Gallinas Pastoreo
Gallinas Pastoreo
,
i PRODUCCIN AVCOLA EN PASTOREO
,
ii
1,
DARfO ACUSTfN OCHOA MORENO
Carrera de Zootecnia
Medelln
UNAL-Medelln
111111111111 11111111111111111111111111111111111
6 4000 00149614 3
/
Anotaciones sobre un sistema de produccin a vico la en pastoreo I
I
Dario Agustn Ochoa Moreno
ISBN: 9352-31 -6
Derechos reservados. No podr reproducirse esta obra total o parcialmente por ningn
medio sin elpermiso escrito del autor. !
(1 . "
I J
CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................ 7
3. SISTEMA DE PRODUCCIN
te por ningn
!
5. MANEJO DEL GALLINERO ................................................. 27
5.3.2 Los POTREROS ..................... . .. . .... ...... ... . .. ... . .. .. . ... . ..... ... ........ . .. 33
8. REGISTROS ............................................................................ 45
9. RECOMENDACIONES ......................................................... 46
Cuando se
inicialmen
hace miles
de gran imp
de huevo y
Tradicional
. -
pequeo p
gallo en es
de habi
natural, co
problemas
huevos p
A nivel
Actualmen
31
33
Los sistemas de
la siguiente fOfro
1.1 CAMPQ
Las aves estn
abierto. Gef
autoconsum
de sanidad, I
I
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 9
1. SISTEMAS DE PRODUCCIN DE
PONEDORAS
H I O y en
O Produccin de pollo de engorde con animales especficamente
duccin
para produccin de carne.
rsonales,
Las gallinas despus de su ciclo de produccin se venden como
ma, con
c~e. En pollo de engorde se engordan tanto machos como
: iles de
hembras.
os para
Tambin se puede ver a nivel de campo pequeas explotaciones
l avcola
de gallinas con gallos dando como resultado cra de pollitos a
travs de la incubacin natural.
en general, deja mucho que desear. En este sistema se tiene la 1.3 CONFINAMIENTO O INTENSNO
incubacin natural y la alimentacin es precaria limitndose en En este sistema las aves permanecen encerradas sin salir del
muy buena parte a lo que la gallina rebusca en el campo. A este o albergue durante toda su vida productiva. Este sistel
sistema tambin se le conoce como gallinas sueltas. utilizado ,>1 - c.-r'.lncles avcolas industriale
./
La gallina en la noche se trepa en un rbol o en u n rstico albergue en
sin las mnimas condiciones tcnicas y de esta manera quedan las
aves expuestas a los animales depredadores y al robo.
En el da la gallina recorre toda la parcela, casa, jardn, corredores,
huerta casera etc., ocasionando daos, suciedad y posibilitando
que los huevos puestos se pierdan o sean consumidos por otros
animales.
neral, deja mucho que desear. En este sistema se tiene la 1.3 CONFINAMIENTO O INTENSIVO
lacin natural y la alimentacin es precaria limitndose en En este sistema las aves permanecen encerradas sin salir del galpn
buena parte a lo que la gallina rebusca en el campo. A este o albergue durante toda su vida productiva. Este sistema es el
""la tambin se le conoce como gallinas sueltas. utilizado a nivel comercial en grandes avcolas industriales ya sea
[lina en la noche se trt'O'l .-. ~n un rstico albergue en piso o en jaulas. Fotos 2 y 3.
" 1 manera quedan las N OTA - Es importante resaltar que los sistemas antes descritos
fll robo. son utilizado de acuerdo a las condiciones de la finca, poblacin
jardn, corredores, de aves, los fines y posibilidades econmicas de cada productor.
ld y posibilitando
\umidos por otros
TO
le terreno el cual
~do con malla y
, ante la noche.,
la caseta en la
para la postura
2. LA
y PRO
Anualmen te en av'
huevos las llamadas
de cruces de diferen
que buscan ani males
En gallina ponedoras
FOTO 2. Sistema intensivo de produccin avcola tipo jaula. que se les da:
SEMIP ESADAS.
o negro y ponen h
Brown, Hy Ene B
LI VIANA . - Son gal
huevos de cscara
Lohmann Blanca.
,
Para el sistema
trabajar con una
acomodan a este
El ciclo de vida y
Los huevos
Al salir las pollit
las hem bras en
semanas, 101C1a
cual dura un
FOTO 3. Sistema inte nsivo de produccin avcola ti po piso.
Pario A. Ochoa Moreno Sistema de f?roduccin avcola en pastoreo 13
Y PRODUCCIN ESPERADA
~ r'0sn.n ! Uo
-o
,,1
I
/
-- ~l ' } \ ;.1 f OI2 -d,dd
-,
\
11
, I
-1'
(
41
.,0
,
t.,: uJC'1Jn
JdiJ J::;-'
C r~1;Jrtr le
12 , . e; :;
\ '2 c: i: i:.l
t m eS$
No. Huevos
G. ' in~.O I.
% f.NO I
300
9
1'1' 285
270
255
240
__ k!. 225
{derecha). 2 10
195
. ~~ 100
165
') descanso
150
ptro ciclo
.6 135
120
se vende
150
- 1 1C5
90
I 11.6 75
60
~ espera
l-f-+- I-~+-+- r- -
~~-+~-~~+-+- ~-+-r-r- I ~
~ 110 a
la -+-r-r~+-~~-+~
I C '-r~--~ ~
J ~ ,,1. 5 1 15
'r ciclo o
o
20
30
50 60 70
Edad en Semanas
4. ALOJAMIENTO Y EQUIPOS
~ aIre.
\
Entre el muro y el techo debe ir malla para pollos,
[ terreno debe ser ligeramente inclinado, el suelo en lo posible preferiblemente de 1 pulgada de ojo. Se busca que no entren
rmeable y arenoso para evitar encharcamientos, y adems pjaros silvestres, animales depredadores y evitar los robos.
be estar cubierto de pasto. En casos extremos, de vientos fuertes o fro exagerados, se pueden
sihi\: . .L I
usar en la noche cortinas de plstico (costales de fibra) que se
retiran en el da.
,C ASETA
4.1.5 TECHOS
peo
4.l.8 EQUIPOS
Entre los equipos de mayor importancia vale destacar los siguientes
para COMEDEROS. - Se utilizan para ofrecer el alimento a las gallinas.
os o El ideal es el comedero de tolva colgante el cual se utiliza para 30
) de aves que pueden ser metlicos o de plstico. El otro tipo de
comedero es el de canal o lineal que puede ser de madera, guadua
o metlico que utiliza 10 cm. por gallina (se usan ambos lados).
22 Da ri o A. Oc hoa M oreno Sistema de produccin avcola en pastoreo
Este ltimo debe adecuarse bien para disminuir el desperdicio de Son listones de m ade ra pulida y fuerte de 4
alimento. separados 30 cm un del otro y se necesitan
altura de 40 cm tambin son llamados as
BEBEDEROS. - En ellos se suministra a las aves el agua de beber.
todo lo largo del galp' n.
El ideal es un bebedero automtico colgante por cada 70 gallinas.
Tambin se pueden usar bebederos de canal, estos se pueden Los anteriores equipos se aprecian en las
comprar metlicos o hacerlos cortando una tubera de PVC de 4.2 CONSTRUCCIN DEL
cinco pulgadas a la mitad y se calculan 5 cm por ave (se usan
El corral consiste n un terreno bien dre
ambos lados). Los bebederos deben ir a la altura del lomo de las
o artificial al rededo r del galpn on
aves para evitar desperdicio de agua.
de forrajeras o rboles. El corral debe
El sistema de distribucin de agua debe contar con un depsito o por malla de alambre o un cerco de
tanque ubicado en el techo o parte superior del galpn. A la entrada
del tanque se pone una llave de paso para cerrar el suministro de
agua cuando sea necesario.
NIDOS. -Tienen por objeto proporcionar a la gallina un lugar
en galpn (penumbra) para que efecten la postura
cmodamente. Deben ser un nido (o hueco) por cada 5 gallinas.
Sus medidas son 35 cm de alto x 35 cm de ancho y 35 cm de
profundo. Se colocan a una altura de 50 cm del piso. Pueden ser
metlicos o de madera, estos ltimos los puede construir l mismo ,
e ltimo debe adecuarse bien para disminuir el desperdicio de Son listone de madera pulida y fuerte de 4 a 5 cm de ancho,
!lento. separados 30 cm uno del otro y n cesi ran 30 cm po r ave, a una
altura de 40 cm tambin on llamados asoladeros y p ueden ir a
IEDEROS. - En ellos se suministra a las aves el agua de beber.
todo lo largo del galpn.
deal es un bebedero automtico colgante por cada 70 gallinas.
l1bin se pueden usar bebederos de canal, estos se pueden Lo anteriores equipos se aprecian n las foros 7 y 8.
lprar metlicos o hacerlos cort~ .... ,J - "'la tubera de PVC de
4.2 CONSTRUCCIN DEL CORRAL O POTRERO
- o ...... 1_
I - TI por ave (se usan
lra del lomo de las El orral consiste en un terreno bien drenado, on ombra natural
o artificial alrededor del galpn con di ponibilidad de pastos, y
de forrajeras o rboles. El corral d be estar encerrado o protegido
:on un depsi to o
por malla de alambre o un cerco de guadua u otro material, para
Ipn. Ala entrada
. el suministro de
gallina un lugar
en la postura
cada 5 gallinas.
ha y 35 cm de
so. Pueden ser
truir l mismo
l cmodos y
ta de madera,
, para eVItar
disminuir la FOTO 7 . Visita interna del galpn, se aprecian nidos, bebederos y
co mederos perchas y piso con viruta de madera.
, tranquilas.
24 Dario A. Ochoa Moreno
otro descansa, evi tando el excesivo pisoteo yel deterioro del suelo.
Cuando se hace el traslado de aves de un corral a otro se debe
aprovechar para arreglar el suelo del corral que descansa,
controlando malezas, drenando charcos y haciendo los arreglos
respectivos. Cuando un potrero se sobrepastorea hay problemas
de malezas y erosin.
Los postes para la colocacin de la malla se deben ubicar cada 2
metros el uno del otro, es beneficioso utilizar estacas de rboles
que puedan enraizar como son el matarratan (Gliricidia sepium) ,
el quiebrabarrigo o nacedero (Trichanthera gigantea), morera
(Morus sp.) o rboles frutales, los cuales no solamente sirven como
postes para malla sino que tambin dan sombra y sirven sus frutos
y hojas para alimentacin de las aves.
La malla de alambre que se usa es de hueco pequeo (dimensin
de ojo) y con una altura en lo posible de 1.80 mt y estar bajo
tierra unos 10 cm.
tros animales penerren En el terreno o potrero se deben evitar charcos o aguas estancadas
ya sea drenando o rellenando con tierra.
p retende que las aves En algunos lugares es necesario utilizar barreras rompevientos para
ba (pa tos, insectos, la proteccin de las aves. Los rompevientos pueden ser una hilera
de rboles sembrados muy prximos los unos a los otros en la
\ero
i,
de aves de cada periferia del corral.
fgalli na, lo cual s Es importante que en el terreno o potrero exista un buen cultivo
~s las aves y a su vez de pastos y darle buen mantenimiento, as mismo siembra de
forr ajeras o rboles que proporcionan sombra y suplemento
limo dos partes o protenico a las aves. Foto 9 y fi gura 2.
n sus respectivas
fOse busca estar
p un potrero el
past r o.
\ueva
te la
iey
~la
"es
\s
TAELA l. Caracterstica de una gallina buena y una mala ponedora. deber cambiarse de sitio peridicamente para evitar que el
Buena ponedo ra Mala ponedo ra
Cresta y barbillas G rand es, rojas , carnosas . -P~qLle a, plid as
se deteriore con el excesivo pisoteo, alimento derramado o es
speras lo cual perjudica el pasto.
Cloaca Ovalada, gran d e, hm ed:J. Pcq ue :J.. r seca
Huesos plvicos Mn imo 3 dedos en t re Meno r de 2 ded os 5.2.3 NIDOS
hu esos en rre hu esos.
Huesos de la Quilla y Mnimo 4 dedos en rre Menor d e 3 d edos Los nidos deben ca
huesos plvicos hu esos e n tre hu 'sos Se deben mantener
Ca beza Redonda A iJ rgaJ a
Patas y pico Blancas Amarillas
huevos se ensucien
Temperamento Tranquilo N ervioso hacer tres recogidas
Es muy importante
5.2 MANEJO DE EQUIPOS cuando las aves sean
a ellos y evitar en el
Del manejo dado a los equipos depende en gran parte el xito de
5.2.4 CAMA
la explotacin. Algunas consideraciones importantes:
El corral debe tener
5.2.1 COMEDEROS
y seco, cascarilla de
Los comederos de tolva instalados en 1 galpn nunca deben humedades y brin
llenarse de concentrado h asta 1borde de la anal sino a 1/3 pan , se transforma en
con lo que se evita desperdicio de alin1ento. Sielnpre el bord orgnico.
superior d 1comedero debe estar a la altura d 1buche de la gallina. La altura de la
removerla peridi ,
5.2.2 BEBED ROS
Cuando se termin
Los bebederos automticos colgantes que esGn dentro del galpn
todo la gallinaza y
se d ben limpiar diarialnente y col carla .l una altura de manera
que el borde superior de la canal este a nivel del dorso o spalda 5.3
de la gallina, evitando as el derrame y ensLl jada d 1agua.
Para una buena
Se debe evitar que se derrame el agua en la calna y s sto ocurre
rentabilidad n 1
sacar la cama hmeda y reemplazarla con viruta n u va.
alimentos nutrici
En caso de colocar bebederos o comederos en el potrero o corral,
Es importante res
-
Dario A. Ochoa Moreno 31
Sistema de produccin avcola en pastoreo
LA l. Caracterstica de una allina buena una mala OJudora. deber cambiarse de sitio peridicamente para evitar que el suelo
Buena ponedo ra Mala ponedora
- ----=- se deteriore con el excesivo pisoteo, alimento derramado o estircol
sta y barbillas Grandes, rojas , carnosas Pcq uc:i.a, plid-;'s
speras lo cual perjudica el pasto.
laca Ovalada, grande, hm eda Pequ ea, reseca
esos plvicos Mnimo 3 dedos cnrn: Meno r d e 2 d edos 5.2.3 NIDOS
huesw enrre hu .sos .
esos d e la Quilla v Me nor d e 3 d d os Los nidos deben colocarse en el lugar mas tranquilo del galpn.
sos plv ir . e nl f C h uesos Se deben mantener con viruta seca y limpia para evitar que los
Alargada
Amarillas
huevos se ensucien o se quiebren por las mismas gallinas. Se debe
rvlO SO hacer tres recogidas de huevos al da.
Es muy importante que los nidos estn instalados y funcionando
\ cuando las aves sean trasladadas al galpn para que se acostumbren
\
a ellos y evitar en el futuro que pongan los huevos en el piso.
Van parte el xi to de
5.2.4 CAMA
ttantes:
El corral debe tener una cubierta de viruta de madera, pasto picado
y seco, cascarilla de caf o arroz etc., con la funcin de absorber
)n nunca deben humedades y brindar comodidad al ave. Este cama con el tiempo
Ilioo a 1/3 parte se transforma en gallinaza que es de gran valor como abono
'.m pr el borde orgnico.
e de la gallina. La altura de la cama es de lOa 15 cm., se debe mantener seca y
\
Hay otras plantas que se pueden utilizar segn la zona donde este Humedad
Calco
llam an "engo
almacene o guarde el concentrad o evitando desp .rdi os de
Ad em s auto
alimento, mal almacenamiento de los b ultos, d aos por ratas,
20grs en el da de pasto (kikuyo o pangola). construye en forma de cajn con cuatro palos o postes que puec
En el sistema de pastoreo las aves al recibir la luz del sol, al hacer ser gu duas o estacas de q uiebrabarrigo q uc se en tierr
el ejercicio en rebuscar el alimento ya sea consumiendo pasto o verticalmente a una altura de 1 metro aproximadamente y c
capturando insectos, larvas, cucarrones, chizas, grillos, mojojoy, una distancia entre cada palo de 1 metro. luego se van colocan
lombriz y otros animales que les proporcionan nutrientes y la guaduas o palos acostado" (horizontaln1ente) entrecruzados.
libertad de movimien to hacen que las gallinas sean mas sanas, D spus de \len 1- - . . I I 1
Lombriciarios para la
fuente de protena
'Impuesto" o humus
y los pastos en el
'o en el banco de
, vegetal, pap 1,
'o sustrato, los
'1, el cual se
36 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo
~ ~{TTnA ]:;ORZADA
La muda)
utilizada e
ponedoras
cambio ob
de un me~
aprOXIma.
Para tome;
FOTO 12. Lombriciarios en el co rral.
en cuenta:
sido sana
producto
Hay mue
es el de f
drs~ico 1
consIste
Primero
y sacar
c~ ague
25 al 3 0,
ocurrir ;1
40grlavI
FOTO 13. Gallinas utilizando el lombriciario.
cantida(
El prime
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 37
6. MUDA FORZADA
se cultivan intensam9
lombricompuesto y r
FOTO 16.
J
Dario A. Ochoa Moreno
Sistema de produccin avcola en pastoreo 41
E
SI
n
a
a
e
FOTO 17. rbol de guandul.
"
A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 43
8. REGISTROS
Sede Medell n
C E AGRO
PARA AVES DE POSTURA Lore N": ____ ! I
E M PRI'.S,I: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __
F ECH A A LOj t\M 1F.'HO: _ _ _ _ _ _ __
CRA N jcl : _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C Ir l' N,
!\j " Vf-_~,I I.() I A [) ,I" _ _ _ _ _ _ __
I
l) A!'OS DEL: ,11 : _ _ _ __ N MERO D I' II\'ES 111. [ [CI AR 1'' R'OI) (): _ _ _ _ _ _ _ _ __
ENCtIRCADO'
SFMA0:A O.."
R I' U11 f UI
" TUI \!
K( ,~ 1\1 ' 1" 1>1,..\ (' ,\1(/ ,\l lAS \ ~ \ I I )()
" 1'1< 'L' '1 '1 \" ,\11 <
o
P I III IEVIL . I l l\II' N I <l ;\j l I'I( 1,\\ \ VI.'
- -
.\ \ 11., 1'lhl \ IIIHO
---
1 ,( )'. "'II \hl
o
\ n /11\ : ( 1I(\1\..
I ( , ~,\I
Al 1\11 0: l' 1/11' ' 1 , 'O,
I'IH )L>I ~ I IHJ
I (~jl !'fU H11 ~c t .1 "-
( '01'\'1 RSI
+ ~ ~- " O
f
~
(, 1\\1\
~ I I.\I I ," TO/IIU v, ,, ~
IqU l!ll'j ll)~ I
I l ~rI !' Ih ln I t I ~
C U >"\f it"'l ~ O S
TOT AL SEMANA I IAA r\( 1\11 1 1[,0
e,
R I.CIl I I U I N 1,( " 1\ \ ' 1.., " 1 "1, 11{ I ,\1 ),1\ \' ~ IIII JI)
D '\ I l'-I\I\ 1\:"11 \1 ' NA II'"
SI: I-IANA
[JI 11 1 I'V() o., 1 T" I11 ,11 1,\I I' T'< Til ,\ 1\ nU\\
-
1'1,\ u
\\ I ~ "fh ).\11 DI()
I C Oi'\"1 'Mil
N
I A\ I/ I''',I' ( .1( \1 \. O
(, 1( \ \,
\ 11 \ ""10/11 1'1 VO\ ag
1'ltl'L)111 JlH)
!~
l!lt PRn nt "tl ~
( n-..;\ I H\I "-
O El
TOTAL SEMANA H, A.. ". t\, t \11 1.\1>0
O En
cer\
IO SS EI!VA C IO I:S
FFU i\ : Il>l.J',\:_______________ .........J
A Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 45
lln
Lore N ": ._ __
1- - -- - - - GRA NJ A: GALr N . ;":
NT O : _ _ __ _
N " AVL\ A LO JA D AS :
_ _ _ AL: _ __ N M ERO DE AVES \ -L I-N--
W IA-R -r ER-O-
- D()
- :- - - - - -
RECOLECC I N
DE lI UEVO S
T OT Al K GS
ALI MI:.N III
AvI'" Dt5 U R rA DA S y
MLFIU '\S
SIl ! rJ O
Av ! \
9. RECOMENDACIONES FINALES
T----+--+----+-----_--+-_-l-----.:t:.:.
\I~I,I'Re )IIHlIl.'
C Cl r-."l \It,
-
M---:=_. _l--- ~_,--~-_+A-I-r/-Jl-A7_
'-;\-----1.-
: (,~~ I~ I '_
e ~ \1 \
,
----r.f'
I.A'A'A'I~
I ~-II-"-
{)-,,-1
C O.'.;I I !l.' I '.
O En pastoreo las aves tienen mayor incidencia de parsitos, por
y ~ ,I I [lO
- f'1 lo tanto se debe estar atentos y desparasitar peridicamente.
-
O Usar el programa" todo dentro todo fuera", es decir cuando
Cu '.; ,t \111
l-+-- - j
.~ \'r/lJ l ' 1,1( 11\ . se termina la postura de un lote vender todas las aves y comprar
( ;1':',\ 1\
,\lII II,ln/IltTI\>' otro lote nuevo, o si es del caso hacer "Muda forzada".
O Si se presentan huevos con cscaras dbiles o sin cscara,
entonces adicionar calcio en el alimento, para lo cual se puede
S /I U )()
A \ L~ utilizar carbonato de calcio (Ca C0 3).
e,,'.;.1 \H )
r AVI/Il 1: <', I<'\ I~ . O Nunca guardar huevos donde se tenga droga, fertilizantes,
e H"" agroqumicos o venenos. Debe ser un lugar fresco.
f
, . -1_
1I 1,\tI N 1, )/111 f\( l,
r !tOlll,Tlj)() _ I I
,.--
rtu ,I{ O nl t I. ' '
(:0:-;, I H~I .'l t O El agua para las aves siempre debe ser potable suficiente y fresca.
H. A.A An l '\!( I 10 "
O En caso de necesidad y si en la granja hay energa se puede usar
cerca elctrica para control de animales depredadores.
tl '--- -- - - il
\ I
\
46 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de prod uccin avcola en pastoree
I .
c:
'O
'uu
::J
""1j
O
....
o...
v
""1j
~
S
v
.....
.~
V)
\
\