[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas46 páginas

Gallinas Pastoreo

Este documento describe un sistema de producción avícola de gallinas en pastoreo. Explica los diferentes sistemas de producción de ponedoras, el ciclo de vida y producción esperada de las gallinas, y los detalles del sistema de pastoreo, incluyendo el alojamiento, equipos, manejo de las gallinas y su alimentación. También cubre temas como la muda forzada, la integración del gallinero a la huerta familiar y la importancia de llevar registros. El objetivo es promover un sistema de producción avícola sostenible

Cargado por

Anabellylu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas46 páginas

Gallinas Pastoreo

Este documento describe un sistema de producción avícola de gallinas en pastoreo. Explica los diferentes sistemas de producción de ponedoras, el ciclo de vida y producción esperada de las gallinas, y los detalles del sistema de pastoreo, incluyendo el alojamiento, equipos, manejo de las gallinas y su alimentación. También cubre temas como la muda forzada, la integración del gallinero a la huerta familiar y la importancia de llevar registros. El objetivo es promover un sistema de producción avícola sostenible

Cargado por

Anabellylu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

,

ANOTACIONES SOBRE UN SISTEMA DE

,
i PRODUCCIN AVCOLA EN PASTOREO
,

ANOTACIONES SOBRE UN SISTEMA DE


PRODUCCIN AVCOLA EN PASTOREO

ii
1,
DARfO ACUSTfN OCHOA MORENO

Zootecnista - Profesor Asociado

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Produccin Animal

Carrera de Zootecnia

Medelln

SEPTIEMBRE DEL 2001

UNAL-Medelln

111111111111 11111111111111111111111111111111111
6 4000 00149614 3
/
Anotaciones sobre un sistema de produccin a vico la en pastoreo I
I
Dario Agustn Ochoa Moreno

Zootecnista - Profesor asociado


-"

Editores: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia


Sede Medeln ,
Diseo y diagramacin : Juan Manuel Cardona Granda & Stalin Fernndez Vsquez

2001, Daro Agustn Ochoa Moreno _

Primera edicin Septiembre 200 l.

ISBN: 9352-31 -6

Derechos reservados. No podr reproducirse esta obra total o parcialmente por ningn
medio sin elpermiso escrito del autor. !
(1 . "

I J
CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................ 7

1. SISTEMAS DE PRODUCCIN DE PONEDORAS ............. 9

1.1 CAMPO ABIERTO O EXTENSIVO ...................................... 9

1.2 PASTOREO O SEMICONFINAMIENTO .......................... 10

1.3 CONFINAMIENTO O INTENSIVO .................................. 12

2. LA GALLINA: CICLO DE VIDA

Y PRODUCCIN ESPERADA ............................................... 13

3. SISTEMA DE PRODUCCIN

mpastoreo I PASTOREO O SEMICONFINAMIENTO ............................ 16

I 4. ALOJAMIENTO Y EQUIPOS ............................................... 17

4.1 CONSTRUCCIN DEL GALPN O CASETA ................. 18

4.1.1 UBICACIN ............................. .. ......... ............................. ........ 18

4.1.2 REA O TAMAO DEL GALPN ................................................. 18

pe Colombia 4.1.3 PISO ....................................................................................... 18

4.1.4 PAREDES O MUROS .................................................................. 18

ndez Vsquez 4.1.5 TECHOS ................................ . ........................................ L ..... 19

4.1.6 PUERTAS ................................................................................. 20

4.1.7 SALIDA DE GALLINAS AL POTRERO ............................................ 21

4.1.8 EQUIPOS ................................................................................. 21

4.2 CONSTRUCCIN DEL CORRAL O POTRERO .............. 24

te por ningn
!
5. MANEJO DEL GALLINERO ................................................. 27

5.1 MANEJO DE LAS GALLINAS: ........................................... 27

5.2.1 COMEDEROS ........................................................................... 30

5.2.2 BEBEDEROS ............................................................................. 30

5.2.3 NIDOS .............. . ..................................................................... 31

5.2.4 C AMA .. ................................... .. . . ....... ..... .... .. ... ................. . .... . 3 1

5.3 MANEJO DE LA ALIMENTACIN ................................... 32

5.3.1 C ONCENTRA DO BALAN 'LADO .......... . ................ . ...... ... . .. . .. ...... .. 32

5.3.2 Los POTREROS ..................... . .. . .... ...... ... . .. ... . .. .. . ... . ..... ... ........ . .. 33

6. MUDA FORZADA ........ .......................................................... 37

7. INTEGRACIN DEL GALLINERO A LA HUERTA

FAMILIAR Y BANCO DE PROTEINA .................................. 39

8. REGISTROS ............................................................................ 45

9. RECOMENDACIONES ......................................................... 46

Cuando se
inicialmen
hace miles
de gran imp
de huevo y
Tradicional

. -
pequeo p
gallo en es
de habi

natural, co
problemas
huevos p
A nivel

Actualmen
31

AMA ......................... .. ................... .. ........ . ................ ..... . . . ....


NEJO DE LA ALIMENTACI6N ................................... 32

)NCENTRADO B ALANCEADO ...... . .... . .......... .. ................. .. ........ 32

33

)S POTREROS .. . ................................. . ... . .............. .... ..............


)A FORZADA .................................................................. 37
EGRACI6N DEL GALLINERO A LA HUERTA
1 lAR Y BANCO DE PROTEINA .................................. 39
INTRODUCCIN
/.:::::

Cuando se habla de gallinas es importante recordar que estas aves


inicialmente fueron silvestres y luego domesticadas por el hombre
hace miles de aos y desde entonces han convivido con l siendo
de gran importancia para su dieta nutricional por su produccin
de huevo y carne.
Tradicionalmente la explotacin de gallinas a nivel campesino o
p~eq ~ o p,rodu<:;;tor se hace rsticamente con varias gallinas y un
gallo en estado de libertad, ubicados en lugares cercanos a la casa
de habitacin, suministrndoles algunos granos como maz o
concentrado balanceado y lo que puedan obtener en su medio
natural, como lombriz, pastos, etc. Dicha explotacin presenta
problemas como prdida de aves por robos o aves de rapia, y de
huevos puestos en rastrojos, as como poca produccin. ,
A nivel rural y familiar, la avicultura informal, c~mpllina, de
p~io o p~eo es una alternativa que busca aprovechar que las
aves utilicen en su alimentacin productos, ya sea sobrantes de
comida, pasto, semillas, arbreas, lombriz, insectos, etc., los cuales
se producen en la parcela o finca y de esta manera producir huevo
o carne para mejorar no slo su nivel nutricional sino tener alguna
entrada monetaria por la venta de sus productos y a su vez utilizar
la mano de obra de la mujer campesina.
Actualmente en Colombia segn el Ministerio de Agricultura y el
8 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en paston

DANE reportan para la avicultura campesina algo ms de


2.500.000 aves. Algunos de sus problemas son:
O Falta de tcnicas de manejo que implican una baja produccin
de huevos.
1. SISTEMAS DE PRODUCCIN D
O Precios altos de los alimentos balanceados. PO
O Falta sanidad y control en enfermedades.

O Falta de asistencia tcnica. La avicultura comercial


O Falla de mercadeo o comercializacin. produccin:
O Falta de financiacin o prstamos para pequeos productores. O Produccin de huev
sea semipesadas (hu
El presente texto va dirigido a campesinos, pequeos productores,
tcnicos extensionistas, estudiantes del sector agropecuario y en O Produccin de p2.!L
general a todas las personas que se interesan por la produccin para produccin d,
avcola. En l se hace una recopilacin de experiencias personales, Las gallinas despus I
contactos con tcnicos, campesinos y lecturas sobre el tema, con
el propsito de brindar en palabras sencillas y fciles de -
carne. En pollo de,
hembras.
comprender, incluyendo fotografas y dibujos, elementos para Tambin se pue
realizar un adecuado y eficiente manejo de la produccin avcola de gallinas con g
bajo el sistema de produccin en pastoreo. travs de la incub

Los sistemas de
la siguiente fOfro

1.1 CAMPQ
Las aves estn
abierto. Gef
autoconsum
de sanidad, I
I
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 9

IrE reportan para la avicultura campesina algo ms de


0.000 aves . Ale:unos de sus nr"hlemas son:
oduccin

1. SISTEMAS DE PRODUCCIN DE

PONEDORAS

La avicultura comercial est dividida en dos grandes ~s de


produccin:
luctores. O Produccin de huevos para consumo humano, con gallinas ya
,I
sea semipesadas (huevo caf) o livianas (huevo blanco).
luctores,

H I O y en
O Produccin de pollo de engorde con animales especficamente
duccin
para produccin de carne.
rsonales,
Las gallinas despus de su ciclo de produccin se venden como
ma, con
c~e. En pollo de engorde se engordan tanto machos como
: iles de
hembras.
os para
Tambin se puede ver a nivel de campo pequeas explotaciones
l avcola
de gallinas con gallos dando como resultado cra de pollitos a
travs de la incubacin natural.

Los sistemas de produccin de gallinas en postura se clasifican de


la siguiente forma:

1.1 CAMPO ABIERTO O EXTENSIVO


Las aves estn en tierra ilimitada en completa libertad, o a campo
abierto. Generalmente son pequeas explotaciones para
autoconsumo, sin buenas construcciones, ni buenas condiciones
de sanidad, ni animales de buena calidad gentica, cuyo manejo,
10 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastarel

en general, deja mucho que desear. En este sistema se tiene la 1.3 CONFINAMIENTO O INTENSNO
incubacin natural y la alimentacin es precaria limitndose en En este sistema las aves permanecen encerradas sin salir del
muy buena parte a lo que la gallina rebusca en el campo. A este o albergue durante toda su vida productiva. Este sistel
sistema tambin se le conoce como gallinas sueltas. utilizado ,>1 - c.-r'.lncles avcolas industriale
./
La gallina en la noche se trepa en un rbol o en u n rstico albergue en
sin las mnimas condiciones tcnicas y de esta manera quedan las
aves expuestas a los animales depredadores y al robo.
En el da la gallina recorre toda la parcela, casa, jardn, corredores,
huerta casera etc., ocasionando daos, suciedad y posibilitando
que los huevos puestos se pierdan o sean consumidos por otros
animales.

1.2 PASTOREO O SEMICONFINAMIENTO


Las aves estn limitadas en una extensin o rea de terreno el cual
tiene pasto y plantas forrajeras. El t rreno es cerrado con malla y
con un albergue para la protecci n de la av , d urante la noche.,
adems las aves en el da pueden entrar o salir de la caseta en la
cual se tienen los comederos, bebed ros y los nidos para la postura
de los huevos.
En este sistema se suministra en par te una alim n ta in con una
dieta balanceada y el resto se o bt n e con 1 pastoreo y de o tros
recursos alimenticios como pasto , lombriz, insectos, forrajes , etc.
Este sistema es id al para produccin d aves a escala domstica y
muy apropiado para la m ujer campesina, quien no rm almen te se
encarga de las gallinas. Esta unidad avcola no es costosa ni en
equipo ni en construccin, es fcil de manej ar y gen ra Ingresos
adicionales a la familia. Foto l.
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 11

neral, deja mucho que desear. En este sistema se tiene la 1.3 CONFINAMIENTO O INTENSIVO
lacin natural y la alimentacin es precaria limitndose en En este sistema las aves permanecen encerradas sin salir del galpn
buena parte a lo que la gallina rebusca en el campo. A este o albergue durante toda su vida productiva. Este sistema es el
""la tambin se le conoce como gallinas sueltas. utilizado a nivel comercial en grandes avcolas industriales ya sea
[lina en la noche se trt'O'l .-. ~n un rstico albergue en piso o en jaulas. Fotos 2 y 3.
" 1 manera quedan las N OTA - Es importante resaltar que los sistemas antes descritos
fll robo. son utilizado de acuerdo a las condiciones de la finca, poblacin
jardn, corredores, de aves, los fines y posibilidades econmicas de cada productor.
ld y posibilitando
\umidos por otros

TO
le terreno el cual
~do con malla y
, ante la noche.,
la caseta en la
para la postura

cin con una


eo y de otros
forraje , etc.
domstica y
naln""l n te se
Istosa III en
ra Ingresos

FOTO l. Sistema de produccin avcola (ipo pastoreo o


semiconhnamien(o.
12 Daro A. Ochoa Moreno Sistema de produccin av,cola en pastoreo

2. LA
y PRO

Anualmen te en av'
huevos las llamadas
de cruces de diferen
que buscan ani males
En gallina ponedoras
FOTO 2. Sistema intensivo de produccin avcola tipo jaula. que se les da:
SEMIP ESADAS.
o negro y ponen h
Brown, Hy Ene B
LI VIANA . - Son gal
huevos de cscara
Lohmann Blanca.
,
Para el sistema
trabajar con una
acomodan a este
El ciclo de vida y
Los huevos
Al salir las pollit
las hem bras en
semanas, 101C1a
cual dura un
FOTO 3. Sistema inte nsivo de produccin avcola ti po piso.
Pario A. Ochoa Moreno Sistema de f?roduccin avcola en pastoreo 13

2. LA GALLINA: CICLO DE VIDA

Y PRODUCCIN ESPERADA

Actualmente en avicultura son utilizadas para la p roduccin de


huevos las llamada lneas comerciales, las cuales son el resultado
de cruces de diferentes estirpes de la misma o de distintas razas
que buscan animales de mayor produccin.
En gallina ponedoras hay dos lneas de aves de acuerdo al destino
que se les da:
SEMIPESADAS. - Son gallinas generalmente de plumaje color caf
o negro y ponen huevos de cscara caf o marrn. Ejemplo: ISA
Brown, Hy line Brown, Lohmann Brown. Foto 4.
LIVIANA. - Son gallinas generalmente de plumaje blanco y ponen
huevos de cscara del mismo color. Ejemplo: Hy Line W-36,
Lohmann Blanca. Foto 5.
Para el sistema pastoreo o semiconfinamiento se recomienda
trabajar con una lnea semipesada por ser las que mejor se
acomodan a este sistema.
El ciclo de vida y produccin en gallina ponedora es el siguiente:
Los huevos frtiles tienen un perodo de incubacin de 21 das.
Al salir las pollitas recin nacidas inmediatamente son sexados y
las hembras entran a un perodo de cra y levante durante 19-20
semanas, iniciando a partir de esta semana el ciclo de postura el
cual dura un ao. Al ao de postura el productor puede vender el
Ir iso.

14 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastore<

Kg. de gallinaza, que se vende como abono orgnico. (Ver l


No. 1 y 2).

FOTOS 4 Y 5. Gallina de doble fin (izquierda) y liviana (derecha).

ave como carne o hacerle una mudaforzada, replume o descanso


ovrico el cual dura un mes, al cabo de los cuales inicia otro ciclo
de postura durante seis meses aproximadamente y luego se vende
como carne.
Para el perodo de postura en avicultura comercial se espera
que una gallina ponga de 280-300 huevos, consuma de 110 a
120 grs de concentrado balanceado al da durante el primer ciclo
o sea en un ao de postura.
Al finalizar el ao de postura se vende como carne con un peso
aproximado de 2.2 Kg. Adems cada gallina produce ms de 20
~)ario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 15

Kg. de gallinaza, que se vende como abono orgnico. (Ver grficos


No. 1 y 2).

~ r'0sn.n ! Uo
-o
,,1
I
/
-- ~l ' } \ ;.1 f OI2 -d,dd

-,

\
11

, I

-1'

(
41

.,0
,
t.,: uJC'1Jn

JdiJ J::;-'
C r~1;Jrtr le

1M-- 1 :: _-~ rl u n,.!


. g t.H r;~ 1ro 1..' 't ~

12 , . e; :;
\ '2 c: i: i:.l

t m eS$

G RFI C O 1: Ciclo de vida y produccin de una gallina ponedora.

No. Huevos
G. ' in~.O I.

% f.NO I
300

9
1'1' 285

270

255

240

__ k!. 225

{derecha). 2 10

195

. ~~ 100

165

') descanso
150

ptro ciclo
.6 135

120

se vende
150
- 1 1C5

90

I 11.6 75

60

~ espera
l-f-+- I-~+-+- r- -
~~-+~-~~+-+- ~-+-r-r- I ~
~ 110 a
la -+-r-r~+-~~-+~
I C '-r~--~ ~
J ~ ,,1. 5 1 15

'r ciclo o
o
20
30
50 60 70

Edad en Semanas

peso G RFICO 2. Grfico de produccin de una pon edora doble fn . .


le 20

16 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

3. SISTEMA DE PRODUCCIN 4. ALOJAMIENTO Y EQUIPOS


PASTOREO O SEMI CONFINAMIENTO
La construcci
El sis tema de producci n pastor o o semiconfinamiento ya
prinClplOs tcn
. mencionado es el mejor para pequeos productores o campesino ,
de la regin
adems en l las gallinas son ms tranquilas, el huevo tiene buena
gallinero pas
calidad de cscara y la yema es bi n pigmentada. A continuacin
UN GALPN O
se indica com o establecer un galpn avcola para ponedoras con
proteccin de
el sistema pastoreo:
nidos que a
Para ten r una bu na xplotacin de huevo se debe tener en
comodidad a 1
cuenta:
Foto 6.
1. Comprar o adquirir gallina o pollas de buena calidad y de
buena procedencia.
galpn o case
2. Sumini trar una buena alimenta in en cantidad y calidad
cual las aves
sufici nte.
buena somb
3. Tener bu nas c n rruccione.'> y quipos, s guros yapropiad s ,
tanto en el corra l como en lo potreros para d pastoreo.
19l1l n tes
4. B uena sanidad ( ontrol sanitario).
5. Llevar registro de produccin yanalizarlo permanentemente. l. La c nstr
habi ta i
6. Un buen nlanejo en general de la produ cin obs rvand las
por parte
indicacion s sobre densidad, construcciones, equipos , agua,
una dis
etc.
Lo anterior no es difcil de cumplir y son base esenci 1 para que la
explotacin avcola sea rentable y lucrativa.
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 17

4. ALOJAMIENTO Y EQUIPOS

La construccin debe ser segura, econmica y de acuerdo con los


ento ya
principios tcnicos, tratando de usar los materiales ms apropiados
peSInos
de la regin segn los recursos del productor. El sistema de
buena
gallinero pastoreo o semiconfinamiento consta de:
~ uacin
UN GALPN o CASETA. - Construccin cubierta y cerrada para
Iras con
proteccin de las aves, colocacin de los comederos, bebederos y
nidos que a su vez sirve como dormitorio proporcionando
,ner en
comodidad a las gallinas. Tambin se denomina caseta o albergue.
Foto 6.
"d y de
UN CORRAL O POTRERO. - Consta de un terreno alrededor del
galpn o caseta, cercado con malla; conocido como potrero, en el
:alidad
cual las aves salen a pastorear en el da. Cada potrero debe poseer
buena sombra, pasto de buena calidad y lombriciarios. Foto 7.
iados
Para la construccin en general se deben tener en cuenta las
siguien te~m ndaciones:
:lente.
l. La co nstruccin del gallinero debe quedar cerca de la casa de
habitacin para co ntrolar los robos de aves, la depredacin
do las
por parte de animales salvajes, fcil manejo tcnico de ellas, ya
agua,
una distancia prudente que evite incomodidades a la familia
co mo los malos olores.
lue la
Sistema de produccin avcola en
18 Dario A. Ochoa Moreno

El material que se use puede ser adobe de canto, madera,


2. Buscar el sitio que est protegido de vientos fuertes o corrientes
orillas, etc.
de aire.
Entre el muro y el techo debe ir malla para
3. El terreno debe ser ligeramente inclinado, el suelo en lo posible preferiblemente de 1 pulgada de ojo. Se busca que n
permeable y arenoso para evitar encharcamientos, y adems pjaros silvestres, animales depredadores y evitar los ro
debe estar cubierto de pasto. En casos extremos, de vientos fuertes o fro exagerados,
4. Posibilidad de ampliacin en el futuro. usar en la noche cortinas de plstico (costales de fib

4.1 CONSTRUCCIN DEL GALPN O CASETA


4.1.5
4.1.1 UBICACIN

La caseta se debe ubicar en el centro del terreno o a un costado


segn el rea del terreno yel nmero de aves del gallinero. Figura
2.

4.1.2 REA O TAMAO DEL GALPON


prese
El tamao de la caseta o galpn a construir, o sea su rea, depende
NOTA.

del nmero de gallinas, calcu lndose un rea de 1m 2 de


construccin por cada siete gallinas.
4.1.3 PISO

El piso del galpn en lo posible de be s r d c n r to con lo cual


se facilita la limpieza y desinfeccin despu de cada lote de gallinas. debe
En caso de no pod rl hacer de concreto se usa de tierra apisonada
firme y bien nivelada.
4.l.4 PAREDES O MUROS

Es importante que tenga bu na ventilacin. En tierra cali n te los


muros deben tener una altura de 30 - 40 cm y en tierra fra de
60-80 cm.
Sistema de produccin avcola en pastoreo 19
Dario A. Ochoa Moreno

El material que se use puede ser adobe de canto, madera, guadua,

uscar el sitio que est protegido de vientos fuertes o corrientes


I orillos, etc.

~ aIre.
\
Entre el muro y el techo debe ir malla para pollos,

[ terreno debe ser ligeramente inclinado, el suelo en lo posible preferiblemente de 1 pulgada de ojo. Se busca que no entren

rmeable y arenoso para evitar encharcamientos, y adems pjaros silvestres, animales depredadores y evitar los robos.

be estar cubierto de pasto. En casos extremos, de vientos fuertes o fro exagerados, se pueden

sihi\: . .L I
usar en la noche cortinas de plstico (costales de fibra) que se

retiran en el da.

,C ASETA
4.1.5 TECHOS

Es posible el uso de tejas de eternit, zinc o barro. En algunos


,o o a un costado lugares especialmente en tierra caliente se pueden utilizar techos
r llinero. Figura de paja u hojas de palma (palmiche), pero hay que tener
precaucin ya que pueden ser fciles de incendiar y ser albergue
de parsitos como piojos, alacranes etc. A continuacin se
presentan los siguientes datos estructurales:
~l rea, depende
NOTA. - La estructura debe ser preferiblemente de dos aguas y
ea de 1m 2 de
Estructura Dimensiones
Altura h asta el caballete 3,0 3,5 rnts.
Altura lateral 2,0 2,8 rnts.
"O con lo cual
e d gallinas. debe poseer un alero de 0.80 mt., para proteger el galpn de
l a apisonada lluvias y proporcionar sombra.

La estructura puede ser de madera, guadua o metlica. Se


recomienda para ese sistema la madera de la misma finca y si se
caliente los tiene facilidad utilizar guadua. Lo importante es que sea econmica
~rra fra d y funcional. Ver Figura l .
Sistema de produccin avcola en pastoreo

20 Dario A. Ochoa Moreno


4.1.7 SALIDA DE GALLINAS

Se debe hacer una pequea


Techo a un agua o mediagua salgan a cada uno de los
muy comn en nuestro medio
estilo guillotina (o co
y se abre en el da. Su di
se puede observar en la fo

Techo a dos agua cerrado

Techo a dos agua asimtrico

Techo a dos aguas asimtrico


con caballete para ventilacin

FOTO 6. Visita de gal ,

FIGURA 1. Estructura del techo


4.1.8 EQUIPOS

4.1.6 PUERTAS Entre los equipos de


Deben abrir hacia fuera y ser lo suficientemente anchas para COMEDEROS. Se u .
permitir la entrada a la persona que recolecta los huevos o El ideal es el comedero
proporciona el alimento. Se construyen haciendo un marco de aves que pueden ser
madera y el resto con malla, pudiendo quedar en un costado. comedero es el de
o metlico que utiliza
Sistema de produccin avcola en pastoreo 21

ario A. Ochoa Moreno


4.1.7 SALIDA DE GALLINAS AL POTRERO
Se debe hacer una pequea puerta para que las gallinas entren y
mediagua salgan a cada uno de los potreros. Tiene una puerta o tapa interior
~stro
medio
estilo guillotina (o corrediza) que se cierra en las horas de la noche
y se abre en el da. Su dimensin es de 40 x 40 cm. La construccin
se puede observar en la foto 6.

peo

FOTO 6. Visita de galpn, se aprecia puerta de salida de aves.

4.l.8 EQUIPOS
Entre los equipos de mayor importancia vale destacar los siguientes
para COMEDEROS. - Se utilizan para ofrecer el alimento a las gallinas.
os o El ideal es el comedero de tolva colgante el cual se utiliza para 30
) de aves que pueden ser metlicos o de plstico. El otro tipo de
comedero es el de canal o lineal que puede ser de madera, guadua
o metlico que utiliza 10 cm. por gallina (se usan ambos lados).
22 Da ri o A. Oc hoa M oreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

Este ltimo debe adecuarse bien para disminuir el desperdicio de Son listones de m ade ra pulida y fuerte de 4
alimento. separados 30 cm un del otro y se necesitan
altura de 40 cm tambin son llamados as
BEBEDEROS. - En ellos se suministra a las aves el agua de beber.
todo lo largo del galp' n.
El ideal es un bebedero automtico colgante por cada 70 gallinas.
Tambin se pueden usar bebederos de canal, estos se pueden Los anteriores equipos se aprecian en las
comprar metlicos o hacerlos cortando una tubera de PVC de 4.2 CONSTRUCCIN DEL
cinco pulgadas a la mitad y se calculan 5 cm por ave (se usan
El corral consiste n un terreno bien dre
ambos lados). Los bebederos deben ir a la altura del lomo de las
o artificial al rededo r del galpn on
aves para evitar desperdicio de agua.
de forrajeras o rboles. El corral debe
El sistema de distribucin de agua debe contar con un depsito o por malla de alambre o un cerco de
tanque ubicado en el techo o parte superior del galpn. A la entrada
del tanque se pone una llave de paso para cerrar el suministro de
agua cuando sea necesario.
NIDOS. -Tienen por objeto proporcionar a la gallina un lugar
en galpn (penumbra) para que efecten la postura
cmodamente. Deben ser un nido (o hueco) por cada 5 gallinas.
Sus medidas son 35 cm de alto x 35 cm de ancho y 35 cm de
profundo. Se colocan a una altura de 50 cm del piso. Pueden ser
metlicos o de madera, estos ltimos los puede construir l mismo ,

productor, siendo importante es que queden cmodos y


funcionales.
Permanentemente hay que llenar los nidos con viruta de madera,
hojarasca, papel picado, paja o pasto picado y seco, para evitar
FOTO 7. Visi ra imema del
que los huevos sean quebrados por las gallinas, para disminuir la
comederos, perchas y piso co
suciedad por excretas.
PEI\CHAS. - Sirven para que las gallinas duerman ms tranquilas.
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 23

e ltimo debe adecuarse bien para disminuir el desperdicio de Son listone de madera pulida y fuerte de 4 a 5 cm de ancho,
!lento. separados 30 cm uno del otro y n cesi ran 30 cm po r ave, a una
altura de 40 cm tambin on llamados asoladeros y p ueden ir a
IEDEROS. - En ellos se suministra a las aves el agua de beber.
todo lo largo del galpn.
deal es un bebedero automtico colgante por cada 70 gallinas.
l1bin se pueden usar bebederos de canal, estos se pueden Lo anteriores equipos se aprecian n las foros 7 y 8.
lprar metlicos o hacerlos cort~ .... ,J - "'la tubera de PVC de
4.2 CONSTRUCCIN DEL CORRAL O POTRERO
- o ...... 1_
I - TI por ave (se usan

lra del lomo de las El orral consiste en un terreno bien drenado, on ombra natural
o artificial alrededor del galpn con di ponibilidad de pastos, y
de forrajeras o rboles. El corral d be estar encerrado o protegido
:on un depsi to o
por malla de alambre o un cerco de guadua u otro material, para
Ipn. Ala entrada
. el suministro de

gallina un lugar
en la postura
cada 5 gallinas.
ha y 35 cm de
so. Pueden ser
truir l mismo
l cmodos y

ta de madera,
, para eVItar
disminuir la FOTO 7 . Visita interna del galpn, se aprecian nidos, bebederos y
co mederos perchas y piso con viruta de madera.

, tranquilas.
24 Dario A. Ochoa Moreno

otro descansa, evitando el


Cuando se hace el
aprovechar para arre
controlando malezas, d
respectivos. Cuando
de malezas y erosin.
Los postes para la col
metros el uno del o
que puedan enraizar
el quiebrabarrigo o
(Morus sp.) o r
postes para malla
y hojas para alim
La malla de alam
FO O 8. Equi pos: bebedero, comedero, perchas. de ojo) y con
tierra unos 10
evitar que las aves s alej n del galpn o que otros animales p netren En el terreno o p
al gallinero. ya sea drenando
En el sistema de prod uccin en pastoreo se pretende que las aves En algunos lu
busquen y complementen su d i ta alimenticia (pastos, inetos, la proteccin ,
frutos, etc.) en el potrero o c rral. de rboles s
El rea de terreno a cercar depend del nm ero de aves de cada periferia del
gallinero, procurando un rea de 1 a 5m 2 /gallina, lo cua] es Es importan
suficiente para mantener en buenas condiciones las aves y a su vez de pastos y
permitir un buen manejo del pasto. forraje ras
Se debe dividir el terreno o rea cercada en mnimo dos partes o pro teni co
potreros, utilizando malla o cerco de madera con sus respectivas
puertas para el paso de un potrero a otro. Con esto se busca estar
"rotando" los potreros y as mientras hay aves en un potrero el
Sistema de produccin avcola en pastoreo 25
Dario A. Ochoa Moreno

otro descansa, evi tando el excesivo pisoteo yel deterioro del suelo.
Cuando se hace el traslado de aves de un corral a otro se debe
aprovechar para arreglar el suelo del corral que descansa,
controlando malezas, drenando charcos y haciendo los arreglos
respectivos. Cuando un potrero se sobrepastorea hay problemas
de malezas y erosin.
Los postes para la colocacin de la malla se deben ubicar cada 2
metros el uno del otro, es beneficioso utilizar estacas de rboles
que puedan enraizar como son el matarratan (Gliricidia sepium) ,
el quiebrabarrigo o nacedero (Trichanthera gigantea), morera
(Morus sp.) o rboles frutales, los cuales no solamente sirven como
postes para malla sino que tambin dan sombra y sirven sus frutos
y hojas para alimentacin de las aves.
La malla de alambre que se usa es de hueco pequeo (dimensin
de ojo) y con una altura en lo posible de 1.80 mt y estar bajo
tierra unos 10 cm.
tros animales penerren En el terreno o potrero se deben evitar charcos o aguas estancadas
ya sea drenando o rellenando con tierra.
p retende que las aves En algunos lugares es necesario utilizar barreras rompevientos para
ba (pa tos, insectos, la proteccin de las aves. Los rompevientos pueden ser una hilera
de rboles sembrados muy prximos los unos a los otros en la
\ero
i,
de aves de cada periferia del corral.
fgalli na, lo cual s Es importante que en el terreno o potrero exista un buen cultivo
~s las aves y a su vez de pastos y darle buen mantenimiento, as mismo siembra de
forr ajeras o rboles que proporcionan sombra y suplemento
limo dos partes o protenico a las aves. Foto 9 y fi gura 2.
n sus respectivas
fOse busca estar
p un potrero el

26 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastare

FOTO 9. Vista sobre las caractersticas del corral.

Dara A. Ochoa Moreno 27


Sistema de produccin avcola en pastoreo

5. MANEJO DEL GALLINERO

En los captulo anteriores vimo como se c nstruye y de que

equipos con ta el gallinero sistema semiconfinamienro es decir en

past r o.

A continuacin e e plicar el man jo que se le debe dar a la

explotacin avcola para una buena producci ' n .

Se trata de m jorar las formas de manejo que e dan n el campo,

especialmente nI que ti ne que v r on alimentacin, sanidad,

calidad de ave yel manejo en general. ara lo anteri r se debe

ten r, buen juicio, sentido cOInn, lgica y responsabilidad.

5.1 MANEJO DE LAS GALLINAS:

Para el sistema de produccin que estamos describiendo se

recomienda utilizar aves semipesadas ejemplo: 1 A Brown


L hmann Br wn., Hy En Brown tc., pr feriblemente , de
procedencia certifi ada y con 16-17 semanas de virkz, prximas a
la po tura bu cando con e to gu vengan con todo las vacunas
aplicadas, para no tener que ha erlo en la rapa de p stura; adems
por razones d manejo, econ oma y sanidad las gallin as
s m ipesad as son ms fciles de manejar, ms dciles, rsticas,
buena produccin de h u vos y al final de su ciclo d postura, por
su tama o pe o tienen un m jor precio en el mercado como
gallinas de descarte.
Como el huevo q ue se produce es para 1 onsumo de la familia y
28 Dario A. Och oa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

para venta al pblico, el gallinero no debe tener gallo para evitar


huevos frtiles.
Las aves se pueden ubicar en el sistema pastoreo a partir de 8 - 10
semanas de vida, pero como dijimos es mejor procurar comprarlas
de 16 17 semanas de vida prximas al inicio de postura. Al
trasladarlas al galpn se deben dejar encerradas por dos o tres das
en el galpn y luego abrirle la puerta para que salgan al potrero o
pastoreo durante el da, pero siempre observando cuidadosamente
para evitar problemas y estar atentos a que se acostumbren a entrar
y salir del galpn sin dificultad. Nunca revolver aves de distinta
edad.
Cuando las aves estn completamente acostumbradas a su nueva
casa se deben sacar diariamente al pastoreo en las horas de la
lnaana y recogerlas o entrarlas al galpn en las horas de la tarde y
asegurar o cerrar con candado las puertas del galpn durante la
noche, para evitar los ladrones y los animales depredadores
(chuchas, perros, etc.).
El productor debe estar permanentemente observando las gallinas
para detectar cual est en prod uccin y cual no para descartarla.
Con esta seleccin o descarte el avicul tor p uede ahorrar di nero y
si el ave descartada no est enferma se p uede aprovechar para el
consumo de la familia.
Para hacer el descarte se d ben conocer las caractersticas de una
buena ponedora y de una mala ponedora otos 10- 11 Y tabla l.
Dario A. Och oa M oren o Sistema de produccin avcola en pastoreo 29

wenta al pblico, el gallinero no debe tener gallo para evitar


b s frtiles.
\
es se pueden ubicar en el sistema pasroreo a partir de 8 - 10
nas de vida, pero como dijimos es mejor procurar comprarlas
17 semanas de vida prximas al inicio de postura. Al
darlas al galpn se deben dejar encerr'l;=l <) tres das

galpn y luego ahrirl~ I ')trero o


rp~ .J 'a mente
.entrar
FOTO 10. Gallinas ponedoras: a. Buena ponedora; b. Mala
I.s tlnta
ponedora.

\ueva
te la
iey
~la
"es

\s

allinas ponedoras: a. Buena ponedora; b. Mala


ponedora.
30 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

TAELA l. Caracterstica de una gallina buena y una mala ponedora. deber cambiarse de sitio peridicamente para evitar que el
Buena ponedo ra Mala ponedo ra
Cresta y barbillas G rand es, rojas , carnosas . -P~qLle a, plid as
se deteriore con el excesivo pisoteo, alimento derramado o es
speras lo cual perjudica el pasto.
Cloaca Ovalada, gran d e, hm ed:J. Pcq ue :J.. r seca
Huesos plvicos Mn imo 3 dedos en t re Meno r de 2 ded os 5.2.3 NIDOS
hu esos en rre hu esos.
Huesos de la Quilla y Mnimo 4 dedos en rre Menor d e 3 d edos Los nidos deben ca
huesos plvicos hu esos e n tre hu 'sos Se deben mantener
Ca beza Redonda A iJ rgaJ a
Patas y pico Blancas Amarillas
huevos se ensucien
Temperamento Tranquilo N ervioso hacer tres recogidas
Es muy importante
5.2 MANEJO DE EQUIPOS cuando las aves sean
a ellos y evitar en el
Del manejo dado a los equipos depende en gran parte el xito de
5.2.4 CAMA
la explotacin. Algunas consideraciones importantes:
El corral debe tener
5.2.1 COMEDEROS
y seco, cascarilla de
Los comederos de tolva instalados en 1 galpn nunca deben humedades y brin
llenarse de concentrado h asta 1borde de la anal sino a 1/3 pan , se transforma en
con lo que se evita desperdicio de alin1ento. Sielnpre el bord orgnico.
superior d 1comedero debe estar a la altura d 1buche de la gallina. La altura de la
removerla peridi ,
5.2.2 BEBED ROS
Cuando se termin
Los bebederos automticos colgantes que esGn dentro del galpn
todo la gallinaza y
se d ben limpiar diarialnente y col carla .l una altura de manera
que el borde superior de la canal este a nivel del dorso o spalda 5.3
de la gallina, evitando as el derrame y ensLl jada d 1agua.
Para una buena
Se debe evitar que se derrame el agua en la calna y s sto ocurre
rentabilidad n 1
sacar la cama hmeda y reemplazarla con viruta n u va.
alimentos nutrici
En caso de colocar bebederos o comederos en el potrero o corral,
Es importante res
-
Dario A. Ochoa Moreno 31
Sistema de produccin avcola en pastoreo

LA l. Caracterstica de una allina buena una mala OJudora. deber cambiarse de sitio peridicamente para evitar que el suelo
Buena ponedo ra Mala ponedora
- ----=- se deteriore con el excesivo pisoteo, alimento derramado o estircol
sta y barbillas Grandes, rojas , carnosas Pcq uc:i.a, plid-;'s
speras lo cual perjudica el pasto.
laca Ovalada, grande, hm eda Pequ ea, reseca
esos plvicos Mnimo 3 dedos cnrn: Meno r d e 2 d edos 5.2.3 NIDOS
huesw enrre hu .sos .
esos d e la Quilla v Me nor d e 3 d d os Los nidos deben colocarse en el lugar mas tranquilo del galpn.
sos plv ir . e nl f C h uesos Se deben mantener con viruta seca y limpia para evitar que los
Alargada

Amarillas
huevos se ensucien o se quiebren por las mismas gallinas. Se debe
rvlO SO hacer tres recogidas de huevos al da.
Es muy importante que los nidos estn instalados y funcionando
\ cuando las aves sean trasladadas al galpn para que se acostumbren
\
a ellos y evitar en el futuro que pongan los huevos en el piso.
Van parte el xi to de
5.2.4 CAMA
ttantes:
El corral debe tener una cubierta de viruta de madera, pasto picado
y seco, cascarilla de caf o arroz etc., con la funcin de absorber
)n nunca deben humedades y brindar comodidad al ave. Este cama con el tiempo
Ilioo a 1/3 parte se transforma en gallinaza que es de gran valor como abono
'.m pr el borde orgnico.
e de la gallina. La altura de la cama es de lOa 15 cm., se debe mantener seca y
\

removerla peridicamente para que no se apelmace.


Cuando se termine el perodo de postura del lote se debe sacar
del galp' n
todo la gallinaza y entrar viruta nueva para el prximo lote.
e ma.nera
o espalda 5.3 MANEJO DE LA ALIMENTACIN
Para una buena produccin de huevos y tener una buena
~ ocurre
rentabilidad en la explotacin se le debe ofrecer a las gallinas
alimentos nutr ionalmen te balanceados, de ptima calidad .
.orral,
Es importante resaltar que del cOS to total de produccin de un
32 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

huevo el 80% es por el alimento, de ah lo im portante en rebajar humedades, etc.


costos utilizando otras fuentes alimen ticias, tratan o de reducir el
5.3.2
consumo del concentrado balancead o por parte de las gallinas.
Al hablar del manejo de la alimenta in hay que hablar del man jo Deben poseer bu
del concentrado balanceado y del manejo del potrero o corral. clandestinun) , pan
5.3.1 CONCENTRADO BALANCEADO plectostachus) , arge
Normalmente en explotaciones comerciales o industriales el mezcla de le
consumo por gallina de concentrado balanceado es de 110 a 120 trbol rojo (Trz
grlda. Con el sistema de produccin pastoreo se b usca rebajar el etc. Si no hay
consumo de alimento en un 20% a 30% o s a ten r un consumo hay que mantener
de 70 a 80 grlave/da, buscando sustituir esta diferencia con el TABLA 2.
pastoreo de las aves y suplementando plantas forrajeras,
especialmente hojas de quiebrabarrigo o nacedero, hojas de ramio,
semilla de guandul y tambin suministrando lombriz roja
californiana. Cenza

Hay otras plantas que se pueden utilizar segn la zona donde este Humedad

Calco

ubicada la explotacin como son: leucaena (Leucaena leucocephala) ,


matarratn (Gliricidia sepium) , confrey (Symphytum officin ale) ,
etc.

El concentrado balanceado com ercial debe ser el ind icad o para


consuman las a
Con la rotacin
gallinas en postura, viene en for m a de harina y nornl alm n te con
la siguiente composici n nu tricio nal dado por la tabla 2. El
los excrementos
concentrado se le sum in is tra en los com de ros n dos tandas, en
y las gallinas
las horas de la maana y en las horas de la tarde cuando s van a
recoger las aves.
recuperacin
C onlo hecho
Tambin hay que pon r m uch o cuid ado en el local donde se

llam an "engo
almacene o guarde el concentrad o evitando desp .rdi os de

Ad em s auto
alimento, mal almacenamiento de los b ultos, d aos por ratas,

Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 33

el 80% es por el alimento, de ah lo importante en rebajar humedades, etc.


tS utilizando otras fuentes alimenticias, tratando de reducir el 5.3,2 Los POTREROS
mo del concentrado balanceado por parte de las gallinas.
blar del manejo de la alimentacin hay que hablar del manejo Deben poseer buenos pastos, preferiblemente kikuyo (Pennisetum
ncentrado balanceado y del manejo del potrero o corral. clandestinun) , pangola (Digitaria decumbens) , estrella (Cynodon
CONCENTRADO BALANCEADO plectostachus) , argentina (Cynodon dactylon) etc., y una buena
mezcla de leguminosas como el trbol blanco (Trifllium repens),
almente P'" 'Cales o industriales el
trbol rojo (Trifllium pratense), man forrajero (Arachis pintoi) ,
nceado es de 110 a 120
etc. Si no hay buenos pastos el sistema no ofrece garanta. Adems
)reo se busca rebajar el
)ea tener un consumo hay que mantener los potreros libres de malezas o plantas que no
'sta diferencia con el TABLA 2. Composicin nutricional del concentrado.
'p lantas forraj eras,
\ero, hojas de ramio, Protena mnimo 15-17%
Grasa mnimo 2.5%
'ndo lombriz roja Fibra mnimo 6%
Ceniza mximo 12%
l zona donde este Humedad mximo 13%
Calcio mnimo 3-4%
fna leucocephafa) ,
Fsforo 0.7%
vtum officinale) ,

consuman las aves. ,


indicado para
Con la rotacin de los potreros se mejora la alimentacin ya que
malmente con
las aves consumen mejor el pasto (mientras ms tierno mejor);
tabla 2. El
los excrementos de las aves quedan mejor repartidos en los potreros
's tandas, en
y las gallinas sufren menos enfermedades, adems hay una
ldo se van a
recuperacin m s rpida e los pastos sembrados en el corral.
Como h echo curioso en algunos lugares de la Costa Atlntica
donde se
llaman "engorda gallinas" al pasto argentina (Cynodon dactylon).
'dicios de
Adems autores repo rtan que una gallina p uede consumir hasta
wr ratas,
34 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

20grs en el da de pasto (kikuyo o pangola). construye en forma de cajn con cuatro palos o postes que puec
En el sistema de pastoreo las aves al recibir la luz del sol, al hacer ser gu duas o estacas de q uiebrabarrigo q uc se en tierr
el ejercicio en rebuscar el alimento ya sea consumiendo pasto o verticalmente a una altura de 1 metro aproximadamente y c
capturando insectos, larvas, cucarrones, chizas, grillos, mojojoy, una distancia entre cada palo de 1 metro. luego se van colocan
lombriz y otros animales que les proporcionan nutrientes y la guaduas o palos acostado" (horizontaln1ente) entrecruzados.
libertad de movimien to hacen que las gallinas sean mas sanas, D spus de \len 1- - . . I I 1

menos estresadas y mas productivas. agrega lombriz


Las forrajeras o las hojas de hortalizas como son el repollo, acelga, tran formaci
coles, lechuga, etc., se pueden colgar en manojos en el corral a Por ltimo se
una altura de 20-30 cm del suelo para evitar el pisoteo. utilicen sin
La sombra en los potreros debe ser adecuada y se utiliza como ya Cuando se va
se dijo arbustos especialmente, guandul, (Cajanus cajan) y palo a medi
q uiebrabarrigo o nacedero (Trichanthera gigantea), los cuales fuera 10m rizo
de sombra aportan alimento a las aves. Pero en caso de no tener debe recoger
sombra de rboles se puede colocar artificial por medio de un como aban
refugio rstico con techo de plstico, hojas de palma, o madera. en el banco de
El consumo del material vegetal por parte de las gallinas fuera de n un potrer
rebajar el costo de la alimentacin tiene la importancia de aportar cuando e te
xantofilas que le dan una muy buenapigrnentacin amarilla a la 10lnbrices. Fa
yema del huevo. ,
En cada potrero del corral se deben instalar Lombriciarios para la
produccin de lombriz roja californiana como fuente de protena
para las aves y a su vez produccin de _"lombricompuesto" o humus
de lombriz que sirve para abonar los rboles y los pastos en el
potrero o para las hortalizas en la huerta casera o en el banco de
protemas.
Los Lombriciarios consisten en una pila de material vegetal, papel,
estircol de conejo, ganado, caballo o cabra, llamado sustrato, los
cuales son depositados dentro del Lombriciario, el cual se
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 35

Dgrs en el da de pasto (kikuyo o pangola).


construye en forma de cajn con cuatro palos o postes que pueden
n el sistema de pastoreo las aves al recibir la luz del sol, al hacer
s r guaduas o estacas de q uiebrabarrigo que se entierran
, ejercicio en rebuscar el alimento ya sea consumiendo pasto o
verticaln1en te a una altura de 1 metro aproximadamente y con
l.pturando insectos, larvas, cucarrones, chizas, grillos, mojojoy,
una distancia entre cada palo d 1 metro. luego se van colocando
mbriz y otros animales que les proporcionan nutrientes y la guaduas o palo acostados (horizontaJm nte) entr cruzados.
ertad de m()v: 'cen que las gallinas sean mas sanas, Despus de llenado con 1sustrato (material biodegradable) se 1
uctlvas. agrega lombriz roja californial1a, la cual inicia 1 proceso de
talizas como son el repollo, acelga, transtormacin que puede durar de 2 a 3 meses.
colgar en manojos en el corral a Por ltimo se tapa con pap 1o pasto para evi tar u la aves lo
") para evitar el pisoteo. utilicen sin haber madurado.
r adecuada y se utiliza como ya Cuando se va a utilizar, para drselo a la gallinas, se r tiran los
.guandul, (Cajanus cajan) y palos a medida qu las aves vayan scarbando y consumiendo la
~~era gigantea) , los cuales fuera lombriz. Lu go de qu se haya consumido toda la lombriz se
"es. Pero en caso de no tener debe recoger el humus o 1 mbr icompuesto, para su utilizacin
artificial por medio de un c mo abono n los pastos, forrajeras d 1po trero, huerta casera o
\ojas de palma, o madera. en el banco d protena.
~te de las gallinas fuera de En un porr ro se deben hacer varios lombriciarios siem pre y
\ importancia de aportar cuando se tenga sufici nt su trato para el alimento de las
tzentacin amarilla a la lombric s. Fotos 12 y 13.

Lombriciarios para la
fuente de protena
'Impuesto" o humus
y los pastos en el
'o en el banco de

, vegetal, pap 1,
'o sustrato, los
'1, el cual se
36 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo

~ ~{TTnA ]:;ORZADA

La muda)
utilizada e
ponedoras
cambio ob
de un me~
aprOXIma.
Para tome;
FOTO 12. Lombriciarios en el co rral.
en cuenta:
sido sana
producto
Hay mue
es el de f
drs~ico 1
consIste
Primero
y sacar
c~ ague
25 al 3 0,
ocurrir ;1
40grlavI
FOTO 13. Gallinas utilizando el lombriciario.
cantida(
El prime
Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 37

6. MUDA FORZADA

La muda forzada, descanso ovrico o replume es una prctica


utilizada en la avicultura comercial que consiste en someter a las
ponedoras despus del primer ciclo de postura (12 meses) a un
cambio obligatorio de pluma, a un descanso en el ovario por cerca
de un mes y reiniciar nuevamente un segundo ciclo de postura
aproximadamente de 6 meses.
Para tomar la decisin de hacer una muda forzada hay que tener
en cuenta, la situacin del mercado del huevo, que la gallina haya
sido sana y de buena produccin y las circunstancias de cada
productor.
Hay muchos mtodos para hacer la muda forzada, uno de ellos
es el de manejo por "restriccin de alimento". Es un mtodo
drstico pero econmico y muy fcil de poner en prctica, que
consiste en: \

Primero hacer un fuerte descarte de aves, luego pesar los animales


y sacar el promedio. Despus se le r~ti ra el alimen to y se le deja
c~ agua solamente, hasta que las aves hayan rebajado entre un
25
.--
al 30% del peso . con el que. se inici la restriccin, (puede
ocurrir al da lO 11). A partir de este momento se le suministra
40gr/ave da durante dos das y luego reiniciar con la misma
cantidad de alimento que tena antes de la muda.
El primer da, o sea cuando se le suprime el alimento, es importante
Sistema de produccin avcola en pastoreo
38 Dario A. Ochoa Moreno

dar lOgrs de calcio (carbonato de calcio) por ave buscando con


esto que los huevos que ponga la gallina tengan buena calidad de
cscara.
Se espera que las gallinas reinicien su postura aproximadamente
al mes y sigan poniendo durante 5 o 6 meses.
7. INTEGRACIN DE .--.........
NOTA. - Las gallinas deben permanecer encerradas en el galpn
HUERTA FAMILIAR Y B
durante el mtodo de la muda forzada.
Es de gran importancia para el
que en la granja se siembre un
debe estar cerca de la casa, prot
una fuente de agua. I
Con la huerta se busca la produ
l
de nutrientes para una buena
Los sobrantes de las hortali~
como las que no presenten b
los animales de la granja, e
gallinaza producida por
producido por las lombri
Lo anterior es importa
ambiente ya que los subpr.
son aprovechados para Ol
Tambin es de gran util
establecer un "banco 4
gallinero y tener facili1
El banco de protenas I

se cultivan intensam9

valor proteico y qui

lombricompuesto y r

Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 39

Ogrs de calcio (carbonato de calcio) por ave buscando con


lue los huevos que ponga la gallina tengan buena calidad de
I:a.
era que las gallinas reinicien su postur;: ~n.,,r:-- - -l:lmente
s y sie-an nn ... :"' 1 7. INTEGRACIN DEL GALLINERO A LA
HUERTA FAMILIAR Y BANCO DE PROTEINA

Es de gran importancia para el campesino, pequeo productor,


que en la granja se siembre una huerta familiar o casera, que
debe estar cerca de la casa, protegida de los animales y prxima a
una fuente de agua.
Con la huerta se busca la produccin de hortalizas que sean fuente
de nutrientes para una buena salud de la familia.
Los sobrantes de las hortalizas como: hojas, tallos y frutos, as
como las que no presenten buenas caractersticas se pueden dar a
los animales de la granja, en este caso las gallinas. A su vez la
\ \
gallinaza producida por las gallinas y el lombricompuesto
producido por las lombrices sirven como abono para la huerta.
Lo anterior es importante para un buen manejo del medio
ambiente ya que los subproductos y/o desechos de una produccin
\

son aprovechados para otra.


Tambin es de gran utilidad para la alimentacin de las gallinas
establecer un "banco de protenas", el cual debe estar cerca al
gallinero y tener facilidad para utilizar su produccin.
El banco de protenas generalmente es un lote encerrado donde
se cultivan intensamente arbustos forrajeros que tienen un alto
\
valor proteico y que se utilizan para el consumo animal. El
\ lombricompuesto y la gallinaza que se producen en el gallinero y
Sistema de produccin avcola en pastoreo
40 Dario A. Ochoa Moreno

en ellombricultivo son utilizados como abono en el banco de


,
protema.
En el banco de protena las plantas principales para sembrar son
el ramio (Boehmeria nivea) , quiebrabarrigo (Trichanthera
gigantea) , guandul (Cajanus cajan), matarratn (Gliricidia sepium) ,
man forrajero (Arachis pintoi), etc. por su valor nutricional y su
gran aceptacin por parte de las aves. Tambin se cultivan otras
forrajeras que sirven como fuente de protena en la alimentacin
de las aves o de otros animales de la granja. Fotos 14, 15, 16 Y
17. FOTO 15. Semilla de guct
-;

FOTO 14. Quiebrabarrigo o nacedero, lombriciario.

FOTO 16.

J
Dario A. Ochoa Moreno
Sistema de produccin avcola en pastoreo 41

lombricultivo son utilizados como abono en el banco de


!lna.
\
"
banco de protena las plantas principales para sembrar son
n io (Boehmeria nivea), quiebrabarrigo (Trichanthera
ea), guandul (Cai/1 Y1 -r
u
-~p (Gliricidia sepium) ,
f',.. . r nutricional y su
se cultivan otras
la alimentacin
atas 14, 15, 16 Y
FOTO 15. Semilla de guanduL

FOT O 16. Cultivo de ramio.


42 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastare

E
SI

n
a
a
e
FOTO 17. rbol de guandul.
"
A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 43

8. REGISTROS

En todo gallinero es neces rio llevar registros para tener control


sobre el sistema de produccin. En ellos se anota todo lo
relacionado con la produccin y con el comportamiento de las
aves. En los registros se llevan los datos diarios y se deben
analizar y graficar (curva de produccin), permitiendo evaluar el
comportamiento del gallinero y as su rendimiento econmico.
Un ejemplo de registro para ponedoras se presenta en la siguiente
I
pagma.
44 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en

Universidad Nacional de Colombia REGISTRO

Sede Medell n

C E AGRO
PARA AVES DE POSTURA Lore N": ____ ! I

E M PRI'.S,I: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __
F ECH A A LOj t\M 1F.'HO: _ _ _ _ _ _ __
CRA N jcl : _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C Ir l' N,
!\j " Vf-_~,I I.() I A [) ,I" _ _ _ _ _ _ __
I
l) A!'OS DEL: ,11 : _ _ _ __ N MERO D I' II\'ES 111. [ [CI AR 1'' R'OI) (): _ _ _ _ _ _ _ _ __

ENCtIRCADO'

RECO l fC U N Kl ,\ AV I 1>1',\ ( .. IR 1,IDAS Y S \1 J )()


SFMANA O "A TUTA I h ' lliIr,,1 \ 1\",\1 1 ,
1)1 I IU I V O, ,\lI MI 1'1 ( 1 MUER1A\ AVI \
A\ 'I . . !'f{t1 .\ 1I1.tfl
- C: OK'\l'1\ll)
:\ \ I/II'A : ( , J( '\ l\ .
- -- l d~ \t \
- . \I I~H " 11,/IIL'I \ <\\
l'I ~ l'\rH 1\ IIH I
IL II l'tu-;-; f ~ I 'i

< :')'\. \ lt{',., 1 N


I-~
TOTA L SEMANA 11.. \ ,/\ .\ , t \1 11'1'<1

SFMA0:A O.."
R I' U11 f UI
" TUI \!
K( ,~ 1\1 ' 1" 1>1,..\ (' ,\1(/ ,\l lAS \ ~ \ I I )()
" 1'1< 'L' '1 '1 \" ,\11 <
o
P I III IEVIL . I l l\II' N I <l ;\j l I'I( 1,\\ \ VI.'

- -
.\ \ 11., 1'lhl \ IIIHO
---
1 ,( )'. "'II \hl
o
\ n /11\ : ( 1I(\1\..

I ( , ~,\I
Al 1\11 0: l' 1/11' ' 1 , 'O,
I'IH )L>I ~ I IHJ
I (~jl !'fU H11 ~c t .1 "-
( '01'\'1 RSI

+ ~ ~- " O
f
~

TOTAL SrMAN/\ I l. r\ .r1 "\,, \11 ' 1 \1'"

Rl' c ol EU I ~ " ,\ ,\11, 1I1 \ ( ItU 11);\ \ y ~ AI I II)


SEMI;-: O"A '1 11 1'\1 1" , I1 I l ' ,1'\1" \11 ,
11 1' 1I 1.T V()S I JI ~II '" 1d \ 11 ~R I 1\ AI' I \
1- ----- -
. \ \ '1" 1' tH )\1l tlJc.) O
( )" .... ~l )
- '\\ IJI' ,,, : , ,1; h ,
~-

(, 1\\1\
~ I I.\I I ," TO/IIU v, ,, ~
IqU l!ll'j ll)~ I

I l ~rI !' Ih ln I t I ~

C U >"\f it"'l ~ O S
TOT AL SEMANA I IAA r\( 1\11 1 1[,0
e,
R I.CIl I I U I N 1,( " 1\ \ ' 1.., " 1 "1, 11{ I ,\1 ),1\ \' ~ IIII JI)
D '\ I l'-I\I\ 1\:"11 \1 ' NA II'"
SI: I-IANA
[JI 11 1 I'V() o., 1 T" I11 ,11 1,\I I' T'< Til ,\ 1\ nU\\
-
1'1,\ u
\\ I ~ "fh ).\11 DI()

I C Oi'\"1 'Mil
N
I A\ I/ I''',I' ( .1( \1 \. O
(, 1( \ \,
\ 11 \ ""10/11 1'1 VO\ ag
1'ltl'L)111 JlH)

!~
l!lt PRn nt "tl ~
( n-..;\ I H\I "-
O El
TOTAL SEMANA H, A.. ". t\, t \11 1.\1>0
O En
cer\
IO SS EI!VA C IO I:S
FFU i\ : Il>l.J',\:_______________ .........J
A Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 45

d Nacional de Colombia REGISTRO

lln

PARA AVES DE POSTURA

Lore N ": ._ __
1- - -- - - - GRA NJ A: GALr N . ;":
NT O : _ _ __ _
N " AVL\ A LO JA D AS :
_ _ _ AL: _ __ N M ERO DE AVES \ -L I-N--
W IA-R -r ER-O-
- D()
- :- - - - - -

RECOLECC I N
DE lI UEVO S

T OT Al K GS
ALI MI:.N III
AvI'" Dt5 U R rA DA S y
MLFIU '\S
SIl ! rJ O

Av ! \
9. RECOMENDACIONES FINALES
T----+--+----+-----_--+-_-l-----.:t:.:.
\I~I,I'Re )IIHlIl.'
C Cl r-."l \It,

-
M---:=_. _l--- ~_,--~-_+A-I-r/-Jl-A7_
'-;\-----1.-
: (,~~ I~ I '_
e ~ \1 \
,

.II I,III"N 1, {lIt


l'tH l!lUt II.H\
1.1'0 ',
o La sanidad es prioritaria en todo gallinero por lo tanto se deben
acatar las recomendaciones de los asistentes tcnicos del lCA,
UMATA o Profesionales del sector Agropecuario.
DAS Y ~,II I>()
I N\lI( r, '1 .\ 1\'J.III'
O Mantener desinfectante a la entrada del galpn.
I\\- ! !>
A\ I '\ "IU )\llllln
( ,l ~\!\1 ' \ il)
O Control de ratas permanentemente, ya que estas rompen los
Al r/p 1: ,,1( \1 \
1--- + - - 1 - ( ,1'\1\
empaques consumen alimento y transmiten enfermedades.
1I \.\ l r ' 1<1/111 11', "
I'!tl ll1tl("J nn Tambin depredan gallinas.
Vi:J rl RCllH 1t (1 l\.

----r.f'
I.A'A'A'I~
I ~-II-"-
{)-,,-1
C O.'.;I I !l.' I '.
O En pastoreo las aves tienen mayor incidencia de parsitos, por
y ~ ,I I [lO
- f'1 lo tanto se debe estar atentos y desparasitar peridicamente.
-
O Usar el programa" todo dentro todo fuera", es decir cuando
Cu '.; ,t \111

l-+-- - j
.~ \'r/lJ l ' 1,1( 11\ . se termina la postura de un lote vender todas las aves y comprar
( ;1':',\ 1\
,\lII II,ln/IltTI\>' otro lote nuevo, o si es del caso hacer "Muda forzada".
O Si se presentan huevos con cscaras dbiles o sin cscara,
entonces adicionar calcio en el alimento, para lo cual se puede
S /I U )()
A \ L~ utilizar carbonato de calcio (Ca C0 3).
e,,'.;.1 \H )

r AVI/Il 1: <', I<'\ I~ . O Nunca guardar huevos donde se tenga droga, fertilizantes,
e H"" agroqumicos o venenos. Debe ser un lugar fresco.
f
, . -1_
1I 1,\tI N 1, )/111 f\( l,
r !tOlll,Tlj)() _ I I

,.--
rtu ,I{ O nl t I. ' '
(:0:-;, I H~I .'l t O El agua para las aves siempre debe ser potable suficiente y fresca.
H. A.A An l '\!( I 10 "
O En caso de necesidad y si en la granja hay energa se puede usar
cerca elctrica para control de animales depredadores.
tl '--- -- - - il
\ I
\
46 Dario A. Ochoa Moreno Sistema de prod uccin avcola en pastoree

o Aisle a las aves enfermas separndolas del lote.


O Entierre o queme las aves lTIUertas por enfermedad. tI.
I ;

I .

A. Ochoa Moreno Sistema de produccin avcola en pastoreo 47

las aves enfermas separndolas del lote.


le o queme las aves muertas por enfermedad.
el o....
'-'
vV) Q)
.... V)
o
o .c;ro
M '-'
u Cl.,
o o :9....
c: .S
~ ..D
L..
..D ov
Cl., ........
E
o
b!J
~
0
o
U ......1 rY:
~ I
N r<) '7 V\

c:
'O
'uu
::J
""1j
O
....
o...
v
""1j
~

S
v
.....
.~
V)

\
\

También podría gustarte