un sistema administrativo de la empresa en función del


tamaño de la misma.

7
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

 Estudiar el mercado para determinar los lineamientos productivos de la


planta panelera y fijar presupuestos de producción y ventas.

 Establecer el portafolio de productos y servicios a ofertar.

 Cuantificar el monto de la Inversión, realizar los presupuestos y calcular


los indicadores de evaluación financiera como el VAN, TIR y la Relación
Costo Beneficio, que oriente a tomar la decisión de invertir.

 Identificar el panorama económico de inversiones y flujos de caja del


proceso, al igual que la oferta laboral y el bienestar social.

 Cumplir con los lineamientos exigidos por el programa de Agroideas


para obtener la cofinanciación y puesta en marcha del proyecto.

 Poner en marcha el desarrollo del Ingenio Panelero para la producción


de panela y la granja Integral para mejorar las condiciones, los
productos y servicios a ofertar con mejores márgenes de rentabilidad.

8
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto comprende la construcción de un trapiche comunitario para el
aprovechamiento de la caña de azúcar que incluye entre otras instalaciones la
zona de caldera y de procesamiento de la miel, área de moldeo y pulverización,
zona de empaque, bodega, zona de cargue, etc. Adicionalmente se tendrán la
zona de apronte, la zona de cargue, una zona de cocina, y comedor con
servicios sanitarios y un área destinada para oficinas.
La magnitud de las cargas verticales máximas esperadas corresponden en este
caso a la zona de la caldera que tiene un peso aproximado de 15 toneladas.
Otras estructuras como el molino pesan 5 toneladas. Para las edificaciones que
tengan doble altura se espera que las cargas en las columnas no supere 10
toneladas. En las construcciones de un solo nivel, donde se ubicarán los
servicios sanitarios, la cocina, comedor y dormitorios, se esperan cargas de 4
toneladas en la columna mas cargada en caso de utilizarse un sistema
aporticado o de 3 ton/m para el caso de muros cargueros. Magnitudes de carga
similar se esperan para la edificación donde se ubicarán las oficinas.

1.2 METODOLOGÍA
Dadas las condiciones geológico-geotécnicas identificadas en visitas
preliminares por el equipo de trabajo, se programaron las labores de campo y
oficina que tuvieron como objetivo principal identificar las condiciones
geotécnicas presentes “in situ” para posteriormente, recomendar las
alternativas de cimentación que garanticen la estabilidad de las estructuras
proyectadas. Para este propósito se tuvo en cuenta la siguiente metodología.

1.3 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


Este estudio se inició con la recopilación de la información existente sobre
estudios realizados anteriormente en la zona y en los sectores aledaños; esto
con el fin de obtener un conocimiento previo a la fase de campo en cuanto a las
condiciones físicas del terreno, además de conocer los aspectos geológicos,
geomorfológicos y geotécnicos de la zona donde se emplazarán las obras
proyectadas. Una vez evaluada la información se procedió a definir el trabajo
de campo, el cual se detalla a continuación.

T a bl a 1 Pr of u n di d a d d e l o s s o n d e o s e x pl o r at o ri o s.

Perforación No. Profundidad (m)


P-1 8.5
P-2 6.5
P-3 7.5
P-4 6.5
P-5 6.5

9
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1.4 TRABAJO DE CAMPO

Partiendo del análisis de la información secundaria se programó el trabajo de


exploración del subsuelo consistente en 5 perforaciones realizadas con taladro
a percusión. En la exploración se alcanzaron profundidades que permitieron
recomendar adecuadamente el sistema de cimentación del proyecto en
cuestión. Esta exploración se utilizó para obtener muestras del subsuelo que
posteriormente se enviaron al laboratorio para conocer algunas propiedades de
los materiales encontrados en el sitio, que servirán de soporte para las
estructuras antes mencionadas.

1.5 SISTEMATIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Luego de evaluada la información obtenida de la revisión bibliográfica, los


datos de campo, y los ensayos de laboratorio, se obtuvieron los análisis
interpretativos que permitieron establecer las recomendaciones particulares de
cimentación, enfocadas a la construcción de la bodega para materia prima, el
aula para capacitaciones.

10
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1.6 ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS


SUELOS
Con base en los sondeos realizados y la posterior inspección visual de las
muestras recuperadas, se determinó la estratigrafía y las condiciones
geotécnicas de los suelos que la conforman. A continuación se presenta la
descripción estratigráfica generalizada para el lote analizado.
Desde el nivel del terreno hasta una profundidad variable entre 0.4 y 0.7m se
identificó un estrato limo arcilloso color café con raicillas (capa vegetal).
Debajo de la capa vegetal y hasta la profundidad explorada (8,45 m) se
encontró un limo arcilloso café amarillento a café rojizo, con vetas negras,
rojizas y zonas amarillo claro. En ocasiones se detectaron bloques y
fragmentos de roca de variados tamaños, de formas angulares, donde
predominan rocas ígneas.
Este material fue clasificado según la USC como limos arcillosos de alta
plasticidad (MH) con contenidos de humedad variable entre 27 y 44%, con
límite líquido oscilando entre 51% y 69% e índice plástico variando entre 7% y
20%. La resistencia a la compresión inconfinada varía entre 0.60 y 1.30
Kgf/cm2 y el peso unitario húmedo es de 1.80 Ton/m3. La resistencia a la
penetración evaluada mediante el ensayo de penetración estándar se
incrementa a medida que se profundiza en el perfil, variando entre 5 golpes en
las capas superficiales hasta 44 golpes a profundidades de 8.45m. En la figura
5 se muestra los resultados del ensayo de penetración estándar para cada uno
de los sondeos ejecutados.

T a bl a 2. R e s u m e n E n s a y o s d e L a b o r at o ri o

Tipo de Ensayo Cantidad


Compresión inconfinada 4
Peso unitario 4
Limite Liquido 8
Limite Plástico 8
Humedad Natural 12
Granulometría 8

11
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

2. ASPECTOS GEOTÉCNICOS DEL SECTOR

2.1 ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LOS SUELOS


Con base en los sondeos realizados y la posterior inspección visual de las
muestras recuperadas, se determinó la estratigrafía y las condiciones
geotécnicas de los suelos que la conforman. A continuación se presenta la
descripción estratigráfica generalizada para el lote analizado.

Desde el nivel del terreno hasta una profundidad variable entre 0.4 y 0.7m se
identificó un estrato limo arcilloso color café con raicillas (capa vegetal).

Debajo de la capa vegetal y hasta la profundidad explorada (8,45 m) se


encontró un limo arcilloso café amarillento a café rojizo, con vetas negras,
rojizas y zonas amarillo claro. En ocasiones se detectaron bloques y
fragmentos de roca de variados tamaños, de formas angulares, donde
predominan rocas ígneas.

Este material fue clasificado según la USC como limos arcillosos de alta
plasticidad (MH) con contenidos de humedad variable entre 27 y 44%, con
límite líquido oscilando entre 51% y 69% e índice plástico variando entre 7% y
20%. La resistencia a la compresión inconfinada varía entre 0.60 y 1.30
Kgf/cm2 y el peso unitario húmedo es de 1.80 Ton/m3. La resistencia a la
penetración evaluada mediante el ensayo de penetración estándar se
incrementa a medida que se profundiza en el perfil, variando entre 5 golpes en
las capas superficiales hasta 44 golpes a profundidades de 8.45m. En la figura
5 se muestra los resultados del ensayo de penetración estándar para cada uno
de los sondeos ejecutados.

N SPT

0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
1
P1
PROFUNDIDAD

2
3 P2
4
5
6
7
8
9

12
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

N SPT

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0
1
P3

PROFUNDIDAD
2
P4
3

4
5
6

N SPT

0 5 10 15 20 25 30 35 40
0

1
PROFUNDIDAD

P5
2

Figura 1. Variación del número de golpes en el ensayo SPT

2.2 NIVEL FREÁTICO


En la fecha en que se realizó la exploración de campo (Marzo de 2014), el nivel
freático se encontró a profundidades variables entre 2.0 y 3.50 m, con respecto
al nivel de la superficie actual, como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Profundidad del nivel freático


Sondeo Profundidad del
nivel freático (m)
P-1 2.20
P-2 2.10
P-3 2.00
P-4 3.00
P-5 3.50

13
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

2.3 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS


Dada la homogeneidad estratigráfica corroborada en los diferentes sondeos, se
definieron los parámetros geotécnicos para un único estrato, definido como
limo arcilloso de color café amarillento a café rojizo con vetas rojizas y negras
con zonas amarillo claro, que contiene eventualmente bloques de roca de
diferentes tamaños. Para la obtención de los parámetros geotécnicos de este
estrato se utilizaron diferentes metodologías fundamentadas en los resultados
de laboratorio, resultados del ensayo de penetración estándar y correlaciones
con la literatura para materiales de características similares.

Teniendo en cuenta la textura limo arcillosa de los materiales encontrados en


los sondeos se calcularon los parámetros de éstos bajo la hipótesis de
esfuerzos totales, bajo la consideración de que el ángulo de fricción es nulo y la
cohesión es igual a la mitad de la resistencia a la compresión inconfinada.

Previamente se obtuvieron los parámetros geotécnicos considerando el análisis


en esfuerzos efectivos para los cual se utilizaron los resultados del ensayo de
penetración estándar, donde fue necesario corregir el numero de golpes del
SPT. El N corregido permite obtener el ángulo de fricción, para lo cual se utilizó
la formulación, propuesta por Kishida:  '  15  12.5 * N 45 
0.5 1
.

Teniendo en cuenta el tipo de material y las condiciones de implantación de las


cargas, se analizó la situación bajo la hipótesis de esfuerzos totales,
considerando que esta situación es la más desfavorable. Así se obtuvo que el
estrato que servirá de soporte a las estructuras posee los siguientes
parámetros:

Limo arcilloso (0.7 m – 8.50 m)

Cohesión c  30KN / m2

Angulo de Fricción   0º

1 Ecuación propuesta por Kishida y modificada por Álvaro González para una energía del 45%

14
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Peso unitario húmedo   18KN / m3

2.4 PARÁMETROS DE DISEÑO SÍSMICO


Para efectos de la aplicación de la Norma Sismo Resistente NSR 98 en el
diseño estructural, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1. Zona de amenaza sísmica: Intermedia


2. Aceleración Pico Efectiva: 0.20
3. Perfil del suelo: S-2
4. Coeficiente de Sitio: 1.2

2.1. CÁLCULO Y EVALUACIÓN DE LA CIMENTACIÓN


Teniendo en cuenta el tipo de materiales que se encontraron en la exploración
geotécnica, la conformación topográfica del sitio y las cargas de las estructuras
proyectadas, se consideró que las edificaciones que hacen parte del proyecto
Trapiche Comunitario se podrán cimentar superficialmente utilizando para este
fin tipos de fundación como zapatas individuales, vigas continuas o corridas y/o
losas de cimentación.

Para el cálculo de la capacidad de carga de las diferentes alternativas de


cimentación se utilizaron metodologías que tienen en cuenta parámetros
obtenidos en el numeral 2.3.

El modelo de cálculo a utilizar para la determinación de la carga ultima y


admisible es el propuesto por Vesic para cimentaciones superficiales,
considerando condiciones de carga no drenadas (φ = 0).

qU (neta )  cN C FcsFcd

Donde:

C : cohesión

15
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

q : Yh

Y : Peso unitario

N C Factor de capacidad de carga (5.14, Tabla 3.4, Principio de ingeniería de


cimentaciones).

Fcs, Fcd : Son factores de forma y profundidad (Tabla 3.5 Principios de


ingeniería de Cimentaciones, Braja Das).

2.5 CAPACIDAD DE SOPORTE

ZAPATAS INDIVIDUALES

Para el cálculo de la capacidad última y admisible para las cargas puntuales de


las edificaciones utilizando zapatas individuales, se tomó una zapata cuadrada
de 1.0m de base, desplantada en primera instancia a una profundidad de 1.0
metro.

Utilizando los parámetros establecidos en el numeral 6.3 y calculando los


factores de forma y de capacidad de carga, se obtiene que la capacidad de
soporte del suelo a una profundidad de 1.0 m utilizando zapatas individuales es
de 92 KPa. Se calculó la capacidad portante del subsuelo para profundidades
de 1.50 y 2.0m. En Figura 2 la se muestra la variación de la capacidad
portante con la profundidad para el sistema de cimentación evaluado.

VIGAS CONTINUAS O CORRIDAS

Para el cálculo de la capacidad última y admisible de vigas continuas que


soporten las cargas distribuidas de las estructuras se tomó una viga de ancho
de 0.40 m, desplantada en primera instancia a una profundidad de 0.50 metros.
Bajo estas condiciones se obtuvo una capacidad de soporte de 73 KPa. De
igual manera se obtuvieron capacidades de carga para otras profundidades
como se muestra en la figura 7.

16
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Variación capacidad de carga Vs profundidad


para zapatas individuales

Capacidad de carga (KPa)


90 92 94 96 98 100 102
1
Profundidad (m) 1.2
1.4 Series1

1.6
1.8
2
2.2

Figura 2. Variación de capacidad portante con la profundidad para


zapatas aisladas

Variación capacidad de carga Vs profundidad


para vigas continuas

Capacidad de carga (KPa)


72 74 76 78 80 82 84
0.5
0.6
Profundidad (m)

0.7 Series1

0.8
0.9
1
1.1

Figura 3. Variación de capacidad portante con la profundidad para vigas


corridas.

LOSA DE CIMENTACION

Algunas estructuras como la caldera, el molino o la bodega deberán


apoyarse mediante losas de cimentación. Para este caso se analizó la
capacidad de carga de este tipo de cimentación desplantada a profundidades
variables entre 0.20 y 0.50 m, obteniendo valores de 64 KPa hasta 67 KPa
(figura 8).

17
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Variación capacidad de carga Vs profundidad


para losa de cimentación

Capacidad de carga (KPa)


63 64 65 66 67 68
0
Profundidad (m) 0.1
0.2 Series1

0.3
0.4
0.5
0.6

Figura 4. Variación de capacidad portante con la profundidad para losa de


cimentación

Modulo de reacción del subsuelo:

Para el diseño estructural de la losa de cimentación se debe tener en cuenta el


valor de Ks, éste fue obtenido mediante la Ecuación:

Ks = Es/B (1-u2) donde

u = relación de Poisson

Es: Modulo de elasticidad

B Ancho de cimentación

Calculados los parámetros anteriores se obtuvo un valor de ks de 1785 KN/m3.

En caso de utilizarse losa de cimentación, ésta se colocará sobre un material


granular compactado tipo base granular, que deberá tener un espesor no
inferior a 0.20 metros y se compactará hasta alcanzar el 100% de la densidad
seca máxima obtenida en el ensayo de proctor modificado para el material
granular.

18
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Teniendo en cuenta las cargas que se trasmitirán al subsuelo, los


geomateriales encontrados en la zona y las propiedades de los mismos, se
considera que las estructuras y edificaciones se podrán apoyar en el subsuelo
mediante cimentaciones de tipo superficial como son vigas corridas, zapatas
individuales o losas de fundación. En los diferentes análisis de ha considerado
que previo a la cimentación de las edificaciones se hará un descapote y retiro
de la capa vegetal y que la profundidad de desplante especificada se considera
a partir del nivel de la superficie explanada.

CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Dado el tipo y conformación de los materiales encontrados en el sitio se
calcularon los asentamientos elásticos o instantáneos. Se procede con el
cálculo de asentamiento por el método elástico para lo cual se usa la siguiente
ecuación:

S
B ' q0
ES
 
1  2 I s * I f . Donde_

S : Asentamientos, B'  B / 2 : Mitad del ancho de la placa,

E S : Modulo de elasticidad  : Relación de Poisson


Is y If: Constantes en función del ancho de la cimentación

Se calcularon los asentamiento inmediatos para cada una de las alternativas de


cimentación.

Zapatas individuales: Considerando zapatas individuales de ancho 1 metro,


desplantadas a 1.0 m de profundidad se obtuvieron asentamientos de 0.18 cm

Vigas continuas: Para vigas corridas desplantadas aa 0.50 m se obtuvieron


asentamientos de 0.11 cm.

Losa de cimentación: Para la losa de cimentación desplantada a 0.20 m, se


esperan asentamientos de 0.35 cm.

19
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1.7 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS


 Las excavaciones para la fundación se podrán hacer manualmente.
 Si el suelo propuesto para servir de apoyo a las cimentaciones no se
encuentra al nivel especificado, la excavación debe continuarse y la
sobre excavación se reemplazará por concreto ciclópeo.
 Durante la construcción de las fundaciones y en general durante la
construcción del proyecto se deberá mantener un estricto control de las
aguas lluvias y de escorrentía captándolas y conduciéndolas
apropiadamente hasta sitios donde no generen daños.
 Se recomienda antes del vaciado de las zapatas, losas o vigas de
cimentación limpiar el fondo de las excavaciones de material suelto o
derrumbado, el cual podría generar asentamientos inmediatos no
deseables.
 Una vez se encuentre el material de apoyo recomendado, se procederá a
vaciar un solado de 5 cm de espesor, que garantice una superficie de
apoyo limpia y homogénea.
 Se deberá garantizar una buena continuidad entre las etapas de
excavación construcción de las cimentaciones, con el menor tiempo
posible entre la excavación y vaciado de las cimentaciones.
 Si se tienen dudas sobre la identificación de los suelos propuestos para
servir de apoyo a la infraestructura, se dará aviso oportuno a esta oficina
para que instruya al profesional residente en la obra sobre los parámetros
necesarios para su reconocimiento.

1.8 LIMITACIONES
Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este documento se
basaron en los resultados de las investigaciones de campo y laboratorio que se
describieron en los capítulos respectivos y en la experiencia de los
profesionales que participaron en el estudio; las investigaciones programadas,
así como los alcances y conclusiones consignadas en el presente informe se
ajustan solo a las características del proyecto en mención.

20
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Si durante la etapa de construcción se encuentran en la zona condiciones del


subsuelo diferentes a las descritas como típicas en este informe, o se
presentan variaciones sustanciales del proyecto que afecten de una u otra
manera las recomendaciones emitidas, se dará aviso oportuno a esta oficina
para complementar las conclusiones y recomendaciones consignadas en el
presente informe.

Este estudio hace referencia únicamente a la competencia mecánica del


subsuelo sobre el que serán apoyadas directamente las estructuras en la zona
de estudio, por tanto todos los análisis y recomendaciones que en él han sido
plasmados no reflejan más que la competencia geomecánica del subsuelo.

Finalmente se requiere que en la obra permanezca una copia del estudio de


suelos para agilizar las consultas del caso durante la construcción.

ANEXO MEMORIAS DE CALCULO CAPACIDAD PORTANTE

VIGA DE FUNDACION

BEARING CAPACITY OF SHALLOW FOUNDATIONS


Vesic Method
Date Marzo 15, 2014
Identification Viga corrida planta produccion panela
INPUT Vesic Results
Units of Measurement
SI SI or E Bearing Capacity
q ult = 218 kPa
Foundation Information q a = 73 kPa
Shape CO SQ, CI, CO, or RE
B = 0.4 m Allowable Wall Load
L = 5 m P/b = 24 kN/m
D = 0.5 m
Soil Information
c = 30 kPa
phi = 0 deg
gamma = 18 kN/m^3
Dw = 2 m
Factor of Safety
F=3

ZAPATA CUADRADA

21
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

BEARING CAPACITY OF SHALLOW FOUNDATIONS


Vesic Method
Date Marzo15, 2014
Identification ZAPATA CUADRADA
INPUT Vesic Results
Units of Measurement
SI SI or E Bearing Capacity
q ult = 276 kPa
Foundation Information q a = 92 kPa
Shape SQ SQ, CI, CO, or RE
B = 1 m Allowable Column Load
L = 1 m P = 68 kN
D=1m
Soil Information
c = 30 kPa
phi = 0 deg
gamma = 18 kN/m^3
Dw = 2 m
Factor of Safety
F=3
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PANELA.

LOSA DE CIMENTACION

BEARING CAPACITY OF SHALLOW FOUNDATIONS


Vesic Method
Date Marzo 17, 2014
Identification Example 6.4
INPUT Vesic Results
Units of Measurement
SI SI or E Bearing Capacity
q ult = 191 kPa
Foundation Information q a = 64 kPa
Shape SQ SQ, CI, CO, or RE
B = 4 m Allowable Column Load
L = 4 m P = 946 kN
D = 0.2 m
Soil Information
c = 30 kPa
phi = 0 deg
gamma = 18 kN/m^3
Dw = 2 m
Factor of Safety
F=3

22
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

3. PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA

23
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

24
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

ÁREA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

25
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Esta área incluye el cañetero, y el molino que están ubicados en la parte más
alta de la planta, debido a que en el proceso se requiere utilizar la gravedad
para facilitar el transporte de los jugos. El bagazo sale del molino y cae por
gravedad a la siguiente área de proceso, denominada bagacera que es el lugar
que se dispone para almacenar temporalmente el bagazo antes de ser utilizado
como combustible en la caldera. Esta área también incluye el foso de la
alimentación de la caldera, la caldera y la chimenea, donde a demás se tienen
el cuarto de cenizas y el condensador.

26
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Las áreas explicadas deben tener piso en cemento, y la zona de ubicación de la caldera
debe ser en concreto reforzado, ya que esta tiene un peso de unas 7 u 8 toneladas.
Debe haber un buen suministro de agua potable, que garantice la limpieza e higiene de
las deferentes zonas. El área de la caldera debe ser despejada, con una excelente
ventilación y una adecuada iluminación, el ambiente debe tener baja humedad y las
condiciones deben ser las más adecuadas para la ergonomía de los operarios.

27
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE MIELES.

Esta área inicia con la zona de prelimpieza, donde se encuentran ubicados los
decantadores primarios, luego siguiendo el diagrama de proceso mostrado en el
documento que corresponde al diseño del proceso tenemos el clarificador, el
evaporador, el Mielero y finalmente el puntero. En la figura se presenta claramente la
ventaja de ubicar el molino y el cañetero en la parte más elevada de la planta, ya que se
nota con claridad que todo los procesos que ocurren a continuación sobre los jugos, se
dan con la ayuda de la gravedad.

28
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

29
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

30
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

CUARTO DE MOLDEO

Este debe ser un lugar aislado, destinado para los procesos de batido, moldeo
y empaque de la panela, debe evitar la entrada de cenizas y polvo, debe tener
una baja humedad, debe estar muy bien ventilado, debe estar protegido de la
lluvia yno debe servir de refugio a plagas o animales.

En esta distribución de planta, el cuarto de moldeo que incluye el área de


batido, los mesones y el área de empaque, se ubica de modo que está aislada
de las instalaciones sanitarias, separada de la vivienda, y comunicado con la
bodega. El área total ocupada es de 60 m2 de modo que estará en la
capacidad de operar con una capacidad 20% superior a la programada.

El piso debe ser una superficie plana, sin escalones. El material no puede
generar sustancias contaminantes, o sustancias tóxicas, el piso debe ser
resistente, no poroso, impermeable, no absorbentes, no deslizantes y con
acabados libres de grietas o defectos que dificulte la limpieza, desinfección y
mantenimiento sanitario. El piso debe tener una pendiente mínima de 2% y un
drenaje 3 drenajes de 10cm de diámetro. Las paredes deben ser de materiales
resistentes, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección. El
acabado debe ser liso, sin grietas; y pueden recubrirse con material cerámico o
con pinturas epóxicas de colores claros. Deben tener una altura mínima de
2,30m. las uniones entre paredes y entre estas y los pisos y entre las paredes y

31
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

los techos deben estar selladas y tener forma redondeada para impedir la
acumulación de suciedad y facilitar la limpieza. Los techos deben estar
construidos de manera que se evite la acumulación de suciedad, la
condensación, la formación de hongos, el desprendimiento superficial y
además, debe ser de fácil limpieza y mantenimiento. Debe tener una pendiente
mínima del 10%. Las ventanas deben estar construidas para evitar la
acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza. Aquellas que se
comuniquen con el ambiente exterior, deben estar provistas con malla anti-
insectos de fácil limpieza y buena conservación. Las puertas deben tener
superficies lisas, no absorbentes, ser resistentes y de suficiente amplitud. Las
aberturas entre las puestas exteriores y los pisos no deben ser superiores a
1cm. En lo posible no debe existir una puesta de acceso desde el exterior,
cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio.

32
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

33
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

34
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

35
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y METRADOS

APRONTE A = 100 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 10 3,60
Excavación Losa
contrapiso, relleno y 12,15 18,3 0,3 1 66,70
vigas

Concreto 1,2 1,2 0,25 10 3,60


0,05 0,4 0,4 20 0,16
0,05 0,3 0,4 20 0,12

Recebo compactado 5,7 5,7 0,2 6 38,99

Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 10 2,40


Concreto 0,4 0,4 1,5 10 2,40
Viga de
Concreto 0,3 0,3 91,35 1 8,22
cimentacion
Losa
Concreto 6 6 0,07 6 15,12
Contrapiso
Concreto 6 6 0,03 3 3,24
EXCAVACIÓN 72,70
RECEBO 38,99
CONCRETO 32,86

Mallas electrosoldadas*
Peso
Elementos Refuerzo Area Unidades Peso Unidad Total
m2 # Kg Kg
Losa puente
6.0mmx150x6.0mmx150 100,00 7,4 42,18 314,11
grua
Losa
contrapiso
5.0mmx150x5.0mmx150 100,00 7,4 29,26 217,89

* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 47,53 15,94 757,60


2C150X50X2 45,00 8,42 378,90
IPE240 36,00 30,70 1105,20
IPE270 36,10
6,00 216,60
VAR1/2 30,58 0,99 30,40
2C220X80X3 48,21 19,12 921,86
C220X80X2 153,00 6,37 974,61

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 40 13,1 SAE1045

36
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

MICELANEOS

Actividad Cant. UNIDAD

Teja lavable 100 M2

CALDERA A = 80 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 9 3,24
Excavación Losa
contrapiso, relleno y 6 30,3 0,3 1 54,54
vigas

2,8 3,4 0,03 1 0,29


2,8 2,8 0,03 2 0,47
2,4 2,4 0,03 1 0,17
1,2 3,1 0,03 1 0,11
3,3 3,3 0,03 1 0,33
Concreto 1,2 1,2 0,25 9 3,24
0,05 0,4 0,4 18 0,14
0,05 0,3 0,4 18 0,11

Recebo compactado 5,7 28,2 0,2 1 32,15

2,8 3,4 0,03 1 0,29


2,8 2,8 0,03 2 0,47
2,4 2,4 0,03 1 0,17
1,2 3,1 0,03 1 0,11
3,3 3,3 0,03 1 0,33
Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 9 2,16
Concreto 0,4 0,4 1,5 9 2,16
Viga de
Concreto 0,3 0,3 70,2 1 6,32
cimentacion
Losa
Concreto 6 30 0,07 1 12,60
Contrapiso
Losa caldera 2,8 3,4 0,03 1 0,29

Losa molinos 2,8 2,8 0 2 0,00

Losa tolva 2,4 2,4 0 1 0,00

Losa
1,2 3,1 0 1 0,00
condensados

3,3 3,3 0 1 0,00


EXCAVACIÓN 61,31
RECEBO 33,52
CONCRETO 24,86

Mallas electrosoldadas*
Area Unidades Peso Unidad Peso Total
Elementos Refuerzo
m2 # Kg Kg

37
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Losa molinos 7.5mmx150x7.5mmx150 15,68 1,2 65,93 76,98

Losa tolva 6.0mmx150x6.0mmx150 5,76 0,4 42,18 18,09

Losa
condensados
6.0mmx150x6.0mmx150 3,72 0,3 42,18 11,68
Losa
contrapiso 5.0mmx150x5.0mmx150 80,00 6,0 29,26 174,31

Mallas Armada
Area Unidades Peso Unidad Peso Total
Elementos Refuerzo
m2 # Kg Kg
Losa caldera #3x100mmx#3x150 9,52 0,7 127,94 90,70
* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 54,17 15,94 863,39


2C150X50X2 39,00 8,42 328,38
VAR1/2 20,70 0,99 20,58
2C220X80X3 42,19 19,12 806,63
C220X80X2 145,00 6,37 923,65

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 9 3,0 SAE1045

MICELANEOS

Actividad Cant. UNIDAD

Teja lavable 80 M2

RECIPIENTES A = 80 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 7,5 2,70

Excavación Losa
contrapiso, relleno y 5 24,3 0,3 1 36,45
vigas

3,3 3,3 0,03 1 0,33


Concreto 1,2 1,2 0,25 7,5 2,70
0,05 0,4 0,4 15 0,12
0,05 0,3 0,4 15 0,09

Recebo compactado 4,7 22,5 0,2 1 21,15

3,3 3,3 0,03 1 0,33


Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 7,5 1,80

38
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Concreto 0,4 0,4 1,5 7,5 1,80


Viga de
Concreto 0,3 0,3 58,2 1 5,24
cimentacion

Losa Contrapso Concreto 5 24 0,07 1 8,40

Evaporador 2,1 13,2 0,03 1 0,83


decantador 3,3 3,3 0,03 1 0,33
Evaporadores Ciclópeo 0,4 3,6 0,95 2 2,74
2 0,4 3,6 1,35 2 3,89
3 0,4 3,6 1,75 2 5,04
4 0,4 3,6 2,15 2 6,19
0,4 1,4 0,95 8 4,26
Recebo 1,4 2,8 1,35 4 21,17
1,4 2,8 1,75 4 27,44
1,4 2,8 2,15 4 33,71
1,4 2,8 0,95 4 14,90
Losa 3,6 2,2 0,1 4 3,17
EXCAVACIÓN 41,28
RECEBO 21,48
CONCRETO 19,51

Mallas electrosoldadas*
Area Unidades Peso Unidad Peso Total
Elementos Refuerzo
m2 # Kg Kg
Losa
decantadores 8.5mmx100x8.5mmx100 10,89 0,8 126,83 102,85
Losa
evaporadores 6.0mmx150x6.0mmx150 27,72 2,1 42,18 87,07
Losa
contrapiso 5.0mmx150x5.0mmx150 80,00 6,0 29,26 174,31
* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 82,98 15,94 1322,70


2C150X50X2 28,00 8,42 235,76
2C220X80X2 0,00 12,74 0,00
VAR1/2 45,66 0,99 45,39
C220X80X2 138,00 6,37 879,06

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 7,5 2,5 SAE1045

MICELANEOS
Actividad Cant. UNIDAD

39
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Teja lavable 80 M2

MOLDEO A = 60 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 6,5 2,34

Excavación Losa
contrapiso, relleno y 8,15 10 0,3 1 24,45
vigas
3 4,15 0,3 1 3,74
Concreto 1,2 1,2 0,25 6,5 2,34
0,05 0,4 0,4 13 0,10
0,05 0,3 0,4 13 0,08

Recebo compactado 4,7 3,7 0,2 4 13,91

2,7 3,85 0,2 1 2,08


Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 7,5 1,80
Concreto 0,4 0,4 1,5 7,5 1,80
Viga de
Concreto 0,3 0,3 47,1 1 4,24
cimentacion
Losa
Concreto 5 4 0,07 4 5,60
Contrapso
3 4 0,07 1 0,84
EXCAVACIÓN 32,33
RECEBO 15,99
CONCRETO 15,00

Mallas electrosoldadas*
Peso
Elementos Refuerzo Area Unidades Peso Unidad Total
m2 # Kg Kg
Losa
contrapiso 5.0mmx150x5.0mmx150 60,00 4,5 29,26 130,74
* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 34,77 15,94 554,23


2C150X50X2 19,00 8,42 159,98
2C220X80X2 29,65 12,74 377,74
VAR1/2 36,21 0,99 35,99
C220X80X2 57,00 6,37 363,09

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 6,5 2,1 SAE1045

40
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

MICELANEOS

Actividad Cant. UNIDAD

Teja lavable 60 M2

EMPAQUE A = 40 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 3 1,08

Excavación Losa
contrapiso, relleno y 10 4 0,3 1 12,00
vigas
0,15 2 0,3 1 0,09
Concreto 1,2 1,2 0,25 3 1,08
0,05 0,4 0,4 6 0,05
0,05 0,3 0,4 6 0,04

Recebo compactado 4,7 3,7 0,2 2 6,96

Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 3 0,72


Concreto 0,4 0,4 1,5 3 0,72
Viga de
Concreto 0,3 0,3 18,4 1 1,66
cimentacion
Losa
Concreto 5 4 0,07 2 2,80
Contrapso

EXCAVACIÓN 13,80
RECEBO 6,96
CONCRETO 6,34

Mallas electrosoldadas*
Peso
Elementos Refuerzo Area Unidades Peso Unidad Total
m2 # Kg Kg
Losa
contrapiso 5.0mmx150x5.0mmx150 40,00 3,0 29,26 87,16
* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 12,73 15,94 202,84


2C150X50X2 9,00 8,42 75,78
2C220X80X2 10,02 12,74 127,65
VAR1/2 34,84 0,99 34,63
C220X80X2 21,50 6,37 136,96

41
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 3 1,0 SAE1045

MICELANEOS

Actividad Cant. UNIDAD

Teja lavable 40 M2

BODEGA A = 40 m2

a b h Cant. Volumen
Elementos Actividad
m m m # m3
Zapatas Excavación 1,2 1,2 0,25 3,5 1,26
Excavación Losa
contrapiso, relleno y 10,15 4,15 0,3 1 12,64
vigas

Concreto 1,2 1,2 0,25 3,5 1,26


0,05 0,4 0,4 7 0,06
0,05 0,3 0,4 7 0,04

Recebo compactado 4,7 3,7 0,2 2 6,96

Pedestal Excavación 0,4 0,4 1,5 3,5 0,84


Concreto 0,4 0,4 1,5 3,5 0,84
Viga de
Concreto 0,3 0,3 24,25 1 2,18
cimentacion
Losa
Concreto 5 4 0,1 2 4,00
Contrapso

EXCAVACIÓN 14,74
RECEBO 6,96
CONCRETO 8,38

Mallas electrosoldadas*
Peso
Elementos Refuerzo Area Unidades Peso Unidad Total
m2 # Kg Kg
Losa
contrapiso 5.0mmx150x5.0mmx150 40,00 3,0 29,26 87,16
* Se supone mallas de 6m x 2.35 m

LONG. TOTAL PESO PESO


UNITARIO TOTAL
PERFIL TIPO
m kg kg

2C220X80X2.5 20,96 15,94 334,10


2C150X50X2 10,00 8,42 84,20
2C220X80X2 15,08 12,74 192,12
VAR1/2 21,72 0,99 21,59
C220X80X2 32,00 6,37 203,84

42
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

Peso
Anclajes Cant. Observaciones
Kg
Anclaje Ø 1/2" x 300 mm + 2 T.A. 3,5 1,1 SAE1045

MICELANEOS

Actividad Cant. UNIDAD

Teja lavable 42 M2

43
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

5. ANALISIS DE PRECIOS PRESUPUESTO DE OBRA

PRESUPUESTO GENERAL DE OBRAS CIVILES

ITEM Unidad Cantidad Vr. Unitario Vr Total


1 PRELIMINARES
1 1 Localización y Replanteo M2 400,00 $2 $ 876
1 2 Descapote M2 600,00 $2 $ 900
Sub Total 1 $ 1.776
3 PLANTA DE PRODUCCIÓN
3 1 EXCAVACIONES Y RELLENOS
3 1 1 Excavación manual en material común m3 167,78 $2 $ 336
3 1 2 Excavación manual en conglomerado m3 27,96 $3 $ 84
Excavación mecánica y retiro hasta 2 km fuera
3 1 3 de la obra y disposición final donde apruebe la m3 400,00 $ 16 $ 6.400
autoridad competente

3 1 4 Relleno en recebo común para estructuras, $ 10.335


compactación mecánica m3 195,00 $ 53
3 1 5 Relleno para estructuras con material de la $ 300
misma exc. m3 30,00 $ 10
3 2 CONCRETOS
3 2 1 Concreto Pobre para solados 1500 psi m3 3,11 $ 547 $ 1.701
3 2 2 Zapatas de f'c = 3000 psi m3 13,41 $ 656 $ 8.797
3 2 3 Vigas de Cimentación f'c = 3000 psi m3 25,22 $ 705 $ 17.781
3 2 4 Placa de Contrapiso f'c = 3000 psi m3 42,00 $ 650 $ 27.300
3 2 5 Andenes Perimetrales f'c = 2500 psi m3 13,67 $ 550 $ 7.517
Escaleras acceso a diferentes niveles de la m3 $ 3.565
planta 5,00 $ 713
3 3 ESTRUCTURA EN CONCRETO
3 3 1 Vigas Aéreas con f'c = 3000 psi m3 27,00 $ 890 $ 24.030
3 3 2 Columnas f'c = 3000 psi m3 12,00 $ 920 $ 11.040
3 3 3 Escalera maciza un tramo 300 psi m3 2,00 $ 1.060 $ 2.120
3 3 4 Concreto 3000 psi para muros de contención m3 9,00 $ 961 $ 8.649
3 3 5 Losas macizas de entrepiso f'c = 3000 psi m3 8,00 $ 1.039 $ 8.312

3 3 6 Mesones en concreto, 3500 psi (1:2:2.1/2), $ 512


b=55 m 12,00 $ 43
3 4 ACERO DE REFUERZO
3 4 1 Acero de refuerzo fy = 60.000 psi, 3/4" a 1" Kg 560,00 $6 $ 3.136
Malla Refuerzo M-084, 4 mm, 15 x 15, placas
3 4 2 en $ 900
una dirección m2 100,00 $9
3 5 MAMPOSTERÍA
Mamposteria en Ladrillo una cara a la Vista
3 5 1 m2 80,00 $ 91 $ 7.280
24.5 x 12 x 6
3 5 2 Muro en bloque No. 5 m2 90,48 $ 46 $ 4.162

44
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

3 5 3 Pañete liso muro m:1:4 e=1.5 m2 120,00 $ 15 $ 1.800


3 5 4 Estuco sobre pañete y vinilo a 3 manos m2 120,00 $ 16 $ 1.920
3 6 CARPINTERÍA METÁLICA
Ventana Marco en Aluminio, incluye malla tipo
3 6 1 m2 $ 10.800
Angeo 90,00 $ 120
Marco para hoja sencilla, ds=25, lámina Cold
3 6 2 $ 755
Rolled, calibre 18 UN 5,00 $ 151
Hoja para puerta en lámina cold Rolled calibre
3 6 3 m2 $ 3.536
18 17,00 $ 208
3 7 PISOS Y ENCHAPES
3 7 1 Baldosa cerámica, calidad primera, para $ 3.360
enchape piso-pared, baños y cocinas m2 60,00 $ 56
3 8 PINTURAS
3 8 1 Esmalte sobre lámina llena m2 60,00 $ 13 $ 780
3 8 2 Vinilo sobre pañete;2 manos m2 20,00 $9 $ 180
3 8 3 Pintura Epoxica para recubrimiento m2 400,00 $ 18 $ 7.200
3 9 VARIOS
3 9 1 Puerta en Madera Tipo UN 1,00 $ 340 $ 340
3 9 2 Espejos en cristal 4 mm m2 5,00 $ 55 $ 275
3 9 3 Vid-vidrio transparente 4mm. m2 6,00 $ 53 $ 318
3 10 CUBIERTA m3
Suministro e instalación de viga sección cajón
3 10 1 kg 967,00 $9 $ 8.703
PHR 100X50X15 2.5mm
Suministro e instalación de viga sección cajón
3 10 2 kg 780,00 $9 $ 7.020
PHR PHR 305X80X20 3.0mm
Suministro en instalación de contravientos
3 10 3 kg 898,00 $6 $ 5.388
varialla de 5/8"
Suministro en instalación de tirantes varialla
3 10 4 kg 92,98 $6 $ 558
de 3/8"
3 10 5 Platinas kg 89,90 $5 $ 450
3 10 6 Soldaduras y accesorios (4% del peso total) kg 320,00 $6 $ 1.920
3 10 7 Suministro e instalación de cerchas en ángulo kg 890,00 $6 $ 5.340
Suministro e Instalación de Teja (TST)
3 10 8 420,00 $ 55 $ 23.100
Termoacústica m2
Sub Total 2 $ 238.000
9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9 1 1 Alambre de cobre desnudo # 12 AWG ML 400,00 $1 $ 400
9 1 2 Cable de cobre sesnudo # 6 AWG ML 50,00 $4 $ 200
9 1 3 Cable de cobre THNN 10 AWG ML 610,00 $3 $ 1.525
9 1 4 Cable de cobre THNN 12 AWG ML 610,00 $1 $ 610
9 1 5 Cable de cobre THNN 2 AWG ML 32,00 $ 12 $ 384
9 1 6 Cable de cobre THNN 4/0 AWG ML 75,00 $ 38 $ 2.850
9 1 7 Cable de cobre THNN 6 AWG ML 89,00 $4 $ 356
9 1 8 Cable de cobre THNN 8 AWG ML 50,00 $4 $ 200
9 1 9 Cajas cuadradas EMT 4 huecos roscados UN 10,00 $ 29 $ 290
9 1 10 Cajas rectangulares EMT 3 huecos roscados UN 43,00 $ 16 $ 688

45
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

9 1 11 Cajas redondas EMT 4 huecos roscados UN 16,00 $ 15 $ 240


9 1 12 Curvas conduit EMT 1/2" UN 10,00 $2 $ 20
9 1 13 Curvas conduit EMT 2" UN 6,00 $ 27 $ 162
9 1 14 Curvas conduit EMT 3/4" UN 10,00 $4 $ 40
9 1 15 Interructores sencillos 15A UN 12,00 $ 15 $ 180
9 1 16 Interruptores conmutable sencillos de 15 A UN 4,00 $ 18 $ 72
9 1 17 Interruptores dobles 15A UN 3,00 $ 24 $ 72
9 1 18 Luminarias 2X48 W slimline 120 V UN 8,00 $ 108 $ 864
9 1 19 Luminarias 2X96 W slimline 120 V UN 10,00 $ 144 $ 1.440
9 1 20 Luminarias reflector de mercurio 250W 220 V UN 4,00 $ 231 $ 924
9 1 21 Luminarias reflector de sodio 200W 220 V UN 2,00 $ 280 $ 560
9 1 22 Rosetas de porcelana UN 10,00 $2 $ 20
9 1 23 Tablero 6 circuitos UN 1,00 $ 155 $ 155
9 1 24 Terminales conduit EMT de 1/2" UN 75,00 $1 $ 75
9 1 25 Terminales conduit EMT de 2" UN 4,00 $9 $ 36
9 1 26 Terminales conduit EMT de 3/4" UN 30,00 $1 $ 30
9 1 27 Tomas Trifasicas con polo a tierra 20A UN 5,00 $7 $ 35
9 1 28 Tomas dobles con polo a tierra de 15 A UN 15,00 $9 $ 135
9 1 29 Tubos Conduit EMT galvanizado de 1/2" UN 70,00 $ 16 $ 1.120
9 1 30 Tubos Conduit EMT galvanizado de 2" UN 12,00 $ 66 $ 792
9 1 31 Tubos Conduit EMT galvanizado de 3/4" UN 15,00 $ 24 $ 360
9 1 32 Tubos Conduit PVC tipo pesado de 1" UN 5,00 $6 $ 30
9 1 33 Uniones conduit EMT de 1/2" UN 75,00 $2 $ 150
9 1 34 Uniones conduit EMT de 2" UN 15,00 $ 11 $ 165
9 1 35 Uniones conduit EMT de 3/4" UN 20,00 $1 $ 20
9 1 36 Mano de Obra en general Gl 1,00 $ 18.400 $ 18.400
Sub Total 9 $ 33.600

10 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y
SANITARIAS
REDES GENERALES DE SUMINISTRO
10 1 CONEXIONES A TANQUE DE AGUA
10 1 1 Tubería Acero Inoxidable  2 1/2" m 6,00 $ 18 $ 108
10 1 2 Tubería Acero Inoxidable  2" m 3,00 $ 17 $ 51
10 1 3 Válvula de pie  2 1/2" UN 2,00 $ 320 $ 640
10 2 CUARTO DE BOMBAS AGUA POTABLE
10 2 2 Tubería Acero Sch 40  2" m 12,00 $ 74 $ 888
10 2 3 Accesorios Acero 2 1/2" UN 12,00 $ 28 $ 336
10 2 4 Accesorios Acero  2" UN 24,00 $ 25 $ 600
10 2 5 Bridas  2" UN 3,00 $ 56 $ 168
10 2 6 Manómetro 200 PSI UN 2,00 $ 64 $ 128
10 2 7 Universal  2" UN 4,00 $ 35 $ 140
10 2 8 Reg. P/D.  2 1/2" UN 2,00 $ 170 $ 340
10 2 9 Reg. P/D.  2" UN 2,00 $ 250 $ 500
10 2 10 Cheques perforados  2" UN 1,00 $ 277 $ 277
10 2 15 Válvula de Alivio  1½" UN 1,00 $ 620 $ 620

46
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

10 2 16 Soporte especial  2" UN 3,00 $ 94 $ 282


Base antivibratoria concreto reforzado 3000
10 2 17 psi 1x1 UN 2,00 $ 67 $ 134
e = 0.10m
10 3 REDES DE SUMINISTRO AGUA FRIA
Desde la salida del cuarto de bombas hasta el
accesorio de cada punto.
10 3 1 Tuberia PVC P  2" m 14,00 $ 24 $ 336
10 3 2 Accesorios PVC P  2" UN 10,00 $ 15 $ 150
10 3 3 Tuberia PVC P  1½" m 26,00 $ 18 $ 468
10 3 4 Accesorios PVC P  1½" UN 12,00 $ 12 $ 144
10 3 5 Tuberia PVC P  1¼" m 28,00 $ 13 $ 364
10 3 6 Accesorios PVC P  1¼" UN 14,00 $8 $ 112
10 3 7 Tuberia PVC P  1" m 48,00 $9 $ 432
10 3 8 Accesorios PVC P 1" UN 22,00 $4 $ 88
10 3 9 Tuberia PVC P  3/4" m 62,00 $8 $ 496
10 3 10 Accesorios PVC P 3/4" UN 46,00 $3 $ 138
10 3 11 Tuberia PVC P  1/2" m 110,00 $8 $ 880
10 3 12 Accesorios PVC P  1/2" UN 120,00 $2 $ 240
10 3 13 Válvula Paso Directo  1½" UN 1,00 $ 214 $ 214
10 3 14 Válvula Paso Directo  1 1/4" UN 1,00 $ 121 $ 121
10 3 15 Válvula Paso Directo 3/4" UN 2,00 $ 65 $ 130
10 3 16 Válvula Paso Directo 1/2" UN 14,00 $ 49 $ 686
10 3 17 Llave manguera  1/2" UN 12,00 $ 42 $ 504
10 4 PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA
10 4 1 Punto AF llaves mangueras  1/2" UN 8,00 $ 66 $ 528
10 4 2 Punto AF sanitario tanque  1/2" UN 3,00 $ 66 $ 198
10 4 3 Punto AF pocetas de aseo  1/2" UN 2,00 $ 66 $ 132
10 4 4 Punto AF ducha 1/2" UN 2,00 $ 66 $ 132
10 4 5 Punto AF lavamanos  1/2" UN 4,00 $ 66 $ 264
10 4 6 Punto AF orinal  1/2" UN 1,00 $ 66 $ 66
10 4 7 Punto AF lavaplatos 1/2" UN 1,00 $ 66 $ 66
10 5 MONTAJE DE APARATOS
10 5 1 Llaves mangueras UN 8,00 $ 23 $ 184
10 5 2 Sanitario tanque UN 4,00 $ 320 $ 1.280
10 5 3 Pocetas de aseo UN 2,00 $ 400 $ 800
10 5 4 Ducha UN 2,00 $ 109 $ 218
10 5 5 Lavamanos UN 4,00 $ 138 $ 552
10 5 6 Orinal UN 1,00 $ 243 $ 243
10 5 7 Lavaplatos UN 1,00 $ 112 $ 112
10 6 OBRAS CIVILES SUMINISTRO
10 6 1 Excavación en material común m3 12,00 $ 34 $ 408
10 6 2 Relleno en recebo m3 9,60 $ 88 $ 845
10 6 3 Retiro sobrantes m3 12,00 $ 30 $ 360
10 6 4 Arena de relleno m3 1,20 $ 91 $ 109

47
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

REDES GENERALES DE
ALCANTARILLADO AGUAS NEGRAS
10 7 REDES AGUAS NEGRAS
10 7 1 Tuberia PVC S  2" m 18,00 $ 24 $ 432
10 7 2 Accesorios PVC. S 2" UN 44,00 $ 10 $ 440
10 7 3 Tuberia PVC S  3" m 6,00 $ 32 $ 192
10 7 4 Accesorios PVC S  3" UN 18,00 $ 15 $ 270
10 7 5 Tuberia PVC S  4" m 24,00 $ 45 $ 1.080
10 7 6 Accesorios PVC. S  4" UN 54,00 $ 24 $ 1.296
10 7 7 Tuberia Corsan  4" m 24,00 $ 312 $ 7.488
10 7 8 Accesorios Corsan  4" UN 12,00 $ 145 $ 1.740
10 8 VENTILACIONES Y REVENTILACIONES
10 8 1 Tuberia PVC L  2" m 12,00 $ 17 $ 204
10 8 2 Accesorios PVC. S  2" UN 16,00 $ 10 $ 160
10 9 SALIDAS SANITARIAS PVC-S
10 9 1 Sanitario tanque 4" UN 6,00 $ 81 $ 486
10 9 2 Sifón ducha  2" UN 2,00 $ 68 $ 136
10 9 3 Lavamanos  2" UN 4,00 $ 68 $ 272
10 9 4 Poceta de aseo  3" UN 2,00 $ 80 $ 160
10 9 5 Sifón de piso  2" UN 4,00 $ 68 $ 272
10 9 6 Sifón de piso  3" UN 2,00 $ 80 $ 160
10 9 7 Orinal  2" UN 1,00 $ 77 $ 77
10 9 8 Codo invertido  4" UN 8,00 $ 80 $ 640
10 9 9 Codo más tapón de inspección  4" UN 9,00 $ 80 $ 720
10 10 SALIDAS SANITARIAS TUBERIA CORSAN
10 10 1 Sifón de piso  4" UN 8,00 $ 105 $ 840
10 11 OBRAS CIVILES A.N.
10 11 1 Cajas de inspeccion 60X60 UN 2,00 $ 500 $ 1.000
10 11 2 Excavación en material común m3 15,00 $ 34 $ 510
10 11 3 Relleno en recebo m3 3,00 $ 88 $ 264
10 11 4 Retiro sobrantes m3 13,50 $ 30 $ 405
REDES GENERALES DE
ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS
10 12 REDES AGUAS LLUVIAS
10 12 1 Tuberia PVC S  3" m 27,00 $ 33 $ 891
10 12 2 Accesorios PVC. S  3" UN 24,00 $ 15 $ 360
10 12 3 Tuberia PVC S  4" m 23,00 $ 45 $ 1.035
10 12 4 Accesorios PVC. S  4" UN 40,00 $ 24 $ 960
10 12 5 Tuberia PVC S  6" m 12,00 $ 80 $ 960
10 12 6 Accesorios PVC. S 6" UN 16,00 $ 47 $ 752
10 12 9 Salida codo 90°  4" UN 1,00 $ 82 $ 82
10 12 10 Salida codo 90°  6" UN 8,00 $ 116 $ 928
10 13 OBRAS CIVILES A.LL.
10 13 1 Excavación en material común m3 7,00 $ 34 $ 238
10 13 2 Relleno en recebo m3 6,30 $ 86 $ 542

48
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

10 13 3 Retiro sobrantes m3 4,00 $ 29 $ 116


10 13 4 Canal lámina galvanizada calibre 22, D=50 m 40,00 $ 37 $ 1.480
Sub Total 10 $ 44.800

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES $ 316.400

INTERCONEXION ELECTRICA: Este ítem consiste en los costos del traslado


de la línea eléctrica desde la red principal hasta la planta de producción con un
recorrido de 1 kilómetro de distancia: S/. 34.620

6. PRESUPUESTO DE OBRA
PRESUPUESTO GENERAL DE OBRAS CIVILES

ITEM CONCEPTO Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

S/. 238.000,00
1 PLANTA DE PRODUCCIÓN 400,00 S/. 595,00

S/. 33.600,00
2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 400,00 S/. 84,00

S/. 34.620,00
3 INTERCONEXION ELECTRICA 1 KM S/. 34.620
INSTALACIONES S/. 44.800,00
3 HIDRAULICAS 400,00 S/. 112,00

TOTAL OBRAS CIVILES 400 M2 S/. 351.020,00

49
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

7. CRONOGRAMA

PLAN DE EJECUCION
feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- AÑO AÑO AÑO
RUBRO/PERIODO 13 13 13 13 13 13 13 13 1 2 3

Presentación de proyecto

Solicitud de cofinanciación

Desembolso

Planos Obras civiles

Planos Equipos

Estudios Administrativos

Plan de Marketing

construcción de equipos

construcciones civiles

Montaje

capacitación

Puesta en marcha

Producción

Comercialización

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
MONTO EN SOLES

RUBRO/PERIODO abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 TOTAL

Planos Obras civiles S/. 7.000,00 S/. 7.000,00


S/.
Planos Equipos 10.000,00 S/. 10.000,00

Estudios Administrativos S/. 5.600,00 S/. 5.600,00


construcción de equipos y
montaje S/. 434.000,00 S/. 110.000,00 S/. 110.000,00 S/. 59.380,00 S/. 713.380,00

construcciones civiles S/. 180.000,00 S/. 64.700,00 S/. 64.700,00 S/. 309.400,00

Interconexión Eléctrica S/. 34.620,00 S/. 34.620,00


S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL DESEMBOLSO 22.600,00 614.000,00 174.700,00 174.700,00 94.000,00 1.080.000,00

50
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

8. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA OBRA


PLANTA PRODUCCIÓN DE PANELA

El objetivo de este estudio es presentar los hallazgo de los estudios realizados,


en relación a la identificación de los impactos ambientales que puedan ser
derivados del proyecto en cualquiera de sus fases o etapas y la evaluación de
aquellos valorados como impactos significativos, a fin de determinar si los
mismos pueden ser considerados admisibles o deberán ser mitigados mediante
medidas específicas.

8.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

La identificación de los aspectos ambientales y la valoración de los impactos


asociados se resumen en la siguiente tabla y se desarrollan a continuación.
Tabla 1. Identificación y valoración de aspectos ambientales durante fase de
construcción

51
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1.1 Medio físico

1.1.1 Suelo
Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a
impactos sobre el suelo son:

 Derrame de combustible o lubricantes.


 Generación de residuos sólidos.
 Presencia física de la obra.

El impacto de los eventuales derrames de combustible o lubricantes así como


de los residuos sólidos sobre el suelo podrá mitigarse mediante una adecuada
gestión

1.1.2 Agua

1.1.2.1 Agua superficial

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos en el agua de la zona son:
• Arrastre pluvial de sólidos por remoción de la cobertura vegetal
• Generación de residuos sólidos
El arrastre de material particulado como consecuencia de la escorrentía pluvial
será mitigado mediante el adecuado planteo de niveles y pendientes. Será de
aplicación el manual ambiental de la empresa en lo Concerniente.
El impacto de los residuos de obra será mitigado mediante una adecuada
gestión. La implementación de un programa de gestión de residuos para la fase
de construcción y la aplicación del manual ambiental de la empresa en lo
concerniente permite prever, al igual que en el caso anterior, que el impacto
residual resultará no significativo.

1.1.2.2 Agua subterránea

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre el agua subterránea son:
• Derrame de combustible o lubricantes
• Generación de residuos sólidos
El impacto de los eventuales derrames de combustible o lubricantes así como
de los residuos sólidos sobre el agua subterránea podrá mitigarse mediante
una adecuada gestión.

1.1.3 Aire

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la calidad del aire son:

• Emisiones gaseosas de maquinaria de obra

52
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

El impacto de las emisiones gaseosas de la maquinaria de obra sobre la


calidad del aire será en todos los casos directo, simple, puntual, temporal,
reversible y probable, aunque muy localizado y de escasa magnitud, por lo que
se puede considerar como no significativo.

1.1.4 Geomorfología

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la geomorfología son:

• Movimiento de tierra
Desde el momento que la condición topográfica del predio no obliga a
movimientos de tierra de envergadura, se entiende que el impacto de la obra
sobre la geomorfología resultará nulo.

1.1.5 Medio biótico (flora, fauna y biodiversidad)

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la flora, la fauna y/o la biodiversidad son:
• Emisiones gaseosas de la maquinaria de obra
• Generación de ruido y vibraciones
La emisión de gases, ruido y vibraciones como consecuencia de la operación
de la maquinaria de obra podrá generar un impacto negativo sobre la fauna,
pero no sobre la flora.

1.1.6 Medio antrópico

1.1.6.1 Aspectos socio -económicos

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre las condiciones socioeconómicas de la población son:
• Presencia física de la obra
En este sentido, los impactos están asociados a la generación de empleo, tanto
directo como indirecto, así como al eventual aumento de la actividad comercial
y social del entorno inmediato. En todos los casos, constituyen impactos
positivos.

1.1.6.2 Paisaje

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre el paisaje son:
• Emisión de ruido y vibraciones
• Presencia física de la obra
Concibiendo al paisaje como el resultado est ético de la percepción integral de
una cuenca visual con relación a un patrón simbólico preestablecido, la
presencia de ruidos no asociados a las características subjetivamente
esperadas para el entorno que cubre dicha cuenca serán seguramente
percibidos como impactos negativos, aún a pesar de que no se hayan
identificado e n el paisaje características de calidad, susceptibilidad o
vulnerabilidad con relevancia suficiente como para convertirlo en un elemento

53
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

simbólico de significación. El carácter temporal de obra contribuye a mitigar


este impacto, que puede catalogarse además como directo, simple, puntual,
reversible y probable, aunque de escasa magnitud. Por estas razones, se
entiende que el impacto del ruido en la percepción del paisaje durante la obra
resultará no significativo.
La presencia física de la obra altera el paisaje, pero en un entorno con el grado
de intervención antrópica como el del predio que se propone, este impacto
podría ser valorado tanto negativa como positivamente. La ejecución de la obra
no afectará la vegetación de palmeras característica de los flancos de la ruta
11, único elemento con potencial valor simbólico detectado. Por estas razones,
se entiende que el impacto de la presencia física de la obra sobre el paisaje
resultará no significativo.

La siguiente tabla presenta el resumen de la evaluación de los impactos ambientales durante la


fase de construcción.

54
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

8.2 FASE DE OPERACIÓN

La identificación de los aspectos ambientales y la valoración de los impactos


asociados se resumen en la tabla siguiente:
Tabla 2. Identificación y valoración de aspectos ambientales durante fase de
operación

55
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

1 Medio físico
i. Suelo

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre el suelo son:
• Derrame de combustible o lubricantes
• Generación de residuos sólidos
• Presencia física de la obra
El impacto de los eventuales derrames de combustible o lubricantes así como
de los
residuos sólidos sobre el suelo podrá mitigarse mediante una adecuada
gestión.

ii. Agua

1. Agua superficial

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos en agua de la zona:
• Arrastre pluvial de sólidos por remoción de la cobertura vegetal
• Generación de residuos sólidos
El arrastre de material particulado como consecuencia de la escorrentía pluvial
será mitigado mediante el adecuado planteo de niveles y pendientes. Será de
aplicación el manual ambiental de la Empresa en lo concerniente.
El impacto de los residuos de obra será mitigado mediante una adecuada
gestión. La implementación de un programa de gestión de residuos para la fase
de construcción y la aplicación del manual ambiental de la Empresa en lo
concerniente permite prever, al igual que en el caso anterior, que el impacto
residual resultará no significativo.

2. Agua subterránea

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre el agua subterránea son:
• Derrame de combustible o lubricantes
• Generación de residuos sólidos
El impacto de los eventuales derrames de combustible o lubricantes así como
de los
residuos sólidos sobre e l agua subterránea podrá mitigarse mediante una
adecuada gestión.

iii. Aire

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la calidad del aire son:
• Emisiones gaseosas de maquinaria de obra
El impacto de las emisiones gaseosas de la maquinaria de obra sobre la
calidad del aire será en todos los casos directo, simple, puntual, temporal,
reversible y probable, aunque muy localizado y de escasa magnitud, por lo que
se puede considerar como no significativo.

56
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

iv. Geomorfología

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la geomorfología son:
• Movimiento de tierra
Desde el momento que la condición topográfica del predio no obliga a
movimientos de tierra de envergadura, se entiende que el impacto de la obra
sobre la geomorfología resultará nulo.

v. Medio biótico (flora, fauna y biodiversidad)

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre la flora, la fauna y/o la biodiversidad son:
• Emisiones gaseosas de la maquinaria de obra
• Generación de ruido y vibraciones
La emisión de gases, ruido y vibraciones como consecuencia de la operación
de la maquinaria de obra podrá generar un impacto negativo sobre la fauna,
pero no sobre la flora.

vi. Medio antrópico

1. Aspectos socio -económicos

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre las condiciones socioeconómicas de la población son:
• Presencia física de la obra
En este sentido, los impactos están asociados a la generación de empleo, tanto
directo como indirecto, así como al eventual aumento de la actividad comercial
y social del entorno inmediato. En todos los casos, constituyen impactos
positivos.

2. Paisaje

Los aspectos ambientales que se identifican como potencialmente asociados a


impactos sobre el paisaje son:
• Emisión de ruido y vibraciones
• Presencia física de la obra
Concibiendo al paisaje como el resultado estético de la percepción integral de
una cuenca visual con relación a un patrón simbólico preestablecido, la
presencia de ruidos no asociados a las características subjetivamente
esperadas para el entorno que cubre dicha cuenca serán seguramente
percibidos como impactos negativos, aún a pesar de que no se hayan
identificado e n el paisaje características de calidad, susceptibilidad o
vulnerabilidad con relevancia suficiente como para convertirlo en un elemento
simbólico de significación. El carácter temporal de obra contribuye a mitigar
este impacto, que puede catalogarse además como directo, simple, puntual,
reversible y probable, aunque de escasa magnitud. Por estas razones, se
entiende que el impacto del ruido en la percepción del paisaje durante la obra
resultará no significativo.

57
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

La presencia física de la obra altera el paisaje, pero en un entorno con el grado


de intervención antrópica como el del predio que se propone, este impacto
podría ser valorado tanto negativa como positivamente. La ejecución de la obra
no afectará la vegetación de palmeras característica de los flancos de la ruta
11, único elemento con potencial valor simbólico detectado. Por estas razones,
se entiende que el impacto de la presencia física de la obra sobre el paisaje
resultará no significativo.

8.3 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Se mencionan a continuación las medidas de prevención, mitigación y


corrección contempladas en el proyecto con el objetivo de que los impactos
residuales resulten no significativos.

3.1 Efluentes
• Implementación de un sistema de tratamiento de los efluentes.
• Diseño de ingeniería que contempla la conveniente impermeabilización
de los elementos del sistema de tratamiento.
• Implementación de un programa de manejo y control operacional, que
garantice la correcta operación del sistema de tratamiento.
• Implementación de un programa de monitoreo de la calidad del efluente.
• Implementación de un programa de monitoreo de la calidad del agua
superficial y subterránea.

3.2 Emisiones a la atmósfera


• Diseño adecuado del hogar y del quemador de la caldera de proceso.
• Implementación de un programa de manejo y control operacional que
garantice la correcta operación de la caldera de proceso.
• Diseño de ingeniería que contemple el adecuado funcionamiento del
sistema de tratamiento de efluentes en cuanto a la generación de olores
e implementación de un programa de manejo y control operacional.
• Implementación de un plan de gestión de residuos sólidos.
• Implementación de un programa de monitoreo de la calidad del aire.

3.3 Ruido
• Implementación del conveniente aislamiento acústico de la maquinarias
indicada como generadora de ruido.
• Implementación de un programa de seguimiento de la presión sonora.
• Utilización, en los casos que corresponda de los elementos de protección
personal adecuados.

3.4 Residuos sólidos


.
• Implementación de un programa de manejo y control operacional, que
garantice la correcta operación de la planta de producción de panela.
• Implementación de un programa de gestión de residuos.
• Implementación de un programa de monitoreo de la calidad del agua
superficial y de la calidad del agua subterránea.

58
EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

3.5 Uso de recursos naturales

3.5.1 Agua
• Reutilización de la mayor parte del condensado de los evaporadores como
agua de proceso.
• Recuperación de aguas de enjuague en los procesos CIP
• Implementación de procedimientos e instructivos, en el marco del Plan de
Gestión Ambiental, tendientes a la optimización del consumo de agua.
• Los pozos se construirán conforme a lo establecido en los art. 42 y 44 del
Decreto 86/04 (Normas técnicas y Constructivas de pozos perforados para la
Captación de aguas subterráneas)

3.5.2 Energía
• Diseño de ingeniería que contempla la optimización energética (aislación
térmica de equipos de proceso, aprovechamiento del calor residual, etc.).
• Utilización del bagazo como combustible para la caldera de proceso.

3.6 Presencia física del emprendimiento


• Acondicionamiento paisajístico del predio.
• Cuidado de la estética de instalaciones e infraestructura.
• Implementación de un programa de abandono que contemple la gestión del
pasivo ambiental en caso de finalización de la actividad
De acuerdo al estudio realizado, se considera que, con la aplicación de las
medidas de mitigación incorporadas, los impactos residuales derivados de la
ejecución, operación y eventual abandono del proyecto resultarán en todos los
casos no significativos, no requiriéndose la aplicación de medidas de mitigación
adicionales.

9 CONCLUSIONES

De acuerdo a los impactos ambientales identificados y las acciones de


mitigación correspondientes, se puede concluir que la obra no es un peligro
ambiental para la zona donde se desarrollará y no generará sobrecostos.

Se determina que el proceso es ecológico ya que se utilizan todos los


subproductos de la caña para el proceso de combustión de la caldera como lo
es el bagazo y la utilización de las cenizas, lodos, cachaza y bagazo para hacer
compost para los abonos orgánicos.

La utilización de los vapores del proceso son utilizados como agua


desmineralizada para el uso en la industria automotriz como lo es el agua para
las baterías.

59

También podría gustarte