[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas415 páginas

Guía 5° Integrada 25-26

La Guía Complementaria para 5° grado es un recurso didáctico que apoya los contenidos del programa sintético y los libros de texto de la SEP, sin sustituirlos. Incluye actividades organizadas por disciplinas, con un enfoque especial en matemáticas e historia, y permite a los docentes adaptar los proyectos a sus necesidades. La guía enfatiza la importancia de seguir normas y reglas, tanto en el contexto escolar como en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas415 páginas

Guía 5° Integrada 25-26

La Guía Complementaria para 5° grado es un recurso didáctico que apoya los contenidos del programa sintético y los libros de texto de la SEP, sin sustituirlos. Incluye actividades organizadas por disciplinas, con un enfoque especial en matemáticas e historia, y permite a los docentes adaptar los proyectos a sus necesidades. La guía enfatiza la importancia de seguir normas y reglas, tanto en el contexto escolar como en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 415

Guía Complementaria

Cuaderno de trabajo para el alumno

En apoyo de los PDA del programa sintético, vinculados a los libros


de texto gratuito.

Alumno: _________________________

Grupo: _________________________ Moroleón, Gto., agosto 2025


Maestro(a) ______________________ Profra. Juana González García
Escuela: ________________________
GUÍA COMPLEMENTARIA 5° GRADO

La Guía Complementaria 5° grado es


una propuesta didáctica integrada
por cuadernos de trabajo en apoyo
de los contenidos y PDA del
programa sintético, haciendo mención
que, de ninguna manera, se pretende
sustituir los libros de texto de la SEP.

Contiene actividades vinculadas a los


libros de los alumnos con secuencias
didácticas que apoyan el desarrollo de
los proyectos propuestos en los libros
oficiales.

Los cuadernos de trabajos están organizados por campos formativos y/o


disciplinas, siendo el cuaderno de matemáticas el más amplio, pues esta
disciplina, por su complejidad y nivel de abstracción, favorece el desarrollo de
habilidades de razonamiento lógico-matemático. En el caso de historia, las
actividades están organizadas de manera cronológica, favoreciendo la
comprensión de las causas y consecuencias de los hechos, así como el desarrollo
y comprensión del tiempo histórico.

Los libros de texto de 5° grado de la SEP proponen 75 proyectos didácticos, en


apoyo de los contenidos y PDA del programa de estudio, los cuales constituyen
una herramienta para apoyar el logro de los contenidos y PDA, sin embargo, es
poco probable se alcancen a trabajar en su totalidad en un ciclo escolar. En esta
propuesta se ha seleccionado una parte de estos proyectos, por ejemplo, en el
campo formativo de Lenguajes, la SEP propone 24 proyectos y esta guía
únicamente vincula sus actividades con 15 de ellos, por lo cual cada docente
puede incluir los faltantes, sustituir o eliminar algunos de los propuestos. En lo
referente al orden en que se abordan, las actividades de esta guía están
organizadas en base a una secuencia didáctica, no coinciden con el orden de los
libros de texto ni con el orden de los contenidos del programa sintético, pueden
trabajarse en el orden que mejor beneficie al grupo.

Profra. Juana González García


JGG 5° grado

Cuaderno de trabajo en apoyo de los Profra. Juana González García

PDA del programa Sintético Moroleón, Gto., agosto de 2025

1
JGG 5° grado

EL AEROPUERTO (L. Proyectos de Aula pág. 64 Proyecto Acordamos colectivamente normas y reglas de N.L.
convivencia en la escuela) LECTURA DE COMPRENSIÓN

Alba era de las niñas que casi siempre decían NO. Alba decía no, a
veces, solo por desobedecer o por no cumplir las normas o límites,
porque lo tenía tan integrado en sí misma que ya no sabía hacer otra
cosa. Pero una calurosa tarde de verano, un pequeño viaje le cambió la
vida.
- Hoy voy de viaje a un sitio muy especial, voy al aeropuerto de la ciudad
- dijo el abuelo dirigiéndose a su nieta Alba.
- ¿Te vas de viaje? ¿Vas a volar?
- En cierta medida, sí. Se trata de un viaje singular... Porque cuando
vamos de viaje apenas reparamos en el aeropuerto. ¿Vienes conmigo?
- Sí - contestó Alba mostrando algo de indiferencia.
Un poco antes de llegar al aeropuerto, el abuelo Alberto le indicó con la mano a su nieta.
- Es la torre de control. Algo así como el cerebro del aeropuerto.
- ¿El cerebro?
- Desde allí se toman las decisiones y es necesario obedecerlas. ¿Sabes qué ocurriría si no se
obedeciese una orden de la torre de control?
- Que ocurriría un accidente...
- Así es, Alba. Las decisiones de la torre de control son vitales.
- ¿Por eso son tan altas?
- Sí, casi todas superan los cien metros de altura. Están en lo alto, como nuestro cerebro, en la cabeza,
que domina lo que vemos desde arriba, para tomar decisiones correctas.
- ¡Qué alta y atractiva es la torre de control!
- Así es, y las personas que allí trabajan tienen que estar bien preparadas y saber que sus decisiones
son importantes y se van a obedecer. Ellos se encargan del tráfico aéreo.
Una vez dentro del aeropuerto, Alba se detuvo junto a los paneles que indicaban las salidas y llegadas
de los vuelos procedentes de muchas ciudades del mundo.
- Hay que estar bien informados eso es lo primero, para saber si nuestro vuelo saldrá a su hora, o se
ha retrasado, y a qué puerta de embarque debemos dirigirnos. Mira, por ejemplo, Lima- Madrid...
- A las 18:30h. en la puerta número 10.
- Así es, por lo tanto ya estarán ya preparados en sus asientos para volar. ¿Y qué harías si tienes dudas
sobre de tu vuelo? - le preguntó el abuelo Alberto.
- Preguntaría en uno de los puestos de Información.
- Perfecto - asintió el abuelo.
- ¿Quieres tomar un helado? Desde la cafetería del piso superior se ve la torre de control.
Una vez que pidieron los helados, se sentaron junto a un enorme ventanal desde el que se divisaba
perfectamente la torre de control.
- A todos los aviones y pilotos les encantaría hacer piruetas, elegir su ruta para ir de Lima a Madrid...,
pero deben obedecer y cumplir las normas y los límites que se han establecido.
- Claro, cada avión y equipo de pilotos deben estar atentos para no chocarse.

2
JGG 5° grado

- Efectivamente, lo importante es no caer y para eso hay que obedecer. Pasa lo mismo en la vida, las
personas que nos quieren, como mamá y papá, nos aconsejan que tomemos una determinada pista para
no chocarnos, o nos dicen que hay niebla cerca de nosotros, es decir, personas que nos influyen
negativamente, o que la pista siete está ocupada... A veces, si hacemos piruetas y no tomamos con
firmeza los mandos de nuestra vida, podemos caer.
Alba se quedó pensativa, mirando la torre de control mientras el abuelo terminaba de hablar.
- Y recuerda que tú también serás en el futuro una torre de control para otras personas. ¿Te gustaría
que te desobedecieran y cayeran?
Alba acabó el helado y pensó en la importancia de la torre de control. Y que ella tendría que pensar
mejor lo de escuchar a sus padres, profesoras y profesores... porque, curiosamente, a los que más
desobedecía era a los que más la querían y quienes más quería ella.
- Gracias, abuelo, recordaré para siempre el ejemplo de la torre de control del aeropuerto.
- Muy bien, Alba, y con una buena torre de control - dijo el abuelo tocándose la cabeza -, puedes viajar
también con tu imaginación y crear un cuento sobre lo importante que es obedecer y cumplir las normas
y los límites.
Alba sonrió sin decirle al abuelo que ya estaba pensando en escribir ese cuento.
*Antonio de Benito, escritor y maestro

1.- ¿Cómo se llama un espacio muy importante de un aeropuerto del que se habla en el cuento?...............
a) Torre de control b) Sala de espera c) Portaequipaje d) Pista de aterrizaje
2.- ¿Con qué parte del cuerpo se compara a una torre de control?...................................................................
a) El corazón b) Los ojos c) El cerebro d) Los oídos
3.- ¿Cuántos metros suelen medir las torres de control como mínimo?............................................................
a) 10 m b) 50 m c) 100 m d) 200 m
4.- ¿A qué personas solemos desobedecer más frecuentemente? …………………………………………………………………
a) A nuestra madre b) A nuestros tíos
c) A nuestros amigos d) A nuestros contactos de Facebook.

5-8. Ordena la historia. Numera del 1 al 4 según el orden en que estos sucesos aparecen en el texto.
( ) Gracias, abuelo, recordaré para siempre el ejemplo de la torre de control.
( ) ¡Qué alta y atractiva es la torre de control!
( ) Alba acabó el helado y pensó en la importancia de la torre de control.
( ) Lo importante es no caer y para eso hay que cumplir con las normas.

9. Mensaje en clave: Traduce el siguiente mensaje siguiendo las claves de las vocales: 1:A ; 2:E ; 3:i ;
4:O ; 5:U
S3 D2S4B2D2C2S 1 T5S P1DR2S 4 PR4F2S4R2S T2 P52D2S C12R C4M4 5N 1V34N 1L S52L4
__________________________________________________________________________

10.- ¿Por qué es importante respetar y obedecer las normas y reglas en una sociedad? (Explica por qué)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3
JGG 5° grado

REGLAS Y NORMAS (L. Proyectos de Aula pág. 64 – Nuestros Saberes pág. 29 Proyecto: Acordamos
colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela) Ilumina al final.

I.- Lee con atención y contesta:

1.- ¿Para qué sirve un reglamento? ________________

__________________________________________

2.- ¿Quién se encarga de hacer cumplir las reglas?

En tu casa: __________________________________

En la escuela: ________________________________

En tu localidad: ______________________________

II.- Con información de tu libro Proyectos de Aula


contesta lo siguiente:

3.- Las reglas o normas de convivencia son ___________


que asumimos porque benefician a toda la población.

4.- Cuando uno o varios integrantes de la sociedad


rompen las reglas, suele haber una _______________.

5.- Las normas y reglas que se acuerdan deben de ser


___________________ y aceptadas por todos.

6.- La desobediencia a una regla no debe de ameritar un


castigo que inspire ______________ o rencor.

III.- Con información de tu libro Nuestros Saberes


contesta lo siguiente:

7.- Los reglamentos son textos de tipo _____________.

8.- Los reglamentos deben de utilizar un lenguaje

____________, ______________ y objetivo.

9.- Los reglamentos _____________ son un conjunto de

normas que regulan el comportamiento y la convivencia en

una institución educativa.

10.- Escribe una regla de tu casa que no te guste: _____

__________________________________________

__________________________________________

4
JGG 5° grado

NORMAS PARA LA SANA CONVIVENCIA (L. Proyectos de Aula pág. 66)

1.- ¿Qué es una norma? __________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.- Escribe 3 normas para cada caso que se menciona en los recuadros:

Escribe 3 normas que haya en tu hogar: Escribe 3 normas que haya en tu escuela:

1.- _________________________________ 1.- _________________________________

2.- ________________________________ 2.- ________________________________

3.- ________________________________ 3.- ________________________________

Escribe 3 normas que haya en el futbol: Escribe 3 normas que haya en tu ciudad:

1.- _________________________________ 1.- _________________________________

2.- ________________________________ 2.- ________________________________

3.- ________________________________ 3.- ________________________________

3.- ¿Por qué es importante respetar las normas?________________________________

____________________________________________________________________

4.- ¿Qué sucede cuando una norma no se aplica correctamente? ____________________

____________________________________________________________________

5.- Escribe una norma que te gustaría cambiar en tu escuela y exprésala con un dibujo.

Escribe una norma que te gustaría que cambiara Haz un dibujo que exprese el cambio de la
norma propuesta para tu escuela:
en tu escuela: ________________________

___________________________________

___________________________________

Explica por qué: _______________________

___________________________________

___________________________________

5
JGG 5° grado

LOS VERBOS EN INFINITIVO (L. Proyectos de Aula pág. 76)

Los verbos son palabras que indican acciones. Si el verbo no se encuentra conjugado, es decir no indica
tiempo ni persona, y su terminación es “ar”, “er” o “ir” se dice que el verbo se encuentra en infinitivo.

El infinitivo es la forma básica del verbo y es como aparece en el diccionario.

1.- Escribe a cada imagen un verbo en infinitivo y marca con rojo su terminación. Colorea al final.
En un reglamento se utilizan, generalmente, verbos en infinitivo, los cuales no se encuentran
conjugados en ningún tiempo, tampoco indican una persona gramatical especifica. Por lo que dan a
entender que todas las personas deben acatar las normas en todo momento. Los podemos identificar
por su terminación en “ar”, “er” o “ir”.

LOSVerbos
Video VERBOS EN LOS
en infinitivo: REGLAMENTOS
https://www.youtube.com/watch?v=HU3005C50R0
6
JGG 5° grado

LOS VERBOS EN LOS REGLAMENTOS (L. Proyectos de Aula pág. 76)

En un reglamento se utilizan, generalmente, verbos en infinitivo, los cuales no se encuentran conjugados,


es decir, no expresan tiempo, persona gramatical ni número. Dan a entender que todas las personas deben
acatar las normas en todo momento. Los podemos identificar por su terminación en “ar”, “er” o “ir”. En
un reglamento las reglas deben ser breves y concisas.

I.- Completa las siguientes reglas de una biblioteca utilizando las terminaciones de los verbos
en infinitivo:

Le___ en silencio al Los lectores pueden Manten____ limpia la


interior de la biblioteca. eleg____ los libros que biblioteca.
quieran le____.

II.- Haz un dibujo para cada regla y escribe una regla de biblioteca, acorde a la imagen,
utilizando verbos en infinitivos.

Los usuarios deben de Conserv____ los libros en _____________________


conoc______ el buen estado.
_____________________
reglamento de la
biblioteca. _____________________

_______________
3.- Haz una lista de 9 verbos en infinitivo que puedan ser utilizados en un reglamento:

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________


7
Video: Reglamentos Verbos en infinitivo https://www.youtube.com/watch?v=W_8XC0OXXbg&t=4s
JGG 5° grado

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA (Programa Sintético)

Lee con atención y contesta lo que se te pide:


1.- Benito Juárez 2.- Benito Juárez
El 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de
Pablo Guelatao en el Estado de Oaxaca. Tuve la México, 1872) Político mexicano. Hijo de
desgracia de no haber conocido a mis padres Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio
Marcelino Juárez y Brígida García, indios de la indígena de humilde condición, Benito Juárez
raza primitiva del país, porque apenas tenía yo quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros
tres años cuando murieron, habiendo quedado con estudios en su pueblo natal.
mis hermanas al cuidado de nuestros abuelos
Sin saber español, a los trece años, marchó a
paternos, indios también de la nación Zapoteca. A
Oaxaca donde fue protegido de Antonio
los pocos años murieron mis abuelos y yo quedé
Salanueva. Estudió en el Seminario de la Santa
bajo la tutela de mi tío Bernardino Juárez.
Cruz y en 1828 ingresó en el Instituto de Ciencias
Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y Artes, siguiendo la carrera de leyes. Recibió el
y mi tío vivía de su trabajo personal, luego que titulo de abogado en 1834.
tuve uso de razón me dediqué hasta donde mi
tierna edad me lo permitía, a las labores del Desempeñó los cargos de regidor del
campo. Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y en 1833 de
diputado local. Dos años después, Benito
En algunos ratos desocupados mi tío me enseñaba
Juárez contrajo matrimonio con Margarita
a leer, me manifestaba lo útil y conveniente que
Maza…
era saber el idioma castellano y como entonces
era sumamente difícil para la gente pobre, y muy
especialmente para la clase indígena adoptar otra
carrera científica que no fuese la eclesiástica, me
indicaba sus deseos de que yo estudiase para
ordenarme…

1.- ¿En qué persona gramatical está escrito el texto 1? __________________________

2.- ¿En qué persona gramatical está escrito el texto 2? __________________________

3.- ¿En cuál de los dos textos el autor es también el protagonista? __________________

4.- ¿En cuál conoces más los sentimientos y emociones del personaje? ________________

5.- ¿En cuál se puede narrar la muerte del personaje? ____________________________

6.- ¿Qué es una biografía? ________________________________________________

____________________________________________________________________

7.- ¿Qué es una autobiografía? ____________________________________________

____________________________________________________________________

8.- ¿Qué significan los tres puntos con los que terminan los textos? _________________
8
JGG 5° grado

VERBOS EN PRETÉRITO (Programa Sintético)

Una biografía es un texto que narra lo más sobresaliente de la vida de una persona. Relata
sucesos pasados, utilizando verbos en pretérito (pasado) conjugados en tercera persona del
singular.

1.- Lee con atención la biografía de Napoleón Bonaparte y encierra con rojo 12 verbos en
pretérito (sin repetir ninguno). Después escríbelos en los recuadros. Cuida la ortografía.

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en


Córcega, una isla que Francia compró cuando él tenía
solo un año. Fue un militar y estadista francés, general
republicano durante la Revolución Francesa, se
convirtió en primer cónsul de la República el 11 de
noviembre de 1799. Fue coronado emperador de los
franceses el 2 de diciembre de 1804. En 1808 ocupó
con sus tropas, ciudades españolas, tomó prisionero al
rey español y nombró a su hermano José Bonaparte
como rey de España. Este hecho provocó movimientos
independentistas en las colonias españolas en América.

Napoleón Bonaparte controló gran parte de Europa


durante más de diez años. Después de perder en la
Batalla de Leipzig renunció al poder. Luego regresó
brevemente, pero fue derrotado de manera definitiva
en la Batalla de Waterloo y exiliado a la isla de Santa
Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821. Napoleón Bonaparte

2.- ¿En qué persona gramatical están escritos estos verbos? _______________________

3.- Escribe los siguientes verbos en pretérito, en tercera persona y con la ortografía
correcta:
caminar trabajar vivir pagar cortar
él

9
JGG 5° grado

AUTOBIOGRAFÍA – VERBOS EN PRETÉRITO (Programa Sintético)

Una autobiografía es un texto en el que una persona narra lo más importante de su propia vida.
El texto se escribe en 1ª persona del singular y utiliza, principalmente, verbos en pretérito.

1.- Lee con atención la siguiente autobiografía y encierra con rojo 12 verbos en pretérito (sin
repetir ninguno). Después escríbelos en los recuadros, cuida la ortografía.

Autobiografía de Damián Cornejo Suárez

Me llamo Damián Cornejo Suárez nací en Moroleón, Gto., en el hospital


La Clemencia, el 8 de agosto de 2014, por la tarde. Soy el menor de dos
hermanos, mi hermana mayor se llama Rafaela. Mi papá se llama Alfredo
Cornejo Robles, originario de Uriangato y mi mamá se llama Alejandra
Suárez Díaz, originaria de Moroleón.

Comencé a caminar cuando tenía un año y medio y me caía muy seguido, empecé a hablar a
los 14 meses. Mi mamá me llevó a una guardería muy bonita que se encontraba cerca de donde
vivíamos. En 2017, cuando cumplí tres años de edad, mis papás me hicieron una fiesta muy
divertida en un salón con un gran pastel, un brincolín y muchos dulces.

A los 5 años ingresé al preescolar Montessori con la maestra Andrea. Recuerdo que una niña
pequeña llamada Rita me regalaba dulces y yo le daba de mi fruta. A los seis años entré a la
primaria Benito Juárez al grupo de 1º “B” con la Maestra Lolita, ella era muy amable y risueña,
y me enseñó a leer en poco tiempo. En segundo seguí con la misma maestra, recuerdo que nos
cantaba y contaba historias muy interesantes. En tercero anduve con el maestro Antonio
quien me enseñó a dibujar. En cuarto estudié con la maestra Tere, me enseñó a dividir y
multiplicar. En quinto grado me tocó con la maestra Lety, ella nos explicaba, con videos, la
historia de México, nos ponía muchos problemas y era muy exigente Ahora en sexto año
estudio con el maestro José, explica muy bien y nos pone problemas muy interesantes, pero
si damos guerra nos regaña y levanta reportes. Durante la primaria participé en tres ocasiones
en los concursos de matemáticas, en uno de ellos gané el segundo lugar y en otro el tercero.

De grande quiero ser médico o veterinario, por lo cual voy a estudiar mucho para ser uno de
los mejores, ganar mucho dinero y poder viajar por el mundo.

2.- Verbos en pretérito:

3.- ¿En qué persona gramatical están escritos estos verbos? _______________________
10
JGG 5° grado

INVESTIGO SOBRE MÍ (Programa Sintético)

I.- Investiga con tu familia lo más importante que te ha sucedido en cada año de vida:

¿Cómo te llamas? _______________________________ ¿Dónde vives? _______________

¿Cuál es tu fecha de nacimiento? ___________________ ¿Con quién vives? ____________

¿Dónde naciste? _______________________________ __________________________

__________________

¿Quiénes son tus padres? _________________________________________________________

¿Quiénes son tus hermanos? _______________________________________________________

Año 1: ___________________ Año 6: __________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Año 2: __________________ Año 7: __________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Año 3: __________________ Año 8: __________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Año 4: __________________ Año 9: __________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Año 5: __________________ Año 10: __________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Con esta información y con las indicaciones de tu maestro(a) escribe tu propia autobiografía.
11
JGG 5° grado

DESCRIPCIONES (Proyectos de Aula pág. 10 y 17 Nuestros Saberes pág. 16 Proyecto: ¡Que fluyan las descripciones!)

1.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 16 escribe qué es describir:
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2.- Observa con atención las siguientes imágenes y escribe un texto descriptivo de cada una
de ellas dando respuesta a las preguntas ¿qué es? ¿cómo es? y ¿dónde se encuentra?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________
12
JGG 5° grado

EL ADJETIVO CALIFICATIVO (Nuestros Saberes pág. 16) Ilumina al final.

El adjetivo calificativo es la palabra que expresa una cualidad o característica de un objeto,


animal, persona o lugar. Es de gran utilidad para describir.

1.- Escribe 4 adjetivos calificativos para cada dibujo, cuida que haya concordancia en
género y número. Ilumina los dibujos.

playa ______________ velero ______________


______________ ______________
______________ ______________
______________ ______________

peces arroyo
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________

fábrica ______________ nube ______________


______________ ______________
______________ ______________
______________ ______________

suelo llave
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________

13
JGG 5° grado

TIPOS DE DESCRIPCIONES (Proyectos de Aula pág. 17 Nuestros Saberes pág. 16)

Las

pueden ser de dos tipos:

Enuncian las situaciones tal y como se Son aquéllas donde el emisor se


presentan en la realidad. Están expresa desde su propia perspectiva;
presentes en textos científicos. es decir, usa adjetivos para valorar lo
que describe.

2.- Lee con atención las siguientes descripciones y escribe objetiva o subjetiva según corresponda.
Haz un dibujo para cada una de ellas

Las presas son estructuras hidráulicas La maestra Laura es El león forma parte de la familia de
de grandes dimensiones que permiten chaparrita, tiene ojos color los felinos del género Pantera. Es un
almacenar o retener agua para mamífero carnívoro que habita
negro, pelo largo y es muy
aprovecharla en actividades como el actualmente en las regiones del norte
bonita.
riego o el consumo humano. de África y Asia.

3.- Haz una breve descripción objetiva y una subjetiva de la siguiente imagen:

Descripción objetiva: Un perro es _______________________________


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Descripción subjetiva: Mi perro es ______________________________


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

14
JGG 5° grado

ARGUMENTOS (Proyectos de Aula pág. 22-24 Nuestros Saberes pág. 19 Proyecto: Reflexiona, debate y exprésate)

1.- Con información de tu libro Nuestros Saberes y de acuerdo con la Real Academia

Española ¿qué significa debate? ____________________________________________

2.- Son razonamientos construidos con base en la indagación y permiten analizar un

problema o tema a debatir: _______________________________________________

3.- Lee con atención y colorea de verde los argumentos a favor y de rojo los argumentos en
contra:

Tareas escolares
Refuerzan el aprendizaje en Exceso de estrés y ansiedad.
casa.

Pérdida de interés en el Fomentan la responsabilidad.


aprendizaje

Son cansadas y aburridas. Fomentan la independencia.

Pone fin a sufrimientos Quitar la vida es un pecado.


La eutanasia
innecesarios.

Evita gastos innecesarios. Derecho a una muerte digna.

Algunos enfermos no podrían Es contraria al significado


opinar al respecto de la vida.

4.- Escribe dos argumentos a favor y dos en contra del cuidado de enfermos por mujeres:
A FAVOR EN CONTRA

_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________

_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________

15
JGG 5° grado

EL DEBATE (L. Proyectos de Aula pág. 22 Nuestros Saberes pág. 18)

Escribe tres argumentos a favor y tres argumentos en contra sobre el tema: “CELULAR
PARA NIÑOS” Recuerda que los argumentos deben explicar el por qué.
Idea original: Mesa Técnico Pedagógica de Chihuahua

A favor

En contra

Moderador

16
Video El debate: https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw&t=7s
JGG 5° grado

LA LEYENDA (Nuestros Saberes pág. 64 Proyectos Comunitarios. pág. 90 Proyecto: ¡Vamos al rescate!)

La leyenda de las gemelas


Cuenta la leyenda urbana que en México, allá por los años 50s,
una madre dio a luz a dos hermosas gemelas. Cuando
cumplieron 6 años la familia salió a pasear, de regreso y
mientras cruzaban la carretera para recoger el coche que allí
habían estacionado, sin darse cuenta, y en un abrir y cerrar
de ojos, un vehículo atropelló a las gemelas que murieron en el
lugar.

Dos años más tarde y ya superado el trauma, la madre quiso


volver a tener hijos y tras 9 meses, dio de nuevo a luz, a dos
gemelas. Las niñas se parecían tanto a las que murieron que
decidieron que no mencionarían nada de lo que había sucedido a las niñas.

Una navidad, seis años después, la familia salió de paseo al mismo lugar de siempre, al
regresar, mientras cruzaban la carretera, que tanto pavor daba a la madre, las niñas se
agarraron fuertemente a las manos de su madre y mientras se encontraban en mitad del
asfalto, las niñas le dijeron a su madre: “mamá… no nos sueltes, que aquí fue donde nos
mataron”.

1.- ¿En qué lugar acontecen los hechos que se narran en esta leyenda?________________

2.- ¿Cuáles son los personajes de esta leyenda? ________________________________

3.- ¿Qué sucesos son tomados de la realidad? __________________________________


____________________________________________________________________

4.- Nombra un elemento fantástico de esta leyenda: _____________________________


____________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es el momento de mayor tensión en esta leyenda? ________________________


____________________________________________________________________

6.- ¿Cuántos párrafos tiene la leyenda anterior? ________________________________

7-8.- ¿Cómo comienza y como termina cada párrafo?

Comienza _________________________ Termina ____________________________

9.- Con información del libro Proyectos Comunitarios pág. 94, escribe qué son las leyendas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
17
Video La leyenda de las gemelas https://www.youtube.com/watch?v=yUWtcgUZfuw
JGG 5° grado

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS (Proyectos Comunitarios. pág. 92 Nuestros Saberes pág. 64)

1.- Lee con atención, ilumina de verde los recuadros que presentan características de la
leyenda, de azul los que no, y colorea todos los dibujos del “Jinete sin Cabeza”.

Las encontramos Tienen Al final de cada


Son relatos de
en forma oral y elementos reales párrafo llevan
pura fantasía.
escrita. y fantásticos rima.

Al final Tienen diferentes Ubican los sucesos en Utilizan recursos para crear
presentan una versiones, dependiendo algún lugar real y un ambiente de misterio y
moraleja. de quien las cuente. específico. suspenso entre los lectores.

2.- Con tus propias palabras y con ayuda del ejercicio anterior, escribe el concepto de leyenda:

Una leyenda es __________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Video El Jinete sin Cabeza https://www.youtube.com/watch?v=0wJSbENH1Xc

18
JGG 5° grado

FRASES ADJETIVAS (Programa Sintético)

Las frases adjetivas son aquellas que están formadas por adverbios y adjetivos calificativos
que ayudan a describir o caracterizar los objetos, personas y sucesos de los que se hablan.
Ejemplo: “… era excesivamente cariñoso”, La llorona fue siempre gritona.

I.- Localiza en los enunciados las frases adjetivas y subraya: los adjetivos calificativos con
azul, y los adverbios con rojo.

1. El caracol muy perezoso toma sol durante las mañanas de verano con ánimo
desbordante.

2. La princesa estaba increíblemente hermosa con una sonrisa radiante.

3. Los músicos que tocaron en el infierno salieron de la casa muy asustados.

4. En una noche excesivamente oscura salió en su caballo el hombre sin cabeza.

5. El agua del arroyo que pasa por mi casa está siempre fría.

II.- Con los siguientes adverbios y adjetivos calificativos escribe frases adjetivas.

Idea original de José Guadalupe Martínez Aguilar


Adverbios Adjetivos
Demasiado, siempre, muy, más, menos, Oscura, hermosa, grande, alegre, mala,
nunca, tan, increíblemente. fea, loca, flaca.

19
JGG 5° grado

EL MITO (Proyectos Comunitarios. pág. 90 Proyecto: ¡Vamos al rescate!) LECTURA DE COMPRENSIÓN N.L.

EL CONEJO EN LA LUNA

Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de
hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con
hambre. Pero todavía siguió caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a
brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos.

Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito
que había salido a cenar.
-¿Qué estás comiendo?, – le preguntó.
-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
-Gracias, pero yo no como zacate.
-¿Qué vas a hacer entonces?
-Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo:
-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si
tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:
-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.
Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después
el dios lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.

1.- De acuerdo al texto ¿Quién es Quetzalcóatl? ________________________________

2.- ¿Por qué razón Quetzalcóatl se sentía fatigado y con hambre?____________________

3.- ¿A qué había salido el conejito con el que se encontró Quetzalcóatl? _______________

4.- ¿Qué le ofreció el conejo a Quetzalcóatl para calmar su hambre? __________________

5.- ¿Por qué razón el conejo le pidió a Quetzalcóatl que se lo comiera? _________________
____________________________________________________________________

6.- ¿En dónde estampó Quetzalcóatl la figura del conejo? __________________________

7.- ¿Qué explicación ofrece este mito? _______________________________________

8.- ¿Cuándo y dónde suceden los hechos que se narran? ___________________________

9-10.- ¿Cuál es tu opinión del conejito de la historia? (Argumenta tu respuesta). _______________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
20
Video El conejo en la luna: https://www.youtube.com/watch?v=NB8W5dkwEco
JGG 5° grado

LOS MITOS (Proyectos Comunitarios. pág. 94) Ilumina al final.

Con información de tu libro Proyectos


Comunitarios pág. 94 contesta:

1.- ¿Qué es un mito? ___________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

2.- ¿Qué es la mitología? ________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

3.- Observa con atención la imagen y haz una descripción detallada: __________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.- ¿Qué explica esta imagen mitológica al pueblo de México? ______________________
____________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la diferencia de lo que trae en el pico esta águila con la que se muestra en la
pág. 98 de tu libro? _____________________________________________________

6.- ¿Por qué crees que esta imagen es diferente a la de tu libro de texto? _____________
____________________________________________________________________

7.- Investiga a qué dios representa el águila en esta imagen mitológica: _______________
8.- ¿Qué relación tiene este mito con la historia de México? _______________________
____________________________________________________________________

*Atendiendo las indicaciones de tu maestro y de tu libro Proyectos Comunitarios pág. 97 recopila mitos y leyendas y compártelas
en grupo. Conversa con un adulto de tu familia para conocer más relatos. Más tarde organiza y prepara una representación
teatral.
21
Video Fundación de México-Tenochtitlán https://www.youtube.com/watch?v=WzWyxEtH7os
JGG 5° grado

TEXTOS DISCONTINUOS (Proyectos Escolares Pág. 20. Nuestros Saberes pág. 24-26 Proyecto: Fragmentos de
nuestra vida).

I.- Con información de tu libro Proyectos Escolares pág. 20 contesta lo siguiente:

1.- Los textos ________________ presentan información de manera ________________. Para ser

comprendidos es necesario leer desde el inicio hasta el final.

2.- Los textos ______________ son ____________, mensajes o cifras que, al complementar una

idea, generan, de forma alterna, información relevante o de interés.

II.- Identifica los tipos de textos discontinuos y escribe el número según corresponda:

2 3
1
Infografía

Gráfica de barras

Gráfica circular

Tabla de doble
entrada
4 5 6
Mapa

Esquema o mapa
Clima 22° C, soleado

conceptual

Cintillo
8 9
7
Línea del tiempo

Etiquetado

III.- ¿Cuál tipo de texto discontinuo consideras que es más fácil de entender? ___________

¿por qué? ____________________________________________________________

____________________________________________________________________
Video Textos discontinuos: https://www.youtube.com/watch?v=EfSCKMUpAEk
22
JGG 5° grado

EL MAPA CONCEPTUAL O ESQUEMA (Proyectos Escolares Pág. 20. Nuestros Saberes pág. 23-26)

I.- Lee con atención el siguiente TEXTO DISCONTINUO y contesta las preguntas. Ilumina al final.

1.- Nombra dos cuerpos celestes del sistema solar: _______________ y _____________
2.- ¿Qué consecuencia tiene el movimiento de rotación de la Tierra? _________________
3.- ¿Cuál es la causa de que haya estaciones en la Tierra? _________________________
4.- ¿De qué está formada la Tierra? _________________________________________
5.- ¿A qué sistema pertenece la Tierra? ______________________________________
6.- ¿Qué pasaría si la Tierra no tuviera movimiento de rotación? ____________________
7.- El sistema solar tiene diferentes cuerpos celestes. Escribe el nombre de un(a):
Planeta _________________ Satélite ______________ Estrella ________________
8.- ¿Qué tipo de texto discontinuo es el anterior? ______________________________

9.- Escribe un texto continuo que contenga toda la información del esquema anterior. No olvides la puntuación.

____________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________
23
JGG 5° grado

EL CUADRO SINÓPTICO (Proyectos Escolares Pág. 20. Nuestros Saberes pág. 23-26)

I.- Lee con atención el siguiente texto continuo y organiza la información en un texto
discontinuos tipo cuadro sinóptico:

Etapas de la lucha de independencia

La lucha por la independencia de México inició el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27


de septiembre de 1821. Para su estudio se divide en cuatro etapas: Inicio, Organización,
Resistencia y Consumación. Miguel Hidalgo inició la lucha al dar
el “Grito de Dolores” en el pueblo de Dolores, en Guanajuato,
sus principales colaboradores fueron: Ignacio Allende, Juan
Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo. A la muerte de
Hidalgo, el cura José María Morelos y Pavón protagonizó la
etapa de la Resistencia, sus principales colaboradores fueron:
Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros.
Una vez fusilado Morelos, la etapa de Resistencia estuvo a
cargo de Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Guadalupe
Victoria. Por último, la Consumación fue encabezada por
Agustín de Iturbide con el apoyo de Vicente Guerrero.

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________ Miguel Hidalgo

____________________
____________________
____________________
Etapas y personajes
de la Independencia ____________________ José María Morelos

de México
____________________
____________________
____________________
Francisco Javier Mina

____________________

____________________

Agustín de Iturbide
24
JGG 5° grado

RESEÑA DEL ESCUDO MUNICIPAL DE MOROLEÓN, GTO. (Libro Proyectos de Aula pág. 50 N.L.
Proyecto: Las historias que nos unen)

Lectura de comprensión

El 28 de septiembre de 1953, con motivo del segundo


centenario del natalicio del cura Miguel Hidalgo y Costilla, se
celebró en la Alhóndiga de Granaditas de la ciudad de
Guanajuato, Gto., una ceremonia cívica en la que se inauguró una
galería de escudos heráldicos. Con ese motivo, el alcalde de
Moroleón, Gto. José López Bermúdez, mandó pintar un escudo
que representara la identidad de su pueblo. La obra estuvo a
cargo del pintor michoacano Guillermo Sánchez, quien procedió
según un diseño sugerido por el padre Fray Fulgencio Villagómez
y el C. Juan Jiménez V. El escudo fue realizado, originalmente,
en óleo sobre tela, en el año de 1954.

El escudo está dividido en cuatro cuarteles, divididos por cintas de oro. En el cuartel superior izquierdo
está representada la imagen del Señor de Esquipulas, Santo Patrono de Moroleón. A la derecha, se
encuentra un riachuelo atravesado por debajo de un puente, más al fondo, un reducido caserío,
asentado a la vera del camino y, al fondo, en sus cercanías, se perfila el cerro Prieto. En el cuartel
inferior izquierdo; un caduceo, atributo del dios griego Hermes, que simboliza el comercio. Y, a un lado,
una hilandera, que simboliza la industria textil local, que ha dado vida y progreso a Moroleón.

Este escudo, desde mi punto de vista, ha tenido la aceptación de la ciudadanía debido a que representa
aspectos centrales de la identidad de la localidad: origen, religión, industria y comercio. Sin embargo,
pienso que es necesario implementar acciones para difundir con más intensidad su imagen y significado.
Fuente Moroleón: Instantes del ayer https://www.facebook.com/183147725176861/posts/1531346737023613/?locale=ms_MY Editado con fines educativos.

1.- Nombre del alcalde que mandó pintar un escudo para la localidad de Moroleón, Gto.: ………………………..
a) Guillermo Sánchez b) José López Bermúdez c) Fray Fulgencio Villagómez

2.- ¿Qué simboliza en el escudo, el caduceo del dios griego Hermes? …………………………………………………………
a) El amor b) La religión c) La industria d) El comercio
3.- ¿Qué simboliza la imagen del Sr. de Esquipulitas en el escudo? ……………………………………………………………..
a) El trabajo b) La hermandad c) La religión d) La humildad

4.- ¿Cuál es la importancia del escudo de una localidad? ………………………………………………………………………………….


a) Representa la identidad de sus pobladores b) Favorece al turismo de la localidad
c) Impulsa el bienestar de la población d) Evita el abandono de sus tradiciones

5.- De acuerdo con la reseña ¿qué le ha dado vida y progreso a la localidad de Moroleón?........................

a) Su escudo b) Su industria textil c) Su historia d) La religión

6.- La reseña del escudo de Moroleón, Gto., está estructurada en tres párrafos ¿en cuál de ellos se

expresa una opinión?......................................................................................................................................................

a) Párrafo 1 b) Párrafo 2 c) Párrafo 3 d) No hay opinión

25
JGG 5° grado

LA RESEÑA (Libro Nuestros Saberes pág. 26 - Proyectos de Aula pág. 50)


Reseña
Encuentra 12 palabras relacionadas con una reseña y con ellas completa el texto.

E A L F L O X S Z C D K J S X H B C D Z I Ü U Q V
Ü J Ñ Z X O Í B Y X I J R W Ú I C Z Í B K Ü Ñ U S
U F R L M R O K X T Ü Ü H G D S T Y T Í G K A Ü N
Ü B F J W Ú H G Á Z U X K I R T F Ñ Á Ú W H A É C
A A I P G É Z Y V S C M B U H Ó Í Ú F V I Ó Í R N
A R G U M E N T A T I V O Ú N R I B M V A D F L G
X T Q Ü Ñ C H É É Ó E X L X H I W J U I Y Í L H R
Z Ó Q Z C É Ú N M M R Ü Ü L H C O A Ñ X T Ü A T S
J D Ó Q Ú Q W G Ú C R Í T I C A W E Ú Ó Q Ü T K É
É Á C X C J É A M S E N Z T Ñ Y M X Ñ Ü V C Í Ñ I
V P Y V Ü B Z W Q X F O Ó E Á I É P M W Ñ C T J R
Ó O Ñ N V Q H Á D E S A R R O L L O N Í Ó T U U Z
A W Ü Ü A R B Í Q S D S K A Ó Í I S F Z É W L Q R
H G Ü N Í Á T O S E S O B R W D P I N I C I O E E
C Y T N N B I Ñ O P R E C I S A B T M X N Ü M M S
Q T N H Z B U W X Ú W Á F A J E Ñ I Á T Q T P U E
G R Á V Ó B Z Ü U Á L Ü R F C P F V F F Ñ G D H Ñ
B Ú D D Y S F Ó Ü A Ü B Ó F I N F O R M A T I V A

La ______________ es un tipo de texto _______________ y _________________, se


caracteriza por mostrar las ideas esenciales y aspectos significativos de un tema para
presentarlo de manera crítica.

Generalmente, una reseña, se expone de manera clara y _______________ y se da una


valoración o interpretación que explique o juzgue un tema.

La reseña tiene la finalidad de presentar una __________________ acerca de determinado


tema, que puede ser un libro, un artículo científico, una película, un edificio, una escuela, etc.

Hay diversos tipos de reseñas de acuerdo con su objetivo y contenido. La reseña


________________ muestra o divulga el contenido de una obra de manera general. La
reseña _______________ describe y evalúa los aspectos relevantes de una obra narrativa,
dramática o ensayista. La reseña ___________________ es un texto en donde se explican
los hechos del pasado.

Las reseñas se estructuran en ___________________, ____________________,

____________________ y _______________________.

26
JGG 5° grado

MI COMUNIDAD (Proyectos de Aula pág. 51-53)


Organiza una lluvia de ideas grupal y contesta:

¿QUÉ CONOZCO DE MI COMUNIDAD?

¿Cómo era mi comunidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo es ahora mi comunidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cuáles son las principales actividades laborales en mi comunidad y cómo han cambiado?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué personajes históricos o actuales se consideran importantes en la comunidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cuáles son las festividades, costumbres o tradiciones en mi comunidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué construcciones históricas o actuales, se consideran importantes para la localidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

A partir de las aportaciones de los demás, realiza en tu cuaderno el dibujo de lo que más llamó tu atención y
escribe una historia sobre ello.

27
JGG 5° grado

OPINEMOS (Nuestros Saberes pág. 21-22 - Proyectos de Aula pág. 50) Ilumina al final.

I.- Con información de tu libro Nuestros Saberes contesta lo que se pide:

1.- Se utiliza para expresar acuerdos o desacuerdos sobre

un tema determinado: ___________________________

2.- ¿Cómo se inicia, generalmente, una opinión?

____________________________________________

____________________________________________

3.- La construcción de ________________________ nos

permiten exponer nuestros puntos de vista sobre un asunto

o tema determinado.

4.- ¿Qué ventaja tiene dar una opinión por escrito sobre una

opinión expresada en forma oral? ___________________

____________________________________________

II.- Haz un ejercicio de memoria y trata de recordar, con detalle, cómo es el recorrido que

haces de tu casa a la escuela y dibújalo. Luego haz una descripción y escribe tu opinión. No

olvides que la opinión debe estar argumentada.

Dibujo del recorrido de tu casa a la El recorrido de mi casa a mi escuela


escuela.
______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Desde mi punto de vista ____________

______________________________

______________________________

______________________________

28
JGG 5° grado

PREPARANDO MI RESEÑA: HISTORIA DE MI LOCALIDAD (Proyectos de Aula pág. 53)

En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, comenten sucesos interesantes del lugar donde
viven. Organiza la información en un esquema. Si te falta espacio escribe en tu libreta.

1.- Nombre de mi localidad:


_____________________________

2.- Su nombre significa: ___________

_____________________________

_____________________________

3.- Otros nombres que haya tenido mi

localidad: _____________________

_____________________________

_____________________________

Origen o historia de cómo nació mi localidad: _________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Desde mi punto de vista mi localidad tiene los siguientes aspectos positivos: ___________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Pero también tiene las siguientes áreas de oportunidad: __________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

29
JGG 5° grado

PREPARANDO MI RESEÑA: ENTREVISTA (Proyectos de Aula pág. 54 y 58)

I.- Escribe un guion de 6 preguntas abiertas o cerradas sobre la feria tradicional de tu


localidad y haz una entrevista. Si es necesario puedes agregar otras preguntas en tu libreta.

Hoy tenemos la oportunidad de entrevistar a _______________________________

Feria tradicional de mi localidad


Entrevistador: ¿__________________________________________________________?

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entrevistador: ____________________________________________________________

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entrevistador: ____________________________________________________________

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entrevistador: ____________________________________________________________

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entrevistador: ____________________________________________________________

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entrevistador: ____________________________________________________________

Entrevistado: _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
Agradecemos su tiempo para darnos esta entrevista, nos ha permitido conocer más sobre nuestra localidad.

FUENTE: _______________________________________ OCUPACIÓN: _______________

30
JGG 5° grado

PREPARANDO MI RESEÑA: ACTIVIDADES LABORALES (Proyectos de Aula pág. 58-59)

Sobre el trabajo que se realiza en tu comunidad investiga con tus familiares y contesta:

1.- ¿Cuál o cuáles son las principales actividades


laborales que se realizan en tu comunidad?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

2.- ¿Qué cambios ha habido en la forma cómo

se realizan las actividades laborales?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

3.- ¿Qué opinas sobre el o los trabajos que se

realizan en tu comunidad?

Pienso que ___________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

31
JGG 5° grado

PREPARANDO MI RESEÑA: MEDIO NATURAL (Proyectos de Aula pág. 54)

INVESTIGA el medio natural de tu localidad y organiza la información en una infografía:

Clima:

Fauna silvestre (8): Flora silvestre (8):

Medio natural de

____________

Cerros (4):

Arroyos o ríos (3):

Presas:

Mi localidad se ubica en el estado de ________________, limita al Norte con _______________,

al Sur con ____________, al Este con _______________ y al Oeste con __________________.

32
JGG 5° grado

ANUNCIOS Y MEDIOS DE Anuncios


INFORMACIÓN (Programa Sintético - Nuestros Saberes pág. 35)

I.- Encuentra 10 palabras relacionadas con los anuncios y completa con ellas los enunciados:

É É J É F É S F K P O O C Ü Ü M B U G G K W
Ñ É É Z Q W E K Ó E Ú A L U D R H M I Ó T Í
A J É F J B D É B R K V Í M Y A É E L P S K
V D Z M Ñ D P V I S U A L E S É D R É F V Á
T K O R Á N G S J U L É B U L F Í Ü L F Ñ C
M A Q B B V M E J A C I N F O R M A C I Ó N
Í N F P Y L Á É R S É V L N G F A D O G Z X
C U K Á M I C G E I F S V G A V I U M Ü E O
I N F O R M A T I V O P S R N W B R E V E Q
U C Ú I N Á N R Á A J Á Ñ Ó O C Ó U R R X B
S I Ñ O D J Q P J S L C P O L Í T I C O S Í
Y O C X Ú M R V W Q X F C É P E I V I Ñ H P
B J Y Ñ I Ñ F O Ú O N Q I R Á P I D A L D X
K É I R J É Ú G G J P É P F Í Á W Ñ L Ú Y G

Un _____________ es un medio para dar a conocer _____________ de forma


_______________, convincente y atrayente para quien lo observa. Los medios de difusión de un
anuncio se han diversificado y pueden ser ______________, auditivos o incluso audiovisuales.

Sus usos más habituales son el ________________, el _______________ y el que tiene fines
________________.

El ______________ es la frase principal de un anuncio publicitario, tiene la finalidad de


promover la _______________ identificación y memorización de los productos y servicios que
se ofrecen. Es común incluir frases _________________ para lograr la participación del público.

II.- Escribe a cada medio de difusión: VISUAL, AUDITIVO o AUDIOVISUAL según corresponda:

33
JGG 5° grado

ANUNCIOS (Programa Sintético - Nuestros Saberes pág. 35). Ilumina al final.

Lee con atención los siguientes anuncios y contesta lo que se pide:

EXPOMODA MOROLEÓN 2025 1.- ¿Cuál es el evento que anuncia?

En el Centro de Exposiciones de Moroleón, Gto. ____________________________________

Del 12 al 15 de septiembre de 2025 2.- ¿Cuál es la finalidad de este evento?

Toda la ropa al 3x2 ____________________________________

3.- ¿Cuál es la frase persuasiva de este anuncio?

____________________________________

4.- ¿Cuántos días durará el evento? __________

5.- ¿Cuál es la frase principal, o slogan, de este


anuncio? _____________________________

____________________________________
“Moroleón te viste a la 6.- ¿Qué tipo de uso tiene este anuncio?
moda” (comercial, informativo o político) ___________

ME ENCANTA
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 1.- ¿Cuál es el evento que anuncia?
Del 10 al 14 de febrero de 2025
____________________________________
Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
para niñas de 10 a 13 años 2.- ¿Cuál es la finalidad de este evento?

____________________________________
¡Una
preocupación 3.- ¿Cuál es la frase persuasiva de este anuncio?
menos!
____________________________________

4.- ¿A quién va dirigido este anuncio? ________

____________________________________

5.- ¿Cuál es la frase principal, o slogan, de este


anuncio? _____________________________

6.- ¿Qué tipo de uso tiene este anuncio:


¡No dejes de participar!
comercial, informativo (social) o político?
¡Habrá boletos de cine gratis!
Espera la vacuna en tu escuela.
____________________________________

34
MENSAJES
JGG 5° grado

MENSAJES
UN MENSAJE PARA EL FUTURO
1
(Proyectos Comunitarios pág. 22 - Nuestros Saberes pág. 31-32 Proyecto: Un
mensaje para el futuro) Ilumina. 2 3

2 3

8
7

10

10

Verticales Horizontales
Horizontales
1. La __________ es un medio de comunicación 2. Una ___________ es un medio de
_____ es un medio de comunicación
masiva, 2. Una ___________
que permite transmitir información es un medio de
comunicación escrita por un remitente en una
ue permite transmitir información comunicación
grabada o en vivo por medio de la voz. escrita por un remitente en una
hoja de papel y enviado en un sobre a un
o en vivo por medio de la voz. hoja de papel y enviado en un sobre a un
destinatario.
3. Una llamada por _____________ es la
da por _____________ es la destinatario.
operación en la que se comunican 5. El principal objetivo del ciclo de la
en la que se comunican 5. El principal objetivo del ciclo de la
generalmente 2 personas utilizando una línea comunicación es hacer llegar un __________
ente 2 personas utilizando una línea comunicación es hacer llegar un __________
telefónica. de un emisor a un receptor.
. de un emisor a un receptor.
4. La _______________ es una forma de 6. En el ciclo de la comunicación a la persona
__________ es una forma de 6. En el ciclo de la comunicación a la persona
comunicación realizada con
ción realizada con soporte
soporte que emite un mensaje se le llama:
que emite un mensaje se le llama:
tecnológico, de una duración prolongada, 8. Enael
o, de una duración prolongada, 8. En el ciclo de la comunicación laciclo de la comunicación a la persona
persona
donde una persona
a persona explica, a distancia, un explica, a distancia, un que
que recibe un mensaje se le llama:recibe un mensaje se le llama:
tema o asunto
unto de interés a través de una de interés a través de una 9.un
Elmedio
correode ___________ es un medio de
9. El correo ___________ es
pantalla, permitiendo
ermitiendo la interacción entre los la interacción entre los
comunicación que permite elcomunicación
envío de que permite el envío de
tes. participantes. mensajes
mensajes escritos entre un emisor y un escritos entre un emisor y un
___________7.es Elun
correo ___________
sistema a esreceptor
un sistema a
de forma receptor
casi inmediata. de forma casi inmediata. El canal
El canal
través documentos
cual se envían cartas, del cual se envían
u cartas, documentos
para enviar u es lapara
un mensaje enviar
red de un mensaje es la red de internet.
internet.
prácticamente todo el mundo.
objetos a prácticamente10.
todo el mundo.
Son las siglas de las Tecnologías de siglas
10. Son las la de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Información y la Comunicación.
35
JGG 5° grado

LA CARTA POSTAL (L. Proyectos Comunitarios pág. 22 - 26)

Escribe en los círculos el número de cada componente de la carta. Posteriormente escribe la respuesta correcta:

1.- REMITENTE 2.- DESTRINATARIO 3.- LUGAR 4.- FECHA

5.- PALABRAS DE DESPEDIDA 6.- SALUDO INICIAL 7.- CUERPO DE LA CARTA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 27 de marzo de 2023.

Querido Alejandro:

Por fin terminamos de instalarnos, ayer fui a


conocer los manglares; no te imaginas todas las aves
que habitan en este pantano, además de gran
cantidad de anfibios y peces.

Me picaron los insectos, aquí abundan y mis brazos


están llenos de ronchas. Me gustaría mucho que
estuvieras aquí para que disfrutáramos juntos estos
paseos.

Me despido de ti. Deseo verte pronto.

Tu hermana, Esmeralda

1.- ¿Quién escribió esta carta? _____________________________________________

2.- ¿A quién se la mandó? _________________________________________________

3.- ¿Qué signo de puntuación se utiliza después del destinatario? ____________________

4.- Localiza en el primer párrafo del cuerpo de la carta un adverbio de tiempo y escríbelo

aquí: ________________________________________________________________

5.- ¿Dónde se escribió esta carta?___________________________________________

6.- ¿Qué adverbio de lugar se encuentra en el segundo párrafo del cuerpo de la carta? _____

7.- De acuerdo con la carta ¿a quién le picaron los sancudos? _______________________

8.- ¿Cómo se le llama a la persona que trabaja entregando las cartas postales en el domicilio

que corresponde?: ______________________________________________________


36
JGG 5° grado

CORREO ELECTRÓNICO (L. Proyectos Comunitarios pág. 25 Nuestros Saberes pág. 32)

II.- Lee con atención y contesta:

1.- ¿Quién es el destinatario de esta carta electrónica? ___________________________

2.- ¿Quién es el remitente? _______________________________________________

3.- Parte del correo electrónico donde se escribe el resumen de la carta: ______________

4.- En un correo electrónico ¿Qué significa Cc y Cco? _____________________________

5.- ¿Qué te debe de proporcionar el destinatario para que puedas enviarle un correo
electrónico? __________________________________________________________

6.- Nombra tres elementos que tengan en común una carta postal y una carta electrónica:

__________________ ___________________ _____________________

7.- Nombra tres elementos de una carta electrónica que no tenga una carta postal:

__________________ ___________________ _____________________


37
JGG 5° grado

LENGUAS ORIGINARIAS (Proyectos de Aula pág. 82 Proyecto: Palabras y lenguas vivas). Ilumina al final.

1.- Colorea de amarillo el estado en el cual vives y anota, de mayor a menor las 5 lenguas indígenas
más habladas en tu entidad. Colorea el resto de México de color verde y el agua de azul.

Nombre de mi estado:

________________

Lenguas más habladas


en mi entidad:

1.- ______________

2.- _____________

3.- _____________

4.- _____________

5.- _____________

2.- ¿Cuántas personas que hablan alguna lengua indígena tiene tu estado? _______________

3.- Consulta las tablas del censo 2020 del INEGI y completa la siguiente tabla:

Región Estado con más Número de hablantes Número de hablantes


hablantes de ese estado de cada región
Occidente y Bajío
Noroeste
Centro Sur y Oriente
Sur
Noreste

4.- ¿Qué significa que México sea un país plurilingüístico? _________________________

5.- ¿Por qué es importante preservar y valorar las lenguas de los pueblos originarios de

nuestro país? __________________________________________________________

____________________________________________________________________
Video Diversidad lingüística: https://www.youtube.com/watch?v=TYQG3GaouZI

38
JGG 5° grado

MEMORAMA BILINGÜE (Proyectos de Aula pág. 96 y 97). Ilumina al final.

I.- Completa el par de tarjetas del memorama de palabras de lengua náhuatl, observa el ejemplo:

Perro
En español ___________ Perro
En español ___________ Cinco
En español ___________ En español ___________

Chichi
En náhuatl ___________ Chichi
En náhuatl ___________ Makuili
En náhuatl ___________ En náhuatl ___________

Mamá
En español ___________ En español ___________ Ojo
En español ___________ En español ___________

Na
En náhuatl ___________ En náhuatl ___________ Ixtolotl
En náhuatl ___________ En náhuatl ___________

II.- Completa las siguientes tarjetas del memorama:

Jardín
En español ___________ En español ___________ Mano
En español ___________ En español ___________

Xochimili
En náhuatl ___________ En náhuatl ___________ Maitl
En náhuatl ___________ En náhuatl ___________

III.- Investiga dos pares de palabras indígenas en náhuatl y completa las tarjetas:

En español ___________ En español ___________ En español ___________ En español ___________

En náhuatl ___________ En náhuatl ___________ En náhuatl ___________ En náhuatl ___________

39
JGG 5° grado

PALABRAS ACTUALES QUE PROVIENEN DE LENGUAS ORIGINARIAS (Programa Sintético)

Los indigenismos son palabras que tienen su origen en las lenguas indígenas y que han sido
incorporadas al español. Si la palabra proviene del náhuatl, entonces se llama nahuatlismo.

1.- Los nombres de las imágenes corresponden a indigenismos. Resuelve el crucigrama y escribe, al
final, un texto que las contenga. Remarca estas palabras en el texto, utilizando el color rojo.

Indigenismos

1 2

3 4

5 6

10 11

12

____________________________________
Verticales Horizontales
____________________________________________________________________
1. 1.- 4.
____________________________________________________________________
2. 5.
3. ____________________________________________________________________
7.
6. ____________________________________________________________________
9.
8. ____________________________________________________________________
12.
10.
____________________________________________________________________
11.
40
JGG 5° grado

PLANTAS MEDICINALES (Proyectos de Aula pág. 98). Ilumina al final.

1.- Investiga con tus compañeros de equipo y/o familiares qué remedios caseros, elaborados
con plantas ayudan a mejorar las molestias de los siguiente padecimientos:

Padecimiento Planta medicinal Padecimiento Planta medicinal

Tos Dolor de estómago

Dolor de muelas Catarro

Falta de sueño Chipote

2.- ¿Qué opinas del uso de las plantas medicinales? (Argumenta tu respuesta) _________________

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.- Con apoyo de tu libro Proyectos de Aula pág. 93 elabora un fichero con un glosario ilustrado
que contenga: nombre de la planta, propiedades curativas y su dibujo.
Video Plantas medicinales: https://www.youtube.com/watch?v=19rX5txSVYA
41
Video Diversidad lingüística: https://www.youtube.com/watch?v=TYQG3GaouZI
https://www.youtube.com/watch?v=19rX5txSVYA
JGG 5° grado

LA HISTORIETA: ENTRE LO REAL Y LO IMAGINARIO (Proyectos de Aula pág. 102-103 Historieta Nuestros
Saberes pág. 44 a 47 Proyecto: Heroínas y héroes, ¿ficción o realidad?) Ilumina al final.

Historieta

1
2

3
2

3 4 5

4 5
6

6
7

9
9

10
10

Verticales Verticales Horizontales Horizontales


1. Las __________
1. Las son los recuadros
__________ sondonde 3. Esdonde
los recuadros un ejemplo de un3.héroe
Es undeejemplo
ficción que
devive
un héroe de
tiene lugar la acción de la historieta. en Ciudad Gótica:
tiene lugar la acción de la historieta. en Ciudad Gótica:
2. Lo ______________ es producto de la mente 6. En una historieta, los _________ de texto son
2. Lo ______________ es
y no puede darse en la realidad inmediata,producto de la mente
aquellos que sirven 6.
paraEnnarrar
una historieta,
la historia. los _______
y no puede
porque no contiene darse
una lógica en la realidad inmediata,
o una 7. Tipo de texto formado aquellos que
por viñetas, sirven
globos de para narra
materialidad porque no contiene
que permita una lógica o una
su existencia. texto, ilustraciones e7.íconos
Tipo yde textopropios:
signos formado por viñe
materialidad
4. La historieta es que permita
un texto ¿Continuo o su existencia. texto,
8. Es otra forma de llamar a unailustraciones
historieta: e íconos y s
discontinuo? 9. Lo __________ debe entenderse como
4. La historieta es un texto ¿Continuo o 8. Es otra forma de llamar a una
5. Lo imaginario, la mayoría de las veces, es aquello que está alrededor y se puede ver,
discontinuo? 9. Lo __________ debe entende
producto de la _____________. tocar y sentir de manera inmediata y sin
5. Lo imaginario, la mayoría de las veces, es
intermediarios. aquello que está alrededor y s
producto de la _____________.10. Una heroína o un _________
tocar y sentir
es una de manera inmed
persona
intermediarios.
ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.
Video El cómic https://www.youtube.com/watch?v=4OPL-omz8bY&t=11s
10. Una heroína o un _________
42
ilustre y famosa por sus haza
JGG 5° grado

LA HISTORIETA (Proyectos de Aula pág. 105 Nuestros Saberes pág. 46) Ilumina al final.

1.- Observa con atención la siguiente historieta y completa los diálogos de acuerdo a las
imágenes.

2.- ¿Cuántas viñetas


tiene la historieta?
________________
3.- ¿Cuántos globos de
diálogo tiene, en total,
la historieta? ______

4.- ¿Cuántos
personajes participan
en la historieta? ____

5.- ¿Cómo es la
vestimenta de los
personajes? _______

________________

6.- ¿Qué está pasando


en la primera viñeta?

________________

________________

________________

7.- ¿Qué expresa el


rostro del personaje
mayor en la segunda
viñeta? ___________

________________

8.- Transforma la historieta en un texto continuo, ponle un título y cuida la ortografía.

______________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

43
JGG 5° grado

MI SUPERPODER FAVORITO (Proyectos de Aula pág. 106) Ilumina al final.

1.- Considera la imagen como una silueta de ti y dibújale un traje de un superhéroe, en los círculos
escribe tres superpoderes, posibles, que quisieras desarrollar (Ejemplo: PACIENCIA)

PODER DE

PODER DE PODER DE

2.- Si pudieras desarrollar estos poderes que te convirtieran en un superhéroe

a) ¿Qué acciones realizarías? _____________________________________________

b) ¿A quiénes ayudarías? _________________________________________________

c) ¿Cuál sería tu mayor habilidad? __________________________________________

3.- Atendiendo las indicaciones de tu maestro(a) y de tu libro Proyectos de Aula pág. 107 y
elabora una historieta sobre un personaje de tu localidad:

44
JGG 5° grado

TEXTOS LITERARIOS
Textos literarios (Nuestros Saberes pág. 56 Proyectos Escolares pág. 58 Proyecto Sobre cuentos y
poemas). Ilumina al final.

2 3 Textos literarios

4 5
2 3

7
4 5

8 7

9
10
10

Verticales HorizontalesHorizontales
1. La _________________ es un género 2. Los textos literarios utilizan recursos
________ esliterario
un género 2. Los textos literarios
carecterizado por exaltar sentimientos,
utilizan recursos
expresivos como la _____________, la
erizado por exaltar sentimientos,
emociones expresivos como
y pensamientos de su autor. la la
alegoría, _____________,
sátira y la ironía. la
ensamientos de ____________
3. Una su autor. es una narración alegoría,
en la la 4.
sátira y la ironía.pertenece al género
El ____________
que, regularmente, sus personajes son narrativo, su principal cualidad es ser más
____ es una animales
narración en termina
y al final la 4. moraleja
con una El ____________ pertenece
breve que al género
la novela, narra sucesos imaginarios
nte, sus personajes son
(enseñanza). narrativo, su principal cualidad es ser más
y fantásticos.

nal termina 5.
conEl ______________ es la voz que cuenta los
una moraleja breve que la7.novela,
Los textos ______________ se caracterizan
narra sucesos imaginarios
sucesos de una historia. por tener una finalidad estética y artística, más
y fantásticos. que informativa o funcional. Buscan evocar
6. La obra _____________ también llamado
_____ es la voz
textoque cuenta
darmático, los
se representa sentimientos, emociones
7.unLos textos ______________
en seecaracterizan
ideas en el lector.
escenario. 8. En un cuento el narrador puede ser
a historia. por tener una________________
finalidad estética y artística, más
cuando participa como
________ también llamado que informativa o funcional.
personaje Buscan evocar
de la historia.

o, se representa en un sentimientos, emociones


9. El narrador puedeeparticipar
ideas en el lector.
como
____________ cuando sólo cuenta lo que
8. En un cuento pasó.
el narrador puede ser
________________ cuando es
10. La _____________ participa
un género como
literario
que narra una historia extensa, dividida en
personaje de la historia.
capítulos.
9. El narrador
45 puede participar como
____________ cuando sólo cuenta lo que
pasó.
JGG 5° grado

EL CUENTO (Nuestros Saberes pág. 59 - Proyectos Escolares pág. 60 - Proyecto: Sobre cuentos y poemas)

CAZADOR DE TESOROS

No soy bueno en describir los recuerdos en que uno puede estar


sumergido, esos recuerdos que cada vez se vuelven más reales, y que me
han dejado en estado paranoico; y como es que llegué a tal estado; fue el
día en que decidí tener una vida fácil. Obsesionado por los relatos de los
tesoros enterrados, bastaba desenterrar uno de ellos para solucionar mi
vida; pero quien iba a pensar que sería la solución incorrecta.

Era un día soleado cuando decidí buscar uno de los tesoros, había recopilado mucha información y con
la máquina de detector de metales estaba 100% seguro que lo encontraría, me dirigí al este, según los
relatos debía de encontrar un bosque rodeado de agua; no se cuánto caminé que el día pasó a ser noche,
y el sol dejó paso a la luna resplandeciente; y todavía no encontraba el lugar, desorientado seguí
caminando; pero nunca perdí la esperanza, cuando de pronto sentí humedecerse mis pies, y es cuando
uno siente muy dentro de sí que ese es el lugar, me temblaba el cuerpo; y me tropecé en un árbol, luego
observe a mi alrededor y me di cuenta que estaba rodeado de árboles, pues la luna ya no me daba su
resplandor; inmediatamente saque el detector y comencé a caminar lentamente escuchando el sonido
del aparato, cuando tal sonido se volvió muy intenso; de nuevo el presentimiento; este era el lugar;
saque el pico y la lampa y comencé a escarbar con furia y emoción, imaginándome en las caras que
pondrían tales incrédulos; no fue cuando escuche el sonido de varias monedas y una voz de trueno que
rompía mis oídos, preguntándome mil veces ¿Cuál es tu peor miedo?, no lo resistía y deje de escarbar,
no sé si mis ojos me engañan, pero vi salir del hoyo una inmensa araña que me dejo petrificado, y en
ella el oro; no tuve el valor de poder detenerla, mi miedo me había consumido a tal punto de dejarme
loco; y vi desaparecer mi peor miedo en la oscuridad.

Ahora me sumerjo en estos recuerdos, y me doy cuenta de que cualquier vida que uno tome, siempre
será difícil, y si vences tus miedos obtendrás el tesoro de la vida.

1.- ¿Cuál es la función del narrador en este cuento, testigo o protagonista? __________________

2.- ¿En qué persona gramatical está escrito el cuento? __________________________________

3.- Escribe de manera resumida el contenido del cuento. Utiliza el siguiente esquema:

Introducción o principio Nudo Desenlace

___________________ ____________________ ___________________


___________________ ____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
___________________ 46
____________________ ___________________
___________________ ____________________ ___________________
_____ _ _____
JGG 5° grado

LA OBRA DE TEATRO (Proyectos de Aula pág. 114 Nuestros Saberes pág. 60-62 Proyecto: Mi cuerpo habla)

I.- Relaciona escribiendo en los círculos el número que corresponda.

1.- Es un texto escrito 2.- Son las personas 3.- Es la persona 4.- Conjunto de
para que un grupo de que representan a los responsable de dirigir decorados que ambientan
actores lo represente. personajes. la obra y a los actores. una obra de teatro.

5.- Son las indicaciones 6.- Las obras de teatro 7.- Cada ___________ 8.- Los personajes se
que hace el autor para se pueden dividir en se lleva a cabo en un comunican mediante
que el personaje realice _________ y éstos a su lugar y tiempo ___________________
algunas acciones. vez en escenas. determinado.

9.- Es el tipo de ropa que 10.- Las acotaciones se


requieren los actores en escriben entre:
la obra de teatro. _________________

Actos
Diálogos

Escenografía Guion de
teatro

Actores Escena

Paréntesis Vestuario Director Acotaciones

47
JGG 5° grado

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN (Proyectos de Aula pág. 120 Nuestros Saberes 15)

En una obra de teatro los actores deben dar la entonación adecuada a sus parlamentos, para ello el autor del guion
utiliza los signos de interrogación y de admiración, para que los actores den a su voz la entonación pertinente. Los
signos de interrogación (¿?) se utilizan para preguntar y los de admiración (¡!) para expresar sentimientos y/o
emociones.

I.- Escribe 2 parlamentos de una obra de teatro para los personajes que se ilustran. Utiliza signos de
interrogación (con rojo), y de admiración (con azul). Observa el ejemplo.

FAUSTINA: ¿Por qué estás tan triste el día de hoy?

FILIBERTO: ¡He perdido mi trabajo! ¡No voy a poder mantener a mis hijos!

NOVIO:

NOVIA:

MADRE:

HIJA:

NIÑA:

NIÑO:

ADELA:

CAMILO:

MAESTRA:

ALUMNO:

48
JGG 5° grado

EL GUION TEATRAL (Proyectos de Aula pág. 118 Nuestros Saberes pág. 60 - Proyecto: Mi cuerpo habla).

Las acotaciones son las observaciones que hace el autor acerca de los escenarios, los gestos de los personajes, sus entradas y
salidas e incluso, el tono en el que hablan. Se escriben entre paréntesis. Los signos de admiración indican el tono de voz que debe
hacer el actor al representar la obra.

1-3.- Lee con atención el siguiente fragmento del guion teatral “Caperucita Roja” y escribe Vestuario,
Personajes y Escenografía según corresponda.

CAPERUCITA ROJA

Una habitación con una cama.

Lobo en pijama. Caperucita vestida


de rojo

Caperucita Roja y Loboabuela (lobo


disfrazado de abuela).

Segundo acto
CAPERUCITA: ¡Oh, abuelita! ¡Qué orejas tan
grandes tienes!
LOBOABUELA: Son para oírte mejor, mi niña.
CAPERUCITA: Pero, pero abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes!
LOBOABUELA: Son para verte mejor, querida. (El lobo mira fijamente a Caperucita y esta le toca la
nariz).
CAPERUCITA: Pero abuelita, ¡qué nariz tan, tan…. grande tienes!
LOBOABUELA (El lobo la olfatea. Caperucita intenta alejarse.) Es para olerte mejor.
CAPERUCITA: ¡Y qué boca tan grande tienes!. (El lobo tira de Caperucita hacia su boca.)
LOBO: ¡Auuuuuuuu! ¡Es para comerte mejor!
(Y casi sin terminar de decirlo, da un salto, sale de la cama y se traga a Caperucita Roja.)
Deliciosa, que buen bocadito. ¡¡¡Auuuuuuuu!!! He comido como un señor… lobo. ¡Auuuuuuu!,
(Bosteza.)

4-6.- Escribe, utilizando paréntesis, 3 acotaciones que estén en el guion teatral:

7-8.- Escribe dos enunciados exclamativos que se encuentren en el texto, no olvides los signos:
__________________________________ ________________________________
*En equipo, con apoyo de tu libro Proyectos de Aula pág. 118, selecciona una historia y transfórmala
en un texto dramático, ensáyalo y preséntalo ante tu grupo.

49
JGG 5° grado

LA POESÍA (Proyectos Escolares pág. 60 Nuestros Saberes pág. 56 - Proyecto: Sobre cuentos y poemas).

I.- De manera grupal, lean en voz alta el siguiente poema, pon atención en la puntuación para hacer las
pausas pertinentes, dale a cada palabra su valor: los sonidos y los silencios tienen significado también.
Posteriormente contesta las preguntas.

Cuando sea grande

Mamá: cuando sea grande,


voy a hacer una escalera
tan alta que llegue al cielo
para ir a coger estrellas.

Me llenaré los bolsillos


de estrellas y de cometas,
y bajaré a repartirlos
a los chicos de la escuela.

Pero a ti voy a traerte,


mamita, la luna llena,
para que alumbres la casa
sin gastar en luz eléctrica.

Álvaro Yunque

1.- ¿Qué tema se trata en este poema? ______________________________________

2.- ¿Para qué quiere hacer el niño una escalera hasta el cielo? ______________________

3.- ¿Qué hará con las estrellas que consiga recoger del cielo? ______________________

4.- ¿Qué quiere llevarle a su madre? ________________________________________

5.- ¿Qué piensa el niño que hará su madre con la luna? ___________________________

6.- ¿Cuál es el sentimiento que se expresa en el poema? __________________________

7.- ¿Qué crees que pensaba el poeta cuando lo escribió? _________________________

____________________________________________________________________

8.- ¿Qué te imaginaste al momento de leerlo y escucharlo en la voz de todo el grupo?_____


____________________________________________________________________

9.- ¿Te gustan los poemas? ______ ¿Por qué? _________________________________

____________________________________________________________________

50
Poema Cuando sea grande: https://www.youtube.com/watch?v=dQjbxqwn4cM
JGG 5° grado

¿LITERAL O FIGURADO? (Proyectos Escolares pág. 58 Nuestros Saberes pág. 56).

El sentido literal se utiliza para decir algo de El sentido figurado se utiliza para sugerir
manera clara y que no dé lugar a otros significados comparaciones y sustituciones que, por lo
o interpretaciones; por ejemplo: Las hojas de la insólito, extraño o novedoso, te impresionan o te
milpa son de color verde y las mazorcas tienen tono provocan una emoción.; por ejemplo: “Las hojas de
amarillo. la milpa son esmeraldas, las mazorcas son oro”.

I.- Escribe literal o figurado, en cada caso, si la palabra lengua está utilizada en sentido
literal o figurado:

A) Es muy chismosa, tiene la lengua muy larga.

B) Tienes una pequeña herida en la lengua.

C) Se tuvo que morder la lengua.

D) Las lenguas de fuego del incendio parecían quemar las nubes.

E) La lengua es un órgano muscular movible que se encuentra


dentro de la boca.

II.- Expresa en sentido literal y en sentido figurado lo que representa cada imagen:

Sentido literal:

Sentido figurado:
Luna

Sentido literal:

Ojos
Sentido figurado:

Sentido literal:

Sentido figurado:
Tren

Sentido literal:

Boca Sentido figurado:

51
JGG 5° grado

ESTRUCTURA DE UN POEMA (Proyectos Escolares pág. 60 Nuestros Saberes pág. 56).

Cada línea de un poema se llama verso y el conjunto de versos componen una estrofa. Hay poemas
con varias estrofas; cada estrofa termina en punto y aparte y se separa con un espacio en blanco.
Al iniciar una estrofa se escribe mayúscula. Hay poemas que tienen rima y otros que no.

I.- De manera grupal, lean en voz alta el siguiente poema, pon atención en la puntuación para
hacer las pausas pertinentes, dale a cada palabra su valor: los sonidos y los silencios tienen
significado también. Posteriormente contesta las preguntas.

Tres monos aulladores


1.- ¿Cuál es el título del poema?

Tres monos aulladores ____________________________


compiten en la selva,
2.- ¿El poema está escrito en prosa o
a ver cuál de ellos
aúlla con más fuerza. en verso? _____________________

3.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


Ganará la copa
el mono aullador, ____________________________
que grite más fuerte
4.- ¿Cuántos versos tiene cada
con potente voz.
estrofa? ______________________
El mono más grande
5.- ¿Cuántos versos tiene el poema?
se estira orgulloso,
y no le sale voz ____________________________
porque está nervioso.
6.- En la tercera estrofa, orgulloso

Presume el mediano rima con ______________________


de buen aullador,
7.- En la cuarta estrofa, aullador rima
al primer intento
le ha entrado la tos. con _________________________

8.- ¿Qué sentimiento se expresa en el


El tercer monito,
aunque es el pequeño, poema? ______________________
aullando con fuerza
9.- ¿Quién ganó la competencia?
ha ganado el premio.
_____________________________

10.- ¿De qué presume el mono mediano?

_____________________________
Marisa Alonso Santamaría

52
JGG 5° grado

LA RIMA (Nuestros Saberes pág. 56). Ilumina al final.

La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras finales de un verso a
partir de la vocal de la última sílaba acentuada. En la rima consonante coinciden vocales y
consonantes, y en la rima asonante únicamente coinciden vocales.

I.- Escribe asonante o consonante según corresponda a la rima de cada poema:

Es misterioso el corazón del hombre Es una lástima que no estés conmigo

como una losa sepulcral sin nombre. cuando miro el reloj y son las cinco.
(Ramón de Campoamor) (Mario Benedetti)

Rima Rima

Soy gusano que sueña... y sueño Huele a un mundo verdadero

verme un día volando en el viento. la flor azul del romero.

(León Felipe) (Jorge Guillén)

Rima Rima

III.- Ilumina con el mismo color cada par de palabras con rima asonante:

Escuela Rubí Caminó Casa Azul Correo

Corazón Perú Pelo Puerta Colibrí Pala

II.- Escribe tres palabras con rima consonante para cada una de las siguientes palabras:

Cabaña Soldado

III.- Atendiendo las indicaciones de tu maestro(a) y de tu libro Proyectos Escolares pág. 68


y 72 investiga y selecciona un poema breve, memorízalo, ensáyalo en equipo y organiza un
recital literario.
53
JGG 5° grado

LA NOTICIA (Proyectos Escolares. pág. 10 Proyecto: Periodimóvil escolar) Ilumina al final N.L.

Prohíben cantar a una mujer en su casa


POR: Alfred Counter
El pasado 5 de diciembre de 2017, Heather Webb, de 48 años,

vecina de Norwich, en el Reino Unido, recibió una orden judicial,

en la cual se le prohíbe cantar, dentro de su casa, durante los 24

meses siguientes. El juez recibió la queja de un grupo de vecinos

quienes argumentaron que, de manera cotidiana, su vecina

Heather Webb, cantaba de manera poco entonada y a cualquier

hora del día en el patio, en la cocina, en la sala, en el jardín, etc.

Así, esta señora, ha sido privada de ejercitar, lo que ella

considera, sus cualidades artísticas.

Sin embargo, en la orden, se especifica que, podía cantar, siempre y cuando sus canciones,

no se escuchen en el exterior, ya que sus vecinos, no aguantan, ni por un segundo más, sus

canciones, así lo informó, el Daily Mail.

1.- ¿Qué sucedió?_______________________________________________________

2.- ¿Dónde sucedió? ____________________________________________________

3.- ¿Cuándo sucedió? ____________________________________________________

4.- ¿Por qué sucedió? ___________________________________________________

5.- ¿Quiénes intervinieron?_______________________________________________

6.- ¿Qué tipo de texto es el anterior? _______________________________________

7.- ¿Cuál es el significado de la frase “de manera cotidiana”?______________________

8.- ¿Cuál es el nombre del reportero?________________________________________

9.- ¿Cuál es el título de la nota informativa? ___________________________________

10.- ¿Qué opinas de esta prohibición? Argumenta tu respuesta: _____________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

54
JGG 5° grado

NOTICIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (Proyectos Escolares. pág. 17, Nuestros Saberes 10)

Con información de tu libro Proyectos Escolares pág. 17


contesta:

1.- Una ______________ es un tipo de texto


periodístico corto que narra un hecho relevante o
novedoso de la realidad de una manera objetiva.

2.- ¿Escribe 5 preguntas a las que debe de dar


respuesta una noticia? No olvides los signos de
interrogación.
____________, ____________, ___________,

____________ y ____________

3.- ¿Cómo debe ser el título de una noticia?

_____________________________________

4.- Nombra 4 partes de la estructura de una


noticia: ______________, ________________,

________________ y ___________________

Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 10


contesta:

5.- ¿Qué son los medios de comunicación masiva?


_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

6.- Nombra 4 medios de comunicación masiva más


comunes: ______________________________

_____________________________________

7.- Actualmente ¿cuál consideras que sea el medio

de comunicación masiva más importante?

______________ ¿por qué? _______________

_____________________________________

_________________________________
55
JGG 5° grado

¿QUÉ SUCEDE EN MI ESCUELA? (Proyectos Escolares. pág. 12 - 14) Ilumina al final

I.- En todas las escuelas suceden sucesos de interés: un concurso, un torneo deportivo, una
excursión, el festejo del Día del Niño, etc. Comenta con tus compañeros de equipo sobre
alguno de estos sucesos, da respuesta a las siguientes preguntas y haz un dibujo
representativo:

HECHOS DIBUJO

1.- ¿Qué pasó? _______________________________

__________________________________________

2.- ¿Dónde pasó? _____________________________

__________________________________________

__________________________________________

3.- ¿Cuándo pasó?_____________________________

4.- ¿Cómo pasó? ______________________________

5.- ¿Quiénes intervinieron? ______________________

__________________________________________

II.- Contesta lo siguiente:

1.- ¿Qué título sería adecuado a la noticia? ____________________________________

2.- ¿Consideras que sería interesante el título? ________ ¿por qué? _________________

____________________________________________________________________

3.- Escribe una entrada para esta noticia: _____________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4.- Escribe un cierre para esta noticia: _______________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Atendiendo las indicaciones de tu profesor(a) y las de tu libro Proyectos Escolares pág. 14 escribe
varias notas informativas de tu escuela, elabora un periodimóvil y difúndelo en tu centro escolar.
56
Por: Profra. Juana González García Moroleón, Gto., agosto de 2025
JGG 5° grado

ALUMNO __________________________________________________________ N.L. _____

MARIE CURIE (1867-1934)

Marie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Polonia. Sus padres eran


maestros y ella era la más pequeña de cinco hermanos. Desde niña,
siempre mostró mucho interés en estudiar y conocer cosas nuevas,
especialmente las que tenían que ver con la ciencia. Soñaba con hacer una
carrera universitaria, aunque en esa época en Polonia no estaba permitido
que las mujeres fueran a la universidad.

Tras unos años trabajando como institutriz en su país, ahorró suficiente


dinero como para ir a París y con 24 años empezó las carreras de Física
y Matemáticas. En la universidad conoció a su futuro marido, Pierre Curie,
que también sería su compañero de investigaciones.

Juntos descubrieron dos elementos nuevos, llamados polonio y radio, e


hicieron teorías sobre la radioactividad que todavía hoy siguen vigentes.
Gracias a esas investigaciones, Marie se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel y en
la única persona, hasta el día de hoy, que ha recibido un Premio Nobel por dos disciplinas científicas
distintas: Física en 1903, y Química en 1911.

Pierre murió tan solo diez años después de estar casados, pero Marie siguió con sus investigaciones.
En la Primera Guerra Mundial ayudó a hacer radiografías a los heridos de forma solidaria y siempre
puso al servicio de la ciencia todo aquello que descubría. Finalmente, debido a su exposición a la
radioactividad, Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 en Francia.

1.- ¿Dónde nació Marie Curie?.....................................................................................................................................


a) En Francia b) En Polonia c) España d) Suecia

2.- ¿Quién fue Pierre Curie?........................................................................................................................................


a) Su hermano mayor b) Su padre c) Su esposo d) Su abuelo materno

3.- ¿Qué elemento descubrió Marie Curie junto con su esposo?........................................................................


a) Radio y mercurio b) Polonio y mercurio c) Radio y polonio d) Uranio y mercurio

4.- ¿De qué era el segundo Premio Nóbel que ganó?..............................................................................................


a) De matemáticas b) De química c) De física d) Literatura

5.- ¿En qué mes murió Marie Curie?..........................................................................................................................


a) Noviembre b) Junio c) Julio d) Enero

6.- ¿A qué edad murió Marie Curie?..........................................................................................................................


a) 63 años b) 67 años c) 24 años d) 34 años

7.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?.....................................................................................................................


a) Literario b) Biográfico c) Autobiográfico d) Poético

8-10.- ¿Qué opinas de Marie Curie? (Argumenta tu respuesta-llena todo el espacio) _______________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

58
JGG 5° grado

ALUMNO: ____________________________________________________ N.L. ____

Soy Sofía

Mi nombre es Sofía y tengo 11 años. Nací en un pueblo


pequeño llamado San Andrés, ahora vivo en un pueblo más
grande llamado Valle Escondido. Tengo un hermano mayor y
una hermana menor que yo.

Me encanta leer libros, especialmente los de aventuras. Mi


libro favorito es "El Viaje de Chihiro" porque me recuerda a
mis propias aventuras. Todos los días, después de la escuela,
ayudo a mi abuela en su jardín. Me encanta ver cómo crecen
las flores y las verduras. También me gusta mucho jugar con
mi perro, Max, en el parque. A veces, cuando estoy aburrida,
me gusta escribir historias cortas en mi diario.

Quiero ser escritora cuando sea grande para poder crear mundos fantásticos para otros
niños. También me gustaría viajar por el mundo y conocer diferentes culturas. Creo que la
vida es una gran aventura y estoy emocionada por todo lo que está por venir.

1.- ¿Dónde vive Sofía? …………………………………………………………………………………………………………………………….


a) En una ciudad grande b) En un pueblo pequeño c) En un pueblo grande d) En la playa

2.- ¿Cuál es su libro favorito? ……………………………………………………………………………………………………………….


a) Las aventuras de Max b) El Viaje de Chihiro c) El Principito d) Gulliver

3.- De acuerdo al texto, para evitar el aburrimiento ¿qué le gusta hacer a Sofía? ………………….
a) Jugar con Max b) Leer su libro favorito c) Escribir en su diario

4.- ¿A qué le gustaría dedicarse cuando sea grande?..........................................................................


a) Doctora b) Escritora c) Científica d) Viajera

5.- De acuerdo con el texto ¿Qué podría hacer Sofía, en un futuro, para conocer,
diferentes culturas?.....................................................................................................................................
a) Leer mucho b) Ser escritora c) Viajar por el mundo d) Estudiar

6.- ¿Qué tipo de texto es el anterior? ………………………………………………………………………………………………..


a) Biografía b) Descripción c) Autobiografía d) Fábula

7-8.- ¿Qué opinas de Sofía? (Argumenta tu respuesta-llena todo el espacio) _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

59
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______


Lee con atención y contesta lo que se pide:

1.- ¿Cuál es el propósito del texto anterior?..........................................................................................................


A) Informar de qué manera ayuda a nuestro cuerpo correr.
B) Hablar de los deportes que se practican al aire libre.
C) Describir el funcionamiento de un corazón sano.
D) Explicar en qué consiste una buena nutrición.

2.- El autor invita a conocer cómo funciona el cuerpo al correr para que:……………………………………………………
A) los nutriólogos recomienden su práctica.
B) cada lector decida informado si corre o no.
C) las personas tomen precauciones al correr.
D) cada quien decida si cree o no en sus beneficios.

3.- Los pequeños vasos sanguíneos que se incrementan con el ejercicio se les llama:………………………………..
A) venas B) vasos capilares C) flujo sanguíneo D) contracciones

60
JGG 5° grado

4.- Lee otra vez la siguiente parte del texto:……………………………………………………………………………………………………


A esto hay que agregar que el corazón se va haciendo más fuerte, enviando un mayor flujo de sangre
a todo el cuerpo en cada latido
¿Qué frase se puede usar en lugar de un mayor flujo de sangre en el texto sin que cambie el
sentido de la información? Fíjate que está remarcada.
A) la sangre con más fuerza B) sangre con más nutrientes
C) energía con mayor velocidad D) una mayor cantidad de sangre

5.- Lee otra vez la siguiente parte del texto:


Cuando la carrera es larga y lenta, el corazón incrementa de manera sostenida su ritmo de trabajo:
se hace más apto.
¿Qué significa la palabra apto en el texto?.............................................................................................................
A) Que resiste lesiones. B) Que mejora diariamente.
C) Que aumenta de tamaño. D) Que funciona con eficiencia.

6.- ¿Qué piensa el autor acerca de correr?................................................................................................... ......


A) Que es peligroso y puede llegar a perjudicar las vértebras o los pulmones.
B) Que es bueno, pero debe practicarse en el lugar y con el calzado adecuado.
C) Que, si se practica cuidadosamente, ayuda a sanar enfermedades del corazón.
D) Que, como cualquier otro deporte, beneficia la salud si se practica diariamente.

7.- Localiza en el texto la palabra rebote, la cual está en negritas, y elige la opción donde se presenta
su definición, de acuerdo con el significado que tiene en el texto:…………………………………………………………………
A) Es el movimiento que realizan las piernas y la cadera al correr.
B) Se trata del impulso que toma el cuerpo para dar un paso después de otro.
C) Se refiere a la manera de pisar suavemente para avanzar con mayor rapidez.
D) Es la manera como el golpe del pie contra el piso se refleja en el resto del cuerpo.

8.-Las alumnas y alumnos de quinto grado hicieron un glosario con las siguientes palabras del texto
anterior: salud, vasos, células, desechos, latido y contracciones. Al ordenarlas alfabéticamente
descubrieron que habían olvidado incluir la palabra flujo. ¿Dónde deberán ubicarla?..................................
A) Antes de salud. B) Después de vasos.
C) Entre desechos y latido. D) Entre células y contracciones.

9.- “Correr. Un ejercicio que se disfruta” es un artículo de divulgación porque:…………………………………………


A) se publica en revistas y libros de tipo científico. B) se basa en conocimientos de tipo científico.
C) combina aspectos fantásticos y científicos. D) se dirige solamente a los científicos.

10.- ¿A ti te gusta correr? _______ Explica tu respuesta: ______________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

61
JGG 5° grado

ALUMNO _______________________________________FECHA _______________

EL MISTERIO DEL JARDÍN OLVIDADO

Ana y Leo eran vecinos y grandes amigos. Un día, mientras


jugaban a las escondidas, Ana descubrió una puerta
escondida entre unos arbustos en el jardín de su casa, que
nunca había visto antes. Era una puerta de madera vieja, con
una manija de hierro oxidada. Intrigados, decidieron abrirla.

Al otro lado, encontraron un jardín completamente cubierto


de maleza, con flores extrañas y árboles retorcidos. Era un lugar mágico y misterioso. Los
niños decidieron explorar. Vieron mariposas de colores brillantes que nunca habían visto, y
escucharon cantos de pájaros desconocidos. De repente, encontraron un pequeño banco de
piedra cubierto de musgo, donde había una caja de madera antigua.

Dentro de la caja, encontraron un diario. Las páginas estaban escritas con una letra antigua
y el diario parecía contar la historia del jardín. Decía que el jardín había sido creado por una
niña llamada Clara, hace muchos años, y que ella lo había cuidado con mucho cariño. Pero un
día, Clara se mudó y el jardín fue olvidado.

Ana y Leo decidieron que debían cuidar el jardín. Comenzaron a cortar la maleza, a regar las
plantas y a limpiar el banco. Poco a poco, el jardín comenzó a recobrar su belleza. Las flores
volvieron a florecer, los pájaros regresaron y el jardín volvió a ser un lugar mágico. Ana y Leo
se sintieron felices de haber devuelto la vida a ese lugar especial.

I.- Lee con atención y contesta de manera correcta:

1.- ¿Qué descubrieron Ana y Leo en el jardín de su casa? ………………………………………………………………


a) Una caja b) Un diario c) Una puerta d) Una niña llamada Clara

2.- ¿Qué encontraron los niños dentro de una caja? ………………………………………………………………………..


a) Un pequeño banco cubierto de musgo b) Una manija de hierro oxidada
c) Un diario escrito con letra antigua d) Una puerta escondida

3.- ¿Cuál fue la razón por la cual el jardín fue olvidado? …………………………………………………………………
a) Porque Ana y Leo no sabían de su existencia b) Porque Clara se fue a vivir a otro lugar
c) Por una maldición que cayó sobre el jardín d) Porque las aves se alejaron del jardín

4.- ¿Qué tipo de recurso se utiliza en el texto para hacerlo más comprensible? ……………………..
a) La metáfora b) La descripción c) La rima d) La argumentación

5.- En el texto aparecen los adjetivos “mágico” y “misterioso” ¿a quién se refieren? ……………..
a) A Leo b) A un banco c) Al diario d) Al jardín

6.- ¿Cómo se sintieron Ana y Leo al final de la historia? ___________________________

62
JGG 5° grado

ALUMNO _________________________________________________________ N.L. ______

RECICLA Y CONSTRUYE

En la ciudad de Chihuahua más de 80 toneladas de materiales de desecho


industriales están siendo aprovechadas para la edificación de casas y
guarderías infantiles funcionales y de bajo costo.

El Comité de Ingeniería Ambiental coordina los trabajos de construcción,


usando materiales tales como tarimas de madera, cartón, plástico y papel.

Como por arte de magia, la basura no peligrosa de la industria va formando paredes con tarimas de
madera que son forradas en su interior y exterior con tela de algodón y rellenadas con cartón de
desperdicio que las hace térmicas. Después, se mezclan las paredes con materiales convencionales,
como la arena y el cemento.
Reforma, 10 de julio de 1997.
1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?...................................................................................................
a) Cuento b) Fábula c) Artículo Informativo d) Receta

2.- ¿Cuál es la intención del texto anterior?...........................................................................................................


a) Entretener b) Informar c) Expresar sentimientos d) Convencer

3.- ¿Cuál es el tema central del texto?.....................................................................................................................


A) La utilización de basura no peligrosa para elaborar tarimas de madera, cartón, plástico y papel.
B) El aprovechamiento de los materiales industriales de desecho para la construcción de casas y
guarderías.
C) El uso que se le da a la basura peligrosa y desechos industriales para edificar casas y guarderías.
D) El beneficio que se obtiene al producir tarimas de madera rellenadas con cartón que las hace
térmicas.

4.- ¿Qué beneficio se obtiene al hacer uso de los desechos industriales de los que se habla en el
texto?................................................................................................................................................................................
A) Proteger el medio ambiente y tener viviendas de bajo costo.
B) Diseñar viviendas y guarderías infantiles valiosas e innovadoras.
C) Incrementar las ganancias de las industrias y reducir los costos de una vivienda.
D) Incrementar el número de guarderías infantiles y ayudar a las madres que trabajan.

5.- El autor del texto quiere poner un subtítulo a los dos últimos párrafos. ¿Cuál es el más adecuado?.
A) Un comité especial coordina los trabajos
B) Los ingenieros ambientales realizan los estudios necesarios
C) El proceso de construcción con materiales de desecho industrial
D) Un comité especial construye casas de madera, cartón, plástico y papel

63
JGG 5° grado

ALUMNO _________________________________________________ N.L. _______

Lee el siguiente texto y con base a él selecciona las respuestas correctas.

SE ENCONTRARON NUEVOS FOSILES: ¿HUBO DINOSAURIOS CON PLUMAS?

El hallazgo de un fósil de
dinosaurio cubierto por una
capa de plumas, puede hacer
que cambiemos nuestra idea de
cómo eran en realidad los
dinosaurios. Recientemente, en
una provincia china, fueron
encontrados los restos de un
dinosaurio plumífero, que
además contaba con una
articulación en el hombro que
permitiría pensar que hubiera
podido tener alas, aunque, a
diferencia de los pájaros, tenía
una pesada cola hecha de huesos, así como sus dientes afilados y garras en sus patas,
específicamente en el segundo dedo. Un fósil es una impresión, vestigio o molde que denota
la existencia de organismos antiguos.

Este encuentro ha llevado a los científicos a pensar en la posibilidad de que los pájaros
provengan de los dinosaurios, así comienza una discusión acerca de la temperatura de estos
gigantescos animales. Es decir, siempre se ha dicho que los dinosaurios eran animales de
sangre fría, pero gracias a estos fósiles podemos concluir, aunque no en forma definitiva, que
por lo menos algunas especies tenían sangre caliente.

Estos descubrimientos son súper interesantes, porque nos llevan a reconsiderar lo que
pensábamos sobre estos animales prehistóricos, cuyo estudio siempre ha fascinado al ser
humano. El hecho de que algunos de ellos tuvieran plumas hace pensar que probablemente
las utilizaban para conservar el calor, lo que lleva a eso que hablábamos de que a lo mejor
algunos de ellos tenían sangre caliente. Esto es porque los animales de sangre fría no tienen
cubiertas corporales que aíslen el calor de sus cuerpos.

64
JGG 5° grado

1.- Al inicio de la lectura se encuentra la palabra “hallazgo”, ¿qué significa?................................


a) Descubrimiento b) Invento c) Estudio d) Tema

2.- ¿En qué país fue encontrado el fósil del dinosaurio emplumado?___________________

3.- De acuerdo a lo que se menciona en el primer párrafo, la alimentación de este dinosaurio


pudo haber estado basada en el consumo de:……………………………………………………………………………………..
a) Hierbas b) Frutas c) Cereales d) Carne

4.- En el último párrafo se dice que el estudio de los dinosaurios siempre ha “fascinado” al
ser humano ¿Qué quiere decir la palabra fascinado?...........................................................................
a) Alarmado b) Beneficiado c) Fastidiado d) Encantado

5.- ¿Qué es lo que piensan algunos científicos después de haber encontrado el fósil de
dinosaurio cubierto de una capa de plumas?...........................................................................................
a) Que ahora tienen que estudiar a los pájaros
b) Que antes todos los dinosaurios eran como pájaros
c) Que posiblemente los pájaros surgieron de los dinosaurios
d) Que tal vez todos los dinosaurios tenían sangre caliente como los pájaros

6.- ¿Qué es lo que hace pensar que algunos dinosaurios tenían alas?...............................................
a) Que recientemente encontraron los restos de un dinosaurio emplumado con una
articulación en el hombro.
b) Que recientemente encontraron restos de un dinosaurio que tenía dos dedos en las patas
c) Que recientemente descubrieron que algunos dinosaurios tenían sangre caliente
d) Que recientemente descubrieron que algunos dinosaurios tenían plumas

7.- En el texto se menciona: “algunos de ellos tuvieran plumas” ¿Quiénes son ellos?..................
a) Las aves b) Los reptiles c) Los dinosaurios d) Los pájaros

8.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una definición? ………………………………………………………………….


a) Estos descubrimientos son súper interesantes, porque nos llevan a reconsiderar lo que
pensábamos sobre estos animales prehistóricos.
b) El hallazgo de un fósil de dinosaurio cubierto por una capa de plumas, puede hacer que
cambiemos nuestra idea de cómo eran en realidad los dinosaurios
c) Gracias a estos fósiles podemos concluir, aunque no en forma definitiva, que por lo menos
algunas especies tenían sangre caliente.
d) Un fósil es una impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos
antiguos.

65
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

Lee el siguiente texto y con base a él selecciona las respuestas correctas.

Hidalgo
Desde niño fue Hidalgo de la raza buena. Muy temprano
leyó libros donde se explicaba el derecho que tiene el
hombre a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía.

Vio a los negros esclavos y se llenó de horror. Vio


maltratar a los indios que son tan generosos y se sentó entre
ellos como un hermano viejo a enseñarles las artes finas que
el indio aprendió bien: la música que consuela: la cría del
gusano que da seda: la cría de la abeja que da la miel. Tenía
fuego en sí y le gustaba fabricar; hizo hornos para cocer los
ladrillos.

Todos decían que hablaba muy bien y que sabía mucho el


cura de Dolores. Decían que iba a la ciudad de Querétaro una
que otra vez, a hablar con un grupo de valientes y con el
marido de una buena señora. Un traidor le dijo a un
comandante español que los amigos de Querétaro trataban
de hacer a México libre.

El cura montó a caballo, y lo siguió todo su pueblo que lo quería como a su corazón. Se le fueron
juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas, que eran la caballería, los indios iban a pie
con palos y flechas o con hondas y lanzas. Entró triunfante en Celaya con música y vivas. Al otro día
juntó al Ayuntamiento. Lo hicieron general, y empezó un pueblo a nacer.

El fabricó lanzas y granadas de mano. El dijo discursos que dan calor y echan chispas, como decía
un caporal de las haciendas. Declaró libres a los esclavos y les devolvió sus tierras a los indios; él
publicó un periódico que llamó “El Despertar Americano”.

Ganó y perdió batallas. Un día se le juntaban siete mil hombres y otro día lo dejaban solo. La mala
gente quería ir con él para robar en los pueblos y para vengarse de los españoles. Pero él les avisaba a
los jefes españoles que si los vencían en la batalla, los recibiría en su casa como amigos. ¡Eso era ser
grande! Se atrevió a ser generoso sin miedo a que lo abandonaran los soldados, que querían que fuera
cruel.

Iban juntos Allende y él buscando amparo en su derrota, cuando los españoles les cayeron encima.
Lo fusilaron una mañana, y su cabeza estuvo expuesta en una jaula en la Alhóndiga de Granaditas.
Pero México es libre.

66
JGG 5° grado

ALUMNO____________________________________________________N.L.______

1.- ¿A quiénes enseñó Miguel Hidalgo las artes finas?..........................................................................................


a) A los indios b) A los negros c) A los sirvientes d) A los caporales

2.- ¿En qué lugar se reunió el cura Hidalgo con amigos para pensar como liberar a México?.....................
a) En Celaya b) En Dolores c) En la ciudad de México d) En Querétaro

3.- ¿Quiénes formaron la caballería que acompañó al cura Hidalgo hacia Celaya?.........................................
a) Negros y españoles b) Soldados y generales
c) Españoles y extranjeros d) Caporales y sirvientes

4.- ¿Qué nombramiento le dieron a Miguel Hidalgo en Celaya?...........................................................................


a) Hacendado b) Comandante c) Caporal d) General

5.- ¿Por qué razón los españoles expusieron la cabeza de Hidalgo en la Alhóndiga de Granaditas?..........
a) Para escarmiento de la gente que luchaba contra los españoles
b) Porque no había lugar para sepultarlos en el lugar donde lo fusilaron
c) Para evitar que los indios y los negros se la llevaran.
d) Porque la querían ahí para construir un monumento.

6.- ¿Contra quién luchaba el cura Miguel Hidalgo?.................................................................................................


a) Los negros b) Los caporales c) Los españoles d) La caballería

7.- ¿A qué se refiere el texto cuando dice que Hidalgo: “se atrevió a ser generoso”?.................................
a) Que hizo caso a los consejos de los soldados b) Que fue un hombre bueno en todo momento
c) Que se refugió con sus amigos en peligro d) Que ganó y perdió batallas

8.- Los caporales y los sirvientes de las haciendas se unieron a la lucha de Hidalgo porque:……………………
a) Querían liberarse del dominio español b) Deseaban ser dueños de un caballo
c) Querían ser educados como Hidalgo d) Deseaban aprender algún oficio

9.- ¿Qué palabra significa lo contrario de valiente?..............................................................................................


a) Débil b) Cobarde c) Astuto d) Arriesgado

10.- ¿Cuál es el tema principal de la lectura sobre Miguel Hidalgo?..................................................................


a) Trata sobre la forma en que Hidalgo conoció a Allende y como murieron juntos
b) Trata del carácter del cura de Dolores y las artes que dominaba cuando era joven
c) Se refiere a las relaciones amistosas que Miguel Hidalgo tenía en varias ciudades de México
d) Se refiere a la lucha que emprendió el cura Hidalgo para liberar al pueblo mexicano del dominio
español.

67
JGG 5° grado

ALUMNO________________________________________________________N.L. ________

LA PROEZA DE “EL PIPILA”

La lucha por la Independencia de México había dado

comienzo el 16 de septiembre de 1810, y llegaría a su final

hasta el 27 de septiembre de 1821. En esa gesta, los

libertadores que seguían a don Miguel Hidalgo habrían de

recibir su bautismo de fuego en el asalto a la Alhóndiga de

Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, el 28 de

septiembre del mismo año del inicio de la lucha. Entre

ellos, uno habría de destacar por su valor: “El Pípila”.

Ante el avance de los libertadores, los realistas

españoles de Guanajuato se habían refugiado en el edificio

de la Alhóndiga. Las huestes de Hidalgo se lanzaron al ataque, pero los sólidos muros los

detuvieron. El “Padre de la Patria” se dio cuenta de que sólo derribando la puerta podrían

penetrar sus tropas y tomar por asalto el recinto.

Un joven minero se ofreció como voluntario. Se llamaba Juan José de los Reyes Martínez,

pero todos lo conocían por el sobrenombre de “El Pípila”. Penetró en una tienda cercana al

lugar del combate, y se proveyó de hachones y una vasija de aguarrás. Con la ayuda de unos

compañeros, arrancó una losa del pavimento y se la puso a la espalda, amarrada con fuertes

cuerdas, como si fuera el caparazón de una tortuga.

Protegido por la losa, se fue arrastrando en dirección a la puerta de la Alhóndiga. En el

trayecto, los sitiados le lanzaron una verdadera lluvia de proyectiles, pero todos rebotaban

en la losa y “El Pípila” seguía avanzando. Llegó a la puerta, la roció con aguarrás, hizo lumbre

con su yesca y pedernal, encendió los hachones y los hacinó en el umbral, arrimándolos a la

puerta. Por fin, una gran lengua de fuego se elevó en el aire y la puerta empezó a arder para

luego derrumbarse estrepitosamente. Un torrente de asaltantes enardecidos penetró en la

brecha y se apoderó de la Alhóndiga.

68
JGG 5° grado

1.- El párrafo 1 tiene la función de:………………………………………………………………………………………………………………………..


A) Introducir al lector en el tema que se tratará en el texto.
B) Explicar qué pretende el autor al escribir el texto.
C) Adelantar algunas de las conclusiones del texto.
D) Destacar qué es lo más importante del texto.

2.- Elige la opción que presenta la conclusión del texto anterior…………………………………………………………………….


A) Protegido por la losa, se fue arrastrando en dirección a la puerta de la Alhóndiga.
B) Por fin, una gran lengua de fuego se elevó en el aire…
C) … y la puerta empezó a arder para luego derrumbarse estrepitosamente.
D) Un torrente de asaltantes enardecidos penetró en la brecha y se apoderó de la Alhóndiga.

3.- Selecciona la opción en que los sucesos del texto están presentados en el orden adecuado:…………….
A) Los españoles realistas se refugiaron en la Alhóndiga. Luego, el cura Hidalgo y sus hombres
intentaron tomar el edificio por asalto. Por último, “El Pípila destruyó la puerta para que entraran las
tropas.
B) Primero “El Pípila” consiguió aguarrás. Después el cura Hidalgo fue nombrado “Padre de la Patria”.
Al final, la puerta de la Alhóndiga fue incendiada por un minero de la ciudad de Guanajuato.
C) “El Pípila”, con ayuda de sus compañeros, arrancó una losa del suelo. A continuación, se ofreció
como voluntario para derrumbar la puerta de la Alhóndiga. Por último se convirtió en minero.
D) Los españoles lanzaron una lluvia de proyectiles a “El Pípila” para después correr a refugiarse a la
Alhóndiga. Al final, el cura Hidalgo y sus tropas declaran el comienzo de la guerra de Independencia.

4.- ¿En qué año las tropas de Hidalgo tomaron la Alhóndiga de Granaditas?.................................................
A) 1810 B) 1816 C) 1821 D) 1827

5.- ¿Qué tiempos verbales predominan en el recuento histórico que leíste?..................................................


A) Presente y pretérito B) Pretérito y copretérito
C) Antecopretérito y futuro D) Copretérito y pospretérito

6.- Lee la siguiente oración tomada del texto: Entre ellos, uno destacó por su valor: “El Pípila”. ¿A
quién se refieren “ellos” y “su”?..................................................................................................................................
A) A los españoles y a Hidalgo, respectivamente.
B) A los mexicanos y al minero, respectivamente.
C) A los libertadores y a “El Pípila”, respectivamente.
D) A los guanajuatenses y aun héroe hombre, respectivamente

7.- ¿Cuál era el oficio de “El Pípila”?.........................................................................................................................


A) Panadero B) Minero C) Libertador D) Guerrillero

8.- ¿Cuál era el nombre de “El Pípila?_______________________________________________

9-10.- ¿Cuál es tu opinión sobre “El Pípila”? (Argumenta tu respuesta) ___________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

69
JGG 5° grado

ALUMNO________________________________________________________N.L. ________

NIÑO ARTILLERO

Narciso Mendoza, mejor conocido como el" Niño Artillero", nació


en Cuautla Morelos en 1800 y en 1812 perteneció a la “Compañía
de Emulantes”, un regimiento de niños de entre 8 y 16 años de
edad, creado por José María Morelos con el fin de formar
jóvenes insurgentes para la guerra de Independencia. La compañía
fue organizada en este lugar y fue dirigida por su hijo, Juan
Nepomuceno Almonte, quien tenía tan solo 12 años de edad.

Cuando las tropas realistas al mando de Calleja atacaron la plaza


de San Diego, defendida por Hermenegildo Galeana, éste tuvo que
replegarse y alguien avisó que había sido derrotado. Hubo
desconcierto entre las fuerzas insurgentes, lo que Calleja trató
de aprovechar para tomar la plaza.

En medio del desorden, el niño Narciso Mendoza encontró un cañón cargado con la boca dirigida hacia
la calle por donde avanzaban los realistas y junto a él, una tea encendida. La tomó y prendió la mecha
del cañón.

El estruendo de la explosión y la metralla que cayó sobre los realistas los hizo retroceder. Esto
permitió a Galeana reorganizar sus tropas y esperar la ayuda de las tropas de Morelos, Matamoros y
Leonardo Bravo. Después de la batalla, Morelos le dio a Narciso el grado de alférez y se convirtió en
su protector.

1.- ¿En este lugar el ejército Insurgente fue sitiado por el ejército Realista de Félix María Calleja?...
A) Cuautla B) Morelos C) Dolores D) Matamoros
2.- ¿Quién era el jefe del ejército Insurgente durante el Sitio de Cuautla?.................................................
A) Hermenegildo Galena B) José María Morelos y Pavón
C) Juan Nepomuceno Almonte D) Leonardo Bravo
3.- ¿Cuál era la finalidad de la “Compañía de Emulantes”?...................................................................................
A) Defender a Cuautla B) Formar jóvenes insurgentes para la guerra de Independencia
C) Luchar por la libertad D) Integrar a luchadores sociales a favor de la independencia
4.- ¿Quién pudo reorganizar su ejército gracias a la participación del “Niño Artillero”, evitando que
Calleja tomara Cuautla?................................................................................................................................................
A) Matamoros B) Galena C) Morelos D) Leonardo Bravo
5.- ¿Por qué a Narciso Mendoza se le conoce como el “Niño Artillero”?_______________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6-8.- ¿Qué opinas de la participación de los niños en la lucha por la Independencia? ( Argumenta tu

respuesta y llena todo este espacio) _____________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

70
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

El fantasma de la gruta

Se dice que hace muchos años, cuando las Grutas de


Cacahuamilpa eran completamente desconocidas, un
hombre se internó en ellas acompañado de su perro. No
había sido el único, porque antes que él, muchas personas
se habían aventurado, pero nadie, hasta la fecha, había
sobrevivido para contarlo.
Llevaba consigo todo lo necesario para sobrevivir, había
estudiado lo suficiente y hasta tenía algunos mapas mal
trazados que suponía le servirían. Sin embargo, dentro
de todo lo indispensable, lo más significativo era
precisamente su perro, pues todos sabemos que el olfato
de estos animales es impresionante y útil en situaciones
extremas.

A los pocos días de haberse internado en las cavernas, sufrió un accidente, al parecer unas rocas le
cayeron encima provocándole una herida en la pierna; casi sin poder caminar, continuó su andar.
Atravesó varios salones, pero su condición era más deplorable, su perro estaba consciente de esto,
pero jamás abandonó a su amo.

Cierta mañana, el hombre amaneció muerto, pero el animal se rehusaba a abandonarlo. Lo llevó hasta
una de las orillas de aquel salón y comenzó a acarrear piedras con su hocico.
Cubrió con ellas a su dueño y luego salió hasta la superficie en busca de ayuda.
Las personas del pueblo, al darse cuenta de que el animal iba solo, comprendieron de inmediato que
algo malo le había sucedido al hombre, y fue entonces cuando una brigada de rescate se internó en
las grutas. El animal los llevó hasta donde yacía su amo, quien gozaba de una tumba de piedras gracias
a su mascota. Se cuenta que, en cuanto el perro estuvo a pie de la tumba, cayó muerto, desatando
rumores de que había sido su fantasma el que subió a la superficie.

Los brigadistas decidieron enterrar al perro junto a su amo, pues se cree que por más que cavaron en
la tumba, jamás encontraron el cuerpo. Finalmente, y luego de que abrieron las grutas al público, se
pavimentó un camino y en uno de los salones se pueden apreciar dos tumbas de piedras, donde se
suponen descansan los restos del hombre y de su perro. Hay quienes aseguran que durante el
recorrido han visto a las orillas de los salones las siluetas de un hombre y su perro, los cuales, al
parecer, todavía continúan en las Grutas de Cacahuamilpa.

Y aunque los instructores siempre terminan diciendo que se trata de las figuras formadas por rocas,
la verdad es que a estas personas nadie les quita de la cabeza que en aquel lugar hay fantasmas

71
JGG 5° grado

1.- Al igual que “El fantasma de la Gruta”, las leyendas se pueden diferenciar de otros tipos de texto
principalmente porque tienen las siguientes características:…………………………………………………………………………
a) Narran acontecimientos relevantes de nuestra historia nacional.
b) Los animales centrales casi siempre son animales con rasgos humanos.
c) Tienen la intención de dar al lector un consejo útil y llevarlo a la reflexión.
d) Relatan historias basadas en personajes, hechos y lugares reales mezcladas con elementos
fantásticos o maravillosos.

2.- ¿Cuál de los hechos que narran en la leyenda anterior sucede sólo en el mundo de la fantasía?.........
a) Las apariciones de los fantasmas de un hombre y su perro en las Grutas de Cacahuamilpa.
b) Ninguna de las personas que se habían aventurado a entrar a las Grutas de Cacahuamilpa habían
logrado sobrevivir.
c) El perro, al ver a su amo muerto, sale de la gruta para pedir ayuda.
d) Al ver al animal solo, la gente del pueblo comprendió que algo malo había pasado.

3.- Lee el siguiente enunciado: Las extraordinariamente largas y fantasmagóricas siluetas de un


hombre y su perro aun rondan por las Grutas de Cacahuamilpa, comentó uno de los brigadistas…………….
Elige la opción que representa una frase adjetiva utilizada en el enunciado anterior.
a) Extraordinariamente largas y fantasmagóricas b) Siluetas de un hombre y su perro
c) Aún rondan por las grutas de Cacahuamilpa d) Comentó uno de los brigadistas.

4.- ¿En cuál de los siguientes enunciados se emplea una comparación o símil?...............................................
a) La caverna era negra como la noche.
b) Los brigadistas nunca encontraron el cadáver del hombre.
c) El perro subió a la superficie en busca de ayuda para su amo
d) Dos fantasmas habitan en el interior de las grutas de Cacahuamilpa.

5.- ¿En cuál de las siguientes descripciones acerca de los acontecimientos narrados en la leyenda
anterior se utiliza la reiteración?...............................................................................................................................
a) En el interior de la gruta los brigadistas apenas podían distinguir las sombras de la noche.
b) A diferencia de la época en que sucedieron los hechos narrados, hoy en día la gruta es visitada por
cientos de turistas.
c) Los fantasmas del explorador y de su fiel amigo, el perro, con toda seguridad deben deambular aún
por el interior de la gruta.
d) En el interior de la gruta, las gotas de agua que se filtraban por las paredes caían y caían,
incesantemente.

6.- ¿Qué opinas de la acción del perro? Argumenta tu respuesta. __________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

72
JGG 5° grado

ALUMNO ____________________________________________________________N.L. ___

MITO DEL MAÍZ


Cuenta un mito mesoamericano que un día,
Quetzalcóatl se encontró con una hormiguita
roja, en algún paraje de Teotihuacan; la
hormiguita llevaba a cuestas un grano de maíz, y
nuestro dios, que justamente andaba en busca del
alimento que serviría al hombre, le preguntó, muy
interesado: “¿De dónde has tomado ese maíz, hormiga?” La hormiga hizo como si no
hubiera escuchado y se siguió de largo. Quetzalcóatl fue tras ella algunos pasos más,
insistiendo: “¿De dónde obtuviste el maíz eh?” Al cabo de un rato el insecto contestó:
“En el Monte de nuestro sustento... No tienes más que seguirme”.
Y efectivamente, la hormiga lo llevó al Monte, pero Quetzalcóatl era demasiado
grande para caber en ese lugar como las demás hormigas. De modo que tuvo que
recurrir a su nahual, convirtiéndose en una hormiga negra.
La hormiga roja lo esperó adentro y lo guio hasta donde estaba el maíz por montones,
y le ayudó a sacar lo suficiente para que la hormiga negra lo compartiera con los
dioses. El gran Quetzalcóatl le dio las gracias a la hormiga roja y allí se despidieron.
Quetzalcóatl cargó con su maíz y lo compartió con los dioses primero, y luego le dio
de comer a la humanidad para que creciéramos fuertes, y el alimento fue bueno.

1.- ¿Qué andaba buscando Quetzalcóatl? _______________________________

2.- ¿Dónde encontró Quetzalcóatl a la hormiguita roja? _____________________

3.- ¿En qué lugar se encontraba el maíz? ________________________________

4.- ¿Por qué razón Quetzalcóatl no podía entrar por el maíz? _________________

5.- ¿Qué hizo Quetzalcóatl para poder entrar por el maíz?___________________

6.- ¿Quién ayudó a Quetzalcóatl a sacar el maíz? _________________________

7.- ¿Con quién compartió primero el maíz Quetzalcóatl?_____________________

8.- ¿Para qué le dio Quetzalcóatl el maíz a la humanidad? ____________________

9-10.- ¿Cuál es tu opinión del dios Quetzalcóatl? (Argumenta tu respuesta) _____________

______________________________________________________________
______________________________________________________________

73
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L._______

MITO DEL SOL Y LA LUNA

Antes de que hubiera día y noche en el mundo, se


reunieron los dioses en Teotihuacán.
— ¿Quién alumbrará al mundo? —preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
—Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los
dioses preguntaron: — ¿Y quién más? — se miraron unos
a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel
oficio. —Sé tú el otro que alumbre —le dijeron a
Nanahuatzin, que era un dios humilde y demasiado
callado. Él accedió con buena voluntad.

Aún no estaba decidido quién sería el Sol y quién


sería la Luna. Para convertirse en el Sol o en Luna,
los dos dioses tenían que hacer una ceremonia que incluía un rito donde tenían que
atravesar un aro de fuego. Cuando comenzó la ceremonia los demás dioses dijeron:
— ¡Tecuciztécatl, entra tú en el fuego! —y él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo
y no se atrevió. Lo intentó otra vez, otra vez y otra vez. Cuatro veces probó, pero no
se decidía a brincar a través del aro de fuego. Los demás dioses entonces dijeron:
— ¡Nanahuatzin, ahora prueba tú! —y este dios cerró los ojos, se concentró y decidido,
con agilidad de un jaguar, de un gran salto atravesó el aro fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su
cobardía y sólo entonces también se aventó.
Después los dioses sorprendidos por el valor y arrojo de Nanahuatzin miraron hacia el
Este y dijeron:
—Por ahí aparecerá Nanahuatzin convertido en Sol. —Y fue cierto. Era tan fuerte y
poderoso que nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Después apareció
Tecuciztécatl hecho Luna. Era hermoso pero no tenía el mismo poder que el Sol.
En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos
Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.

74
JGG 5° grado

1. Los siguientes fragmentos corresponden a la parte del desarrollo del mito anterior, menos uno.
Identifícalo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A) Antes de que hubiera día y noche en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán.
B) Para convertirse en el Sol o en Luna, los dos dioses tenían que hacer una ceremonia.
C) Este dios, cerró los ojos, se concentró y decidido, con agilidad de un jaguar, de un gran salto
atravesó el aro fuego.
D) Era tan fuerte y poderoso que nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.

2.- Como todos los mitos, el que leíste tiene aspectos reales y otros fantásticos. De los siguientes,
¿cuál es fantástico?......................................................................................................... ..............................................
A) Decir que el Sol y la Luna son dioses convertidos en astros.
B) Decir que los jaguares son animales que tienen gran agilidad.
C) Decir que existió un lugar que tiene como nombre Teotihuacán.
D) Decir que la intensidad de la luz del Sol impide verlo directamente.

3.- ¿Cuál de las siguientes partes del texto describe al dios Nanahuatzin?...................................................
A) — ¡Nanahuatzin, ahora prueba tú!
B) —Por ahí aparecerá Nanahuatzin convertido en Sol.
C) —Sé tú el otro que alumbre —le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios humilde y callado.
D) Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y
sólo entonces también se aventó.

4.- ¿Cuál de las siguientes partes del texto es una comparación?.....................................................................


A) Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.
B) Antes de que hubiera día y noche en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán.
C) Se concentró y decidido, con la agilidad de un jaguar, de un gran salto atravesó el aro fuego.
D) En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y
Luna.

5.- ¿En cuál de las siguientes partes del texto se observa la repetición intencional de unas palabras?..
A) Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: —Yo me encargaré de alumbrar al mundo.
B) — ¡Tecuciztécatl, entra tú en el fuego! —y él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
C) Lo intentó otra vez, otra vez y otra vez. Cuatro veces probó, pero no se decidía a brincar a través
del aro de fuego.
D) Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. Era hermoso pero no tenía el mismo poder que el Sol.

6.- ¿En dónde se reunieron los dioses para crear al Sol y la Luna?___________________________

7.- Nanahuatzin tenía una agilidad parecida a la de un felino cuando saltó y atravesó el aro de fuego
¿A qué felino se asemejaba la agilidad de Nanahuatzin?__________________________________

8.- ¿En qué se convirtió Tecuciztécatl?______________________________________________

9-10.- ¿Cuál es tu opinión de los dioses que se reunieron para crear al Sol y la Luna? (Argumenta tu

respuesta) ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

75
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L._______

GORILAS EN PELIGRO DE EXTICIÓN

Nuestros primos gorilas se encuentran en un serio peligro de


extinción. Estos primates que habitan los bosques de África ven
reducir su número a una velocidad alarmante debido a la destrucción
de su hábitat natural, los cazadores furtivos y a una epidemia de
ébola que prácticamente los extinguió de su reserva en el Congo.

Los gorilas son los primates más grandes que existen y su código
genético es un 97% – 98% idéntico al de los humanos. Únicamente
dos especies de chimpancés son genéticamente más parecidos a las
personas y su desaparición sería una pérdida irreparable para los
primates: el mismo orden animal al que pertenece el hombre.

1. Observa el gráfico del texto. ¿Qué título podría llevar?................................................................


A) Los grandes simios. B) El origen del hombre.
C) La familia de los primates. D) Especies en peligro de extinción.

2. De acuerdo con el gráfico anterior, los humanos también somos:……………………………………………..


A) orangutanes. B) primates. C) mandriles. D) gorilas.

3. ¿Cuál de los siguientes elementos tomados del texto puede incluirse en la casilla vacía por
ser adecuado al contenido del gráfico?...................................................................................................
A) Cazadores furtivos. B) Hábitat natural. C) Chimpancés. D) Epidemia.

4.- En el texto aparece la frase “cazadores furtivos” ¿cuál de las siguientes opciones
expresa el mismo significado de esta frase?........................................................................................
A) Cazadores clandestinos B) Cazadores hábiles
C) Cazadores astutos D) Cazadores lentos

5.- ¿Qué opinas de las acciones humanas que ponen en peligro de extinción a algunas
especies animales? (Explica tu respuesta).
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

76
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________N.L._______

MOROLEÓN: TE VISTE A LA MODA

Moroleón es una pequeña, pero bella ciudad textil rodeada de


moda, se ubica en el sur del estado de Guanajuato. Su principal
obra arquitectónica es el templo del Señor de Esquipulitas,
construcción de estilo gótico que embellece el centro de la
ciudad y que representa un símbolo que la identifica.

Moroleón se encuentra a 1,772 m de altitud, en la región del


Bajío, una de las principales características favorables es su
buen clima templado, con poca oscilación térmica y
precipitaciones moderadas en verano y a principios de otoño.

Su población ha disminuido en la última década, debido al control


de la natalidad y a que este es un municipio con alta intensidad
migratoria hacia Estados Unidos. En 2010 contaba con una
población total de 49,364 habitantes y en 2020 disminuyó a
47,261 habitantes (Fuente: INEGI).

La actividad económica más importante de la localidad es la


industria textil, iniciada con la producción artesanal de rebozo
y evolucionada, en la actualidad, en la producción de prendas de
vestir de tela y tejido de punto. Para ello cuenta con maquinaria
de alta tecnología importada de países de Asia y Europa. Su
amplia producción de suéter, colcha, ropa para bebé, deportiva,
casual, etc., provoca que visitantes de todo el país viajen a esta
zona textil, por lo que ha desarrollado una importante zona
comercial que ofrece ropa de alta calidad a precios
competitivos.

Si bien, Moroleón es un municipio con un buen desarrollo


económico y una importante industria, la población obrera tiene
ingresos modestos, debido a la introducción de ropa
proveniente de China, lo que ha provocado el estancamiento
de los salarios, sin embargo, considero que a la localidad le
beneficiaría diversificar en mayor medida su actividad
económica con trabajos mejor remunerados.

77
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________N.L._______

1.- En el primer párrafo cuál de los siguientes enunciados se expresa en un lenguaje literario
(metafórico), no literal:……………………………………………………………………………………………………………………………
A) Moroleón es una pequeña, pero bella ciudad textil
B) Su principal obra arquitectónica es el templo del Señor de Esquipulitas
C) construcción de estilo gótico
D) bella ciudad textil rodeada de moda

2.- Moroleón ha desarrollado una importante zona comercial debido a:………………………………………


A) Su alto nivel de migración
B) Su amplia producción textil
C) Su producción artesanal de rebozo
D) Por su templo en honor del Sr. de Esquipulitas

3.- Actividad económica antecedente de la actual industria textil de la localidad:……………………


A) Producción de zapato B) Industria farmacéutica
C) Producción artesanal de rebozo D) Comercio

4.- Por sus características, el texto anterior es:……………………………………………………………………………..


A) Una biografía. B) Una entrevista C) Una reseña D) Una ficha

5.- ¿Qué significa que el texto sea un fragmento?...............................................................................


A) Que es una narración B) Que no está completo
C) Que es interesante D) Que es parte de una novela

6.- ¿En cuál párrafo se encuentra una opinión? …………………………………………………………………………………


A) Párrafo 1 B) Párrafo 3 C) Párrafo 4 D) Párrafo 5

7.- ¿En dónde se encuentra Moroleón? _______________________________________

8.- ¿Cuál es la principal actividad económica de la localidad? _______________________

9.- ¿En cuántas personas disminuyó la población de Moroleón en la década de 2010 a 2020?

R.- _________________________________________________________________

10.- El título MOROLEÓN: TE VISTE A LA MODA ¿es adecuado al texto? ______

(Explica por qué) _____________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

78
JGG 5° grado

ALUMNO: _______________________________________________________ N.L. ______

Villahermosa, Tabasco 21 de marzo 2006.

Espero que te encuentres bien. Te escribo para saludarte y decirte que mi abuelita ya se siente
mejor. Te juro que me preocupé y hasta bajé de calificaciones en la escuela. Ahora está muy
platicadora. Me acaba de contar que estuvo en Veracruz casi seis meses cuando era niña. ¿Tú sabías
eso?

Mis papás la llevaron al médico y estaban a punto de visitar a un yerbero cuando amaneció mejor.
Desde entonces no se ha desmejorado. “Si no se alivia...”, dijo mamá, “hubiéramos ido hasta con una
bruja”. ¿Tú crees? Yo no quería que la internaran en una clínica. Junto con mi carta te envío una foto
donde estamos las dos abrazadas. Alcanza a salir mi muñeca “Camila”, por cierto con un vestido nuevo
que le hizo mi mamá con la tela que compramos en la “Sedería Tabasco”, la vez que nos acompañaste.

Para estar seguros de que mi abuelita ya está bien, van a poner aprueba su corazón con un estudio en
el Hospital Grijalva mañana a las 9. Yo espero que salga bien.
Nayeli

1. Por la manera en que Nayeli escribe su carta puede saberse que se siente……………………………………………
A) alegre. B) inquieta. C) enojada. D) tranquila.

2. Por la manera en que está escrita la carta, se sabe que entre Nayeli y la persona a quien se dirige
existe
A) la gran confianza que hay entre quienes se comprenden……………………………………………………………………………..
B) el respeto que debe haber entre niños y adultos.
C) el trato superficial que hay entre una mayoría de los vecinos.
D) la distancia que debe haber entre niños y personas desconocidas.

3. ¿Cuál de las siguientes oraciones significaría lo contrario de la que dice “...hasta bajé de
calificaciones en la escuela”?.......................................................................................................................................
A) “...pero subí mis calificaciones en la escuela”. B) “...aunque bajé de calificaciones en la escuela”.
C) “...y no pude subir mis calificaciones en la escuela”. D) “...y bajé de calificaciones en la escuela”.

4. En la carta aparece la palabra desmejorado. ¿Qué palabra indica lo contrario?......................................


A) Mejorado. B) Mejorar. C) Mejora. D) Mejor.

5. ¿Qué indica la palabra yerbero?............................................................................................................................


A) Que se cura con yerbas. B) Que consume yerbas. C) Que vende yerbas. D) Que tomó yerbas.

6. Elige la opción donde las comillas indican diálogo……………………………………………………………………………………………


A) “Camila”. B) “El Minino”. C) “Si no se alivia...”. D) “Sedería Tabasco”.

7. ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es de origen indígena?................................................................


A) Villahermosa. B) Veracruz. C) Grijalva. D) Nayeli.

8. De acuerdo con el texto ¿quién es “Camila”? ________________________________________

___________________________________________________________________________

79
JGG 5° grado

ALUMNO______________________________________________N.L.______

Lee la siguiente información y contesta las preguntas correspondientes.

El Bullying

El primero que empleó el término Bullying en el sentido de


acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus1.

Es una palabra holandesa que significa acoso, anteriormente


esta palabra no era tan comentada, pero debido al
incremento de casos de persecución y agresiones es que
ahora se está hablando más del tema.

Quien practica el bullying lo hace para imponer su poder ante


otro logrando así tenerlo dominado.

El bullying no es exclusivo de algún sector de la sociedad,


tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas, porque no hay un perfil
determinado ni para quien lo ejerce ni para quien lo recibe. Sin embargo, se han determinado
algunos tipos de bullying, por ejemplo el verbal, el sexual, el psicológico el físico o el de la
exclusión2.

Para evitar este tipo de problema social hay que considerar que “la violencia crea más
problemas sociales que los que resuelve” Martin Luther King.

(1) Investigación realizada en los ’70 en Suecia.


(2) Cuando se rechaza, ignora o aísla a otra persona.
Adaptación
Castro Ruíz, Alejandro. La violencia en las escuelas.
Ed. Paidós. México, 2009, P.240

1.- ¿En qué país tiene su origen la palabra “bullying”?..........................................................................


A) México B) Estados Unidos C) Holanda D) Suecia

2.- La palabra bullying es sinónimo de:………………………………………………………………………………………………….


A) Enfermedad B) Desastre C) Acoso escolar D) Convivencia

3.- Del texto anterior, la palabra en negritas que hace referencia a una explicación es:…………
A) Anteriormente B) Tampoco C) Porque D) Este

80
JGG 5° grado

4.- Lee la siguiente parte del texto:……………………………………………………………………………………………………..


“la violencia crea más problemas sociales que los que resuelve” Martin Luther King.
¿Por qué está entrecomillada?
A) Porque explica el significado de una palabra.
B) Porque introduce el diálogo de un personaje.
C) Porque se cita textualmente lo que dijo alguien.
D) Porque se trata de destacar la idea principal del texto.

5.- En el texto anterior aparece la referencia bibliográfica, ¿para qué sirve?.............................


A) Para señalar la cantidad de páginas de un texto.
B) Para dar a conocer los apartados o capítulos del índice del texto.
C) Para indicar los datos del autor, título, año de publicación y editorial en que se imprimió
el texto.
D) Para conocer el punto de vista del autor y de personas que participaron en la elaboración
del texto.

6.- Observa con atención y responde, ¿en cuál de los siguientes títulos de un índice puedes
encontrar información con respecto al tema del texto anterior?.....................................................

Índice
Enciclopedia
A) Niñas y niños que construyen y previenen riesgos…………………………………………….. 8
B) Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos………………………….. 18
C) Niñas y niños trabajando por la solución de problemas………………………………………26
D) Niñas y niños ante los conflictos sociales……………………………………………………………. 40

7.- ¿Cuál de las siguientes imágenes se podría utilizar para ilustrar el texto?.............................

A B C D

8.- ¿Qué opinas de los niños que hacen Bullying a sus compañeros? Explica tu respuesta.___

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

81
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L._______

Observa el cartel y responde las preguntas seleccionando la respuesta correcta.


Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://comisionfamilia11.blogspot.com/2010_12_12_archive.html

1. De forma general, ¿cuál es el propósito del


cartel anterior?...................................
A) Indicar la fecha, lugar y hora en que se
realizará una obra infantil.
B) Anunciar la presentación de una obra de teatro
infantil.
C) Anunciar las actividades que realiza una
agrupación infantil de teatro.

2. ¿Cuál es el nombre de la agrupación infantil


que promueve esta obra de teatro?.............
A) La agrupación infantil de teatro.
B) Cuentitis.
C) Las Cacatúas Parlantes.

3. De acuerdo con las imágenes que presenta


el cartel, ¿qué tipo de personajes serán
representados en la obra de teatro?............
A) Personajes ficticios.
B) Personajes históricos.
C) Personajes reales.

4. ¿Cuál opción no concuerda con las acciones que realizan los personajes del cartel?.............
A) El hada guarda estrellas en un saco.
B) Los enanos envuelven un regalo.
C) El príncipe toma de la mano a una princesa.

5. Según el cartel, ¿quién es el autor de la obra de teatro?........................................


A) La agrupación infantil de teatro “Las cacatúas parlantes”.
B) Loreto Suárez.
C) Escenalia.

6. Según el cartel, ¿a qué hora se presentará la obra de teatro?..................................


A) A las 7 de la mañana. B) A las 7 de la tarde. C) A las 9 de la noche.

7. ¿Con qué fin se encuentra colocado el nombre y logotipo de diferentes instituciones al final
del cartel?................................................................................................
A) Para nombrar a las instituciones donde estudian los actores que participan en la obra de teatro.
B) Para nombrar a las instituciones que apoyan la puesta en escena de la obra de teatro.
C) Para nombrar a las instituciones donde se presenta la obra de teatro.

82
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______


Lee con atención y escribe en el círculo la letra de la respuesta correcta:

Cuento popular hindú.

Un día, el gran dios Shiva se paseaba a orillas del mar


cuando de pronto, vio una ardilla gris. Sin hacer ruido, se
acercó a observarla. La ardilla metía su cola en el agua y
la sacudía sobre la arena. Veinte veces por minuto. Sin
descansar, mojaba su cola y la sacudía. El gran dios Shiva
estaba muy extrañado.
-Ardillita, ¿por qué te cansas tan inútilmente? -le
preguntó Shiva - y la ardilla le contestó:
-El huracán ha arrancado el árbol donde tenía mi casa y lo ha lanzado al mar. Mi esposa y mis hijos
están adentro y no quiero que la marea los cubra, por eso he trabajado toda la noche para sacar el agua
con mi cola. Así mi cueva estará seca y podré salvar a mi familia.

Inmediatamente, Shiva ordenó que las aguas se retiraran: la ardilla corrió llena de alegría por el tronco,
hasta su casa. Escarbó entre las hojas y el barro que tapaban la entrada. Adentro, un poco asustadas;
pero confiadas en que ella vendría a salvarlas, esperaban las demás ardillas de la familia.
El gran dios Shiva se inclinó sobre la ardilla y la acarició con su mano para demostrarle su cariño. Y
sobre la piel de la ardilla, por donde habían pasado los cinco dedos del gran dios, aparecieron cinco
líneas de color marrón.
-Las marcas de mis dedos quedarán para siempre sobre tu piel, como símbolo del amor que tienes por
tu familia-dijo Shiva.

A partir de ese momento, las ardillas grises pasaron a tener cinco rayas marrones y son el símbolo del
amor familiar en toda la India.

1. ¿Qué titulo le pondrías al cuento?.........................................................................................................................


a) El amor por la familia. b) La ardilla y su cola.
c) Shiva salvó a la familia. d) Las ardillas grises.

2. ¿En dónde transcurre la historia?.........................................................................................................................


a) Europa. b) China. c) India d) Francia.

3. ¿Cuándo sucede la historia?....................................................................................................................................


a) Ayer. b) Un día. c) Hace mucho tiempo. d) Hoy.

4. ¿Cuál es el conflicto del cuento?............................................................................................................................


a) La familia de la ardilla estaba atrapada en su casa y el dios Shiva los salvó.
b) La ardilla metía su cola una y otra vez para secar el mar.
c) Shiva ordenó que se retirarán las aguas.
d) Las ardillas grises pasaron a tener cinco rayas marrones.

5. ¿Quiénes son los personajes?.................................................................................................................................


a) La ardilla. b) Shiva. c) La familia de la ardilla. d) El dios Shiva y la ardilla.

83
JGG 5° grado

ALUMNO _________________________________________________________N.L.______

LA FLOR MÁS BONITA

Se cuenta que allá para el año 250 a. C., en la China


antigua, un príncipe de la región norte del país estaba
por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la
ley, él debía casarse. Sabiendo esto, él decidió hacer
una competencia entre las muchachas de la corte para
ver quién sería digna de su propuesta.

Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en


una celebración especial a todas las pretendientes y
lanzaría un desafío. Una anciana que servía en el
palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios
sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque
sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo
de amor por el príncipe.

Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración.
Sin poder creerlo le preguntó:
“¿Hija mía, qué vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí.
Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento
se vuelva locura” Y la hija respondió:
“No querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida pero es
mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hace feliz”.
Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más bellas
ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones.

Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: “Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella
que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz
de China” La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la
especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la joven,
como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de
su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como un amor, no tendría que preocuparse con
el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había
nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo. Por fin, pasaron los seis
meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su
madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo
para estar cerca del príncipe por unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada
una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto
una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las
pretendientes con mucho cuidado y atención.

84
JGG 5° grado

Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado: Aquella bella joven con su vaso vacío sería
su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué
él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe
explicó: “Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: La flor
de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles”.

Escribe en los paréntesis la letra de las respuestas correcta:

1.- ¿Cuál era el motivo de la celebración en el palacio del príncipe? ………………………………………………………………


a) Encontrar quien sabe mejor cultivar flores. b) La boda del príncipe.
c) Reunir a las mujeres más bellas del país. d) Encontrar la futura emperatriz.

2.- ¿Qué le impedía al príncipe ser coronado emperador? ……………………………………………………………………………


a) Ser muy joven. b) Que aún vivía su padre. c) El estar soltero. d) La edad

3.- ¿Qué desafío puso a sus pretendientes? ……………………………………………………………………………………………….


a) Llevarle la flor más bonita del mundo.
b) Saber quien era la mejor jardinera.
c) Cultivar flores y llevarle a él la más bonita.
d) Conseguir con la semilla que les dio la flor más bonita del mundo.

4.- ¿Cómo se sintió la anciana, que había servido muchos años en palacio, al saber sobre el desafío?....
a) Esperanzada b) Feliz c) Decepcionada d) Triste

5.- ¿Por qué eligió el príncipe por esposa a la hija de la anciana? …………………………………………………………………..
a) Porque era muy guapa.
b) Porque su flor era la más bonita.
c) Porque reconoció, de entre todas las pretendientes, que ella era la única honesta.
d) Porque era la hija de una mujer muy sabia.

6.- ¿Acertó el príncipe con su elección, según tu opinión? ………………………………………………………………………………


a) No, porque eligió a la más pobre.
b) Si, porque la honestidad es un valor más importante que la riqueza.
c) No, porque al príncipe le gustaban mucho las flores, y la elegida no sabía cultivarlas.
d) Sí, porque ella era la más bonita de todas las participantes

7.- ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor a la palabra “honestidad”? ……………………………………………
a) Ir con la verdad por delante. b) Una tontería, sólo te acarrea problemas.
c) Una virtud para practicarla cuando sea necesario. d) Conseguir lo que quieres por encima de todo.

8-10.- ¿Qué opinas de las mujeres que deseaban casarse con el príncipe, aunque él no las conociera?
Argumenta tu respuesta y llena completamente todos los renglones.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

85
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

La casa del anticuario


Fernanda escribió el siguiente guión para una obra de teatro. Léelo y responde las preguntas:

NARRADOR Para llegar a la escuela los niños debían caminar por un


camino boscoso en el que había una casa que parecía abandonada. Aunque
todos los niños la conocían no le daban importancia, ni hacían caso a las
leyendas que decían que estaba embrujada. En una ocasión, los niños
salieron de la escuela y mientras caminaban a su casa iban jugando con un
balón de futbol y, sin querer, se les fue hacia al patio de esa vieja casa.

CARLOS —A ver si te fijas, ya se fue mi balón.


DANIEL —Pues ponte “vivo”, te lo estoy pasando y se te va.
ADRIANA —Y ahora cómo le haremos si esta casa está abandonada.
NARRADOR Cuando nadie lo esperaba. De la casa que creían abandonada, salió un señor muy bien
arreglado y con una sonrisa les devolvió su balón. Los niños primero se desconcertaron, pero después,
no se aguantaron la curiosidad y le platicaron al señor que todos creían que esa casa estaba
abandonada.
CARLOS —Señor. Disculpe la pregunta pero todos los que pasamos por aquí pensábamos que esta
casa estaba deshabitada.
ANTICUARIO —No, niños. Lo que pasa es que como soy anticuario esta casa tiene muchas de mis
antigüedades y se ve vieja, pero no está abandonada. Sí está un poco descuidada por afuera y de la
fachada, pero poco a poco la voy a ir arreglando.
ADRIANA Gracias, señor. Hasta luego.
DANIEL —Que amable señor. Y nosotros en la escuela que pensábamos que su casa estaba
abandonada.
CARLOS —Ojalá y acabe pronto de arreglar su casa para que se vea antigua pero bonita.

NARRADOR Y los niños continuaron jugando hasta llegar a su casa. Después de ese día, cada tarde
que pasaban de regreso de la escuela saludaban al anticuario y veían cómo, poco a poco, su casa iba
quedando más arreglada.

1.- Lee nuevamente la siguiente parte del texto.


ADRIANA Gracias, señor. Hasta luego.
¿Qué le hace falta a este diálogo en el texto de Fernanda?...............................................................................
A) Un guión largo antes del diálogo del personaje. B) Signos de interrogación porque es pregunta.
C) Una coma entre “hasta” y “luego”. D) Mayúscula en la palabra “señor”.

2.- Lee la siguiente parte del guión de teatro. Fíjate que el espacio entre los paréntesis está vacío.
CARLOS ( ) —A ver si te fijas, ya se fue mi balón.
¿Cuál de las siguientes indicaciones puede ir en el paréntesis por estar de acuerdo con la acción?.........
A) Alegre B) Enojado C) Conmovido D) Sorprendido

86
JGG 5° grado

3.- Lee nuevamente este diálogo:


ADRIANA —Y ahora cómo le haremos si esta casa está abandonada.
¿En cuál de las siguientes opciones está escrito correctamente el diálogo?...................................................
A) —Y ahora, ¿cómo le haremos si esta casa está abandonada?
B) —Y ahora, ¡cómo le haremos si esta casa está abandonada!
C) Y ahora —cómo le haremos si esta casa está abandonada.
D) Y ahora. Cómo le haremos si esta casa ¿está abandonada?

4.- Lee otra vez este diálogo de la obra de teatro de Fernanda. Observa las palabras remarcadas.
—Lo que pasa es que como soy anticuario esta casa tiene muchas de mis antigüedades y se ve vieja,
pero no está abandonada.
¿Fernanda escribió bien anticuario, sin diéresis?...................................................................................................
A) No, porque es una palabra que viene de antigüedad y forzosamente debe conservar las diéresis
sobre la “u”.
B) Sí, porque aunque viene de antigüedad, en esa palabra la “g” cambia por “c” y no hacen falta las
diéresis.
C) Sí, porque cada vez son menos las palabras que llevan diéresis y ésta es una de ellas.
D) No, porque cuando las vocales ua van juntas, la “u” debe llevar diéresis.

5.- Fernanda olvidó poner signos de interrogación y exclamación a su guión, ¿cuál es la finalidad de
estos signos?....................................................................................................................................................................
A) Describir las características de los personajes. B) Organizar las ideas de los personajes.
C) Dar énfasis al parlamento que leerá el personaje D) Identificar que escena y parlamento sigue.

6.- Si una acotación es una indicación que explica a los actores cómo deben moverse, hablar o actuar,
¿cuál de las siguientes frases corresponde a una acotación?..............................................................................
A) ¡Socorro, socorro! B) (Entra en escena y grita).
C) ¿Quién está haciendo tanto escándalo ahí afuera? D) Date prisa.

7.- ¿Cuáles son los elementos que se debe considerar para elaborar un guión de teatro?.........................
A) Cortinilla, globos de diálogo y acotaciones. B) Personajes, diálogos, acotaciones y escenografía.
C) Título, subtítulos, párrafos e imágenes D) Globos, onomatopeyas, título y recuadros.

8.- Cuando Fernanda mostró su guión de teatro le hicieron algunas observaciones, ¿cuál de ellas es la
correcta?..........................................................................................................................................................................
A) Luis: Te faltó organizar el texto en párrafos para observar el principio, desarrollo y final.
B) Rafael: Debes incluir acotaciones para que los personajes sepan cómo actuar en cada participación.
C) Rita: Los nombres de los personajes no deben escribirse con mayúscula.
D) Rosa: Además del título debes incluir subtítulos y signos de exclamación e interrogación.

9.- En cuál de las siguientes opciones se muestra un adjetivo seguido de un sustantivo………………………


A) Vieja casa B) Estaba embrujada C) Camino boscoso D) Soy anticuario

10.- ¿Cuál de los siguientes verbos se encuentra en pretérito?.........................................................................


A) Platicaron B) Esperarán C) Platican D) Saludar

87
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

PIDAMOS REFUGIO EN ESA CASA


Narrador Era una noche tormentosa cuando cuatro amigos, Beatriz, Claudia, Javier y César, viajaban
por una desolada carretera que atravesaba el bosque y se les descompuso el auto.
Al bajarse se dieron cuenta que una llanta se había ponchado y debían empujar el
auto fuera de la carretera, pues podía ocurrir un accidente.

César — ¿Me ayudas a empujar Javier? Chicas, por favor bajen del auto
para que esté más ligero y sea más fácil de orillar.
Javier — ¿No traes llanta de refacción?
César —Sí, pero no tiene aire.
Beatriz (Señalando a la distancia) —Miren, allá a lo lejos me parece ver una
vieja casa. Pidamos refugio mientras pasa la tormenta.
Claudia —Nosotras nos adelantamos a pedir ayuda. Nos llevamos las mochilas.

Narrador Por más que Claudia y Beatriz insistieron, nadie respondió a la puerta, pero al empujarla
suavemente se percataron de que estaba abierta. Se miraron entre ellas preguntándose qué hacer,
pero un trueno les obligó a guarecerse cuanto antes de esa terrible tormenta.

Claudia (Abrazando a Beatriz) — ¿Ves algo?


Beatriz —No veo ni mi mano frente a mi cara.
Claudia (Tanteando en la pared) —Espera, creo que encontré la luz.

Narrador Era el vestíbulo de una casona abandonada en estado ruinoso. Había polvo y telarañas por
todas partes y muebles en mal estado. El lugar tenía un aspecto tétrico e inquietante. Y la luz que
había encontrado Beatriz era tan tenue que apenas alumbraba un poco.

Beatriz —Saquemos las cosas de las mochilas para que se sequen.


Narrador En esas estaban cuando comenzaron a escuchar pisadas lentas y pausadas que descendían
por la escalera. Las muchachas se abrazaron.
Don Luis —Buenas noches.
Narrador Casi se les sale el corazón al ver a un señor alto y delgado que las saludaba.
Don Luis —Tranquilas, no se asusten. Veo que se descompuso su auto y necesitan refugio. No se
preocupen. Aquí pueden quedarse.
Claudia (Apenada) —Disculpe por entrar así, pero la tormenta…
Don Luis —No se preocupen. Me llamo Luis y vivo solo. Es raro que alguien me visite, así que sólo
puedo ofrecerles el fuego de mi chimenea.
Narrador Con ayuda de las muchachas don Luis encendió el fuego que les sirvió para calentarse
después de la empapada.

Beatriz (Asomándose por las ventana) —Por qué tardarán tanto Javier y César.
Claudia —Como arreció la tormenta quizá decidieron guarecerse en el auto.

Narrador Como no paraba la lluvia, las muchachas platicaron hasta altas horas de la noche con don
Luis. Su plática era amable, grata y simpática, y ninguna de las dos muchachas se dio cuenta cuando
su cansancio se transformó en un profundo sueño. A la mañana siguiente, aún no amanecía cuando
Beatriz despertó y, al darse cuenta que había parado de llover, despertó a Claudia para que fueran a

88
JGG 5° grado

buscar a Javier y César. Como era de esperarse, los muchachos dormían tranquilamente dentro del
auto, estacionado algo lejos de la casa de don Luis.

Beatriz (Tocando la ventanilla del auto) —Javier, César, despierten.


César (Sorprendido) —Y ustedes, ¿dónde se metieron toda la noche?
Javier (Molesto) —Las estuvimos buscando. Mírenos, todos llenos de lodo.
Claudia — ¿Cómo que dónde?, pues en la casa que vio Beatriz a la distancia. Vengan es de un señor
muy amable.

Narrador Sin embargo, Claudia y Beatriz no pudieron encontrar el camino de regreso a la casa de don
Luis. Los cuatro jóvenes buscaron y buscaron y, por fin, en donde las muchachas casi estaban seguras
que se encontraba la casa, hallaron sus pertenencias que habían puesto a secar cerca de la chimenea
la noche anterior, perfectamente acomodadas en sus respectivas mochilas y, a un lado, una llanta de
refacción en perfecto estado. Emprendieron el camino a casa sin tener la certeza de qué había
pasado. Algo era cierto, a veces la ayuda puede venir de quien menos lo imaginas, o del más allá…

1.- ¿Cuál de las siguientes oraciones, tomadas de la obra, presenta el desenlace de la historia?.............
A) Era una noche tormentosa cuando cuatro amigos, Beatriz, Claudia, Javier y César, viajaban por una
desolada carretera que atravesaba el bosque.
B) Por más que Claudia y Beatriz insistieron, nadie respondió a la puerta pero al empujarla
suavemente se percataron de que estaba abierta.
C) Como no paraba la lluvia, las muchachas platicaron hasta altas horas de la noche con don Luis.
D) Sin embargo, Claudia y Beatriz no pudieron encontrar el camino de regreso a la casa de don Luis.

2.- ¿Cuál de los personajes de esta obra de teatro es descrito como alto y delgado?................................
A) Don Luis. B) Javier C) Beatriz. D) César.

3.- ¿Por qué Javier está molesto con Claudia y Beatriz después de que no las encontró tras buscarlas
toda la noche?............................................................................................................................. ....................................
A) Porque se metieron a la casa de un desconocido. B) Porque por buscarlas se ensució de lodo.
C) Porque habían reparado el auto y no se podían ir sin ellas. D) Porque se llevaron las mochilas.

4.- Lee el siguiente parlamento, prestando especial cuidado a la acotación:


César (Sorprendido) —Y ustedes ¿dónde se metieron toda la noche?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la acción que deberá realizar el actor que personifique a
César en este parlamento?............................................................................................................................. ..............
A) Tener una gran sonrisa. B) Abrir mucho los ojos.
C) Romper en llanto. D) Fruncir el ceño.

5.- Cuando el narrador interviene en el texto ¿en qué persona gramatical habla?........................................
A) 1ª persona (yo) B) 2ª persona (tú) C) 3ª persona (él) D) 1ª y 2ª persona (yo y tú)

6.- ¿Qué opinas del final de esta historia? Explica por qué._______________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

89
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

Poniéndole el cascabel al gato

Desde hacía mucho tiempo, los ratones que vivían en la cocina del granjero no tenían qué
comer. Cada vez que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el enorme gato gris se
abalanzaba sobre ellos. Por fin, se sintieron demasiado asustados para aventurarse a salir,
ni aun en busca de alimento, y su situación se hizo lamentable. Estaban flaquísimos y con la
piel colgándoles sobre las costillas. El hambre iba a acabar con ellos. Había que hacer algo. Y
convocaron una conferencia para decidir qué harían.

Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayoría de ellos sólo fueron lamentos y


acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al problema. Por fin, uno de los
ratones más jóvenes propuso un brillante plan.
—Colguemos un cascabel al cuello del gato —sugirió, meneando con excitación la cola—. Su
sonido delatará su presencia y nos dará tiempo de ponernos a cubierto.

Los demás ratones vitorearon a su compañero, porque se trataba, a todas luces, de una
idea excelente. Se sometió a votación y se decidió, por unanimidad, que eso sería lo que se
haría. Pero cuando se hubo extinguido el estrépito de los aplausos, habló el más viejo de los
ratones..., y por ser más viejo que todos los demás, sus opiniones se escuchaban siempre con
respeto.
—El plan es excelente —dijo—. Y me enorgullece pensar que se le ha ocurrido a este joven
amigo que está aquí presente.
Al oírlo, el ratón joven frunció la nariz y se rascó la oreja, con aire confuso.
—Pero... —continuó el ratón viejo—, ¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no
podían contestar aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas…, hambrientos y
tristes.

90
JGG 5° grado

1. Como todas las fábulas, el texto anterior tiene como propósito principal: ……………………………
A) hacer reflexionar a los lectores acerca de las virtudes y defectos humanos y de las
consecuencias de nuestros actos mediante la narración de una historia cuyos personajes son
generalmente animales con características humanas.
B) divertir a los lectores a través de la narración de una serie de acontecimientos
fantásticos en los que intervienen personajes dotados de poderes sobrenaturales.
C) entretener a los lectores mediante la recreación de sucesos que ocurrieron en el pasado.
D) presentar al lector un análisis o comentario detallado sobre un tema de actualidad.

2. Los textos literarios como el anterior se caracterizan principalmente por……………………………


A) presentar una moraleja. B) manejar diversos personajes.
C) narrar acontecimientos reales. D) presentar un desenlace sorpresivo.

3. ¿Cuál de los siguientes refranes expresa de mejor manera la moraleja de “Poniéndole el


cascabel al gato”?.........................................................................................................................................
A) No por mucho madrugar amanece más temprano.
B) Más vale pájaro en mano que un ciento volando.
C) Del dicho al hecho hay mucho trecho.
D) El que mucho abarca poco aprieta.

4. Lee nuevamente la siguiente parte del texto: “…se trataba, a todas luces, de una idea
excelente.”En el texto anterior, la expresión a todas luces significa que………………………………….
A) todos estaban en desacuerdo en que se trataba de una buena idea.
B) fue una idea que surgió por arte de magia.
C) se trataba claramente de una idea extraordinaria.
D) se trataba de una idea que iluminó a todos.

5.- La fábula es un tipo de texto que tiene como principal función……………………………………………….


A) transmitir una enseñanza a través de la narración de una historia con un lenguaje bello.
B) influir en las decisiones de las personas para actuar de la manera que el autor del texto
propone.
C) informar a los lectores acerca de sucesos recientes.
D) dar a conocer algunos avances tecnológicos con un lenguaje especializado.

6.- ¿Qué opinas del ratón que preguntó: “¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al
gato?” Explica tu respuesta._______________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

91
JGG 5° grado

ALUMNO____________________________________________N.L. ______

LA SERPIETE Y EL ÁGUILA
Una serpiente y un águila luchaban entre sí en una feroz pelea. La serpiente llevaba la
ventaja y estuvo a punto de estrangular al ave.
Un campesino las vio y corriendo desenrolló a la serpiente, dejando al águila salir libre.
La serpiente, enojada por la fuga de su presa, inyectó su veneno en la bebida del
campesino.
El hombre, ignorante del peligro, estuvo a un pelo de tomar un trago de su bebida, pero
en eso el águila bajó volando y le golpeó la mano con su ala, derramando la bebida
envenenada, salvando así la vida del campesino.
Esopo

1. La función de los textos que son como el que acabas de leer consiste en:……………………………………………….
A) informar una noticia. B) transmitir una moraleja.
C) comentar un tema de interés. D) dar a conocer un acontecimiento.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una característica exclusiva de la fábula?.............................


A) Son protagonizadas por animales que actúan como humanos.
B) Es una narración en parte verdad y en parte mentira.
C) Tiene principio, desarrollo y final.
D) Está escrita en prosa.

3. El tema central de esta fábula es la:…………………………………………………………………………………………………………………


A) amistad. B) gratitud. C) venganza. D) supervivencia.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona el refrán que mejor representa la enseñanza de “La
serpiente y el águila”?...................................................................................................................................................
A) Haz el bien sin mirar a quién.
B) Dime con quién andas y te diré quién eres.
C) Más vale pájaro en mano que ciento volando.
D) Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

5. Localiza la frase “a un pelo”, que encontrarás remarcada. ¿A qué se refiere?..........................................


A) A que en la bebida había un cabello.
B) A que el campesino tenía mucho cabello.
C) A que el campesino iba a tomar pero no lo hizo.
D) A que la bebida no era suficiente para calmar la sed.

6.- ¿Quién ayudó al águila para salvarse de la serpiente?_________________________________

7.- ¿Cuál era la intención de la serpiente al inyectar su veneno en la bebida del campesino?________

___________________________________________________________________________

8-9.- ¿Cuál es tu opinión del campesino? (Argumenta tu respuesta) _____________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

92
JGG 5° grado

ALUMNO_____________________________________________________ N.L.____

Lee con atención el siguiente texto y resuelve las preguntas .

La vaca estudiosa

Había una vez una vaca La gente se fue muy curiosa


en la Quebrada de Humahuaca. a ver a la vaca estudiosa.
Como era muy vieja, muy vieja, La gente llegaba en camiones,
estaba sorda de una oreja. en bicicletas y en aviones.

Y a pesar de que ya era abuela Y como el bochinche aumentaba


un día quiso ir a la escuela. en la escuela nadie estudiaba.
Se puso unos zapatos rojos, La vaca, de pie en un rincón,
guantes de tul y un par de anteojos. rumiaba sola la lección.

La vio la maestra asustada Un día toditos los chicos


y dijo: —Estás equivocada. se convirtieron en borricos.
Y la vaca le respondió: Y en ese lugar de Humahuaca
— ¿Por qué no puedo estudiar yo? la única sabia fue la vaca.

La vaca, vestida de blanco, María Elena Walsh


se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza.
y nos moríamos de risa.

I.- Lee con atención y resuelve de manera correcta:

1.- ¿Por qué la vaca era sorda de una oreja? __________________________________________

2.- ¿Qué significa el verso resaltado con negritas en la 4ª estrofa: “y nos moríamos de risa”?............
A) Los niños tenían mucha risa B) Los niños morían si se reían
C) La vaca reía mucho cuando estudiaba D) La vaca se ponía triste pues se reían de ella.

3.- ¿Qué par de palabras hacen una rima en la lectura anterior? …………………………………………………………………
A) vaca - vieja. B) escuela - estaba. C) camiones - chicos. D) curiosa - estudiosa.

4.- ¿Por qué razón quería ir la vaca a la escuela? ……………………………………………………………………………………………….


a) Porque era muy vieja b) Porque necesitaba anteojos
c) Porque se aburría en su casa d) Porque quería estudiar

5.- En el poema se dice que la maestra consideraba que la vaca estaba equivocada por querer ir a la
escuela ¿tenía razón la maestra? …………………………………………………………………………………………………………………………..
a) Sí, porque la vaca era muy vieja para estudiar
b) No, porque todas las vacas deben de estudiar.
c) Sí, porque no importa la edad para poder estudiar.
d) No, porque las personas de edad avanzada ya no aprenden.

6.- ¿Qué opinas de la vaca estudiosa? Argumenta tu respuesta. _______________________________

___________________________________________________________________________

93
JGG 5° grado

ALUMNO_________________________________________________________ N.L _______

El robot niño

Abrió sus ojos de cristal Quisiera viajar contigo,


una mañana en un baúl compartir todos tus juegos
y vio su cuerpo de metal y sentir el cálido cariño
él no era un niño como tú: cuando mamá dice: “Te quiero”.

Sus torpes pasos al andar Tener un amigo fiel


un corazón de soledad, a quien contarle secretos
sus lagrimitas de tristeza un abuelo y un hogar
reclamaban tu amistad. y un montón de sueños.

Se miraba de reojo en el espejo Un día tú, te diste cuenta de su soledad


y quería ir al parque y al colegio, entre tus manos chiquitas
sus tuercas y sus tornillos lo impedían le abrazaste más y más
y luchaba inútilmente por tener vida. y se abrió el cielo de su libertad.

Marisa Moreno

1. ¿Qué significa el verso de la última estrofa “y se abrió el cielo de su libertad”?.................................


A) El niño salió de su casa. B) El cariño del niño por el robot.
C) El niño sacó al robot del baúl. D) La ilusión del robot por ir al cielo.

2.- ¿De qué son las lágrimas del robot?…………………………………………..……………………………………………………………………


A) De amor B) De amistad C) De tristeza D) De felicidad

3.- ¿Cómo se miraba en el espejo el robot?………………………………………………………………………………………………………….


A) De reojo B) Con admiración C) Con torpeza D) Con prontitud

4. ¿De qué son los ojos del robot?..............................................................................................................................


A) papel B) plástico C) metal D) cristal

5.- En la estrofa 4 ¿quién es el que habla?.............................................................................................................


A) La autora del poema B) El niño y el robot C) El niño D) El robot

6.- En la estrofa 6 ¿quién habla?................................................................................................................................


A) La autora del poema B) El niño y el robot C) El niño D) El robot

7-8.- Explica cuáles son los sentimientos que la autora expresa en su poema (Argumenta la respuesta).

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

94
JGG 5° grado

ALUMNO__________________________________________________ N.L _______

Lee el siguiente poema y responde las preguntas correspondientes.

EL CARACOL

Despacio, despacio,
que nadie me apura.
El junco se hamaca,
el río murmura.

Despacio, despacio,
sin ninguna prisa.
Viene olor a rosas,
si sopla la brisa.

Despacio, despacio,
sin desesperar.
Manteniendo el ritmo,
siempre he de llegar.

1.- ¿Cuál es el tema que aborda este poema?...........................................................................................................


A) La importancia de los ríos. B) La belleza de las flores.
C) La vida de los animales. D) La constancia.

2.- ¿Qué emoción provoca principalmente la lectura de este poema?...............................................................


A) Envidia por lo que puede hacer un animal. B) Tristeza por la difícil vida de una criatura.
C) Curiosidad por conocer otros gusanos. D) Admiración por un pequeño ser.

3.- ¿A quién pertenece la voz con la que se expresa el poema?.........................................................................


A) Al autor B) Al caracol C) Al junco D) Al río

4.- ¿Cuál de las siguientes frases está expresada de manera metafórica?.....................................................


A) “…el río murmura”. B) “…sin ninguna prisa”.
C) “…siempre he de llegar”. D) “Manteniendo el ritmo”.

5.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un verso que se reitera a lo largo del poema?....................
A) “…si sopla la brisa”. B) “El junco se hamaca...”.
C) “Despacio, despacio…”. D) “Viene olor de rosas…”.

6.- En el poema está escrita la palabra “prisa”. ¿Con cuál rima?.........................................................................


A) apura B) murmura C) brisa D) despacio

7.- Lee nuevamente la siguiente estrofa y selecciona la opción donde se expresa una metáfora……………
A) Despacio, despacio, C) Viene olor a rosas,
B) Sin ninguna prisa. D) si sopla la brisa.

8.- ¿Cuántos versos tiene el poema? ________________________________________________

95
JGG 5° grado

ALUMNO_________________________________________________________N.L._______

CAYÓ UN METEORITO EN MONTREAL

1.- MONTREAL, Canadá, 16 de junio de 1994. Una misteriosa explosión ocurrida la noche del martes
en la región de Montreal fue, como se pensaba, causada por un meteorito, indicaron este jueves
expertos que examinaron el fragmento de roca hallado en una localidad a unos 15 kilómetros al este de
Montreal.
2.- El fragmento encontrado en Saint-Robert, de color marrón y de 12 centímetros de largo y ancho
estaba enterrado como a unos 20 centímetros de la tierra.
3.- Expertos que acudieron al citado pueblo para examinarlo indicaron que gracias a un imán se pudo
determinar que contenía metales. “Probablemente níquel, hierro y silicio”, dijo el geólogo Richar Herd,
añadiendo que el meteorito debía tener unos cinco mil millones de años.
4.- “Se puede ver que su superficie resultó quemada durante su entrada en la atmósfera –prosiguió–
recalcando que el fragmento de roca podía provenir de un meteorito surgido del cinturón de asteroides
ubicado entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter”.
5.- El halo luminoso que acompaña la entrada de los cuerpos celestes en la atmósfera fue observado
por mucha gente.
La Jornada, 17 de junio de 1994.

1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ______________________________________


2.- ¿Dónde sucedió lo que se narra en el texto? _______________________________________
3.- ¿Cuál es la edad del meteorito? ________________________________________________
4.- En el primer párrafo se da la información sobre una misteriosa explosión ¿Cuál fue la causa de
este fenómeno?............................................................................................................................. ..................................
a) Las características del fragmento encontrado b) El halo luminoso que acompaña al cuerpo celeste
c) Los metales que contenía el fragmento de roca d) La caída de un meteorito

5.- En el cuarto párrafo la palabra superficie se refiere a:…………………………………………………………………………….


a) Las órbitas de los planetas b) La atmósfera
c) El cinturón de asteroides d) El meteorito

6.- En el 3° párrafo ¿qué se quiere decir con “Expertos acudieron al citado pueblo para examinarlo”?
a) Que un grupo de periodistas fueron a Montreal para publicar la noticia
b) Que un grupo de especialistas fueron a Saint-Robert para estudiar el meteorito
c) Que mucha gente fue a Saint-Robert a observar la entrada del cuerpo celeste
d) Que Richar Herd se presentó en Montreal para determinar la edad del meteorito

7.- ¿Cuál es el resumen más completo del texto anterior?..................................................................................


a) El 16 de junio de 1994 ocurrió una misteriosa explosión provocada por un meteorito encontrado a
unos 15 km al este de Montreal.
b) Fue encontrado en Saint-Robert un fragmento de roca color marrón de 12 cm de largo y ancho
enterrado a unos 20 cm del suelo.
c) Hubo una explosión causada por un meteorito. El fragmento fue encontrado en Saint-Robert y
expertos indicaron que contenía metales. Puede provenir del cinturón de asteroides ubicado entre las
órbitas de Marte y Júpiter.
d) Una explosión fue causada por un meteorito que viene del cinturón de asteroides ubicado entre los
planetas Marte y Júpiter, en su entrada en la atmósfera su superficie quedó quemada.

96
JGG 5° grado

ALUMNO______________________________________________N.L.______

La “Guerra” más roja


En un pueblo español llamado Buñol, 40 mil guerreros ansiosos de fiesta y diversión revivieron ayer la
Tradicional festividad llamada “Tomatina”; una apasionada, pero amistosa batalla en la
que, armados con jitomates, los participantes salen a la casa a dar jitomatazos a todos
aquellos que estén a su alcance. Para este festejo se utilizan más de 110 toneladas de
jitomates cada año.
Se trata de una celebración que inició en 1945 cuando hubo una pelea en pleno mercado,
en la que se comenzaron a lanzar jitomates. Desde entonces una vez por año llega gente de todas partes
del mundo a las calles de ese pueblo para participar. Esta celebración ha sido muy criticada porque se
considera inaceptable e injusto el gran desperdicio de alimento, cuando en otras partes del mundo hay
muchas personas que padecen hambre.
El Universal La “Guerra” más roja

1.- ¿De qué trata toda la noticia anterior? ………………………………….........................................................................


A) De cómo se desperdicia el jitomate en algunas partes del mundo.
B) De cómo se celebró en 1945 una batalla en un pueblo español.
C) De un festejo anual en España en el que los participantes se lanzan jitomatazos.
D) De cómo resuelve un pueblo español sus diferencias sin violencia.

2.- De acuerdo con la noticia anterior los visitantes llegan de todas partes del mundo para ………………….
A) participar también en la tradición de la “Tomatina”.
B) protestar por el gran desperdicio de alimento que se da durante esta fiesta.
C) organizar una fiesta en el pueblo de Buñol.
D) enterarse cómo es la fiesta en las calles.

3.- En la noticia anterior, además de la fecha y lugar, hace falta la parte llamada: ………………………………….
A) Autor B) Editorial C) Subtítulo D) Destinatario

4.- En el fragmento de la noticia anterior donde dice “Se trata de una celebración que inició en1945”
¿A qué se refiere la palabra celebración”?.............................................................................................................
A) A la cosecha anual de jitomates en Buñol, España.
B) A una batalla en la que se enfrentan los visitantes y el pueblo de Buñol.
C) A la tradición de la “Tomatina” que se realiza en Buñol, España.
D) A una tradición que fue iniciada por un grupo de visitantes en Buñol, España desde esa fecha.

5.- La frase “40 mil guerreros” en la noticia anterior se refiere a ……………………………………………………………….


A) un ejército B) una batalla. C) una guerrilla. D) un campamento.

6.- En la noticia anterior a los participantes de la fiesta se les llama “guerreros”, porque son aquellos
que ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A) sufren en la guerra. B) temen a la guerra. C) apoyan la guerra. D) hacen la guerra.

7-8.- ¿Qué piensas de la crítica que se le hace a esta celebración? Justifica tu respuesta_________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

97
JGG 5° grado

ALUMNO: _________________________________________________ N.L. ____

Festejará zoológico a niños michoacanos

MORELIA, Mich. (OEM).- Como cada año, los niños michoacanos


podrán disfrutar del Parque Zoológico de Morelia en forma
gratuita, el próximo 6 de enero, en donde además de jugar con los
presentes que los “Santos Reyes” les dejaron una noche antes,
también serán agasajados con payasos y muchas sorpresas desde
las 10:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.

La administración del parque consideró que serán 10 mil los infantes que acudirán al zoológico
acompañados de sus padres y durante todo el día podrán gozar de los diversos espectáculos que
prepararon para ellos. Habrá un espectáculo para los niños en el teatro y payasos, desde las 12:00 a
las 3:00 de la tarde; además de los espectáculos de lobos marinos, elefantes, así como de obsequios,
dulces y golosinas. En la entrada principal del centro recreativo estarán los “Reyes Magos”, quienes
obsequiarán, refrescos, paletas y golosinas a los niños que lleguen a festejar este tradicional día.

En el teatro Monarca habrá un festival artístico a partir de las 12:00 horas, el cual estará a cargo de
los payasos Tornillito y el mago Frazman, y los payasos del grupo Santa María, quienes harán las
delicias de los niños con su espectáculo. Es importante que los niños estén al pendiente en el festival,
pues habrá regalos sorpresa para los pequeñitos
El Sol de México-Morelia, 5 de enero de 2006, p. 4.

1.- ¿A qué se refiere la noticia anterior?.................................................................................................................


A) A cómo se celebra la tradición de Los Reyes Magos en Morelia.
B) A la realización de un festival en Morelia con motivo del Día de Reyes.
C) A la entrega de regalos por parte de los Reyes Magos a los niños de Morelia.
D) A cómo se preparan diferentes artistas para ofrecer una función el Día de Reyes.

2.- Los siguientes personajes tendrán una participación artística, menos uno. ¿Cuál es?...........................
A) Los Reyes Magos. B) El mago Frazman.
C) El payaso Tornillito. D) Los payasos del grupo Santa María.

3.- ¿En qué sección del periódico es más probable que haya aparecido la noticia anterior?......................
A) Ciudad. B) Cultura. C) Sociales. D) Deportes7:00:35 PM

4.- De los siguientes enunciados, ¿cuál puede sustituir el encabezado original de la noticia, por ser
apropiado?............................................................................................................................. ...........................................

A) El mago Franzman y su espectáculo de elefantes. B) Festival del 6 de enero para más de 10 mil niños.
C) Los Reyes Magos reparten dulces y golosinas. D) Tornillito se presenta en el teatro Monarca.

5.- En el segundo párrafo está subrayada la palabra infantes ¿con qué palabra se puede sustituir sin

que cambie de significado el texto? _______________________________________________

6.- ¿Cuántas horas durará el festejo en el zoológico? ___________________________________

98
JGG 5° grado

Anexo de ortografía
5° grado

Cuaderno de trabajo

Moroleón, Gto., agosto de 2025


Profra. Juana González García

99
JGG 5° grado

LAS MAYÚSCULAS Y SUS REGLAS Ilumina al final.

Completa las tortugas poniendo ejemplos en cada caso: (Marca con rojo cada mayúscula)

_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Se escriben con mayúscula al iniciar un Los nombres propios de personas inician


texto. con mayúscula.

_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Se escriben con mayúscula inicial los Los nombres de películas y canciones se


apodos. escriben con mayúscula inicial.

_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Se escriben con mayúscula inicial los Los apellidos de personas inician con
nombres propios de animales. mayúscula.

100
JGG 5° grado

NOMBRES COMUNES Y NOMBRE PROPIOS Ilumina al final.

Los nombres comunes son sustantivos que nombran a una persona, animal, lugar o cosa de manera general,
por ejemplo: tortuga, abuelita, ciudad. Los nombres comunes se escriben con minúscula inicial.

Los nombres propios son sustantivos que nombran de manera particular a una persona, animal o cosa. Por
ejemplo: Alberto, París, Piolín. Los nombres propios se escriben con mayúscula inicial.

1.- Escribe en los recuadros un nombre propio y un nombre común para cada imagen. Utiliza
correctamente la mayúscula y la minúscula.

Común: Común: Común:

Propio: Propio: Propio:

Común: Común: Común:

Propio: Propio: Propio:

2.- Ahora escribe un texto que incluya, al menos, 6 de los sustantivos anteriores, respetando el
uso de mayúsculas y minúsculas. Remarca las palabras con rojo.

__________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

101
JGG 5° grado

MAYÚSCULAS Ilumina al final.

Colorea los recuadros en los que se encuentre una regla ortográfica para el uso de las mayúsculas:

Se escribe con mayúscula inicial las palabras :

Que inician un Que comienzan un Que inician con Que son verbos.
párrafo. escrito. “hue”.

Que son nombres Que son nombres Que son nombres Que están después
propios de astros. propios de personas. comunes. de un punto.

De los nombres De los nombre De los apellidos. Que son adjetivos


propios de animales. propios de ciudades. calificativos.

Que se encuentra Que se encuentra Que son nombres De los “apodos” o


después de un signo después de un signo comunes de sobrenombres.
de interrogación. de admiración. animales.
final.

2.- Escribe por qué, la letra que está encerrada se escribe con mayúscula:

1.- Miguel Hidalgo y Costilla, por ser el iniciador de la lucha por la


independencia es considerado “El Padre de la Patria”

Se escribe con mayúscula porque: ____________________________

2.- Nació en la hacienda de Corralejo, en el hoy estado de Guanajuato.

Se escribe con mayúscula porque: ____________________________

3.- Murió fusilado el 30 de julio en la ciudad de Chihuahua.

Se escribe con mayúscula porque: ____________________________

4.- Uno de sus principales colaboradores fue el Capitán Ignacio Allende.

Se escribe con mayúscula porque: ____________________________

5.- El “Pípila” quemó la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, con lo cual


Hidalgo obtuvo su primera victoria.

Se escribe con mayúscula porque: ___________________________

6.- ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Gritó Hidalgo el 16 de septiembre de


1810.

Se escribe con mayúscula porque: ____________________________

102
JGG 5° grado

HOMÓFONOS CON “S” – “Z” Ilumina al final.

Las palabras que se pronuncian igual, pero que se escriben y significan diferente se llaman homófonos.

1.- Investiga en el diccionario el significado de las siguientes palabras homófonas, interpreta su significado
y exprésalo con un dibujo. Observa el ejemplo. (Si una palabra es un verbo, recuerda que éste se busca en infinitivo).

casa caza masa maza

rosa roza haz as

sumo zumo tasa taza

seta zeta poso pozo

2.- ¿Por qué es importante conocer los homófonos? _________________________________________

________________________________________________________________________

103
JGG 5° grado

APELLIDOS TERMINADOS EN “EZ” Ilumina al final.

Los apellidos que se derivan del nombre de una persona y que terminan en “ez” se escriben con “z”. Cuando
estos apellidos son palabras graves llevan acento escrito. Ejemplo: Ramírez se deriva del nombre de
Ramiro, Martínez de Martín, Gutiérrez de Gutierre, etc. Los apellidos se escriben con mayúscula.
Derivados patronímicos
I.- Encuentra 12 apellidos terminados en “ez”. Escríbelos junto con el nombre del cual se deriva.

C Á Ó K K C Y H Q Í Q J Y T O K Á
J D E X T Y L D T B S A U X O Y L
F Z O Q C Z S V D Ñ I L R N Ó A V
Y Y J Z T Z E D V U L R N Z A K A
Ñ Ñ E V A Í J É Á Z X A I Z U Ó R
X G Ñ V C V G Z H R B M R P G T E
D F D I V U Ü K D O M Í N G U E Z
M U A Ñ K Y Y P W D K R S Í T D Ü
D M Z H Ú R N É É R Z E P W I H V
É L W Z T G Ú R D Í X Z G L É W T
Z Ñ O S C O L E D G H J B Ó R Ó O
Y J I M É N E Z R U B S K K R P D
U X D Ñ E Z B É I E G L Ó P E Z J
Ú H E R N Á N D E Z E K G O Z Ó V
Ó Ü O M É L W Y T Ú O Ú H P K T Z
S Á N C H E Z F X Ñ G G X Í E H L Hace muchos años, era costumbre que a los hijos
se les pusiera el apellido derivándolo del nombre
M K G T A Z D X Ú N W Q O A D O Ü
de su papá. De esta forma los hijos de Hernán eran
Hernández.

II.- Escribe los 12 apellidos acompañados del nombre del cual se derivan. Remarca con rojo la
terminación “ez” y la mayúscula. No olvides el acento.

Apellidos Nombre del cual se deriva Apellidos Nombre del cual se deriva

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

104
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE LA “B”

Regla ortográfica: Todas las palabras terminadas en “bilidad” se escriben con “b”.

Ortografía
Resuelve el crucigrama, todas las palabras terminan de laal"b"
en “bilidad”. Ilumina final.
Ortografía de la "b"
Juzgado
1

1 por su
culpabilidad
2

3
2

3
4 5

4 5

Habilidad en el deporte
7

8
7

9
8

9
10

Verticales Horizontales
10
1. Si a una persona le crees, es porque siempre 2. El que es hábil en algún deporte o en el art
Estabilidad en el patín
dice la verdad y por ello tiene una buena: se dice que tiene mucha:
Verticales 3. Alguien que puede doblar su cuerpoHorizontales
con 7. Cuando una persona es débil y le falta fuer
mucha facilidad se dice que tiene: se dice que tiene:
1. Si a una persona le crees, es porque siempre 2. El que es hábil en algún deporte o en el arte,
4. La persona que defiende el "honor" es porque 8. Si algo está bien puesto y no se cae es po
dice la verdad y por ello tiene una buena: se dice que tiene mucha:
tiene: tiene una buena:
3. Alguien que puede doblar su cuerpo con 7. Cuando
5. Para ser contador hay que estudiar la carrera
una persona es débil y le falta fuerza,
9. El que es culpable de un delito, se dice que
mucha facilidad sede:dice que tiene: se dice que tiene:
tiene mucha:
4. La persona que6.defiende el "honor" es porque 8.
La persona que es amable te trata con: Si algo está bien puesto
10. Cuando y no
hay se cae
neblina, es trabajo
te da porquever el
tiene: tiene una buena: camino, por lo que hay una mala:
5. Para ser contador hay que estudiar la carrera 9. El que es culpable de un delito, se dice que
de: tiene mucha:
6. La persona que es amable te trata con: 10. Cuando hay neblina, te da trabajo ver el
camino, por lo que hay una mala:
105
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE LA “Z” - Terminación “anza” Ilumina al final.

Regla ortográfica: Las palabras terminadas en “anza” se escriben con “z”.


Ortografía de la Z anza
Ortografía de la Z anza
I.- Resuelve el crucigrama con palabras que terminan en “anza”. Todas se escriben con “z”.
1

1 2

Enseñanza
3 4

3 4

5 6

5 6

7
Mudanza
8

10

10

Verticales Horizontales
Verticales1. Cuando alguien se quiere desquitar se dice 2. La ___________ de la lectura se da en primer
Horizontales
que quiere:
1. Cuando alguien se quiere desquitar se dice grado. de la lectura se da en primer
2. La ___________
3. Cuando
que quiere: alguien se cambia de domicilio 4.
grado. En la cacería del mamut se utilizaban arcos y:
necesita
3. Cuando alguien secontratar
cambia deuna:
domicilio 5. Haydel
4. En la cacería __________________ con lay:persona
mamut se utilizaban arcos
6. contratar
necesita Cuando se hace una descripción de algo 5.
una: y te que no es honesta,con
Hay __________________ no tiene responsabilidad y
la persona
piden digas qué es, te están planteando
6. Cuando se hace una descripción de algo y te una: dice mentiras.
que no es honesta, no tiene responsabilidad y
piden digas qué es, te están planteando una: 7. Los niños del ballet bailaron una ___________
dice mentiras.
7. Los niñosindígena.
del ballet bailaron una ___________
8. En la iglesia cantan ________________ al
indígena.
creador.
8. En la iglesia cantan ________________ al
creador.9. En una familia todos debemos respetarnos y
tener:todos debemos respetarnos y
9. En una familia
tener: 10. Cuando comes mucho te crece la:
10. Cuando comes mucho te crece la:

Por último, escribe un texto en tu libreta en el que utilices, al menos, 5 palabras del crucigrama.

106
JGG 5° grado

HOMÓFONOS CON “S” – “C” Ilumina al final.

Las palabras que se pronuncian igual, pero que se escriben y significan diferente se llaman homófonos.

1.- Investiga en el diccionario el significado de las siguientes palabras homófonas, interpreta su significado
y exprésalo con un dibujo. Observa el ejemplo. (Si una palabra es un verbo, recuerda que éste se busca en infinitivo).

peses peces segar cegar

Sena cena siervo ciervo

sien cien sierra cierra

Asia hacia sirio cirio

Soy sirio porque


nací en Siria

Siria

2.- ¿Qué sucede si no conozco los homófonos? _____________________________________________

________________________________________________________________________

107
JGG 5° grado

PALABRAS TERMINADAS EN “ÍA” Ilumina al final

Las palabras terminadas en “ía” con una pronunciación más fuerte en la í, llevan acento escrito en
la í, por ello se pronuncian en sílabas separadas. Ejemplo: día (dí-a), heladería (he-la-de-rí-a), etc.

1.- Completa la lista de palabras terminadas en “ía”. Marca con rojo el acento. Pon atención en su
pronunciación.

carnicería

poesía HE LA DE RÍ A

2.- Selecciona 3 de las palabras anteriores, escríbelas en los recuadros y haz un dibujo.

108
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE LA “H” Ilumina al final.

Regla ortográfica: Todas las palabras que comienzan con “hue” se escriben con “h”.
Palabras con HUE
I.- Encierra con un color 10 palabras que inician con “hue” y escríbelas en los recuadros.

b g é s í n i ó q z x y p h u é s p e d
q y ñ i ú a ü e é v ü o p u d r u ñ y p
f l p q j i s l z y t h u e l g a o c l
á g v r n l ú o ü x ó u a s f o e s y u
p y h n l g q h u e s e r o é s c t i é
q a q ñ z q b u ñ v ú v x á l d k h r j
c n í v x h u e c o e o o q z í ó f ú t
ñ m v x a u é r g c ñ u ú é ú d u h r u
k ó g á y e u t ú h i m b u o u e p ó r
a í ó p ü v b o é g c t m z v n d s n e
p c ú ü a e v z r á d é d p q n x j í z
f h z x w r ñ g z b p k q f g v m g ñ u
h u é r f a n o ü r i f ó a j o q k z f
c e v í r p ó a n z ú h á j k l e v f ü
e l j i ñ g l ü ú s b a ü k l j p x i j
z l q g z w e ñ r e é f m o k o ó l h l
ó a v s s n b x w i ó e í i u a n a v a

II.- Escribe un enunciado que lleve una palabra con “hue”, que abarque todo el espacio para
escribir y que sea acorde a la imagen. Marca con rojo la “h”. No olvides iniciar con mayúscula.

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

109
JGG 5° grado

PALABRAS INTERROGATIVAS Ilumina al final.

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan para preguntar. Cada signo se escribe al iniciar y al terminar el enunciado.
Por lo general cada pregunta inicia o contiene una palabra interrogativa la cual lleva acento escrito. Después de un
signo de interrogación se inicia con mayúscula. Palabras interrogativas: cuál, quién, qué, cómo, dónde, cuánto, por qué.

I.- Escribe un enunciado interrogativo que inicie con una palabra interrogativa. Marca con rojo
los signos de interrogación y el acento. No olvides la mayúscula inicial.

III.- Haz un dibujo en cada recuadro que incluya un enunciado interrogativo. Marca los signos y el
acento de la palabra interrogativa con rojo. No olvides las mayúsculas y el punto final.

Enunciado interrogativo Enunciado interrogativo

110
JGG 5° grado

LAS PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA Ilumina al final.

La entrevista es una conversación, en la que una persona le hace a otra, una serie de preguntas sobre un tema
determinado. A la persona que pregunta se le llama entrevistador y al que contesta entrevistado. Para escribir una
pregunta utilizamos palabras interrogativas, las cuales llevan acento escrito, además se escriben entre signos de
interrogación (¿?).

I.- Escribe 7 palabras interrogativas con su respectivo acento y marca con rojo los signos de
interrogación:

¿Cuánto?

II.- Escribe 5 preguntas que


permitan obtener información sobre
la comida tradicional de tu
comunidad. Marca con rojo los signos
de interrogación y los acentos de las
palabras interrogativas.

111
JGG 5° grado

USO DE COMILLAS EN CITAS TEXTUALES Ilumina al final.

Las comillas son un signo de puntuación que se utilizan para citar alguna expresión o texto
copiado fielmente indicando la autoría respectiva. La parte entre comillas constituyen citas
textuales (o citas directas).

I.- Subraya con rojo las palabras del narrador y con azul las frases o palabras citadas. Escribe
las comillas en el lugar exacto y enciérralas.

1.- Una vez presa, doña Josefa Ortiz de Domínguez,


dijo a sus custodios: ¡Tantos soldados para custodiar
una pobre mujer!

2.- En la madrugada del 16 de septiembre de 1810,


Miguel Hidalgo gritó: Muera el mal gobierno.

3.- José María Morelos y Pavón, luchador incansable


por la independencia de México expresó: Morir es nada
cuando por la patria se muere.

4.- En los Sentimiento de la Nación, Morelos expuso


ante el Congreso de Anáhuac: Que la esclavitud se
proscriba para siempre y lo mismo la distinción de
castas. Quedando todos iguales.

5.- La patria es primero, dijo Vicente Guerrero a su padre, cuando le pidió entregara las armas y
dejara de luchar por la independencia de México.

6.- Benito Juárez expresó: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho
ajeno es la paz.

II.- Escribe tres enunciados en los que utilices las comillas.

112
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE MP Ilumina al final.

Regla ortográfica: Siempre se escribe “m” antes de “p”.

1.- Escribe los nombres de las imágenes. Marca con rojo las letras “mp”.

.- Escribe el nombre de cada imagen, las 4 de arriba llevan “mb” y las 4 de abajo “mp”.

2.- Selecciona 5 de las palabras anteriores y escribe un enunciado con cada una de ellas. Marca
con rojo la palabra seleccionada. No olvides iniciar con mayúscula y terminar con punto.

113
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE MB Ilumina al final.

Regla ortográfica: Siempre se escribe “m” antes de “b”.

1.- Resuelve el crucigrama. Todas las palabras llevan “mb”.


mb

5 6

Verticales Horizontales
1. 62.- Escribe un texto en el que incluyas, al menos 5 palabras
3. 3 con “mb” encontradas en el
2. 2crucigrama, márcalas con rojo. No olvides iniciar con 5.
mayúscula
5 y terminar con punto final.

4. 10 ____________________________________
6. 7
7. 4________________________________________________________________________
7. 9
8. 1________________________________________________________________________
9. 8

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

114
Ortografía de la "B" - aba 4

JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE LA “B” Colorea al final 6


1

Regla ortográfica: Los verbos en infinitivo terminados en “ar” conjugados en


copretérito, llevan la terminación “aba” y siempre se escriben con 2“b”. Ejemplo:
rasuraba, estornudaba, limpiaba, etc.
Ortografía de la "B" - aba 3

I.- Escribe en el crucigrama, en primera persona del


4
singular (yo), el copretérito (pretérito imperfecto) de
los siguientes verbos. 1 5

6 Verticales 7

2 1. Estirar
3 2. Pegar
8

3. Cocinar
4 9 5. Cargar 10
5 7. Lavar:
6 7
Verticales Horizontales
1. Estirar 4. Limpiar
2. Pegar 6. Caminar:
8
3. Cocinar 8. Anotar
5. Cargar 9. Sudar
9 10
7. Lavar: 10. Soñar

II.- Escribe un verbo terminado en “aba” que corresponda a cada imagen y marca con rojo la
cales terminación “aba”. Horizontales
tirar 4. Limpiar
gar 6. Caminar:
cinar 8. Anotar
rgar 9. Sudar
var: 10. Soñar

115
JGG 5° grado

LA CONJUNCIÓN Y – E Ilumina al final

La conjunción “y” es un nexo de unión que enlaza sustantivos, verbos, adjetivos o enunciados.
Esta conjunción se sustituye por “e” cuando la palabra que enlaza comienza con “i”. Por ejemplo:
Lupita e Isabel. Si la segunda palabra comienza con “h” también se aplica esta regla, a excepción
que la segunda palabra comience con “hie” pues en este caso se utiliza la “y” y no la “e”. Ejemplo
Miguel e Hilario, Cobre y hierro.

I.- Completa con y o con e según corresponda:

1.- Adolfo visitó el museo ______ un centro arqueológico.

2.- Carmelo compró en la frutería manzanas ______ higos.

3.- Voy a invertir mis ahorros en Francia ______ Irlanda.

4.- China _____ India son los dos países más poblados del mundo.

5.- América ______ África fueron conquistados por los europeos.

6.- Antonio ____ Víctor viajaron a Inglaterra.

7.- Del jardín quite basura ____ hierba.

8.- Quiero inflar ____ tronar un globo.

II.- Completa con “y” o con “e” según corresponda:

En la mina hay
¡Libérenme! Compré
plata ______
Soy honesto frituras
hierro.
_________ _____
inocente. dulces.

Voy a estudiar Voy a jugar En el parque hay aves _______


francés ______ basquetbol iguanas.
inglés. _____ futbol.

116
JGG 5° grado

ORTOGRAFÍA DE LA “R” FUERTE Ilumina al final.

El sonido de la “r” fuerte se representa con “rr” cuando va entre 2 vocales y con “r” al inicio de palabra o
entre vocal y consonante.

1.- Escribe 5 palabras con “r” fuerte (5 con “r” y 5 con “rr”).

“r” “rr”
_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

_____________ _____________

2.- Escribe el nombre de cada animal, todos llevan “r” o “rr”.

117
JGG 5° grado

PALABRAS CON “G” Ilumina al final.

1.- Resuelve el crucigrama, todas las palabras llevan “g”.

2.- Escribe en tu libreta un texto que contenga las 12 palabras del crucigrama, subraya con un
color cada palabra.

118
JGG 5° grado

Campo formativo
Saberes y pensamiento científico
Matemáticas 5° grado


Cuaderno de trabajo en apoyo de los
contenidos y PDA del programa
sintético.

Matemáticas

Cuaderno de trabajo en apoyo de los Moroleón, Gto., agosto de 2025


contenidos y PDA del programa sintético.
Profra. Juana González García

119
JGG 5° grado

NUESTROS NÚMEROS

El origen del sistema decimal está en los diez dedos que tenemos las personas en las manos. En este
sistema cada número tiene un valor según la posición que ocupe, por ello se denomina sistema posicional,
además es un sistema decimal, es decir, cada posición vale 10 veces más que la posición anterior. Este
sistema fue inventado en la India y adoptado por el mundo entero.

1.- Considerando las siguientes tarjetas con números, acomódalas en diferentes posiciones,
formando 6 números con diferente valor. Ejemplo: 270 548.

8 5 4 0 2 7

270 548

2.- Observa las siguientes cantidades que tienen remarcado, en negritas y con mayor
tamaño, el número 2. Escribe el valor posicional de cada uno de ellos:

348 215 _______________ 2 45 2


348 190
15 _______________

751 032 _______________ 521 345 _______________

102 678 _______________


138 629 _______________

3.- Observa la siguiente cantidad y escribe la letra de la respuesta correcta:

a) ¿En qué lugar debes colocar un 5 para obtener el número mayor?..............................................

b) ¿En qué lugar debes colocar un 5 para obtener el número menor?..............................................

120
JGG 5° grado

VALOR POSICIONAL

1.- Si la totalidad de las siguientes tarjetas las acomodaras en diferentes posiciones y


formaras diferentes cantidades ¿cuál sería?

5 0 9 4 7 3

a) El número más grande ______________________________

b) El número más pequeño ______________________________

c) El número más cercano al 500 000 (sin pasarse) ______________________________

d) El número más cercano al 500 000 (pasándose) ______________________________

e) De los dos números anteriores ¿cuál es el más cercano al 500 000? _______________

2.- Anota en el círculo el número que corresponda.

1.- Cuarenta y cinco millones ochocientos veinte 405 820 050


mil y cincuenta.

2.- Cuatrocientos cinco millones ochocientos


45 800 500
veinte mil cincuenta.

3.- Cuatrocientos cincuenta millones ochocientos


45 820 050
veinte mil cincuenta.

4.- Cuatrocientos cincuenta mil ochocientos


450 825
veinticinco.

5.- Cuarenta y cinco millones ochocientos mil

quinientos. 450 820 050

3.- Haz la suma de los números anteriores:

4.- Ordena de mayor a menor los números anteriores (sin contar el resultado de la suma):

> > > >

121
JGG 5° grado

NÚMEROS EN SERIE

1.- A Francisca su maestra le dejó de tarea hacer una serie de números de 250 000 en
250 000 hasta completar 10 000 000. Ayúdale a completar la serie. Ilumina al final.

250 000

5 000 000

7 500 000

10 000 000

2.- ¿Cuántos números tuvo la serie de Francisca una vez que estuvo terminada?

R.- La serie tuvo ____________ números

3.- A Ramón su maestro le dejó de tarea hacer una serie de números de diez mil en diez mil
hasta completar un millón ¿Cuántos números tuvo que hacer?

R.- Tuvo que hacer ____________ números

4.- A Florinda su maestra le dejó hacer los números de 1 000 en 1 000 hasta completar un
millón ¿Cuántos números tuvo que hacer?

R.- Tuvo que hacer ____________ números

5.- Escribe los números de 100 000 en 100 000, comienza en un millón y termina en 100 000.

1 000 000

100 000

122
JGG 5° grado

LECTURA Y COMPARACIÓN DE NÚMEROS

1.- Escribe la letra que corresponda en los paréntesis según la lectura de los números:

a) Ocho mil quinientos cuarenta y nueve ( ) 857 249


b) Ochocientos cincuenta y siete mil

doscientos cuarenta y nueve ( ) 85 249

c) Ochocientos cincuenta y siete millones


( ) 857 942
doscientos cuarenta y nueve mil

d) Ochenta y cinco mil doscientos ( ) 8 549


cuarenta y nueve

e) Ochocientos cincuenta y siete mil ( ) 857 249 000

novecientos cuarenta y dos

2.- De los números anteriores ¿cuál fue el menor? ____________ Explica cómo lo supiste:

____________________________________________________________________

3.- De los números anteriores ¿cuál fue el mayor? ____________ Explica cómo lo supiste:

____________________________________________________________________

4.- Ordena de menor a mayor las siguientes cantidades:

325 678 325 876 325 728 325 287 325 827

< < < <

5.- ¿Cuál fue el número menor? _________________ Explica cómo lo supiste: _________

____________________________________________________________________

6.- ¿Cuál fue el número mayor? _________________ Explica cómo lo supiste: _________

____________________________________________________________________

123
JGG 5° grado

NÚMEROS HASTA NUEVE CIFRAS


Lee con atención la siguiente información y escribe con número las cantidades que se
mencionan en cada recuadro. Ilumina al final

“Lucy” fue un homínido del tipo de los Estados Unidos es el 4° país más extenso del
australopithecus que vivió en África hace tres mundo, tiene una superficie de nueve
millones doscientos mil años. millones ciento sesenta mil km²

De acuerdo con el Censo de Población y Hasta ahora, el fósil de dinosaurio más


Vivienda 2020, en México viven ciento veinte antiguo que se ha encontrado tiene unos
seis millones catorce mil veinticuatro doscientos cuarenta millones de años.
personas.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Rusia es el país más grande del mundo, con
Solar, su distancia al Sol es de ciento una superficie de diecisiete millones ciento
cincuenta millones de km. veinticinco mil ciento noventa y uno km².

124
JGG 5° grado

NÚMEROS GRANDES

1.- Alberta compró un boleto de lotería y obtuvo un premio de ochenta y cuatro

mil quinientos pesos. Compró una motocicleta que costó veinticinco mil cincuenta

pesos ¿Cuánto dinero le sobró?

R.- Le sobraron _______________ pesos

2.- Ponciano tiene ahorrado en el banco doscientos setenta y cinco mil pesos.
Piensa poner una escuela de computación y necesita comprar computadoras. Si
cada computadora cuesta doce mil quinientos pesos ¿cuántas alcanzará a
comprar sin que le sobre dinero?

R.- Alcanzará a comprar ___________ computadoras

3.- Gregorio recibió una herencia de ochocientos cincuenta mil pesos. Compró un
departamento de cuatrocientos sesenta y cinco mil pesos y una camioneta de
ciento noventa y dos mil pesos. El resto de su dinero lo ahorró en el banco.

a) ¿Cuánto dinero gastó? _______________________ pesos

b) ¿Cuánto dinero ahorró en el banco? _____________ pesos

4.- Agapito es dueño de una empresa y tiene disponible en el banco, para pagarles
a sus empleados, un millón de pesos. Si cada mes paga un total de ciento
veinticinco mil pesos ¿Para cuántos meses, como máximo, le alcanzará ese dinero?

R.- Le alcanzará para _______________ meses

5.- Gilberto quiere comprar un tractor cuyo precio es de quinientos mil


pesos, si tiene ahorrado trescientos dos mil ochocientos pesos ¿cuánto le
falta para completar el precio?

R.- Le faltan ____________________ pesos

6.- Don Silvestre compró un tráiler en dos millones quinientos mil pesos,
dio un anticipo de novecientos cincuenta mil pesos y el resto lo va a pagar
en 20 mensualidades ¿cuánto deberá pagar cada mes?

R.- Deberá pagar _____________________ pesos

125
JGG 5° grado

MÉXICO EN NÚMEROS
I.- Lee con atención, haz las cuentas en esta misma hoja y escribe los resultados. Ilumina al final.

1.- Estados Unidos Mexicanos


es el nombre oficial de nuestro
país. La Ciudad de México, en
2020, era la ciudad más
poblada del país, con nueve
millones doscientos nueve mil
novecientos cuarenta y cuatro
habitantes ¿cuántos
habitantes le faltaban, en ese
año, para completar diez
millones de habitantes?

R.- __________________

2.- El territorio de México tiene una extensión de un millón novecientos sesenta y cuatro
mil trescientos setenta y cinco km² ¿Cuántos km² le faltan para completar dos millones de
km²?
R.- __________________________________km²

3.- México limita al norte con Estados Unidos de América, quien tiene una extensión
territorial de 9,160,000 Km². Si México tiene una extensión de 1,964 375 km² ¿con cuánto
territorio le gana EEUU a México?

R.- ______________________________________ km²

4.- Guanajuato es un estado de la República Mexicana que se encuentra en el centro del


país. En 2020, según el censo del INEGI, su población fue de 6,166,934 habitantes. En
2025 se estima que su población será de 5,577,387 habitantes. De confirmarse esta
estimación ¿cuántos habitantes habrá perdido el estado en este periodo de tiempo?

R.- Habrá perdido ________________________ habitantes

5.- Ubica en el mapa el estado donde vives, dibújalo y anota su nombre.

126
JGG 5° grado

PROBLEMAS TEXTILES
Lee con atención y resuelve los problemas. Ilumina al final.

1.- Melesio tiene ahorrados ochocientos cincuenta mil pesos, si quiere


comprar una máquina bordadora que vale un millón quinientos mil pesos
¿Cuánto le falta para completar su precio?

R.- Le faltan __________________ pesos.

2.- Don Hermenegildo surtió un pedido de cuatro mil suéteres y le pagaron


un millón de pesos. Si cada suéter tenía el mismo precio ¿cuánto costó cada
suéter?

R.- Costó ___________________ pesos

3.- Don Antonio compró un lote de 4 máquinas de tejer las cuales tenían
un valor de doscientos cincuenta mil pesos cada una ¿Cuánto pagó en
total?

R.- Pagó _______________ pesos

4.- Un empresario textil tiene las siguientes cuentas bancarias: en


Santander $1 100 000, en Banamex $ 1 800 000, en BBVA $ 995 500 y en
Banorte $ 2 000 000

a) ¿En cuál banco tiene más dinero? R.- ________________

b) ¿En cuál banco tiene menos dinero? R.- ________________

c) ¿Cuánto dinero tiene en total? R.- ________________

5.- Fernanda tiene un taller textil, necesita tener una venta de un millón de
pesos para comprar una nueva máquina bordadora. Si recibe un pedido de
blusas y cada una de ellas tiene un costo de quinientos pesos ¿Cuántas
blusas necesita vender como mínimo, para tener el millón de pesos?

R.- Necesita vender ______________ blusas.

127
JGG 5° grado

PROBLEMAS DE DINERO

1.- Fidel tiene ahorrados quinientos veinticinco mil pesos, si quiere completar un
millón de pesos ¿Cuánto le falta por ahorrar?

R.- Le faltan __________________ pesos.

2.- Don Leopoldo vendió su residencia en cinco millones de pesos. Con ese dinero
compró un departamento en la ciudad de León, Gto., que costó ochocientos
setenta y cinco mil pesos ¿Cuánto dinero le quedó?

R.- ___________________ pesos

3.- El gobierno del Estado de Guanajuato, tiene destinados quinientos cincuenta mil
pesos para comprar tabletas para los alumnos de quinto y sexto grado de una
escuela primaria de la entidad, si cada tableta vale cinco mil pesos ¿Cuál es el mayor
número de tabletas que podrá comprar?

R.- ______________________ tabletas

4.- Simón recibió un premio de diez millones de pesos, les repartió a sus seis
hermanos quinientos mil pesos para cada uno:

a) ¿Cuánto dinero repartió en total? R.- _________________

b) ¿Cuánto dinero le quedó para él? R.- _________________

5.- Una camioneta tiene un costo de trescientos veinte mil pesos. Si doy un
anticipo de ochenta mil pesos y el resto lo pago en 24 mensualidades ¿Cuánto
deberé pagar cada mes?

R.- Deberé pagar _____________ pesos mensuales

6.- Un comerciante decidió invertir un millón de pesos en la compra de televisores.


Cada televisor tiene un costo, en la fábrica, de diez mil pesos. Al venderlos en su
tienda cada televisor valdrá doce mil pesos.

a) ¿Cuántos televisores podrá comprar sin que le sobre dinero? R.- __________ televisores

b) ¿Qué ganancia obtendrá en total al vender todos los televisores? R.- __________ pesos

7.- En una fábrica textil un cliente compró 500 suéteres a 400 pesos cada uno
¿cuánto pagó en total?

R.- Pagó ___________________ pesos

128
JGG 5° grado

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FRACCIÓN

1.- Con apoyo de tu regla colorea, en las siguientes figuras, la fracción que se indica:

2.- Escribe la fracción que representa la parte sombreada:

3.- Una fracción se compone de dos números, el de la parte superior se llama __________
y sirve para indicar cuántas partes se toman de un entero, y al de la parte inferior se llama
________________ y nos indica en cuántas partes iguales se dividió el entero.

129
JGG 5° grado

FIGURAS FRACCIONADAS

1.- Observa con atención la siguiente figura y contesta.

a) ¿Qué parte del total de ella está sombreada? __________________

b) ¿Qué parte del total de ella está sin colorear?__________________

2.- Observa la siguiente estrella:

a) ¿Qué parte del total de ella está sombreada? ______________

b) ¿Qué parte del total de ella está sin colorear? _____________

3.- Observa con atención las siguientes figuras y escribe la fracción que corresponde a la
parte sombreada:

130
JGG 5° grado

EL REPARTO DE PASTELES

1.- Doña Eulogia debe repartir unos pasteles entre varias personas y quiere saber si

alcanzará para darles más de un pastel, menos de un pastel o exactamente igual a un pastel

a cada persona. Completa la siguiente tabla iluminando cada celda según toque en cada

reparto:
N° de N° de pasteles N° de Les toca más Les toca menos Les toca
reparto personas de un pastel de un pastel exactamente un
pastel
1 1 pastel 5
2 2 pasteles 3
3 2 pasteles 7
4 3 pasteles 4
5 3 pasteles 3
6 3 pasteles 2
7 5 pasteles 4
8 6 pasteles 6
9 8 pasteles 5
10 10 5
pasteles

1.- ¿En qué número de reparto les tocó más de un pastel? _________________________

2.- ¿En qué número de reparto les tocó más pastel? _____________________________

3.- ¿En qué número de reparto les tocó menos de un pastel? _______________________

4.- ¿En qué número de reparto les tocó menos pastel? ____________________________

5.- ¿En qué número de reparto les tocó exactamente un pastel? ____________________

6.- ¿En qué número de reparto les tocará 2/3 de pastel a cada persona? ______________

7.- ¿En qué número de reparto les tocará 1/5 de pastel a cada persona? ______________

8.- ¿En qué número de reparto le tocarán 2 pasteles a cada persona? _________________

131
JGG 5° grado

VAMOS A REPARTIR

1.- Elvira compró una pizza y la repartió en partes iguales y sin que
sobrara nada, entre sus 5 primos ¿cuánto le tocó a cada primo?

R.- Les tocó ________ de pizza

2.- Melquiades tiene un pay y lo piensa repartir en partes


iguales y sin que sobre nada, entre sus 8 compañeros de clase
¿cuánto le tocará a cada quien?

R.- Les tocará ____________ de pay

3.- Alberta tiene 5 sandías y las va a repartir en partes iguales y


sin que sobre entre sus 2 hermanas ¿cuánto le tocará a cada
hermana?

R.- Les tocarán __________ de sandía

4.- Sofía tiene 5 barras de chocolate y las reparte en partes iguales


y sin que sobre, entre 6 amigas ¿cuánto le toca a cada amiga?

R.- Les toca ____________ de barra de chocolate

5.- Alondra compró 3 gelatinas y las va a repartir en partes iguales


y sin que sobre, entre ella y sus 5 hermanas ¿cuánto le tocará a
cada quien?

R.- Les tocarán _____________ de gelatina

6.- Julieta tiene 4 melones y los piensa repartir en partes iguales y sin
que sobre, entre sus 3 hermanas ¿cuánto le tocará a cada una?

R.- Les tocarán ______________ de melón

132
JGG 5° grado

REPARTOS EQUITATIVOS

1.- Felipe repartió en partes iguales y sin que sobrara nada, 1 pastel entre
sus 8 sobrinos ¿Cuánto le tocó a cada quien?

R.- Le tocó _________________ de pastel

2.- Jerónimo repartió en partes iguales y sin que sobrara nada, 7 melones
entre sus 5 hijos ¿Cuánto le tocó a cada quien?

R.- A cada quién le tocó _______________ melones

3.- Simón repartió en partes iguales y sin que sobrara nada unos
pasteles entre sus 4 amigos, a cada uno le tocó 1 ¼ de pastel
¿Cuántos pasteles repartió Simón?

R.- Simón repartió ______________ pasteles

4.- La tía Adela repartió 2 gelatinas entre sus sobrinos, a cada uno le
tocó 2/3 de gelatina y no sobró nada ¿Entre cuantos sobrinos
repartió las gelatinas?

R.- Las gelatinas las repartió entre _______ sobrinos

5.- Completa la siguiente tabla:

Pasteles que se reparten Personas entre las que se Resultado en fracción


reparten
1 pastel 2 personas

2 pasteles 5 personas

5 pasteles 8 personas

1 pastel 100 personas

3/5

133
JGG 5° grado

FRACCIONES EQUIVALENTES (Nuestros Saberes pág. 124)

Fracciones equivalentes son aquellas que representan una “misma porción” y tienen un valor
igual. Una forma de obtener fracciones equivalentes consiste en multiplicar o dividir, tanto
el numerador como al denominador, por un mismo número.

Colorea la fracción que se indica junto a cada círculo, luego une con una línea, del mismo color,
aquellas fracciones que representen el mismo valor (fracciones equivalentes).

134
JGG 5° grado

COLOREA CON FRACCIONES EQUIVALENTES (Nuestros Saberes pág. 124)

De cada fracción haz una tira de 10 fracciones equivalentes. Colorea de acuerdo al color que se indica.

= = = = = = = = = AMARILLO

= = = = = = = = = VERDE

= = = = = = = = = ROJO

= = = = = = = = = AZUL

135
JGG 5° grado

COMPARANDO FRACCIONES

1.- En una escuela, a la hora del recreo, Roberto tomó ½ litro de agua de

limón, Alberto ¼ de litro de agua de jamaica y Fermín 1/8 de litro de agua

de fresa

a) ¿Quién tomó más agua fresca? R.- _____________________

b) ¿Quién tomó menos agua fresca? R.- ___________________

2.- Lupita compró en la cremería ¾ de kg de salchicha, 3/5 de kg de jamón y

3/8 de kg de crema. De las cosas que compró ¿cuál fue la más pesada?

R.- ______________________________

3.- En la final de futbol Juan jugó ¾ partes del juego, Martín ½ del juego y

Nicolás 5/8 del juego.

a) ¿Cuál de los 3 jugadores jugó más tiempo?_______________________

b) ¿Cuál de los 3 jugadores jugó menos tiempo?_____________________

4.- Don Gumersindo sembró su parcela como se ilustra en el dibujo ¿Qué parte

de su terreno sembró de?:

a) Maíz _______________________

b) Garbanzo ___________________

c) Frijol _______________________ MAÍZ FRIJOL

5.- Tomando en cuenta la misma parcela de GARBANZO

Gumersindo:

a) ¿Qué sembró más? ________________

b) ¿Qué sembró menos? _______________

136
JGG 5° grado

DE COMPRAS: ¿Cuál es mayor?

Lee con atención y resuelve los problemas. Ilumina al final.

1.- El papá de Joel va a preparar unos hot-dogs para

sus hijos, compró ¾ de kg de salchicha, ½ kg de

crema, 4/5 kg de jitomate y ¼ kg de cebolla. De las

cosas que compró:

a) ¿Cuál fue la que pesó más? ________________

b) ¿Cuál fue la que pesó menos? ______________

c) Si un kg de crema cuesta 120 pesos ¿cuánto le

cobraron por la crema? ____________________

d) Si al llegar a su casa se dio cuenta que necesitaba

1 kg de salchicha ¿cuánta salchicha debe comprar

para completar el kg? _____________________

2.- En una frutería Roberta compró ½ kg de uvas,

2/5 kg de kiwi, 4/8 kg de peras y ¾ kg de manzanas.

a) ¿De qué fruta compró más? ________________

b) ¿De qué frutas compró la misma cantidad?

_______________________________________

c) ¿De qué fruta compró menos? ______________

d) ¿Cuánto le faltó para comprar un kg de uvas?

_______________________________________

e) ¿Qué compró más, manzanas o kiwis? _________

3.- Escribe los signos >, < o = según corresponda:

1/5 1/10 2/4 2/2 1/3 3/9

2/4 2/5 3/6 6/3 1/4 2/8

137
JGG 5° grado

RESOLVEMOS PROBLEMAS CON FRACCIONES

I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Leopoldo compró 1 litro de pintura, utilizó ¾ de litro en pintar una reja
¿cuánta pintura le quedó?

R.- Le quedó _______________________________

2.- Melquiades compró ½ kg de uvas y ¼ kg de fresas ¿cuánto pesa en total la


fruta que compró?

R.- Pesa en total ___________________________

3.- Don Anselmo tiene ¼ de litro de aceite, pero necesita 1 litro para su camioneta ¿cuánto
aceite necesita comprar para completar lo que necesita?

R.- Necesita comprar ________________________

4.- Rafael tiene 1 ½ litros de leche, si se toma, en un licuado, la mitad de su leche


¿cuánta le queda?

R.- Le queda _______________________________

5-8.- Matías tiene 3 botes con pintura con las siguientes cantidades: ½ litro de roja, ¾ de
litro de azul y ¼ de litro de verde. En base a lo anterior contesta:

a) ¿De qué color tiene más pintura? R.- ________________________

b) ¿De qué color tiene menos pintura? R.- ______________________

c) ¿Cuánta pintura tiene en total? R.- _________________________

d) Si mezcla la azul con la verde ¿cuánta pintura obtendrá? R.- _______

9-10.- Demetrio tiene 5 metros de tela, si la corta en pedazos de ½ metro ¿cuántos pedazos

obtendrá? R.- Obtendrá ___________________________________

¿Y si la corta en pedazos de ¼ de metro cuántos pedazos obtendrá? R.- _______________

138
JGG 5° grado

¿CUÁNTO ES EN TOTAL?

1.- Elpidio compró un litro de leche, utilizó ½ litro de leche en el


desayuno y ¼ de litro en la merienda

¿Cuánta leche utilizó en total? R.- ______________________

¿En qué momento utilizó más leche? R.- __________________

¿Cuánta leche le sobró? R.- ___________________________

2.- Para hacer unos sándwiches, la mamá de Paquito compró el


lunes ¼ kg de jamón y el jueves compró ¾ kg de jamón ¿cuánto
jamón compró en total?

R.- _________________________________

3.- Clotilde se comió 1/6 de un queso, su hermano Ramón se comió 1/3 y su primo Toribio se
comió ½:

¿Quién comió más queso? R.- ________________________

¿Quién comió menos queso? R.- _______________________

¿Cuánto queso se comieron en total? R.- _________________

4.- Mariquita compró una barra de mantequilla y utilizó 2/10 en


unos hot kaques ¿Qué parte de la barra de mantequilla le
sobró?

R.- ___________________________________

5.- Rafaela utilizó ½ kg de huevo para el almuerzo, 1/3 de kg para


la comida y 5/6 de kg para la cena. En base a lo anterior
contesta:

¿En qué momento utilizó más huevo? R.- __________________

¿Cuánto huevo utilizó en total? R.- ______________________

139
JGG 5° grado

CONTINUAMOS CON PROBLEMAS DE FRACCIONES

1.- Don Florencio tiene un terreno, sembró zanahorias en ½

de su superficie y rábanos en 1/3 de su área.

a) ¿Qué parte de su terreno sembró en total?

R.- _____________________________________

b) ¿Qué parte de su terreno se quedó sin sembrar?

R.- _____________________________________

2.- Úrsula compró un chocolate, se comió ¼ en la escuela y ½ en su casa

a) ¿Cuánto chocolate se comió en total? ___________________

b) ¿Dónde comió más chocolate? R.- ______________________

c) ¿Cuánto le sobró? R.- _______________________________

3.- Elpidio compró un kg de arroz, utilizó ¼ kg en una sopa, ½ kg

en preparar arroz con leche y 1/8 de kg en un flan.

a) ¿Cuánto arroz gastó en total? ____________

b) ¿Cuánto arroz le sobró? ________________

c) ¿En qué gastó más arroz? _______________

4.- Don Andrés compró 5 kg de uvas, les dio a sus nietos 2 ¼ kg y a sus
hijos 2 ½ kg.

a) ¿Cuántos kg de uvas regaló en total? R.- ______________

b) ¿Cuánto le sobró? R.- ____________________________

140
JGG 5° grado

SUMAS REPRESENTADAS CON DIBUJOS

I.- Observa las siguientes imágenes que representan sumas de fracciones y resuélvelas.

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

+ = ____
+ ____
=

141
JGG 5° grado

ACOMODANDO NARANJAS

En el huerto “La Naranja Feliz” Eusebio acomoda las naranjas que corta todos los días en
bolsas con 5 naranjas cada una y luego llena un registro para saber las naranjas que corta
por semana. Ayúdale a llenar su registro:

Día de la Naranjas Bolsas Naranjas


semana cortadas utilizadas sobrantes
Domingo 32

Lunes 45

Martes 73

Miércoles 29

Jueves 30

Viernes 24

Sábado 61

Totales

1.- ¿Qué día cortó más naranjas? R.- ________________________________________

2.- ¿En qué días no sobraron naranjas? R.- ____________________________________

3.- ¿Cuál es el máximo número de naranjas que pueden sobrar? R.- ___________________

4.- Si un día se utilizan 20 bolsas y sobran 3 naranjas ¿Cuántas se cortaron? R.- ________

5.- ¿Cuál fue la terminación de los números en que no sobraron naranjas? R.- _____ y ____

6.- Escribe 5 cantidades de naranjas en las que sobrarían 2 naranjas:

142
JGG 5° grado

RELACIÓN ENTRE DIVIDENDO, DIVISOR Y COCIENTE


I.- Lee con atención y contesta: (Ilumina al final)

1.- En un huerto se cosecharon 4 650 naranjas, al venderlas se acomodaron


en cajas de 150 naranjas cada una ¿Cuántas cajas se ocuparon para vender
todas las naranjas?

R.- Se ocuparon _____________ cajas

2.- Luciano pagó 8 100 pesos por 180 pantalones, si todos los pantalones
son del mismo precio ¿cuánto costó cada uno?

R.- Cada pantalón costó __________ pesos

3.- En un programa vacacional se formaron 25 equipos de


futbol con 11 jugadores cada uno y quedaron sin equipo 8
jugadores ¿cuántos jugadores hay en ese programa vacacional?

R.- Hay ____________ jugadores

4.- En una sala de cine se cobra por entrar a ella 60 pesos


por persona, si en una tarde se obtuvo un cobro de $ 25 260
¿Cuántas personas entraron al cine?

R.- Entraron al cine ______________ personas

5.- El precio del kg de mango es de 15 pesos. Si Sofía gastó 180


pesos en mangos ¿cuántos kg compró?
R.- Compró ____________ kg de mango

6 - 10.- Completa la siguiente tabla:

Dividendo Divisor Cociente Residuo


45 6 7
10 12 9

50 4 3
302 7 1
5 000 50 0

143
JGG 5° grado

EL RESIDUO DE UNA DIVISIÓN


I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Un tráiler puede cargar 50 troncos de madera en cada viaje. Si


realizó 12 viajes con carga completa y otro viaje con 35 troncos
¿cuántos troncos transportó en total?

R.- Transportó ______________ troncos en total

2.- En una fábrica textil se empaquetan 25 pants por caja. Si al terminar


la semana se obtuvieron 30 cajas llenas y sobraron 12 pants sin
empaquetar ¿cuántos pants se produjeron en total durante la semana?

R.- Se produjeron ___________ pants

3.- Don Fulgencio fabrica juguetes de madera, los cuales coloca en cajas de
tres piezas cada una. Si durante el mes utilizó 60 cajas para vender su
mercancía y le quedaron 2 piezas sin empaquetar ¿cuántos juguetes
fabricó durante el mes?

R.- Fabricó _______________ juguetes

4.- Conchita fabrica yoyos. Para venderlos los coloca en cajas de 12 piezas
cada una. Para llevar un control va registrando la producción semana a
semana, en la siguiente tabla, a la cual le hacen falta algunos datos. Con tu
calculadora encuentra los datos faltantes y llena la tabla:

Cantidad de yoyos Cajas llenas por semana Yoyos sin empaquetar

184 15 4

243 20

150 12

17 9

175 14

215 17

144
JGG 5° grado

VISITAS CULTURALES

1.- En el centro ceremonial de Chichén Itzá, diariamente


lo visitan alumnos de muchas escuelas del país. Los
autobuses que transportan a los educandos tienen 45
lugares y cobraron 12 000 pesos por el viaje. El costo del
transporte por persona fue de 300 pesos. La escuela
Miguel Hidalgo llevó 10 autobuses, 9 llenos y en el último
quedaron vacíos 15 lugares. En base a la información
anterior contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas personas de la escuela Miguel Hidalgo visitaron Chichén Itzá? _____________

b) ¿Cuánto dinero se juntó por concepto de transporte? __________________________

c) ¿Cuánto dinero, del transporte, sobró? _____________________________________

2.- En el Museo de Historia Natural de la ciudad de México, el costo de


entrada es de 80 pesos. Si en un día se juntaron, por concepto de
entradas, 59 200 pesos ¿cuántas personas entraron?

R.- Entraron _____________ personas

3.- En el Museo de Antropología e Historia de la ciudad de México, se


presentó una muestra de la civilización egipcia. El acceso estuvo
controlado por personal de seguridad, quienes dejaban pasar grupos de
30 personas. El costo de acceso fue de 60 pesos por persona. El día de la
inauguración acudieron 3 750 personas.

a) ¿Cuántos grupos accedieron al museo? R.- __________ grupos

b) ¿Cuánto dinero se juntó en total? R.- ______________ pesos

4.- En Teotihuacán la Pirámide del Sol tiene una base cuadrangular cuyo perímetro es de
896 metros. La Pirámide de la Luna tiene una base rectangular de 150 m de largo por 130 m
de ancho. En base a lo anterior, calcula lo siguiente:

a) Lado de la base de la Pirámide del Sol: ____________ m

b) Área de la base de la Pirámide del Sol: ____________ m²

c) Perímetro de la base de la Pirámide de la Luna: ______ m

d) Área de la base de la Pirámide de la Luna: _________ m²

145
JGG 5° grado

RECTAS PARALELAS Y TIPOS DE SECANTES

I.- Marca con rojo dos pares de líneas paralelas, con azul dos pares de líneas secantes
perpendiculares y con café dos pares de líneas secantes oblicuas (no perpendiculares).
Luego colorea la imagen combinando colores.
II.- Encuentra en la sopa de letras las palabras:
paralelas, secantes, oblicuas y perpendiculares,
luego completa con ellas, los textos de abajo.

K C A E U É K P O
Z Ú T G I A V E U
Ñ G P Y N Í I R I
Ü H N W Ó H Í P E
É Ú F X Ü I C E Ñ
Ó Á Z Á É J Q N W
J É B J N O Ó D P
Y V T P Y J Ñ I P
I L S A I G Q C N
M J V R B E D U V
É Ú Á A O G Ú L Í
Z O B L I C U A S
U Ú K E O Z F R I
M I Ú L I F Ó E Ñ
S E C A N T E S B
Y K É S B S W I Í

1.- Las líneas rectas que siempre se encuentran a la misma distancia y por lo tanto nunca
se llegan a cruzar se llaman ______________________.

2.- Las líneas rectas que no se encuentran a la misma distancia y al prolongarse se


cruzan en un punto se llaman ______________________.

3.- Las líneas rectas secantes que al cruzarse forman ángulos de 90º se llaman rectas
_________________________.

4.- Las líneas rectas secantes que al cruzarse no forman ángulos de 90º se llaman rectas
_________________________.

146
ángulos
JGG 5° grado

RECTAS Y ÁNGULOS 1

2 3

7 8

ángulos

2 3

5 6

7 8

ángulos

2 3
Verticales Hori
4
1. Es el ángulo que mide la mitad de los grados 2. So
de una circunferencia. la
5 6
3. Al ángulo que mide menos de 90° se le llama: pr
4. Este ángulo mide más de 180° grados y 5. Es
7 8
menos de 360°. re
6. Este ángulo mide más de 90° y menos de 7. Do
180°. re
8. El ángulo completo mide 360°, los mismos
que una:

Verticales Horizontales
1. Es el ángulo que mide la mitad de los grados 2. Son líneas rectas que siempre se encuentran a
de una circunferencia. la misma distancia y por más que se
3. Al ángulo que mide menos de 90° se le llama: prolonguen nunca se llegan a juntar.
4. Este ángulo mide más de 180° grados y 5. Es la abertura que existe entre dos líneas
menos de 360°. rectas que coinciden en un punto en común.
6. Este ángulo mide más de 90° y menos de 7. Dos rectas _____________ forman un ángulo
180°. recto.
8. El ángulo completo mide 360°, los mismos
que una: 147
Horizontales
o que mide la mitad de los grados 2. Son líneas rectas que siempre se encuentran a
unferencia. la misma distancia y por más que se
JGG 5° grado

MEDIR ÁNGULOS
1.- Utiliza tu transportador para medir los ángulos y escribe cómo se llaman según su medida

Mide ______________ Mide ______________ Mide ______________

Se llama ___________ Se llama ____________ Se llama ___________

Mide ______________ Mide ______________ Mide ______________

Se llama ___________ Se llama ____________ Se llama ___________

Mide ______________ Mide ______________ Mide ______________

Se llama ___________ Se llama ____________ Se llama ___________

2.- Traza los ángulos con las medidas que se indican y escribe sus nombres:

15° 90° 170°

148
JGG 5° grado

DE FUTBOL Y ASTRONOMÍA

I.- En la cancha de mi escuela hay un equipo de futbol que se llama “Los Potros”. Dos de los
integrantes practican mucho los tiros a gol desde diferentes distancias y ángulos de tiro.

1.- ¿Cuál de ellos patea desde una distancia mayor? R.- ___________________________

2.- ¿Tienen que patear la pelota con el mismo ángulo de tiro para meter el gol? R.- _______

3.- De acuerdo a la imagen ¿cuál es el ángulo de tiro de Raúl? R.- ____________________

4.- ¿Cuál es el ángulo de tiro de Carlos? R.- ____________________________________

5.- ¿Qué ángulo de tiro necesitarías si estuvieras muy cerca de la portería y quisieras

meter un gol por arriba del portero? Dibújate R.- _________________________________

II.- En la facultad de astronomía colocaron un telescopio para observar algunos elementos

del cielo. Observa con atención y con ayuda de tu transportador contesta.

1.- ¿Qué ángulo se necesita para observar:

a) La Luna __________ b) La estrella __________ c) La nube __________

149
JGG 5° grado

CONTINUEMOS CON ANGULOS

1.- ¿Qué tipo de ángulo es el que forman las manecillas de un reloj cuando
marca las 3:00 de la tarde?

R.- ________________

2.- ¿A qué hora, un reloj forma con sus manecillas un ángulo llano?

R.- ________________

3.- Con tu transportador, mide los ángulos internos de un triángulo equilátero y de un


cuadrado:

A A B

C B
D C

Ángulo A = ________ Ángulo A = ________

Ángulo B = ________ Ángulo B = ________

Ángulo C = ________ Ángulo C = ________

Ángulo D = ________

4.- Si un ángulo mide el doble de otro y juntos forman un ángulo recto, ¿cuánto mide cada

ángulo? R.- Miden ______ y ______

5.- Observa las siguientes líneas secantes, en las que el


ángulo “a” mide 50° ¿cuánto miden los demás ángulos?

Ángulo b = ________ Ángulo c = ________

Ángulo d = ________

150
JGG 5° grado

DE LINEAS Y ANGULOS

1-2. Considera la siguiente figura. Ilumina al final.

¿Cuáles rectas son perpendiculares? R.- ________________

¿Cuáles son paralelas? R.- ___________________________

3.- Ernesto encontró un pentágono regular en su libro de recortes de


matemáticas, el cual tiene dibujado el siguiente ángulo:
¿Cuánto debe medir este ángulo? ………………………………………………..

A) 108° B) 72° C) 54° D) 36°

4-6.- Considera la siguiente figura:


¿Cuál de los ángulos marcados es agudo?................................

A) A B) B C) C D) D

¿Cuál de los ángulos marcados es recto?................................

A) A B) B C) C D) D

¿Cuál de los ángulos marcados es obtuso?...............................

A) A B) B C) C D) D

7-9.- Observa la siguiente figura:


¿En cuál de las siguientes opciones se señala un
par de líneas paralelas?.............................................
A) CA y DI B) CA y GI
C) CG y BH D) EA y FA

¿En cuál opción se señala un par de líneas


perpendiculares?.........................................................
A) AH y HG B) BA y HB
C) AF y CA D) AB y AH

EA y DI son líneas…………………………………………………...
A) Paralelas B) Secantes

C) Perpendiculares D) Complejas

10.- ¿Cuánto miden los ángulos que forman dos líneas perpendiculares? _______________

151
JGG 5° grado

MI SALÓN DE CLASES

Camilo estudia en la Escuela Independencia y éste es su salón de clases. Las mesas se


encuentran numeradas de izquierda a derecha y las filas se numeran empezando por la
más cercana al pizarrón. Ilumina al final

1.- ¿Cuántas filas tiene el salón de clases? ____________________________________

2.- ¿Cuántas mesas para alumno tiene el salón? _________________________________

3.- Camilo se sienta en la fila 3, mesa 2. Márcala con rojo.

4.- Su amigo Marco se sienta en la fila 5, mesa 4. Márcala con azul.

5.- Su compañera Sofía se sienta en la fila 4, mesa 2. Márcala con verde.

6.- Su compañero Juan se sienta en la fila 2, mesa 2. Márcala con naranja.

7.- De estos alumnos ¿quién se sienta más cercano al pizarrón? _____________________

8.- ¿Quién se sienta más lejos del pizarrón? ___________________________________

9.- ¿En qué fila se encuentra la mesa 11? _____________________________________

10.- ¿En qué fila se encuentra la mesa 8? _____________________________________

152
JGG 5° grado

LECTURA DE CROQUIS

Observa el croquis y contesta las preguntas. Ilumina al final.

1.- Carmen se encuentra en la puerta de la farmacia y se dirige a la tienda. Ilumina de

amarillo el camino que recorrerá y anota los 5 lugares por los cuales pasará:

_________________ _________________ __________________

_________________ _________________

2.- Si el pozo se encuentra al sur ¿Dónde se encuentra la iglesia? ______________

3.- ¿Cuántos arbolitos ves en el croquis? ________________________________

4.- Marca de verde el camino de la escuela a la farmacia y anota los lugares por los que se

pasa: ______________________________________________________________

153
JGG 5° grado

EL MAPA DEL TESORO Ilumina al final

1.- Observa con cuidado el plano de este mapa del tesoro. En la parte superior se encuentran números
y a un costado hay letras, con ellos se forman coordenadas alfanuméricas que ayudan a ubicar los
elementos que ahí se muestran. De esta manera podemos decir que en la coordenada (3,A) se
encuentra un dragón.

2.- Escribe las coordenadas alfanuméricas (comenzando por el número y luego la letra) de los siguientes
elementos del plano. En caso de que algún lugar ocupe dos cuadros, anotar las coordenadas de donde
se encuentre la mayor parte.

Punto de inicio del recorrido ( , ) Barco hundiéndose ( , )

Sirena en el mar ( , ) Abeja gigante ( , )

Rosa de los vientos ( , ) Cañones del barco pirata ( , )

Pirata luchando con serpiente ( , ) Baúl del tesoro ( , )

3.- Describe la ruta para trasladarse del punto de inicio al baúl del tesoro: ___________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

154
JGG 5° grado

EL CROQUIS DEL CAMPAMENTO Ilumina al final

1.- Observa con cuidado el plano del campamento. En la parte inferior se encuentran números y a un
costado hay letras, con ellos se forman coordenadas alfanuméricas que ayudan a ubicar los elementos
que ahí se muestran. De esta manera podemos decir que en la coordenada (1,A) se encuentra una
arboleda.

1
A 1
1

C 2
1

1
D
1

1 2 3 4 5
E
2.- Escribe las coordenadas alfanuméricas (comenzando por el número y luego la letra) de los siguientes
elementos del plano. En caso de que algún lugar ocupe dos cuadros, anotar las coordenadas de donde
se encuentre la mayor parte.

Flecha del Norte ( , ) Flecha del Sur ( , )

Resbaladilla 1 ( , ) Resbaladilla 2 ( , )

Bote de basura 1 ( , ) Mesa 1 ( , )

Casa de acampar 1 ( , ) Arboleda 1 ( , )

3.- Describe la ruta para trasladarse desde la casa de acampar 1 hasta la resbaladilla1___________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

155
JGG 5° grado

PROPORCIONALIDAD Ilumina al final.

1.- Andrea compró 5 pares de zapatos, todos del mismo precio, pagó por
ellos 4,500 pesos ¿cuántos pares de zapatos podrá comprar con?

9,000 pesos: _______________ pares de zapatos

13,500 pesos: _______________ pares de zapatos

27,000 pesos: _______________ pares de zapatos

2.- Albor vende jaulas con 2 pajaritos cada una en 800 pesos ¿cuánto
obtendrá si vende las siguientes cantidades de jaulas?

5 jaulas = ______________ pesos

10 jaulas = ______________ pesos

20 jaulas = ______________ pesos

25 jaulas = ______________ pesos

50 jaulas = ______________ pesos

3.- En una tienda deportiva, el profe de educación física, compró 3


balones de futbol y pagó por ellos 840 pesos ¿Cuánto pagará si compra?

a) 6 balones: _____________________

b) 9 balones: _____________________

c) 12 balones: _____________________

d) 15 balones: _____________________

4.- En una tienda de pinturas, el litro de pintura azul marino tiene un

costo de 160 pesos ¿cuánto se obtendrá por la venta de?

a) ½ litro ____________________ pesos

b) ¼ litro ____________________ pesos

c) ¾ litros ____________________ pesos

d) 2 ½ litros ____________________ pesos

156
JGG 5° grado

TACOS Y HAMBURGUESAS Ilumina al final.

I.- Lee con atención y contesta:

1.- En una taquería cada taco cuesta 15 pesos, para cobrar el


Tacos $
dueño hizo una tabla como la que se muestra, y a la cual le
1 15
faltan los precios. Complétala.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
15
20
25

2.- El señor de las hamburguesas tiene la siguiente tabla de precios, a la cual le falta
información. Complétala.
Hamburguesas $
1
160
3
4 320
5
8
10
960
15
20
25
4,000

157
JGG 5° grado

PROPORCIONALMENTE Ilumina al final.

I.- Resuelve los siguientes problemas.

1.- En el tianguis de ropa se vendieron por la mañana 20 faldas, todas


iguales, en 4 000 pesos, si por la tarde se vendieron 100 faldas de las
mismas que se vendieron en la mañana ¿cuánto se obtuvo en la 2ª venta?

R.- Se obtuvo __________________ pesos

2.- Doroteo utiliza 3 litros de pintura para pintar una superficie de 24


m² ¿cuántos m² pintará con 15 litros de la misma pintura?

R.- Pintará ____________________ m²

3.- Rafaela utiliza 1 litro de aceite para preparar 20 almuerzos ¿cuánto


aceite utilizará si prepara 15 almuerzos?

R.- Utilizará _______________ litro de aceite

4.- En una escuela se gastan 8 marcadores para pizarrón cada 15 días


¿para cuántos días alcanzarán 40 marcadores?

R.- Alcanzará para _________________ días

5.- La siguiente tabla muestra los kilómetros recorridos por un automóvil según los litros de
gasolina utilizados. Completa la tabla con los datos correctos:

Litros de
gasolina 5 10 15 25 60

Kilómetros
recorridos
180 360 720

158
JGG 5° grado

SEGUIMOS CON PROPORCIONES Ilumina al final.

1.- En un taller textil se surtió un pedido de 30 pants, se cobró en total

13,500 pesos, al día siguiente se surtió otro pedido de 150 pants.

a) ¿Cuánto se cobró en este segundo pedido? R.- ________________

b) ¿Cuánto dinero se cobró por los dos pedidos? R.- ______________

2.- En un taller automotriz se gastan 5 garrafas de aceite cada 8 días.

a) ¿Cuántas garrafas se gastarán en 24 días? R.- _______________

b) Cuántas garrafas se gastarán en 40 días? R.- ________________

c) Para cuántos días alcanzarán 10 garrafas? R.- ________________

d) ¿Cuánto aceite se gasta por día? R.- _______________________

3.- Un comerciante compró una caja con 100 playeras en $ 20 000, ¿Cuánto
costará una caja con 25 playeras?

R.- Costará ____________________ pesos

4.- Un ciclista recorre, para su entrenamiento, 25 km cada día ¿cuántos km


recorrerá en los siguientes días?

5 días = ________________ km

10 días = _______________ km

20 días = _______________ km

40 días = _______________ km

45 días = _______________ km

5.- Un litro de piña colada tiene un costo de 180 pesos ¿cuánto costará?

½ litro = __________________ pesos

¼ litro = __________________ pesos

¾ litro = __________________ pesos

159
JGG 5° grado

EN LA FERIA Ilumina al final.

1.- Felipe llevó a sus sobrinos a la feria, primero subió a 5 de ellos en


la rueda de la fortuna y pagó 125 pesos, luego subió a la misma rueda,
a 8 más de sus sobrinos.

a) ¿Cuánto pagó por los 8 sobrinos? R.- _______________

b) ¿Cuánto pagó en total? R.- ______________________

2.- La maestra Francisca llevó a sus alumnos a la feria de San Marcos


y pagó 320 pesos al subir a 8 de sus alumnos a los carros chocones
¿cuánto pagará si sube a:

1 alumno = ______________ pesos

5 alumnos = _____________ pesos

9 alumnos = _____________ pesos

11 alumnos = _____________ pesos

3.- En el carrusel de los caballitos te venden 5 boletos por 110 pesos


¿cuántos boletos podré comprar con 440 pesos?

R.- Podré comprar _______________ boletos

5.- Andrés y sus amigos fueron a la feria, se subieron a muchos juegos


mecánicos, antes de retirarse compraron hot dogs, si pagaron 180
pesos por 6 hot dogs ¿cuánto pagarán por?

a) 5 hot dogs ______________ pesos

b) 9 hot dogs _______________ pesos

c) 20 hot dogs ______________ pesos

160
JGG 5° grado

AUMENTA Y DISMINUYE PROPORCIONALMENTE Ilumina al final. 161

1.- Alberta compró 12 kg de harina y pagó en total 216 pesos. Si compra 24 kg del
mismo tipo de harina ¿cuánto deberá pagar?

R.- Deberá pagar ________ pesos

2.- El maestro de música compró 30 flautas y pagó por ellas 4,500 pesos. Si el
profesor consigue que la sociedad de padres de familia de su escuela le
proporcione 2,250 pesos para más flautas ¿cuántas podrá comprar con ese
dinero extra?

R.- Podrá comprar ________ flautas

3.- Una vaca da 64 litros de leche en 4 días. Si su producción es constante


¿cuántos litros debe dar en 3 días?

R.- Debe dar ______________ litros de leche

4.- En un establecimiento comercial un saco con 20 kg de azúcar tiene un


valor de $ 440. En base a la información anterior completa la siguiente tabla:

Kilos de
azúcar 1 5 9 12

Precio en
pesos 176 440 AZÚCAR

5.- Adela compró una caja con 6 latas de refresco, pagó por ellas 90
pesos ¿cuántas latas de refresco podrá comprar con 150 pesos?

R.- Podrá comprar _______________ latas de refresco

161
JGG 5° grado

PROBLEMAS TEXTILES Ilumina al final.

1.- En una fábrica textil se vendieron 120 bermudas, el monto total de


la venta fue de 30 000 pesos ¿Cuántas bermudas se necesitan vender
para obtener 90 000 pesos?

R.- Se necesitan vender _________________________

2.- Roberto compró una docena de calcetines en 240 pesos ¿cuántos


calcetines podrá comprar por 360 pesos?

R.- Podrá comprar ____________________________

3.- Una costurera gana 1,050 pesos en 3 días de trabajo ¿cuántos días
necesita trabajar para ganar 1,750 pesos?

R.- Necesita trabajar _____________ días

4.- Don Felipe trabaja en una sastrería, tarda 24 días en hacer 3 trajes
completos. En base a lo anterior completa la tabla:

N° de trajes 1 3 5 10

Días
trabajados
48 96

5.- Para fabricar camisas, en un taller textil utilizan 45 botones para 5 camisas ¿cuántos
botones se ocuparán para fabricar las siguientes camisas?

1 camisa _______________ botones

3 camisas ______________ botones

7 camisas ______________ botones

10 camisas _____________ botones

100 camisas ____________ botones

162
JGG 5° grado

MUCHAS VECES

1.- Antonia llenó 8 veces un vaso con limonada al cual le cabe 1/8 de litro
¿cuánta limonada utilizó en total?

R.- Utilizó _____________________

2.- Un mecánico arregló 6 motocicletas, en cada una de ellas utilizó ¼ de


aceite ¿cuánto aceite utilizó en total?

R.- Utilizó _____________________

3.- En el súper Alfredo compró 10 bandejas de huevo, cada una con ½ kg


¿cuánto huevo compró en total?

R.- Compró _____________________

4.- Darío preparó 27 veces un licuado con frutas, en cada uno utilizó
1/3 de litro de leche ¿cuánta leche utilizó en total?

R.- Utilizó ______________________

5.- Valentina preparó 25 postres, en los cuales utilizó, en cada uno, 1/100
kg de nuez ¿cuánta nuez utilizó en total?

R.- Utilizó ________________ kg de nuez

6.- Resuelve las siguientes operaciones:

8 veces 1/5 = _______ 3 veces 2/9 = ______ 7 veces ¼ = ______

20 veces 1/7 = _______ 10 veces 1/20 = ______ 5 veces ½ = ______

163
JGG 5° grado

DE MANERA REPETITIVA

1.- Camilo compró 12 cajitas de leche de ¼ de litro cada una. El litro de

leche cuesta 30 pesos:

a) ¿Cuántos litros de leche compró en total? R.- _______________

b) ¿Cuánto gastó en total? R.- ____________________________

2.- Antonio vendió 16 frascos de jarabe para la tos, cada uno con ¼ de

litro. El litro de jarabe tiene un costo de 200 pesos.

a) ¿Cuánto jarabe vendió en total? _______________________

b) ¿Cuánto obtuvo por la venta total? _____________________

3.- Cuando Adrián saca a caminar a su perrito recorre ¾ de km. Si en

una semana sacó a su perrito 5 veces ¿cuántos km recorrió en total?

R.- Recorrió ________________________

4.- Alberto vació una garrafa completa de aceite, en 20 latas más

pequeñas, a cada una de ellas le cupo ¼ de litro.

a) ¿Cuántos litros tenía el garrafón? ______________

5.- Resuelve las siguientes operaciones:

4 veces 1/5 = ________ 6 veces 3/10 = _________ 3 x 1/5 = ________

9 veces 1/3 = ________ 5 veces 4/18 = _________ 5 x 1/12 = _______

2 veces 1/16 = _______ 2 veces 12/25 = _________ 8 x 2/4 = ________

164
JGG 5° grado

FRACCIONES DECIMALES

Las fracciones que tienen como denominador una potencia de 10 (un 10, 100, 1000, 10 000, 100 000, etc.) se llaman fracciones
decimales y pueden ser representadas en forma de número decimal (utilizando el punto decimal).

1.- Encierra con rojo las fracciones decimales. Ilumina al final.

= 0.07

2.- Completa la siguiente tabla de fracciones decimales:

Fracción decimal Número decimal Nombre

1/10

0.45

Cero enteros seis centésimos

458/1 000

0.5

Cero enteros seis centésimos

1/10 000 Cero enteros un diezmilésimo

0.01 Cero enteros un centésimo

165
JGG 5° grado

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FRACCIONES DECIMALES

1.- Observa los siguientes cuadros-unidad fraccionados en 10 o 100 partes. Ilumina lo que se
indica en cada uno de ellos:

a) ¿Cuál fracción es la más pequeña?_ ___________________

b) ¿Y cuál la más grande? ____________________________

c) ¿Cuáles son equivalentes? ___________ y _____________

d) ¿Cuántos centésimos equivalen a un décimo? ____________

e) ¿Cuántos décimos completan un entero? _______________

f) ¿Cuántos centésimos completan un entero? _____________

g) Escribe en notación decimal las fracciones anteriores:

= _____ = _____ = _____ = _____

= _____ = _____ = ______ = ______

166
JGG 5° grado

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NÚMEROS DECIMALES

1.- Observa con atención los siguientes cuadros-unidad e ilumina lo que se indica en cada uno
de ellos. Ilumina al final.

0.2 0.02 0.005 0.5

2.- Ordena de menor a mayor los números anteriores:

< < <


3.- Escribe en forma de fracción los números anteriores:

0.2 = __ 0.02 = __ 0.005 = __ 0.5 = __

4.- Observa con atención los siguientes cuadros-unidad e ilumina lo que se indica en cada una
de ellos:

0.8 0.08 0.25 0.250

5.- Observa en qué lugar se encuentran los números después del punto y escríbelo en forma
de fracción:

0.8 = __ 0.08 = __ 0.25 = __ 0.250 = __

167
JGG 5° grado

ESCRITURA DECIMAL DE FRACCIONES

I.- Convierte las siguientes fracciones comunes en fracciones decimales y en los recuadros
escríbelas utilizando el punto decimal.

20

0. 0. 0. 0. 0.
III.- Observa la parte sombreada de los círculos y completa la siguiente tabla:

Fracción común ½ ¾

Fracción decimal
con denominador 125/1000
10, 100 o 1000

Numero decimal
con punto
0.2 0.25

168
JGG 5° grado

LECTURA, ESCRITURA Y COMPARACIÓN DE DECIMALES Ilumina al final

1.- Lee con atención y relaciona según corresponda:

A) Cincuenta enteros veinticinco centésimos ( ) 0.525

B) Cinco enteros veinticinco milésimos ( ) 50.0025

C) Quinientos veinticinco milésimos ( ) 5.25

D) Cinco enteros veinticinco centésimos ( ) 5.025

E) Cincuenta enteros veinticinco diezmilésimos ( ) 50.25

2.- Escribe con número las siguientes cantidades:

A) Seis enteros ocho décimos…………………………………………………………………………………………. _________

B) Cero enteros sesenta y ocho centésimos………………………………………………………………….. _________

C) Sesenta enteros y ocho milésimos………………………………………………………………………………. _________

D) Cero enteros con seiscientos ocho diezmilésimos……………………………………………………. _________

E) Seiscientos enteros con sesenta y ocho milésimos…………………………………………………. _________

3.- Juanita tiene 5 tarjetas que debe de acomodar de tal manera que se forme el menor número
posible. ¿Cuál sería ese número?

. 6 3 8 1

4.- Observa los números de los vagones y escríbelos en los recuadros, en orden, del menor al mayor.

0.6 0.06 6.0 0.606 0.0006

< < < <

169
JGG 5° grado

SUMAR Y RESTAR CON DECIMALES

Para sumar o restar números 5.2 + 2.1 = 6.7 – 3.5 =


decimales primero se acomodan las
cantidades haciendo que coincidan el
punto decimal, (en caso de que queden
“huecos”, se rellenan con ceros) luego
se hace la cuenta y por último se baja
el punto en la misma dirección,
separando enteros de decimales.

En tu libreta acomoda los números y resuelve, pon atención al punto decimal:

689.45 + 745.32 = 83.52 - 9.16 =

387.15 + 68.14 = 6.119 – 5.991 =

783.984 + 405.96 = 89.6 - 45.81 =

599.34 + 284.8 = 73.8 – 68.72 =

75.11 + 9.46 = 98 – 0.98 =

170
JGG 5° grado

ACOMODA BIEN LOS DECIMALES


I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Francisco quiere comprar un chocolate que cuesta 12.75 pesos. Si


sólo cuenta con 8.50 pesos ¿cuánto le falta para completar el valor del
chocolate?

R.- Le faltan ____________ pesos

2.- Una camioneta tiene una longitud de 5.357 m. Si la cochera


donde se guarda mide de largo 6.12 m ¿Cuánto espacio queda
libre en la cochera?

R.- Quedan libres _____________ m

3.- Demetrio compró un terreno rectangular con las medidas


que se indican en la figura. En base a ellas calcula su
9.6 m
perímetro:
25.78 m
Perímetro= _______________ metros

4.- Agapito ahorró 245.60 pesos, compró un balón que costó 158 pesos
¿Cuánto dinero le sobró?

R.- Le sobraron _______________ pesos

5.- Delfina tiene una bolsa con 1.45 kg de fresas. Si utilizó 0.70 kg en un
pastel ¿Cuánta fresa le sobró?

R.- Le sobró _______________ kg de fresa

6.- Adalberto tiene una estatura de 1.06 metros y su hermanito Tobías mide 0.9
metros ¿Con cuánto le gana Adalberto a su hermanito?

R.- Le gana con _______________ metros

7.- Teresita fue a la frutería y compró 1.5 kg de manzanas, 2.25 kg de durazno y


0.8 kg de pera ¿Cuánto pesa en total la fruta que compró
Teresita?

R.- Pesa __________________ kg

171
JGG 5° grado

MULTIPLICACIÓN CON DECIMALES

Resuelve las siguientes multiplicaciones con números decimales:

72.3 .124 8.37 .121


X2 X6 X5 X3

66.2 .423 8.41 .3217


X7 X4 X8 X .3

34.5 629.1 12.45 .6291


X 15 X 24 X .35 X 20

172
JGG 5° grado

OPERANDO CON DECIMALES I Ilumina al final

1.- Gonzalo es carpintero, compró para su taller 6 tablas iguales de 1.5 m de


largo ¿cuántos metros de tabla compró en total?

R.- Compró ______________________ metros

2.- Antonia compró una caja con 150 sobres de azúcar para
endulzar café o té, cada sobre tiene un peso neto de 2.5 gramos
¿Cuánto pesó en total el azúcar que compró?

R.- Peso total = ____________________ gramos

3.- Silvestre compró un paquete con 12 cajitas de leche, cada una


contiene 0.75 litros ¿cuántos litros de leche en total compró?

R.- Compró _______________ litros de leche

4.- En la escuela Miguel Hidalgo, a la hora del recreo, Albor vende


perritos calientes a 22.50 pesos cada uno, si un alumno le pide tres
perritos y le paga con un billete de 100 pesos ¿cuánto le dará de
cambio?

R.- Le dará de cambio _______________ pesos

II.- Haz tus cuentas en esta misma hoja y anota los resultados:

a) 9 x 2.5 = _____________ b) 100 x 0.25 = ___________

c) 15 x 0.18 = ____________ d) 11 x 0.5 = _____________

e) 50 x 8.1 = _____________ f) 37 x 0.2 = _____________

173
JGG 5° grado

OPERANDO CON DECIMALES II

1.- La maestra Conchita les compró a sus 30 alumnos una paleta para el Día del
Niño, si cada paleta costó $ 12.25 ¿cuánto pagó en total?

R.- Pagó ________________ pesos

2.- Una rebanada de pizza cuesta 15.50 pesos ¿cuánto deberé pagar por las siguientes
rebanadas?:

a) 3 rebanadas __________________ pesos

b) 5 rebanadas __________________ pesos

c) 6 rebanadas __________________ pesos

d) 10 rebanadas _________________ pesos

3.- En la tienda de la escuela venden naranjadas a 12.50 pesos cada una ¿cuánto deberé
pagar por las siguientes cantidades de naranjadas?

a) 2 naranjadas _________________ pesos

a) 4 naranjadas _________________ pesos

a) 7 naranjadas _________________ pesos

a) 9 naranjadas _________________ pesos

a) 15 naranjadas ________________ pesos

4.- En la tiendita de la escuela una hamburguesa cuesta 28.75 pesos. En la siguiente tabla se
muestran las que se vendieron en una semana. Calcula el dinero de la venta de las
hamburguesas.

Día de la Hamburguesas Costo en pesos


semana vendidas
Lunes 20
Martes 14
Miércoles 17
Jueves 13
Viernes 10

174
JGG 5° grado

SEGUIMOS CON DECIMALES

1.- Doroteo compró 8 piezas de pan a 8.50 pesos cada una ¿Cuánto pagó en total?

R.- Pagó __________________ pesos

2.- Ponciano recorre todos los días 1.25 km para llegar de su casa a la escuela.
Considerando que diariamente debe ir y venir ¿Qué distancia recorrerá de lunes a
viernes en ese recorrido?

R.- Recorrerá _________________ km

3.- Matilde vendió 25 chocolates a 8.75 pesos cada uno ¿Cuánto cobró en total?

R.- Cobró en total ________________ pesos

4.- En la papelería de la esquina Federico compró 3 borradores a 6.50 pesos cada uno,
pagó con un billete de 50 pesos ¿cuánto le regresaron de cambio?

R.- Le regresaron __________________ pesos

5.- Simón compró un tapete rectangular que mide 3 m de largo por 0.75 m de ancho ¿Cuál
es el área de ese tapete?

R.- Área = ___________________ m²

6-10.- Adrián practica atletismo en una pista circular que mide 400 m de longitud ¿Cuántos metros
recorrerá si da las siguientes vueltas?:

a) 5 vueltas ____________ m b) 10 vueltas _____________ m

c) 0.5 vueltas ___________ m d) 2.1 vueltas _____________ m

e) 3.25 vueltas __________ m

175
JGG 5° grado

INTERPRETAMOS DECIMALES

1.- Don Agustín compró un boleto de lotería y obtuvo un premio de

un millón de pesos. Su premio lo repartió de la manera que se

muestra. Completa la tabla y contesta las preguntas:


Premio entero Reparto del premio Dinero que representa

Para su mamá 0.1 del premio

Para su papá 0.2 del premio

Para él 0.5 del premio

Para su hijo 0.20 del premio

a) ¿Quién recibió la mayor parte del dinero? _______________

b) ¿Quiénes recibieron la misma cantidad?_________________

c) ¿Qué parte del premio recibió don Agustín? ______________

2.- En una ciudad hay 4.5 millones de personas ¿A cuánta personas equivale

la parte decimal de este número? R.______________________

¿Cuántas personas, en total, hay en esa ciudad? R.- ____________

3.- A Pánfilo lo llevaron al doctor para un examen médico. Cuando le tomaron su

estatura le dijeron que su talla era de 1.45 m ¿A cuántos cm equivale la parte

decimal de este número? R.- ____________________________

4.- Una hora es la veinticuatroava parte de un día. Cada hora equivale a 60

minutos. En base a lo anterior completa las siguientes equivalencias:

0.5 horas = _________ minutos ½ hora = ____________ minutos

0.25 horas = ________ minutos ¼ hora = ____________ minutos

0.1 horas = _________ minutos 1/10 de hora = _________ minutos

176
JGG 5° grado

FRACCIONES MIXTAS

Una fracción mixta está compuesta por una parte entera y una fracción, las cuales se
escriben juntas y expresan una suma sin utilizar el signo +. Ejemplo 1 ½ = 1 + ½ .

1.- Observa la parte sombreada de las imágenes y escribe la fracción mixta que las representa:

2.- Escribe en forma de fracción mixta o impropia según corresponda:

177
JGG 5° grado

FRACCIONES MIXTAS - PROBLEMAS Ilumina al final

1.- Rosita utilizó 1 ½ kg de harina para hacer un pay


de queso y 1 ¼ kg para un pay de manzana ¿Cuánta
harina utilizó en total?

R.- Utilizó _____________________________

2.- Para hacer un pastel de chocolate utilizó 1 ¼ kg


de huevo y para un pastel de fresa 1⅜ kg ¿cuánto
huevo utilizó en total?

R.- Utilizó _____________________________

3.- Para acompañar los pay y los pasteles utilizó 2 ⅝


litros de leche en hacer una maicena y 3 ½ litros en
hacer un chocolate ¿cuánta leche utilizó en total?

R.- Utilizó ______________________________

4.- Para conservar su salud, Juan hace ejercicio


todos los días, el día de hoy corrió por la mañana
4½ km y por la tarde 3 ¾ km ¿Cuántos km corrió en
total?

R.- Corrió _____________________________

5.- El día de ayer Juan caminó 3⅞ km por la


mañana, 1 ½ km a medio día y 2 ¼ km por la tarde
¿cuántos km caminó en total?

R.- Caminó ____________________________

6.- Durante la semana, Juan fue a la piscina y nadó


durante 2 ¾ de hora, su esposa lo acompañó y ella
nadó 1 ⅜ de hora ¿cuánto tiempo nadaron entre los
dos?

R.- Nadaron ___________________________

178
JGG 5° grado

FRACCIONES MIXTAS – PROBLEMAS 2 Ilumina al final.

I.- Lee con atención y resuelve. Haz las cuentas en la misma hoja.

1.- Andrea compró un costal con 8 kg de café, si le regala a su mamá 3 ½


kg y a su hermana 2 ¼ kg

a) ¿Cuánto café regaló? R.- _________________ kg

b) ¿Cuánto café le sobró? R.- _______________ kg

2.- Melitón llevó a su casa 1 ¼ kg de uvas y su esposa llevó 1 1/5 kg

a) ¿Quién llevó más uvas? R.- ___________________

b) ¿Cuántos kg llevaron en total? R.- ________________

3.- Antonia compró 6 kg de maíz. Utilizó 2 ⅜ kg para hacer tortillas, 1¼


kg para unos tamales y ⅝ kg para hacer atole.

a) ¿En qué utilizó más maíz? ______________________

b) ¿Cuánto maíz utilizó en total? __________________ kg

c) ¿Cuánto maíz le sobró? _______________________ kg

4.- Timoteo compró una tabla que mide 3 ½ metros, utilizó 1 ⅜ m en


una repisa y 1 ¼ m en una base para TV.

b) ¿Cuánta tabla utilizó en total? ______________________

c) ¿Cuánta tabla le sobró? ___________________________

5.- Julián tenía 7 ½ kg de nuez, si utilizó 3 ¾ kg para hacer unos postres


¿cuánta nuez le quedó?

R.- Le quedó ____________________________________

179
JGG 5° grado

EL METRO, SU ORIGEN Ilumina al final


10,000 km
El metro fue definido en Francia en el año de 1791, como la diezmillonésima
parte del cuadrante de un meridiano terrestre; es decir, un diezmillonésimo
de la distancia desde el polo norte hasta el ecuador, pasando por el
meridiano de París. Si multiplicamos 1 m por 1000 obtenemos 1 km.

= 1 metro

1-8.- Estas son las medidas de algunas montañas de las más altas del mundo. Escribe en la
tabla las medidas que hagan falta:

Montaña Ubicación Medida en metros Medida en kilómetros

Monte Éverest Nepal/China 8 848 m


Monte K2 Pakistán/China 8 611 m
Aconcagua Argentina 6.959 km
Monte McKinley EUA 6.194 km
Kilimanjaro Tanzania 5 895 m
Pico de Orizaba México 5 747 m
Monte Elbrus Rusia 5 642 m

Monte Blanco Francia 4.806 km

9.- ¿Con cuántos metros supera el Monte Éverest al Pico de Orizaba? ________________

10.- ¿Cuántos metros le faltan al Monte Éverest para completar 10 km? _______________

180
JGG 5° grado

MÚLTIPLOS DEL METRO Ilumina al final

Cuando necesitamos
medir distancias grandes Prefijo Significa: Múltiplos del metro
podemos multiplicar al
metro y formar medidas kilo 1,000 kilómetro = 1,000 m
más grandes, a las que se
conocen como múltiplos hecto 100 hectómetro = 100 m
del metro. Conoce el
significado de sus deca 10 decámetro = 10 m
prefijos.

1.- En una competencia de 20 000 metros, Amari ha recorrido 8.5 km, Robert 8 km con 8
hectómetros, Michel 8 258 metros, Damián 8 ¾ km y Solari 8 750 metros. En base a lo
anterior contesta lo siguiente:

a) ¿Quién va ganado la carrera?

R.- __________________________

b) ¿Quién va en último lugar?

R.- __________________________

c) ¿Quiénes van empatados?

R.- __________________________

d) ¿Qué distancia existe entre Amari y

Solari? R.- ___________________

e) ¿Cuántos metros le faltan por

recorrer a Damián? R.- ___________

3.- Realiza las siguientes conversiones:

3.5 km = ____________ m 25 km = ____________ m 1 ½ km = _______ m

4 000 m = ___________ km 3 250 m = ___________ km 50,000 m = _____ km

300 m = ____________ hm 7 dam = ____________ m 9 hm = _________m

181
JGG 5° grado

SUBMÚLTIPLOS DEL METRO Ilumina al final

Cuando necesitamos
medir distancias Prefijo Significa: Submúltiplos del metro
cortas podemos
deci décimo decímetro = 1/10 m
dividir el metro y
formar medidas más
pequeñas, a las que centi centésimo centímetro = 1/100 m
se conocen como
submúltiplos del mili milésimo milímetro = 1/1000 m
metro.

1.- El centro de salud mandó una enfermera para tomar la


talla de 5 alumnos de 5° grado. Se obtuvieron las siguientes
medidas: Fidencio 1.4 metros, René 1 metro con 48
centímetros, Gilberto 145 centímetros, Efrén 1.400 m y Pepe
1.38 m.

a) ¿Quién es el niño más alto? R.- ____________________

b) ¿Quién es el niño más pequeño? R.- _________________

c) ¿Quiénes miden igual? R.- ___________ y ___________

d) ¿Cuántos cm le faltan a Pepe para medir igual que René?

R.- __________________ cm

e) ¿Cuánto suman las estaturas de los 5 niños?

R.- __________________ m

2.- Cuando Felipe midió su borrador observó que su medida fue de 3.5 cm de

largo ¿cuánto mide en milímetros? R.- Mide ____________mm

3.- Un garrafón para el agua mide de altura ½ m ¿cuántos cm mide de altura?

R.- Mide _________________ cm

4.- Realiza las siguientes conversiones:

3 m = ____________ dm 3 m = ___________ cm 3 m = _________ mm

1.5 m = ____________ dm 1.5 m = __________ cm 1.5 m = ________ mm

182
JGG 5° grado

SI DE MEDIR SE TRATA

1.- Víctor tiene un taller textil y compró un rollo de tela que mide 20 m de
largo. Si para fabricar una blusa ocupa un corte de 80 cm ¿cuántas blusas
podrá fabricar utilizando toda la tela del rollo?

R.- Podrá fabricar __________ blusas

2.- Alberto tiene una estatura de 1.45 m y su primo José mide 154 cm

a) ¿Quién es más alto de los dos? R.- _________________

b) ¿Cuántos cm de diferencia hay entre los dos? R.- _______ cm

c) ¿Cuántos cm suman las dos estaturas? R.- _____________ cm

3.- Un Cd tiene un grosor de 1.25 milímetros ¿cuántos Cd se necesitan para


formar una pila de 10 cm?

R.- Se necesitan ____________ Cd

4.- La libreta de geografía de Carmelita mide de largo 3 decímetros. La


lleva a su escuela en un bolso que mide 45 cm de largo.

a) ¿Cuántos centímetros le quedan libres en su bolso? R.- _________ cm

b) ¿Cuántos decímetros le quedan libres en su bolso? R.- __________ dm

5.- A Leopoldo su maestra le pidió calculara el perímetro de un rectángulo que tiene las
medidas que se indican en el dibujo. ¿Cuánto mide su perímetro en cm y en mm?

Perímetro = __________ cm
20 mm

Perímetro = __________ mm
5 cm

6.- Alberta necesita un listón de 335 cm de largo para hacer sus


ejercicios. Si su entrenadora le regaló un listón de 4 metros de largo
¿cuántos centímetros le debe de cortar para tener la medida que
necesita?

R.- Le debe cortar _____________ cm

183
JGG 5° grado

¿QUÉ ES EL ÁREA?

Toda figura geométrica tiene una superficie que se encuentra encerrada en las líneas del perímetro, a esta
superficie se le llama ÁREA y se mide contando o calculando cuántos cuadros caben encima de ella.

1.- Observa las siguientes figuras, cuenta las unidades cuadradas (u²) que caben en su
superficie y anota su área. Ilumina al terminar.

2.- Observa las figuras


sombreadas que se
encuentran sobre las
cuadrículas y calcula su
área:

184
JGG 5° grado

EL RECTÁNGULO Y SU ÁREA

Un rectángulo es un cuadrilátero que tiene 4 ángulos rectos, 4 lados, 4 vértices y 2 pares de lados opuestos
paralelos y de igual medida.

1.- Identifica las partes de un rectángulo y escribe el número donde corresponde. Ilumina al
terminar:

1.- Lado

2.- Vértice

3.- Ángulo

4.- Lados opuestos paralelos

2.- Utiliza la siguiente cuadrícula, dibuja con tu regla 5 rectángulos que midan de área:
20 u² 35 u² 48 u² 36 u² 60 u²
Escribe la medida de cada lado y debajo de cada rectángulo anota su área.

185
JGG 5° grado

CALCULANDO EL ÁREA DEL RECTÁNGULO

1-2.- Una pared rectangular mide 15 m de frente por 4 m de altura. Para construirla el
albañil cobró 200 pesos por cada metro cuadrado ¿Cuál es el área de la pared y cuánto
cobró el albañil?

Área =___________________ m²
3 m
Albañil cobró = ____________ pesos
15 m

3-4- Silvestre compró el terreno que se muestra abajo, cada m² costó 1 000 pesos. Calcula
lo que se pide:

3.- Área del terreno ____________________ m²

4.- Costo del terreno ___________________ pesos


18 m

10 m

5-6.- Adelaido hizo para sus conejos un corral rectangular que mide 12 m de largo y 8 m de
ancho. En cada m² caben 3 conejos. Calcula lo que se pide:

5.- ¿Cuánto mide el área del corral? ____________ m²

6.- ¿Cuántos conejos caben en el corral? ________ conejos

7-10.- Andrés sembró un terreno cuadrangular que mide 50 m de cada lado, en


la mitad del terreno sembró maíz, en 1/5 parte sembró frijol y en el resto
sembró calabaza.
50 m
a) ¿Cuánto mide área el terreno que sembró Alberto? A = _________ m²

b) ¿Cuántos m² de su terreno los sembró de maíz? R.- _____________ m²

c) ¿Cuántos m² de su terreno los sembró de frijol? R.- _____________ m² 50 m

d) ¿Cuántos m² de su terreno los sembró de calabaza? R.- _____________ m²

186
JGG 5° grado

ÁREA EL RECTÁNGULO
Lee con atención y resuelve los problemas. Ilumina al final.

1.- Ytzama teje artesanalmente tapetes que luego vende en la tienda de su


pueblo. El precio depende del tamaño. Si vende un tapete rectangular que
mide 4 m de largo por 3 m de ancho y cada m² se lo pagan en 450 pesos
¿cuánto obtendrá por ese tapete?

R.- Obtendrá _______________ pesos

2.- Ponciano pintó un techo rectangular de 12 m de largo por 5 m de


ancho. Le pagaron 20 pesos por cada m² ¿cuánto cobró por pintar
todo el techo?

R.- Cobró ___________ pesos

3.- Un albañil hizo un muro rectangular que mide 8 m de largo por 3 m


de alto, el m² se lo pagaron en 80 pesos ¿cuánto cobró en total?

R.- Cobró ______________ pesos

4.- Isidora lavó el piso de una cocina que tiene forma rectangular de
6 m de largo por 4.5 m de ancho ¿Cuántos metros cuadrados de piso
lavó Isidora?

R.- Lavó _____________ m²

5.- Don Margarito mandó poner cristal a la ventana de su recámara, utilizó


4 piezas iguales de forma rectangular cuyas medidas se indican en la
imagen. Si el metro cuadrado tuvo un costo de 300 pesos ¿cuánto pagó
Margarito? .5 m

.25 m
R.- Pagó ______________ pesos

187
JGG 5° grado

ÁREA DEL RECTÁNGULO 2 Ilumina al final.

Lee con atención y resuelve los problemas.

1.- Una alfombra rectangular tiene un largo de 2


metros y un ancho de 1.5 metros. ¿Qué área cubrirá la
alfombra? Coloca las medidas en la alfombra.

R.- Cubrirá un área de ________________ m²

2.- Poncianito es un albañil que hizo una barda rectangular que mide
12 m de largo por 3 m de alto. El m² lo cobró en 150 pesos.

a) ¿Cuántos m² de barda construyó? R.- ______________

b) ¿Cuánto cobró por su trabajo? R.- _________________

c) ¿Cuál es el perímetro de la barda? R.- ______________

3.- El piso de una recámara es de forma rectangular, tiene un


perímetro de 20 m y un lado de 4 m. ¿Cuál es su área? Anota las
medidas en la imagen.

R.- Área = ___________________ m²

Perímetro = 20 m

4.- Observa el siguiente triángulo isósceles que se encuentra


dentro de un cuadrado. En base a la figura calcula:

a) Área del cuadrado = ______________ cm²

b) Área del triángulo mayor = __________ cm²

c) Área de la parte sombreada = _______ cm²

188
JGG 5° grado

LOS TRIÁNGULOS
I.- Observa con atención, identifica las partes de un triángulo y escribe en el paréntesis el número
que corresponda. Ilumina al final.

1
( ) Base

( ) Altura 4

( ) Vértice
2
( ) Ángulo interno
5
( ) Área o superficie 3

II.- Lee con atención y completa los enunciados con las siguientes palabras:

VÉRTICES, ÁNGULOS INTERNOS, ESCALENO, EQUILÁTERO, TRIÁNGULO,


RECTÁNGULO, ISÓSCELES.

Un _____________ está formado por tres segmentos de recta que se intersecan.

Los puntos donde se intersecan los segmentos de recta, se llaman ____________

Los ángulos que se forman con las líneas que se intersecan se llaman ___________

Un triángulo _________________ es aquél que tiene sus tres lados iguales.

Un triángulo _________________ es aquél que tiene dos lados iguales.

Un triángulo _________________ es aquél que tiene tres lados desiguales.

Un triángulo _________________ es aquél que, independientemente de sus lados,

tiene un ángulo de 90°.

III.- Ilumina los siguientes triángulos de la siguiente forma: equilátero de rojo, isósceles de azul,
escaleno de verde y rectángulo de amarillo. Escribe su nombre a cada uno.

189
JGG 5° grado

LA ALTURA DE LOS TRIÁNGULOS

1.- Traza en las siguientes cuadrículas un triángulo que mida 5 unidades de base y 7
unidades de altura. Todas las figuras deberán de ser diferentes, pero con las medidas
indicadas. Ilumínalas al terminar y marca con rojo su altura.

a) ¿Cuál de los triángulos anteriores tiene mayor área? ___________________________

b) Explica tu respuesta___________________________________________________

____________________________________________________________________

2.- Observa los siguientes triángulos:

a) ¿Cuál de ellos tiene la altura trazada correctamente? __________________________

b) Explica tu respuesta: __________________________________________________

____________________________________________________________________

3.- Con tus escuadras traza


las tres alturas del
siguiente triángulo. Usa
tres colores.

4.- Nombra cada vértice


con una letra mayúscula

5.- Nombra cada lado con


una letra minúscula

190
JGG 5° grado

AREA POR CONTEO

1.- Ilumina de rojo los triángulos que se encuentran remarcados en los siguientes
cuadriláteros. Considera cada cuadrito como una unidad cuadrada (u²) y calcula el área de
los cuadriláteros y de los triángulos remarcados

Área del rectángulo =______________ u² Área del cuadrado =_______________ u² Área del cuadrado =_______________ u²

Área del triángulo remarcado = ______ u² Área del triángulo remarcado = ______ u² Área del triángulo remarcado = ______ u²

Área del cuadrado =_______________ u² Área del rectángulo =______________ u²

Área del triángulo remarcado = ______ u² Área del triángulo remarcado = ______ u²

2.- Explica cómo obtuviste el área de los cuadriláteros: ___________________________

____________________________________________________________________

3.- Explica cómo obtuviste el área de los triángulos: _____________________________

____________________________________________________________________

4.- Explica cómo obtuviste el área del último triángulo: ___________________________

____________________________________________________________________
191
JGG 5° grado

REPRODUCCIÓN DE FIGURAS

Reproduce las siguientes figuras utilizando las retículas. Ilumina.

192
JGG 5° grado

EL ROMBOIDE Y SU ÁREA

Un romboide es un cuadrilátero que tiene sus lados opuestos paralelos, 2 mayores y 2 menores, iguales entre sí, 2
ángulos agudos, 2 ángulos obtusos y 4 vértices.

1.- Identifica las partes de un romboide y escribe el número donde corresponde:

1.- Lado menor

2.- Lado mayor

3.- Vértice

4.- Ángulo agudo

5.- Ángulo obtuso

6.- Altura

2.- Utiliza la siguiente cuadrícula, dibuja con tu regla los siguientes romboides que midan:

a) 8 unidades en su lado mayor y 3 unidades de altura

b) 10 unidades en su lado mayor y 4 unidades de altura

c) 6 unidades en su lado mayor y 4 unidades de altura

3.- Ahora colorea de amarillo el área de los romboides, de azul marino el perímetro, de rojo
la altura y de verde los 4 ángulos. Por último, cuenta las u² de cada figura y anota su área.

193
JGG 5° grado

ÁREA DEL ROMBOIDE POR CONTEO

A = ______ u²

A = ______ u²

A = ______ u²

194
JGG 5° grado

ÁREA DEL ROMBOIDE


I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Don Serafín sembró un terreno que tiene forma de romboide, mide de base 300 metros
y de altura 200 metros ¿Cuál es el área del terreno?

R.- Área = _________________ m²

2.- Albor compró un terreno que tiene forma de romboide, tiene las medidas que se indican
en la imagen. El metro cuadrado se lo vendieron en 1 000 pesos. En base a lo anterior calcula
lo que se pide:

a) Área = ________________________ m²
15 m 17 m
b) Costo del terreno = ______________ pesos

c) Perímetro del terreno = ___________ m 25 m

3.- En un centro comercial se encuentra el siguiente espacio para estacionamiento, tiene


forma de romboide con las medidas que se indican. Cada auto requiere un espacio de 30 m²

a) ¿Cuál es su área? = _______________ m²


400 m 450 m
b) ¿Cuál es su perímetro? = ____________ m

c) Autos que caben = _______________ autos


600 m

4.- Observa los romboides que se encuentran sombreados en las siguientes cuadrículas
rectangulares y calcula su área:

195
JGG 5° grado

LITROS Y MILILITROS

El litro fue introducido en Francia en 1795 como una nueva El litro


unidad de medida de capacidad, se obtuvo como una
equivalencia del volumen de un decímetro cúbico. A partir de
esta unidad de medida se derivó el mililitro, el cual equivale
a una milésima parte de un litro.

1.- ¿En qué país surgió el litro? ______________ ¿En qué año? __________________

2.- ¿De dónde se obtuvo el litro?___________________________________________

3.- Si un litro se divide en mil partes ¿cómo se llama cada una de esas partes? __________

4.- ¿Cuántos mililitros tiene un litro? ________________________________________

5.- ¿Cómo se representa en fracción un mililitro? _______________________________

Resuelve los siguientes problemas:

1.- Bernardino hizo una limonada en una jarra de 2 litros ¿cuántos vasos de 250

mililitros podrá llenar con esa limonada?

R.- __________________________

2.- Justino compró 25 cajitas de jugo, cada una con 300 mililitros ¿cuántos

litros completos compró Justino?

R.- __________________________

3.- Un garrafón contiene 20 litros de agua ¿cuántos recipientes de las siguientes

capacidades podrá llenar con la totalidad del agua?

Recipiente de 1 litro = _______ Recipiente de ½ litro = __________

Recipiente de ¼ litro = _______ Recipiente de 1/5 de litro = ______

Recipiente de 5 litros = ______ Recipiente de 1/3 de litro = ______

196
JGG 5° grado

MÚLTIPLOS DEL LITRO Ilumina al final

Prefijo Significa: Múltiplos del litro

kilo 1,000 kilolitro = 1,000 l

hecto 100 hectolitro = 100 l

deca 10 decalitro = 10 l

1.- Si esta piscina tiene una capacidad de 25 kilolitros


¿cuántos litros de agua se requieren para llenarla?

R.- _______________________________

2.- Si hasta el momento le han puesto 18.5 kilolitros de


agua ¿cuántos litros le faltan para que se llene?

R.- _______________________________

3.- Una vez que la piscina se llenó, se extrajeron 50


decalitros de agua ¿cuántos litros se extrajeron?

R.- ________________________________

4-6.- Una pipa tiene una capacidad de 30 kilolitros.


Surte de agua a una colonia dejando 1.5 kilolitros por
familia.

a) ¿Cuántos litros le caben a la pipa? _____________

b) ¿Cuántos litros deja por familia? ______________

c) ¿Para cuántas familias alcanza la pipa? __________

d) ¿Cuántos recipientes de 1 hectolitro se llenan con el agua que le dejan a cada familia?

_________________________________________
197
JGG 5° grado

SUBMÚLTIPLOS DEL LITRO Ilumina al final

Prefijo Significa: Múltiplos del litro

deci décimo decilitro 1/10 de litro

centi centésimo centilitro = 1/100 de litro

mili milésimo mililitro = 1/1000 de litro

1.- Un frasco de jarabe para la tos tiene un contenido de 240 mililitros.

Si el médico te receta una cucharada de 5 mililitros cada 8 horas:

a) ¿Cuánto mililitros se utilizan por día? R.- _________________

b) ¿Para cuántos días te alcanza el frasco de jarabe? R.- _______

c) ¿El frasco alcanzará para una semana de tratamiento? R.- _____

¿Por qué? __________________________________________

2.- Una jarra contiene 3 litros de agua fresca. Cuántos vasos se podrán llenar si éstos

tienen las siguientes capacidades:

Capacidad de los Vasos que se pueden


vasos llenar

500 mililitros

250 mililitros

200 mililitros

100 mililitros

½ litro

50 centilitros

5 decilitros

198
JGG 5° grado

PROBLEMAS CON EL LITRO

1.- Elvira compró un litro de leche, si utiliza 250 mililitros para hacer una

gelatina ¿cuántas gelatinas podrá hacer como máximo con ese litro de leche?

R.- Podrá hacer _______________ gelatinas

2.- En una vinatería se almacena el vino en barriles cuya capacidad es de 200 litros.
El litro del vino tiene un costo de 250 pesos. Si durante una semana se produjeron
20 000 litros

a) ¿Cuántos barriles se llenaron? ______________ barriles

b) ¿Cuánto cuesta un barril de vino? ____________ pesos

3.- Un bote contiene 3.75 litros de pintura. Pedro la vacía en frascos pequeños de
250 mililitros.

a) ¿Cuántos mililitros contiene el bote? ___________ ml

b) ¿Cuántos frascos se alcanzarán a llenar con esa pintura? _______ frascos

4.- Juanito tiene en una cafetera 2 ½ litros de café, si se toma 3 tazas con 250

mililitros cada una ¿cuánto café sobra?

R.- Sobra ___________________________________

6-10.- Resuelve las siguientes equivalencias:

8 kilolitros = _____________ litros 40 decalitros = ___________ litros

25 litros = ________________ mililitros 3,000 mililitros = __________ litros

199
JGG 5° grado

KILOGRAMO Y TONELADA
El kilogramo se derivó del litro
El kilogramo surgió en Francia en 1795, durante la Revolución
Francesa, era equivalente al peso de un litro de agua
destilada. El kilogramo, a su vez, es un múltiplo del gramo,
equivale a 1,000 gramos. La tonelada es una unidad de peso
que equivale a 1,000 kilogramos.

1.- ¿En qué país surgió el kilogramo? ______________ ¿En qué año? ______________

2.- El kilogramo es equivalente al peso de un ___________________________________

3.- Si un kilogramo se divide en mil partes ¿cómo se llama cada parte? ________________

4.- ¿Cuántos gramos tiene un kilogramo? _____________________________________

5.- ¿Cuántos kilogramos equivalen a una tonelada? _______________________________

Resuelve los siguientes problemas:

1.- Don Facundo cosechó 795 kg de maíz ¿cuántos kg le faltaron para completar

una tonelada?

R.- __________________________

2.- Felipe tiene ½ kg de sal y la va a colocar, de manera equitativa, en 20 saleros

¿cuánta sal tocará a cada salero?

R.- _________________________

3.- Un cocodrilo puede llegar a pesar hasta una tonelada ¿cuántas personas de

50 kg se necesitan para igualar su peso?

R.- _________________________

4.- Un hipopótamo macho tiene un peso promedio de 3500 kg. Si un camión

puede transportar hasta 12 toneladas ¿cuántos hipopótamos, como máximo,

puede transportar?

R.- __________________________

200
JGG 5° grado

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO Ilumina al final

Múltiplos
Equivalencia
del gramo

kilogramo 1,000 g

hectogramo 100 g

decagramo 10 g

Submúltiplos
Equivalencia
del gramo

miligramo 1/1000 g

centigramo 1/100 g

decigramo 1/10 g

1-5.- Rafael compró 2 kg de jamón, utilizó 750 gramos en hacer unas tortas, 5 hectogramos
en unos huevos y 10 decagramos en unos sándwiches. En base a lo anterior contesta:

a) ¿Cuántos gramos utilizó en los huevos? R.- _________________________________

b) ¿Cuántos gramos utilizó en los sándwiches? R.- ______________________________

c) ¿En qué utilizó más jamón? R.- __________________________________________

d) ¿En qué utilizó menos jamón? R.- ________________________________________

e) ¿Cuántos gramos de jamón utilizó en total? R.- ______________________________

6.- Para preparar un platillo de pierna de cerdo se utilizan 500 miligramos de romero
¿cuántos gramos de romero se necesitan para 20 platillos de pierna? R.- ______________

7.- Para poner sal en las mesas de un restaurante se compraron 200 sobres con 5
decigramos de sal c/u ¿cuántos gramos de sal se compraron en total? R.- _____________

8.- Una ración de orégano para el pozole es de 50 centigramos ¿para cuántos platillos de
pozole alcanzará un sobre de 40 gramos de orégano? R.- __________________________

201
JGG 5° grado

PROBLEMAS DE PESO

1.- El kilogramo de peras tiene un costo de $ 60 ¿Cuánto me cobrarán


por una pera que pesa 300 gramos?

R.- Me cobrarán _____________ pesos

2.- Filomena compró 250 gramos de carne para deshebrar y 500 gramos de
bistec. El kilogramo de carne cuesta 180 pesos.

a) ¿Cuánto le falta para completar un kilogramo de carne? ____________

b) ¿Cuánto le cobraron por la carne que lleva? ______________________

3.- Una caja de azúcar para diabético contiene sobres de 2 gramos, si


la caja pesa medio kilogramo ¿Cuántos sobres tiene la caja?

R.- Tiene _________________ sobres

4.- Una frasco contiene ¼ de kilogramo de café. Humberto


prepara una taza con 5 gramos. El frasco tuvo un precio de 200
pesos.

a) ¿Cuánto cuesta un kg de café? _____________ pesos

b) ¿Cuántas tazas podrá preparar Humberto usando todo el café del frasco? ______ tazas

5.- En un laboratorio se fabrican pastillas para la gastritis.


Cada pastilla utiliza 250 miligramos de sustancia activa. Si se
tiene un kilogramo de sustancia activa ¿cuántas pastillas se
podrán fabricar?

R.- Se podrán fabricar _________ pastillas

6.- Un kilogramo de fresa vale 60 pesos ¿cuánto costarán las siguientes cantidades?:

500 g = _______ pesos ¼ kg= _______ pesos 3.5 kg = _______ pesos

100 g = ______ pesos 1.5 kg= ______ pesos 750 g = ______ pesos

202
JGG 5° grado

CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD

1.- En una fábrica textil se ocuparon 28 botones para 4 camisas. En base a este dato
completa la siguiente tabla. Ilumina al final.

A) N° de camisas B) Número Cociente al dividir la columna


de botones B entre la columna A
1
2
4 28 28 ÷ 4 =
5
10
40

2.- En una juguetería se utilizaron 24 ruedas para fabricar 6 carritos de bomberos. En base
a lo anterior completa la tabla:
A) N° de carritos B) Número Cociente al dividir la columna
de ruedas B entre la columna A
4
12
6 24 24 ÷ 6 =
36
400
500
4 000

2.- En una carpintería se utilizaron 36 clavos para fabricar 2 sillas. En base a lo anterior
completa la tabla:

A) N° de sillas B) Número Cociente al dividir la columna


de clavos B entre la columna A
18
2 36 36 ÷ 2 =
360
25
33
500

203
JGG 5° grado

DE TACOS Y PIZZAS

1.- En la taquería “El Geras” por cada 20 tacos que compres te regalan 2 vasos de agua
fresca del sabor que tú prefieras. Con la información anterior completa la siguiente tabla:

A) Tacos B) Vasos de Cociente al dividir B


comprados agua regalados entre A

20 2

40

50

100

150

200

10

2.- En “Totinos Pizza” tienen la siguiente promoción: “Compra 6 pizzas y llévate 2


hamburguesas de regalo”. En base a esta información llena la siguiente tabla:

A) Pizzas B) Cociente al dividir


compradas Hamburguesas B entre A
de regalo

12

15

10

15

204
JGG 5° grado

¿SI AUMENTA UNA, AUMENTA LA OTRA?

1.- Observa la imagen y completa la tabla:

2.- Se van a reproducir a escala banderas de


tres figuras y colores diferentes como esta,
de tal forma que el lado que mide 1 cm, mida 5
cm. ¿Cuánto debe medir cada lado de las
figuras? Completa la tabla con las medidas que
resultan y colorea la bandera.

Medidas iniciales 1 cm 2 cm 5 cm 8 cm

Medidas a escala

3.- Si se prepara ensalada para cuatro personas se requieren manzanas y zanahorias en


cierta proporción. Completa la tabla para saber cuántas tazas de manzana o zanahoria voy a
necesitar si preparo ensalada para más personas.

Tazas de manzana picada 2 5 7 9

Tazas de zanahoria picada 6 15 21 45

205
JGG 5° grado

LA CASITA

I.- La siguiente figura se llama “A”. Completa la tabla. Ilumina al final.

a = 4 cm b = 8 cm c = 16 cm d = 8 cm

La casita B es una figura a escala cuyas medidas son dos veces las de A
La casita C es una figura a escala cuyas medidas son ½ veces las de A
La casita D es una figura a escala cuyas medidas son 3 veces las de A
La casita E es una figura a escala cuyas medidas son tres veces las de C

Medidas Casita A Casita B Casita C Casita D Casita E

a 4 cm

b 8 cm

c 16 cm

d 8 cm

1.- ¿Cuál es el número que multiplica las longitudes de la casita “A” y se obtienen las medidas
de?:

Casita B _________ C __________ D __________ E __________

206
JGG 5° grado

FRACCIÓN COMO OPERADOR I

1.- En una fiesta asistieron 48 personas de las cuales 1/3


parte eran niños y el resto adultos. En base a lo anterior
contesta:

a) ¿Cuántos niños asistieron a la fiesta? ________________

b) ¿Cuántos adultos asistieron? ______________________

2.- Agapito se sacó la lotería y obtuvo un premio de 60 000 pesos.


Ahorró 1/5 parte y el resto lo gastó en unas vacaciones.

a) ¿Cuánto ahorró? _____________________________

b) ¿Cuánto gastó en sus vacaciones? ________________

c) ¿Qué parte de su premio se gastó? _______________

3.- En una granja había 120 pollitos, pero debido a un contagio,


se murieron 1/3 parte.

a) ¿Cuántos pollitos se murieron? ____________________

b) ¿Cuántos pollitos sobrevivieron? ___________________

c) ¿Qué parte de los pollitos no murieron? ______________

4.- En un grupo de 36 alumnos presentaron un examen, 1/6


parte reprobó el examen y el restó lo aprobó.

a) ¿Cuántos alumnos reprobaron? _____________________

b) ¿Cuántos alumnos aprobaron? _____________________

c) Si una cuarta parte de los alumnos obtuvo un 8 ¿cuántos

alumnos sacaron el 8? ______________________________

207
JGG 5° grado

FRACCIÓN COMO OPERADOR II

1.- En el grupo de 5° grado hay 40 alumnos, la mitad llega a la escuela caminando, 3/8 partes
llegan en bicicleta y el resto llega en automóvil:

a) ¿Cuántos llegan caminando? R.- ______________________

b) ¿Cuántos llegan en bicicleta? R.- _____________________

c) ¿Cuántos llegan en automóvil? R.- _____________________

d) ¿Qué fracción de alumnos llega en automóvil? R.- _________

2.- En un grupo de danza clásica hay 20 niñas, la mitad tiene 9 años, ¼


parte tienen 10 años y el resto tienen 11 años. ¿Cuántas niñas hay de
cada edad?

a) De 9 años ______________

b) De 10 años _____________

c) De 11 años _____________

d) ¿Qué parte del grupo de niñas tiene 11 años? _____________

3.- Gustavo trabaja en la construcción de casas, le pagan al mes


24 000 pesos, de los cuales destina 1/3 para la alimentación de
su familia, 1/8 para pagar la renta, 3/12 para el pago de
servicios y transporte y el resto lo ahorra. ¿Cuánto destina para
cada cosa?

a) Alimentación _________________

b) Renta _______________________

c) Servicios y transporte ___________

d) Ahorro _______________________

4.- Resuelve las siguientes operaciones:

½ de 3 800 = _______ 3/10 de 780 = _______ 5/20 de 400 = _______

208
JGG 5° grado

DE HERENCIAS Y PREMIOS
1.- Salomón murió de un infarto, en su testamento dispuso que
sus ahorros, los cuales ascienden a 4 800 000 de pesos, se
repartiera entre sus 4 hijas de la siguiente forma: A Felipa
una tercera parte, a Ramona la cuarta parte a Trinidad una
sexta parte y a Lupita el resto. ¿Cuánto le tocó a cada quien?

a) A Felipa _______________ pesos

b) A Ramona ______________ pesos

c) A Trinidad _____________ pesos

d) A Lupita _______________ pesos

2.- Don Fortunato compró un boleto de lotería y tuvo la suerte de


obtener un premio por 1,200,000 pesos. Una tercera parte de su
premio lo utilizó para comprar un automóvil, una cuarta parte
para comprar un terreno, una décima parte para irse de
vacaciones y el resto lo ahorró. ¿Cuánto destinó para cada cosa:

a) Automóvil _______________ pesos

b) Terreno ________________ pesos

c) Vacaciones ______________ pesos

d) Ahorro _________________ pesos

3.- Resuelve las siguientes operaciones:

1/3 de 180 = ___________ 2/5 de 40 000 = ___________

1/10 de 450 = __________ 3/10 de 75 000 = __________

1/9 de 270 = ___________ 4/5 de 80 000 = ___________

1/8 de 440 = ___________ 3/4 de 60 000 = ___________

1/3 de 618 = ___________ 5/12 de 144 000 = __________

1/2 de 18.50 = __________ 16/100 de 9 000 = __________

209
JGG 5° grado

¿DE CUÁNTOS ESTAMOS HABLANDO?

1.- Un bote tiene capacidad para transportar 60 personas, si hasta el momento se han

ocupado 2/3 de los lugares:

a) ¿Qué parte del bote falta por ocuparse? R.- ______________

b) ¿Cuántos lugares faltan por ocuparse? R.- __________________

c) ¿Cuántos lugares se han ocupado? R.- _____________________

2.- Don Efrén tiene una fábrica textil, si la producción del mes de

septiembre fue de 1000 camisas y ha vendido 4/5 partes de la producción:

a) ¿Qué parte de la producción le queda sin vender? R.- ________

b) ¿Cuántas camisas se han vendido? R.- ___________________

c) ¿Cuántas camisas quedan sin vender? R.- _________________

3.- Rutilio compró 100 paquetes de sopa de pasta, cada uno tiene un

contenido neto de ¼ de kg ¿Cuántos kg de sopa compró en total?

R.- Compró ________________________ kg de sopa

4.- Adalberto Compró un paquete de 45 vasos, utilizó una tercera parte en un

convivio ¿Cuántos vasos utilizó?

R.- Utilizó___________ vasos

5.- Juan se comió 3/5 partes del contenido total de un paquete de galletas.

Si consumió 24 piezas ¿qué cantidad de galletas había en el paquete?

R.- Había ________________ galletas

6.- Resuelve las siguientes operaciones:

½ de 900 = ____________ 1/10 de 80 = ____________

¾ de 600 = ___________ 1/5 de 20 = ____________

1/8 de 40 = ____________ 1/4 de ______________ = 150

210
JGG 5° grado

¿A CUÁNTO CORRESPONDE?
I.- Lee con atención y contesta. Ilumina al final.

1.- Melchor debe viajar de su ciudad natal a la ciudad donde estudiará. La distancia entre
ambas ciudades es de 60 km. Si ha recorrido 2/5 partes del recorrido

a) ¿Qué parte del camino le hace falta recorrer? R.- ____________

b) ¿Cuántos km ha recorrido? R.- ___________________________

2.- Eusebio compró un kilogramo de uvas, se comió ¼ en la mañana y por la


noche se comió la mitad de las que le habían sobrado ¿Qué parte del kg de
uvas se comió en la noche?

R.- Se comió __________________________

2.- Don Miguel tiene una parcela y este año sembró sólo la
mitad de su terreno. De la parte sembrada, 3/4 partes las
sembró de maíz y el resto de lenteja ¿Qué parte de su
terreno sembró de lenteja? Utiliza el rectángulo para representar los
datos del problema.

R.- Sembró __________________________

3.- Octavio gana al mes 9 000 pesos, de ese dinero le da a su esposa partes y del dinero
que le sobra la mitad lo destina para transporte:

a) ¿Cuánto dinero le da a su esposa? R.- _____________________

b) ¿Cuánto destina a transporte? R.- _______________________

c) ¿Qué parte del total destina a transporte? R.- ______________

4.- Tolomeo compró un pastel y se comió 1/5 parte, del resto le dio a su mamá
la mitad ¿Qué parte del pastel entero le dio a su mamá?

R.- A su mamá le dio __________________________

5.- Agustina tiene en el banco 10 000 pesos, se gastó 1/5 parte en un saco y
del resto utilizó la mitad para comprar un celular.

a) ¿Cuánto gastó en el saco? R.- _____________________________

b) ¿Qué parte del total utilizó para el celular? R.- ________________

211
JGG 5° grado

EL CIRCUITO DE CARRERAS
1.- Un circuito para carreras de autos tiene una longitud de 12 km. En base a lo anterior

completa la siguiente tabla:

Vueltas Km recorridos

½ vuelta

¼ de vuelta

1/6 de vuelta

2 vueltas

2 ½ vueltas

____ vueltas 90 km

2.- Feliciano juega con su papá en armar una vía para un trenecito eléctrico. La vía es un

circuito que mide 4 metros de longitud. ¿Qué distancia recorrerá el trenecito cuando dé las

vueltas que se indican en la tabla:

Vueltas metros

3 vueltas

¾ de vuelta

10 m

15 m

½ vuelta

____ vueltas 36 m

212
JGG 5° grado

SIN HACER CUENTAS EN LA LIBRETA


I.- Resuelve mentalmente los siguientes problemas. Ilumina al final

1.- Martina compró 3 jugos de cajita, cada uno contiene ¼ de litro ¿cuánto jugo
compró en total?

R.- Compró en total ___________________

2.- Lauro vendió 5 rebanadas de pastel, si cada una representa 1/10 de pastel
¿cuánto pastel vendió en total?

R.- Vendió en total ____________________

3.- Patricio compró 4/5 partes de un kg de azúcar, si lo reparte en dos


partes iguales ¿cuánta azúcar quedará en cada parte?

R.- Quedará _________________________

4.- Sebastián tiene ¾ partes de una pizza, si la reparte equitativamente


entre dos personas ¿cuánto le toca a cada quien?

R.- A cada quien le toca _______________________

5.- Demetrio compró 2 litros de leche, si utilizó ¾ de litro en un postre


¿Cuánta leche le quedó?

R.- Le quedaron _____________________________

II.- Resuelve mentalmente lo siguiente:

a) El triple de 1 ½ = ______________ b) El doble de 3/9 = ___________

c) La mitad de 6/20 = ____________ d) La cuarta parte de 8/10 = _____

e) La mitad de 5/8 = _____________ f) Cinco veces 1 ¼ = ___________

g) Un tercio de 1/3 = _____________ h) La mitad de la mitad = ________

i) 3 enteros menos 1/8 = __________ j) 1/5 menos 1/10 = ____________

213
JGG 5° grado

DIVIDENDO Y DIVISOR

1.- Camilo tiene 840 pesos que debe repartir en partes iguales y sin que
sobre, entre sus 6 hijos ¿cuánto le tocará a cada uno de sus hijos?

R.- Le tocarán _____________ pesos a cada hijo

2.- Don Remedios compró 720 gelatinas para una fiesta, se las acomodaron
en cajas de 45 gelatinas cada una ¿cuántas cajas utilizó para llevarse todas
sus gelatinas?

R.- Utilizó ________________ cajas

3.- Clarita tiene unos sobres, en cada uno de ellos guardó 9 tarjetas con
corazones. Si utilizó 25 sobres y le sobraron 7 tarjetas ¿cuántas tarjetas
tenía en total?

R.- Tenía _______________ tarjetas

4.- En una carrera de relevos, un equipo de cuatro competidores recorre


12.124 km, si durante su turno cada competidor recorre la misma
distancia ¿cuánto recorrió cada uno?

R.- Cada uno recorrió ____________ km

5.- Don Elpidio compró tortillas para una fiesta, cada kg cuesta 12 pesos. Le
cobraron 288 pesos ¿cuántos kg llevó?

R.- Llevó ______________ kg

6 - 10.- Completa la siguiente tabla:

Dividendo Divisor Cociente Residuo


128 5 25
9 35 4

40 4 3
249 8 1
800 160 0

214
JGG 5° grado

¿CÓMO SE RELACIONA EL RESIDUO?

1.- Gilberto repartió entre sus 5 hermanos, los limones que cortó en su jardín. A
cada uno le tocaron 43 limones y quedaron sin repartir 2 limones ¿Cuántos
limones cortó Gilberto?

R.- Cortó __________________________

2.- Vicenta compró 8 paquetes de pinzas para tender su ropa, en su casa tenía 6 pinzas
sueltas. Al juntar las que compró con las que tenía en su casa contó 206 pinzas.
Si cada paquete tenía la misma cantidad ¿cuántas pinzas tenía cada paquete?

R.- _______________________________

3.- Rómulo cubrió un piso rectangular con losetas de cerámica. Colocó 20 filas de 15 losetas.
Al final observó que le habían sobrado 12 losetas ¿Cuántas losetas tenía al inicio?

R.- Tenía ___________________________

4.- Francisco cursó 5 materias en una academia de cultura. Al


terminar obtuvo un promedio de 8.2 ¿Cuántos puntos sumaron en
total las 5 materias que cursó?

R.- Sumaron __________________________

5.- Carlota compró en la tienda de la esquina 8 bolsitas de sopa, pagó con un billete de 50
pesos y le dieron 2 pesos de cambio ¿cuánto costó cada bolsita de sopa?

R.- Cada bolsita costó __________________________

6 - 10.- Encuentra mentalmente el dividendo y completa la tabla:

Dividendo Divisor Cociente Residuo


9 20 6
8 25 7

12 12 6
21 8 3
7 20 5

215
JGG 5° grado

ENCUENTRA EL RESIDUO

I.- Con ayuda de tu calculadora, escribe sólo el residuo de cada división:

Explica cómo obtuviste el residuo de cada división: ________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

216
JGG 5° grado

MULTIPLICAR O DIVIDIR

I.- Lee con atención y resuelve los problemas utilizando la multiplicación y la división

1.- El profe de educación física compró 18


División Multiplicación
balones de futbol, pagó por ellos 2 700 pesos.
¿Cuánto costó cada balón?

R.- Cada balón costó _______ pesos

2.- Doroteo cosechó 475 naranjas y las acomodó


División Multiplicación
en cajas de 25 naranjas cada una ¿cuántas cajas
utilizó en total?

R.- Utilizó _____ cajas

3.- En un club deportivo asistieron División Multiplicación


132 niños. Se deben de formar
equipos de fut bol con 11 jugadores
cada uno ¿cuántos equipos se
podrán formar como máximo?

R.- Se podrán formar ___ equipos

4.- Leopoldo tiene 240 División Multiplicación


lápices de colores, si los
guarda en cajas en las que
caben 20 piezas ¿cuántas
cajas utilizará?

R.- Utilizará _____ cajas

5.- ¿Con cuál cuenta se te hizo más fácil resolver los problemas? ____________________
¿Por qué?_____________________________________________________________
____________________________________________________________________

217
JGG 5° grado

DIVIDENDO CON PUNTO DECIMAL 219

Para dividir un número


decimal entre un número
entero, se realiza la
operación y al final se
sube el punto decimal en
la misma dirección.

I.- Lee con atención y resuelve, haz las cuentas en la misma hoja.

1.- Enriqueta trabaja en un taller textil y debe de cortar un rollo de tela


de 52.75 m en 25 partes iguales ¿qué medida tendrá cada parte de tela?

R.- ________________________________

2.- Federico tiene un costal de maíz que pesa 45.72 kg y debe de repartirlo en
6 partes iguales ¿cuánto debe pesar cada una de las partes?

R.- ________________________________

3.- Librada presentó 24 exámenes de problemas matemáticos a lo largo de un año

escolar, al sumar todas sus calificaciones obtuvo un resultado de 200.40 puntos

¿cuál fue su promedio? R.- _______________

4.- Resuelve las siguientes divisiones con punto decimal:

218
JGG 5° grado

DECIMALES: CORTES Y PORCIONES Ilumina al final

I.- Resuelve los siguientes problemas, haz las cuentas en la misma hoja.

1.- Pablo trabaja en una maderería a la que llegan tablones de


diferentes tamaños y su trabajo consiste en cortarlos en tantas
partes como se indica en la tabla. Haz las cuentas
correspondientes y completa la tabla.

Largo del tablón Número de partes en Medida de cada


que se debe de cortar parte

3.25 m 5

2.60 m 13

3.60 m 3

4.60 m 4

8.27 m 9

9.36 m 6

2.- Gilberta tiene en su cocina 6 frascos con diferentes cantidades de fruta en almíbar y
necesita acomodarlas en porciones de diferente peso. Haz las cuentas correspondientes y
completa la tabla.

Contenido de fruta en Número de Peso de cada


almíbar por frasco en kg porciones porción

1.25 kg 5

2.50 kg 10

3.54 kg 6

1.80 kg 9

4.24 kg 4

2.31 kg 3

219
JGG 5° grado

SIN QUE SOBRE 221 Ilumina al final.

Para resolver una división


sin que sobre, se escribe
un punto decimal al final
del cociente y al residuo se
le agrega un cero, si vuelve
a sobrar se agrega otro
cero al residuo, así hasta
que ya no sobre.

1.- Un automóvil recorrió con 25 litros de gasolina una distancia de 310 km

¿cuántos km recorrió el carro por cada litro de gasolina?

R.- Recorrió _________ km por litro

2.- Una computadora tiene un costo de 12 264 pesos. Si doy un anticipo de la


mitad de su valor y el resto lo pago en 5 mensualidades ¿cuánto deberé pagar al
mes?

R.- Deberé pagar ___________ pesos al mes

3.- Martina tiene un carrete de cinta de 15 m de largo para hacer moños. Si


quiere hacer 12 moños iguales ¿de qué tamaño debe cortar los pedazos de la
cinta de su carrete, sin que le sobre nada?

R.- Deben medir ________________ m

4.- Una gimnasta necesita una tira de listón para sus ejercicios. Si tiene un
rollo de 36 metros de listón y lo corta en 5 pedazos iguales ¿cuánto medirá
cada uno?

R.- Medirá _______________ m

5.- Un celular tiene un precio de 6 875 pesos. Si lo compró dando un “enganche”


de 2 000 pesos y el resto lo pago en 4 pagos iguales ¿de cuánto será cada pagó?

R.- Cada pagó será de _________________ pesos

220
JGG 5° grado

¡QUÉ NO SOBRE!
I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Patricio repartió en partes iguales y sin que sobrara, un


billete de 500 pesos entre sus 8 nietos ¿cuánto le tocó a cada
uno?

R.- A cada nieto le tocó ____________________________

2.- Feliciano cobró 462 pesos por la venta de 5 playeras, todas


del mismo precio, ¿cuánto costó cada playera?

R.- Cada playera costó ____________________________

3.- Una cámara fotográfica costó 1 525 pesos, si se pagó en 10


pagos iguales ¿de cuánto fue cada pago?

R.- Cada pago fue de __________________________

4.- Andrés compró en 1 000 pesos un paquete de 400 hojas de


papel fotográfico ¿cuánto costó cada hoja de papel?

R.- Cada hoja costó ____________________________

5.- Joel ahorró 925 pesos, con ese dinero compró una
promoción de 20 boletos para entrar al cine ¿cuánto costó
cada boleto?

R.- Cada boleto costó __________________________

6.- Juanito pagó 530 pesos por 25 pelotas ¿cuánto costó


cada una?

R.- Cada pelota costó ____________________________

221
JGG 5° grado

ELEMENTOS DE UN PRISMA
ELEMENTOS DE UN PRISMA
I.- Encuentra los nombres de 5 elementos de un prisma, ilumínalos y escríbelos con la
imagen y en la línea que corresponda:

J F Í Á N A L Í P B G
W N Í V E R T I C E Y
H Ú Ó P A I B L W S J
E L H Z Y S D K I O C
A M Ó B Ó T V Á C L A
C A R A L A T E R A L
O P G S Ñ É I K B V T
Y X C E I O D Ü Y Y U
L A O E K Y Í L Ñ G R
B V Á I U Ó U F D N A

1.- Es el punto donde coinciden tres aristas:___________________________________

2.- Es una de las dos caras poligonales de un prisma que son iguales y se encuentran a la

misma distancia una de otra:_______________________________________________

3.- Es la distancia que existe de una base a otra base de un prisma: __________________

4.- Es la línea en la que coinciden dos caras de un prisma: _________________________

5.- Es una de las caras de un prisma que siempre tiene forma rectangular: _____________

222
JGG 5° grado

PRISMAS Y PIRÁMIDES

I.- Escribe los nombres de los elementos del prisma y completa lo que se pide:

1.- Nombre del cuerpo: _____________

2.- Número de aristas: _____________

3.- Número de vértices: ____________

4.- Número de caras laterales: _______

5.- Número de bases: ______________

6.- Forma de las caras laterales:

______________________________

II.- Escribe los nombres de los elementos de la pirámide y completa lo que se pide:

1.- Nombre del cuerpo: _____________

2.- Número de aristas: _____________

3.- Número de vértices: ____________

4.- Número de caras laterales: _______

5.- Número de bases: ______________

6.- Forma de las caras laterales:

______________________________

III.- Completa la siguiente tabla:

Prisma Pirámide
Semejanzas

Diferencias

223
JGG 5° grado

IDENTIFICA PRISMAS Y PIRÁMIDES


1.- Escribe el nombre de los siguientes cuerpos geométricos. Ilumina las bases de rojo y las caras laterales de azul.

2.- ¿Cuántas bases tienen los prismas? _____________ ¿y las pirámides? ____________
3.- ¿Qué forma tienen las caras laterales de los prismas? _________________________
4.- ¿Qué forma tienen las caras laterales de las pirámides? _______________________
224
JGG 5° grado

CUERPOS GEOMÉTRICOS
I.- Observa con atención los siguientes cuerpos geométricos, ilumina de verde claro los prismas y de
azul cielo las pirámides. Completa la tabla. Ilumina al final.

Nombre del N° de N° de N° de
cuerpo Aristas Vértices Caras
1

2.- Une con una línea el desarrollo plano con el cuerpo que le corresponde y anota el nombre
de cada cuerpo:

225
JGG 5° grado

DESARROLLO PLANO

Para construir un cuerpo geométrico primero se debe de dibujar su desarrollo plano, lo que nos permite tener a la
vista la totalidad de sus caras y/o superficies.

Observa los siguientes desarrollos planos y dibuja el cuerpo geométrico al que


pertenece. Colorea de naranja las bases de los cuerpos y de azul las caras de los
poliedros.

Dibuja aquí el cuerpo Dibuja aquí el cuerpo

Dibuja aquí el cuerpo Dibuja aquí el cuerpo

Dibuja aquí el cuerpo Dibuja aquí el cuerpo

226
JGG 5° grado

DESARROLLO PLANO DE PRISMAS

1.- Dibuja con tu juego de geometría, el desarrollo plano de estos cuerpos geométricos. Anota sus
medidas en el dibujo del desarrollo plano. Ilumina al final.

Desarrollo plano del prisma cuadrangular

6 cm

2 cm
2 cm

Desarrollo plano del prisma rectangular

8 cm

2 cm
4 cm

227
JGG 5° grado

ÁREA DEL TRIÁNGULO

1.- Cidronio tiene un jardín triangular que mide 8 m de base por 5 m de altura ¿Cuál
es el área de ese jardín?

5m
R.- Área = ________________ m²

8m
2.- Domitila compró una mesa cuya superficie tiene forma de triángulo
equilátero. Mide 2 m de cada lado y 1.8 m de altura ¿Cuál es el área de esa
2m
mesa?
1.8 m

R.- Área = ______________ m²

3.- Gaudencio tiene un triángulo de 60 cm² de área cuya base es igual a 10 cm


¿Cuánto mide la altura de ese triángulo?
h= ¿?
A= 60 cm²
R.- Altura = ______________ cm
20 cm

4-6.- Don Ponciano tiene un corral de forma triangular con las


medidas que se indican. En cada metro cuadrado caben 3
gallinas. Calcula lo siguiente:
12 m
11 m
Área = ____________ m²
Caben = ___________ gallinas
10 m
Perímetro = _________m
8m
7-10.- Don Fidencio tiene un terreno rectangular con las medidas que se indican.
Dividió su terreno a la mitad con una diagonal para sembrar maíz en esa parte. En
cada m² sembró 9 matas de maíz. En base a lo anterior calcula:

Área del rectángulo = ____________ m²


Perímetro del rectángulo = ________ m 80 m
Área del triángulo = _____________m²
Sembró ________________ matas de maíz
200 m

228
JGG 5° grado

ÁREA DEL TRIÁNGULO II

1.- Federico trabaja en un jardín triangular que mide 8 m de base y 6 m


de altura. Le pagan a 12 pesos por cada m² de pasto que corte.

a) ¿Cuánto mide de área el jardín? R.- _____________ m²

b) ¿Cuánto le pagan por todo el trabajo? R.- ___________ pesos

2.- Delfina tiene un terreno cuadrangular que mide 144 m² de área, si divide su terreno, con
una diagonal, en dos partes iguales y en una de esas partes la utiliza como jardín.

a) ¿Cuánto mide el perímetro de todo el terreno? R.- ____________ m²

b) ¿Cuánto mide el área del jardín? R.- _______________________ m²

3.- Ahora calcula el área y perímetro de los siguientes triángulos:

4.5 cm 4.6 cm

A = _________ cm² A = _________ cm² A = _________ cm²


P = _________ cm P = _________ cm P = _________ cm

3.8 cm

A = _________ cm² A = _________ cm² A = _________ cm²


P = _________ cm P = _________ cm P = _________ cm

229
JGG 5° grado

SEGUIMOS CON EL TRIÁNGULO

1.- Fabián Compró un terreno que tiene forma de triángulo isósceles,


mide 20 m en su base, 35 m en cada uno de sus lados iguales y 30 m
de altura. El m² le costó 800 pesos. Anota las medidas en el dibujo y
resuelve lo que se pide:

a) ¿Cuánto mide de área? R.- _____________________ m²

b) ¿Cuánto mide de perímetro? R.- ________________ m

c) ¿Cuánto costó el terreno? R.- ___________________ pesos

2.- Una de las pirámides de Egipto tiene una base cuadrangular de 45 m de cada lado, y los
triángulos que forman las caras laterales miden 35 m de altura. Anota las medidas en la
imagen y calcula lo que se pide:

a). Área de la base = ________________ m²

b) Área de una cara lateral = __________ m²

c) Perímetro de la base = _____________ m

3.- Calcula el área de los siguientes triángulos:

A = ______cm²
A = ______cm²

A = ______cm²

A = ______cm²

A = ______cm²
A = ______cm²

230
JGG 5° grado

ÁREAS

1.- Observa la siguiente figura y calcula lo que se pide. Ilumina al final.

Área del rectángulo A = _____________ cm²

C
Área del rectángulo B = ______________ cm²

A Área del triángulo C = _____________ cm²

Área del triángulo D = _____________ cm²

Área del triángulo E = _____________ cm²

B Área total = _____________________ cm²


D E

2.- Eduardo y Marina están forrando sus libros. Cada uno tiene un rollo de plástico de 1.5 m
de largo y 1 m de ancho. Necesitan para cada libro un rectángulo de 49 cm de largo y 34 cm
de ancho. Observa en los dibujos cómo ha cortado cada niño los rectángulos

1.5 m 1.5 m

a) Área del plástico de cada niño: _________________ m² __________________ cm²

a) Área de plástico para cada libro: ______________ cm²

a) Área aprovechada por Eduardo: _______________ cm²

b) Área aprovechada por Marina: ________________ cm²

c) Área sobrante para Eduardo: _________________ cm²

d) Área sobrante para Marina: __________________ cm²

e) ¿Quién aprovechó mejor su plástico?_______________


231
JGG 5° grado

ÁREA POR DESCOMPOSICIÓN

1.- El siguiente cuadrado tiene en su interior un triángulo isósceles cuyo vértice superior
coincide con el centro del cuadrado ¿Cuánto mide el área sombreada?

Área sombreada = ____________ cm²

2.- Observa la siguiente figura y calcula su área total:

Área de la figura = ____________ cm²

3.- Observa la siguiente figura y sus medidas. Calcula su perímetro y su área.

Perímetro = ______________ u

Área de la figura = _________ u²

232
JGG 5° grado

¿Y SI LAS DESCOMPONEMOS?

1.- En la plaza de un pueblo hay un jardín cuyo


croquis se muestra en la ilustración. La parte
sombreada es césped. Las distancias representadas
por las flechas gruesas son iguales entre sí y las
distancias representadas por las flechas delgadas
son iguales entre sí. Calcular:

El área total de la plaza. R.- ______________ m²

El área que tiene césped. R.- _____________ m²

El área del cuadrado EFGH. R.- ___________ m²

El área restante. R.- ___________________ m²

2.- Observa las siguientes figuras y calcula el área, en centímetros cuadrados, de


las partes sombreadas:

Área = _____________ cm² Área = ______________ cm²

233
JGG 5° grado

RETO MATEMÁTICO: ÁREA Y PERÍMETRO

Con el apoyo de un compañero, lee y observa con atención y resuelve los problemas:

1.- Observa la siguiente figura construida por


cuadros:

¿Cuál es el área del cuadrado mayor?

R.- A = ______________ cm²

2.- ¿Cuál es el perímetro del cuadrado mayor? 4 cm²


R.- P = ______________ cm

Explica cómo resolviste el problema: ________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3.- En la siguiente figura se muestran los vértices de una cuadrícula


donde el lado de cada cuadradito mide 1 cm. ¿Cuál es el área del
polígono?

R.- A = ___________________________ cm²

4.- ¿Cuál es el nombre del polígono irregular?

R.- _______________________________

Explica cómo resolviste el problema: ________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

234
JGG 5° grado

LECTURA DE GRÁFICAS

I.- Observa la siguiente gráfica en la que están representadas las ganancias mensuales de
una empresa y contesta las preguntas:

1.- ¿En qué mes hubo la mayor ganancia? ______________________________________

2.- ¿En qué mes hubo la menor ganancia? _____________________________________

3.- ¿A cuánto ascendió el total de ganancia en el año?____________________________

4.- ¿Qué meses tuvieron ganancias iguales? _________________ y ________________,

________________ y _______________, ________________ y ________________

5.- ¿Cuál es el promedio de los tres meses en que las ganancias son mayores?

____________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es el promedio de los tres meses en que las ganancias son menores?

____________________________________________________________________

7.- ¿Cuál fue el promedio mensual de ganancia en el año?

____________________________________________________________________

8.- ¿Cuál fue la diferencia entre el mes de mayor ganancia con el mes de menor ganancia?

____________________________________________________________________

235
JGG 5° grado

MASCOTAS

En una escuela se aplicó una encuesta para saber cuál es la mascota preferida. Observa la
gráfica con los resultados y contesta lo que se pide. Ilumina al final.

1.- ¿Cuántas personas participaron en la encuesta? R.- ___________________________

2.- ¿Cuántas personas seleccionaron la tortuga? R.- _____________________________

3.- ¿Cuántas personas seleccionaron al gato? R.- _______________________________

4.- ¿Qué parte del total de encuestados seleccionaron al gato? ____________________

5.- ¿Cuál fue la mascota de moda? __________________________________________

6.- ¿Cuál mascota obtuvo 1/3 de las preferencias del perro? R.- ____________________

7.- ¿Cuál fue la mascota con menos preferencias? R.- ____________________________

8.- ¿Cuál fue la mascota seleccionada por 3/5 de los encuestados? __________________

9.- ¿Cuál mascota obtuvo el triple de preferencias del pez? _______________________

10.- ¿Cuál mascota obtuvo una cuarta parte de las preferencias del perro? ____________

236
JGG 5° grado

PAÍSES MÁS POBLADOS DE AMÉRICA

I.- En base a la información de la tabla, elabora una gráfica de barras. Al final ilumina de verde los
países de la tabla, el resto de países de naranja y el agua de los océanos de azul.

País Población

Estados Unidos 340 millones

Brasil 220 millones

México 130 millones

Colombia 53 millones

Argentina 46 millones

*Datos aproximados correspondientes a 2023

Países más poblados de América


Habitantes en millones

237
JGG 5° grado

EL PAYASO HACE MALABARES

1.- Remarca con rojo las circunferencias del siguiente dibujo, de amarillo los círculos, de
café el centro de cada círculo, de azul marino el diámetro y de verde los radios. Ilumina el
payasito a tu gusto:

2.- ¿Qué diferencia hay entre un círculo y una circunferencia? _____________________

____________________________________________________________________

3.- ¿Qué diferencia hay entre el diámetro y el radio? ____________________________

____________________________________________________________________

4.- ¿Qué relación de longitud existe entre el radio y el diámetro? ___________________

____________________________________________________________________

5.- ¿A qué línea del círculo corresponde el Ecuador de la Tierra? ____________________

6.- ¿Qué cuerpo geométrico tiene como base 2 círculos del mismo tamaño y paralelos entre

sí? _________________________________________________________________

238
JGG 5° grado

LA CIRCUNFERENCIA
I.- Relaciona los números con las partes del círculo y resuelve los problemas:

Es el perímetro del círculo.

1.- Círculo
Es un punto que se encuentra en
el centro del círculo. 2.- Diámetro

Es una línea recta que divide al 3.- Radio
círculo en dos partes iguales.

Es la distancia que existe del 4.- Circunferencia


centro del círculo a cualquier
punto de la circunferencia. 5.- Centro

Es el área que se encuentra


rodeada por la circunferencia.

Delfino necesita trazar una La diagonal del cuadrado inscrito en la


circunferencia que mida en su parte circunferencia mide 12 cm ¿cuánto
más ancha 18 cm ¿a qué medida mide el radio de la circunferencia?
necesita abrir su compás?

R.- _______________________ cm R.- _______________________ cm

Si el radio del círculo mide 20 cm,


¿cuánto mide el perímetro del
cuadrado?

R.- _____________________ cm

239
JGG 5° grado

SEGUIMOS CON LA CIRCUNFERENCIA

1.- La Maestra Lupita pidió a sus alumnos que trazaran un


¡Hola amiguito! Te
círculo de 15 cm de diámetro ¿De qué medida deberán
invito a estudiar el
abrir su compás los alumnos? círculo y la
circunferencia
R.- ______________________________

2.- Alberto midió la distancia que hay en la parte más ancha de


una mesa circular ¿Qué medida del círculo obtuvo?

R.- _____________________________

3.- Es la línea curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro


punto llamado centro:

R.- ____________________________

4.- ¿Cuál es la línea de mayor longitud en un círculo?

R.- ____________________________

5.- Es la distancia que existe desde cualquier punto de la circunferencia al centro del

círculo: ______________________________________________________________

5.- Un caballo está atado a una


estaca con una cuerda de 3 m. Haz
en el siguiente espacio un dibujo en
el que se vea la extensión de pasto
que se puede comer. Representa los
3 m de cuerda con 3 cm.

240
JGG 5° grado

LA ANTENA

En equipos resuelvan el problema siguiente. El

mapa de la derecha es de un pueblo.

El punto negro es el lugar donde se instaló una

antena de radio que transmite a una distancia

máxima de 3 km. El mapa está hecho a escala, de

tal manera que un centímetro en el mapa,

representa un kilómetro del pueblo. Utilizando la

misma escala, hagan lo que se indica.

1.- Remarquen con rojo el límite de la zona donde se escucha la radio.

2.- Coloreen de azul lo que queda dentro del límite de la zona donde se escucha la radio.

3.- Lo que marcaron con rojo, ¿es un círculo o una circunferencia? ________________

4.- Lo que colorearon con azul, ¿es un círculo o una circunferencia? ________________

5.- ¿En qué se parecen y en qué son diferentes ambas formas geométricas?

Se parecen en _________________________________________________________

Son diferentes en ______________________________________________________

EL CENTRO DEL CÍRCULO


C
1.- Traza el triángulo ABC inscrito en el círculo.

2.- Mide con tu regla cada lado y marca su punto

medio.

3.- Con tu escuadra o transportador, traza una

perpendicular al punto medio del segmento AB.

4.- Con tu escuadra o transportador, traza una

perpendicular al punto medio del segmento BC.

5.- Con tu escuadra o transportador, traza una

perpendicular al punto medio del segmento AC. B


6.- Marca con rojo el punto donde se cruzan las

tres perpendiculares. ¡Listo! Ya tienes el centro A

del círculo.
241
JGG 5° grado

RETO CON LA CIRCUNFERENCIA Ilumina al final

Lee con atención y con el apoyo de un compañero resuelve lo siguiente:

1.- Federico quiere trazar un círculo que mida en su parte más ancha

12.08 cm ¿a qué medida debe de abrir su compás?

R.- La abertura de su compás debe ser de _____________ cm

2.- Observa la circunferencia y la recta numérica que se encuentra

sobre ella. Si el punto señalado con el número 2 es el centro del círculo ¿qué número

le corresponde al punto “A”?

R.- Al punto A le

corresponde el

número _______

3.-4 En la figura los centros de los

círculos son A y B. El segmento AC mide

16 cm y el segmento CE mide 42 cm.

Encuentra la medida del segmento CD.

R.- Medida de CD = _____________ cm

5.- Explica cómo resolviste el problema anterior: __________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

242
JGG 5° grado

LAS NARANJAS

1.- En vacaciones Panchito ayuda a recolectar naranjas en los


huertos de la localidad. Le ofrecen los siguientes tratos:

Huerto “El Paraíso” ofrece 1 naranja por cada 5 naranjas que


recolecte.

Huerto “El Naranjo” ofrece 4 naranjas por cada 20 naranjas


que recolecte.

Huerto “La Gloria” ofrece 1 naranja por cada 3 naranjas que


recolecte.

Huerto “El Abuelo” ofrece 15 naranjas por cada 100 naranjas


que recolecte.

a) ¿Cuál huerto ofrece el mejor trato para Panchito? ________________

b) ¿Cuál huerto ofrece el peor trato para Panchito? _________________

c) ¿Cuáles huertos ofrecen tratos equivalentes? ___________________

d) Si Panchito recolectara 100 naranjas en cada huerto ¿cuántas naranjas serían para él?

- En el huerto “El Paraíso” ____________________

- En el huerto “El Naranjo”____________________

- En el huerto “La Gloria” _____________________

- En el huerto “El Abuelo”____________________

e) ¿Qué porcentaje de naranjas le ofrecen a Panchito cada uno de los huertos?

- En el huerto “El Paraíso” ______________________

- En el huerto “El Naranjo”_____________________

- En el huerto “La Gloria” ______________________

- En el huerto “El Abuelo”______________________

f) Si Panchito recolectara 250 naranjas en cada huerto ¿Cuántas naranjas serían para él?
- En el huero “El Paraíso” ______________________

- En el huerto “El Naranjo”_____________________

- En el huerto “La Gloria” ______________________

- En el huerto “El Abuelo”______________________


243
JGG 5° grado

¿CUÁNTOS CIENES?

I.- ¿Cuántos cienes (o centenas) hay en las siguientes cantidades:

En 900 hay ___________ cienes En 700 hay _____________ cienes

En 1 100 hay __________ cienes En 5 800 hay ___________ cienes

En 7 500 hay ___________ cienes En 3 600 hay ___________ cienes

II.- Resuelve los siguientes problemas:

1.- Felipe compró un refrigerador para su casa el cual tuvo un precio de 18,000
pesos, si pagó con billetes de 100 pesos ¿cuántos billetes utilizó?

R.- Utilizó _______________ billetes

2.- Un campesino cosechó 4 800 manzanas y las vendió en cajas de 100 piezas a
800 pesos cada caja.

a) ¿Cuántas cajas utilizó para vender sus manzanas? ________

b) ¿Cuánto dinero recibió por la venta total? _____________

3.- En un taller textil fabricaron 600 suéteres, de los cuales 50 de cada 100
fueron azules, 25 de cada 100 fueron rojos, 20 de cada 100 verdes y el resto
negros ¿Cuántos suéteres de cada color se fabricaron?

Azules __________ Rojos ___________

Verdes __________ Negros __________

4.- A Teódulo su maestro le encargó hacer los números de 100 en 100 hasta
llegar a un millón ¿cuántos números tiene que hacer Teódulo?

R.- Debe hacer ______________ números

5.- Roberta vende muebles, le pagan 10 pesos por cada 100 pesos de venta. Si en una semana

tuvo una venta de 80 000 pesos ¿Cuánto ganó?

R.- Ganó ________ pesos

244
JGG 5° grado

COMISIONES Y GANANCIA
I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Agapita vende productos de belleza AVON, le pagan de comisión 20 pesos por cada 100
pesos que venda ¿cuánto le pagarán si vende las siguientes cantidades?

Venta en pesos Comisión en pesos


500
800 160
1 200
1 500
2 000
2 400
3 000

2.- En una tienda de ropa le pagan a una empleada 15 pesos por cada 100 pesos que venda
¿cuánto le pagarán si vende las siguientes cantidades?

Venta en pesos Comisión en pesos


300 45
450
600
750
900
1 000
1 850

3.- En una juguetería la ganancia para el dueño es de 25 pesos por cada 100 pesos de venta.
¿Cuánto ganará el dueño con las siguientes ventas?

Venta en pesos Ganancia en pesos


5 000
8 500
10 000
25 000
30 200
35 000
50 000

245
JGG 5° grado

OFERTAS Y DESCUENTOS

1.- En una tienda de ropa para caballero, el Día del Padre ofrecen un
descuento de 25 pesos por cada 100 pesos que compres ¿cuánto se deberá
pagar, ya con el descuento, por una camisa cuyo precio normal es de 500
pesos?

R.- Se deberán pagar _____________ pesos

2.- Por liquidación, toda la ropa de invierno está en oferta, te descuentan


50 pesos por cada 100 pesos que compres ¿cuánto se deberá pagar por una
chamarra cuyo precio total es de 850 pesos?

R.- Se deberán pagar __________ pesos

3.- En el Colegio Montessori ofrecen becas a los alumnos con


calificación igual o mayor de 9.5. La beca consiste en hacer un
descuento de 40 pesos por cada 100 pesos en el pago de colegiatura.
¿Cuánto se deberá pagar si la colegiatura de ese colegio es de 1 200
pesos mensuales?

R.- Se deberán pagar _________ pesos de colegiatura

4.- Perlita vende productos de belleza, le pagan 20 pesos por cada


100 pesos que venda ¿cuánto ganará si en una semana vende 2 700
pesos?

R.- Ganará ________________ pesos

5.- Durante las vacaciones Apolonio le ayuda a su papá a cobrar en un


estacionamiento de autos. Su papá le da una bonificación de 10 pesos
por cada 100 pesos que cobre ¿cuánto ganará Apolonio si durante una
semana cobra 4 800 pesos?

R.- Ganará _____________ pesos

6.- En un centro de video juegos tienen como promoción, durante las


vacaciones de verano, un descuento de 50 pesos por cada 100 pesos de
tiempo. La hora de juego tiene un costo de 12 pesos ¿cuánto se deberá
pagar por 5 horas de juego, ya con el descuento?

R.- Se deberán pagar ___________ pesos

246
JGG 5° grado

LA TIENDA DE ROPA

Tienda de ropa "La Chiquita"

Falda Chamarra Playera Bata Pantalón Gorro

$ 200 – 25 % $ 600 – 40 $ 300 – 70% $ 400 – 30 % $ 420 – 10% $ 80 – 50%


%

1-6.- Calcula el precio de las siguientes prendas, ya con el descuento.

1.- Precio de la falda $ ________________ 2.- Precio de la chamarra $ __________

3.- Precio de la playera $ ______________ 4.- Precio de la bata $ ______________

5.- Precio del pantalón $ _______________ 6.- Precio del gorro $ ______________

7.- En la misma tienda, Julián pagó $ 450 por un saco, el cual tenía un descuento del 50 %

¿Cuál era su precio normal?


Descuento

del 50 %
R.- Su precio normal era de $ ________________

8.- En esta tienda el patrón le paga a su empleada el 10 % de lo que venda, si en una semana
vende $ 15 000 ¿Cuánto ganará la empleada en esa semana?

R.- Ganará _________________ pesos

9.- El dueño de la tienda obtiene una ganancia por sus ventas del 25%. Si en un mes se
venden 80 000 pesos ¿Cuánto obtendrá de ganancia el dueño de la tienda?

R.- Obtendrá una ganancia de $ ____________________

10.- En la misma tienda Jacinto compró un traje y pagó por él 3/5 de su valor
¿Qué % pagó por el traje?

R.- Pagó el __________ % de su valor

247
JGG 5° grado

FRACCIONES Y PORCENTAJE

1.- Ilumina en cada cuadrado el porcentaje que se indica.

50 % 25 % 100 % 10 % 20 %

2.- Observa las siguientes colecciones e ilumina el porcentaje de objetos que se indica:

50 % 80 % 10 %

3.- Dibuja lo que se indica:

50 % de un pastel 25 % de una pizza 75 % de un pay

248
JGG 5° grado

SEGUIMOS CON PORCENTAJE

1.- Florencio se encontró un billete de 100 euros, él se quedó con ½, a su mamá le dio ¼ y a
su hermanito le dio 1/5. El resto lo puso en su alcancía ¿Cuánto le dio a cada quien en euros?
y ¿qué porcentaje representan esas fracciones?

a) Para él ____________ euros y representa el _________ %

b) Para su mamá _______ euros y representa el __________ %

c) Para su hermanito ____ euros y representa el __________ %

d) Para su alcancía ______ euros y representa el __________ %

2.- Arminda compró un boleto de lotería y se sacó un premio de 50 000 pesos. Lo distribuyó
de la siguiente manera: ½ para el ahorro, 2/5 para comprar una motocicleta y 1/10 para
comprar ropa. ¿Cuánto destinó para cada cosa? y ¿Qué porcentaje representan esas
fracciones?

a) Ahorro ____________ pesos y representa el _________ %

b) Motocicleta ________ pesos y representa el __________ %

c) Ropa _____________ pesos y representa el __________ %

3.- Observa la parte sombreada de cada figura y completa la tabla

En fracción ¼
En porcentaje 75 %

4.- Florentino tiene una caja con 40 paquetes de galletas, si


reparte la cuarta parte de los paquetes:

a) ¿Cuántos paquetes repartió? ____________ paquetes

b) ¿Qué % de paquetes repartió? ___________ %

249
JGG 5° grado

TRATOS BUENOS Y NO TAN BUENOS Ilumina al final

1.- A Francisca le ofrecieron, por trabajar en una tienda de ropa, los siguientes tratos:

TRATO 1: Pagarle 1 peso por


cada 5 pesos que venda

TRATO 2: Pagarle 8 pesos


por cada 50 pesos que venda

TRATO 3: Pagarle 1 peso por


cada 4 peso que venda

TRATO 4: Pagarle 20 pesos


por cada 100 pesos que venda

a) ¿Cuál trato le conviene más? ____________________________________________

b) ¿Cuál trato le conviene menos? __________________________________________

c) Hay dos tratos equivalentes ¿Cuáles son? R.- ________________________________

d) ¿Cuál trato es equivalente a pagar 5 pesos por cada 20 pesos de venta? _____________

2.- Si Francisca realizara las ventas que se muestran en la tabla ¿cuánto le pagarían?

Trato
Trato 1 Trato 2 Trato 3 Trato 4
Ventas

Ventas por 100 000 pesos $ 20 000

Ventas por 200 000 pesos $ 32 000

Ventas por 250 000 pesos $ 62 500

Ventas por 300 000 pesos $ 60 000

3.- ¿A qué porcentaje equivale cada uno de los tratos?

Trato 1 _________ Trato 2 _________ Trato 3 _________ Trato 4 _________

4.- ¿Cuál es el mejor trato para Francisca? ___________________________________

250
JGG 5° grado

REACOMODOS

I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- En el rancho El Charco, Don Justino tiene 5 corrales con las


siguientes cantidades de conejos: 25, 22, 30, 18 y 20. Si reacomoda sus
conejos, de tal forma que en todos los corrales haya la misma cantidad
¿cuántos conejos quedarán en cada corral?

R.- ___________________________

2.- En una frutería hay 6 cajas con las siguientes cantidades de manzanas:
33, 18, 60, 38, 45 y 52, si el dueño de la frutería las reacomoda de tal
manera que en todas las cajas haya la misma cantidad ¿Cuántas manzanas
tendrá cada caja después del reacomodo?

R.-___________________________

3.- En una escuela secundaria hay 5 grupos de primer grado con las
siguientes cantidades de alumnos: 32, 24, 30, 28 y 31. Si el director de la
escuela reacomoda a los alumnos, de tal manera que en cada grupo haya la
misma cantidad ¿cuántos alumnos habrá en cada grupo, después del
reacomodo?

R.- __________________________

4.- Para jugar a la hora del recreo, 10 niños llevaron las siguientes cantidades
de canicas: 8, 12, 10, 9, 11, 10, 15, 5, 20 y 10. Si antes de comenzar a jugar
los niños compartieron sus canicas, de tal manera que todos tuvieron la misma
cantidad ¿con cuántas canicas inició el juego cada niño?

R.- __________________________

6.- Camilo compró 5 pantalones, pagó por ellos 2 040 pesos. Si distribuye el
costo total de los pantalones de manera equitativa ¿cuál sería el precio de cada
uno?

R.- ___________________________

251
JGG 5° grado

PROMEDIOS
I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

Lucía obtuvo en este mes las Fidel, el hermano de Lucía, obtuvo

siguientes calificaciones: 10, 8, 10, 9 y estas calificaciones: 8, 10, 6, 8 y 7

10 ¿Cuál fue su promedio? ¿Cuál fue su promedio?

R.- _________ R.- _______

Mauricio anotó en 5 juegos las En una fiesta Laura bailó con 4 de sus

siguientes canastas: 8, 9, 6, 0 y 4, compañeros de clase las siguientes

¿cuántas canastas anotó en promedio melodías: 6, 4, 1 y 10 ¿Cuántas

por juego? melodías bailó en promedio con cada

uno de sus compañeros?

R.- _______ R.- _______

Octavio trabajó en su computadora Leonardo obtuvo las siguientes

durante 6 días los siguientes minutos: calificaciones: 8.4, 9.2, 8.5, 8.3, 10.0 y

58, 39, 60, 45, 90 y 38 ¿Cuánto 7.0 ¿Cuál fue el promedio de las tres

tiempo trabajó en promedio por día? calificaciones más bajas?

R.- __________ R.- _________

252
JGG 5° grado

MODA Y PROMEDIO

I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Para un convivio se pidió a 10 niños llevaran dulces. Juanito llevó 7


dulces, Pepito 3, Jaimito 5, Adrián 0, Luis 7, Lucas 9, Tomás 7, Beto 8,
Raúl 4 y Leonel 10. Una vez que estuvieron en el convivio juntaron todos
los dulces y se los repartieron en partes iguales.

a) En promedio ¿cuántos dulces le tocaron a cada quien? R.- ________

b) ¿Cuál fue la moda en los datos del problema? R.- ______________

2.- Durante 10 días de trabajo un albañil pegó las siguientes


cantidades de tabiques: 425, 400, 400, 425, 440, 480, 425,
450, 500, 425. En base a lo anterior calcula lo siguiente:

a) Moda = ______________

b) Promedio = ___________

3.- Un automóvil recorrió en una semana los siguientes kilometrajes: 120 km, 115 km, 120
km, 90 km, 115 km, 100 km, 115 km. En base a lo anterior
calcula:

a) Moda = ______________

b) Promedio = ___________

4.- Pedrito presentó 5 exámenes y obtuvo un promedio de 8. Anota 3


combinaciones diferentes de las 5 calificaciones que pudo haber
obtenido en sus exámenes:

Combinación 1:
Español _____, Matemáticas _____, Historia ______, Ciencias _____ y Geografía _____

Combinación 2:
Español _____, Matemáticas _____, Historia ______, Ciencias _____ y Geografía _____

Combinación 3:
Español _____, Matemáticas _____, Historia ______, Ciencias _____ y Geografía _____

253
JGG 5° grado

CALIFICACIONES EN LA ESCUELA

I.- Resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- En la escuela Justo Sierra, en el grupo de 1° A


los alumnos obtuvieron, en el examen de Historia, las
siguientes calificaciones: 6, 10, 9, 7, 9, 7, 8, 5, 10, 6,
8, 9, 9, 8, 5, Ordena los datos del menor al mayor y
contesta lo que se te pide:
Datos ordenados : ______________________

a) ¿Cuál fue el dato que más se repitió? _______

b) ¿Cuál fue el promedio del grupo? __________

2.- En el 2° periodo Rafael presentó 8 exámenes


parciales de problemas matemáticos, obtuvo las
siguientes calificaciones: 9, 8, 9, 7, 9, 10, 6 y 8.
Ordena las calificaciones de la menor a la mayor y
contesta lo que se te pide:

Datos ordenados: _____________________________

Calificación menor _____ Calificación mayor ______

Moda: ___________ Promedio: _____________

3.- En un concurso de problemas matemáticos, los 9


alumnos más sobresalientes obtuvieron las siguientes
cantidades de aciertos: 71, 79, 75, 72, 74, 79, 80,
79 y 75. Ordena, de menor a mayor, las cantidades
de aciertos y contesta lo que se pide:

Datos ordenados: _____________________________

Menor número de aciertos ___________________

Mayor número de aciertos ___________________

Moda: ___________ Promedio: _____________

4.- A Juanito su papá le prometió un premio si obtenía en sus exámenes un promedio de 9. Si


Juanito presentó 5 exámenes ¿cuáles podrían ser sus calificaciones para ganarse el premio?

R.- _________________________________________________________________

254
JGG 5° grado

MUNDIAL DE FUTBOL QATAR 2022 Ilumina al final

1.- La siguiente tabla muestra los 10 mejores anotadores de goles en el mundial de futbol de
2022 en Qatar. Lee con atención y contesta.

Jugador País Goles


Kylian Mbappé Francia 8
Lionel Messi Argentina 7
Julián Álvarez Argentina 4
Olivier Giroud Francia 4
Cody Gakpo Países Bajos 3
Marcus Rashford Inglaterra 3
Richarlison Brasil 3
Bukayo Saka Inglaterra 3
Álvaro Morata España 3
Gonçalo Ramos Portugal 3

a) ¿Quién fue el máximo goleador? __________________________________________

b) ¿Cuál fue la moda de goles en estos 10 primeros lugares de goleo? _________________

c) ¿Cuál fue el promedio de goleo de estos 10 jugadores? _________________________

d) ¿Cuál fue el número menor de goleo? __________ ¿Cuál fue el mayor? ____________

e) ¿Cuántos goles anotaron entre estos 10 jugadores? ____________________________

f) ¿Qué diferencia de goleo hubo entre el 1° y 10° lugar? _________________________

g) ¿Quiénes obtuvieron el número de goles más cercano al promedio de estos 10 jugadores?

____________________________________________________________________

h) Investiga quién fue el equipo ganador del mundial de Qatar 2022: _________________

II.- Escribe el promedio de los siguientes números:

12, 15, 18, 20 y 9 = ________ 3, 4, 2, 0, 1, 4 = ________ 7, 8, 6, 0, 8 = ________

32, 45, 21, 60 = ___________ 2.5, 3.1, 4.2, 5.8 = ______ 0.5, 0.25, 0.75 = ______

255
JGG 5° grado

CALCULA MENTALMENTE

1.- Roberto es plomero, en una semana hizo 4 trabajos, le pagaron las siguientes
cantidades: $ 700, $ 800, $ 500 y $ 900 ¿Cuánto ganó en total?

R.- _______________________________________

2.- Federico tiene un huerto de manzanas, durante cuatro semanas cosechó las
siguientes cantidades: 8 000, 10 200, 7 000 y 4 800. Para venderlas utilizó
cajas en las que caben 100 manzanas

a) ¿Cuántas manzanas cosechó en total? R.- ___________________

b) ¿Cuántas cajas utilizó para venderlas? R.- ____________________

3.- Andrés vende playeras en el tianguis a 100 pesos cada una, el lunes vendió 45, el martes
60, el miércoles 53, el jueves 80 y el viernes 10 ¿Cuánto dinero obtuvo por la venta total?

a) Lunes _________________ pesos

b) Martes ________________ pesos

c) Miércoles ______________ pesos

d) Jueves ________________ pesos

e) Viernes ________________ pesos

Venta total = ______________ pesos

4.- Armando tiene una granja, en esta semana nacieron 1 400 pollitos de los
cuales fueron vacunados 900 ¿Cuántos pollitos quedaron sin vacunar?

R.- Quedaron sin vacunar ___________ pollitos

5.- Explica cómo obtuviste los resultados sin hacer cuentas escritas: _________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
256
JGG 5° grado

CÁLCULO MENTAL POR 10, POR 100, POR 1000 Ilumina al terminar

I.- Lee con atención y resuelve mentalmente:

1.- En la construcción de un edificio pagan a los


albañiles 450 pesos por día: Armando trabajó 10
días, Federico 20 días y Cándido 100 días ¿cuánto
ganó cada quien por su trabajo?

Armando: ________________________

Federico: ________________________

Cándido: ________________________

2.- En la panadería “La concha feliz” cada concha


tiene un costo de 12 pesos ¿cuánto se cobrará
por las siguientes cantidades de pan entregadas a
varios comercios:

Número de Número de Costo de las conchas


entrego conchas
1 10

2 100

3 1000

4 500

3.- En una fábrica de juguetes se venden avioncitos a 150 pesos cada uno ¿Cuánto se
obtendrá en la venta de los siguientes pedidos?:

a) 10 avioncitos = ________________ pesos

b) 100 avioncitos = _______________ pesos

c) 1 000 avioncitos = ______________ pesos

d) 200 avioncitos = _______________ pesos

257
JGG 5° grado

CÁLCULO MENTAL: CUADRADOS MÁGICOS Ilumina al terminar

I.- Trabaja con el apoyo de un compañero.

1.- Resuelve el siguiente cuadrado mágico,


utilizando los números 100, 200, 300, 400,
500, 600, 700, 800 y 900, teniendo en 100
cuenta que la suma de tres números en línea, ya
sea horizontal, vertical o diagonal, debe ser 1500.
No se puede repetir ningún número.

2.- Resuelve el cuadrado mágico con los números:

¼, ½, ¾, 8/8, 5/4, 6/4, 7/4, 2, 9/4 de 2


tal forma que la suma de tres números en sentido

vertical, horizontal y diagonal siempre sea igual a

15/4. No se debe de repetir ningún número. 5/4

258
JGG 5° grado

¿QUÉ PASARA?

1.- Federico recogió 5 huevos de un nido de gallina y los va a poner, por 5

minutos, en un recipiente con agua hirviendo ¿Sabes que le pasará al primer

huevo cuando pasen los 5 minutos? ______ Si tu respuesta fue sí ¿entonces

qué le pasará? _______________________________________________

Al segundo huevo ¿qué le pasará? _________________________________

¿Qué les pasará a los otros huevos? _______________________________

¿Algún huevo quedará crudo? _______ ¿Siempre pasará lo mismo? __________________

¿Federico puede saber con seguridad, antes de poner el huevo, qué le pasará? __________

2.- Rutilio tiene una ruleta con el dibujo de 5 animalitos. Para

practicar este juego: piensa en uno de ellos y luego le da vuelta a la

ruleta para ver si el animalito que quedó señalado por la flecha fue

el que pensó.

Si antes del primer intento, Rutilio piensa en el caracol ¿Es seguro

que al detenerse la ruleta la flecha señale al caracol? __________

Si hace otro intento ¿la flecha señalará al caracol? ___________

Si hace muchos intentos ¿nunca saldrá el caracol? ¿Tú qué crees?

____________________________________________________________________

¿Siempre saldrá el ratón? ______________ ¿Nunca saldrá la tortuga? ______________

3.- Escribe un enunciado con un experimento que sepas con seguridad lo que va a pasar y
otro con un experimento incierto donde no sepas lo que va a pasar y haz un dibujo para cada
uno de ellos.

Experimento SEGURO: ______________ Experimento INCIERTO: _____________


________________________________ ________________________________

259
JGG 5° grado

EVENTOS DE AZAR

Eventos deterministas: Son aquéllos que se pueden predecir con exactitud.


Eventos de azar: Se trata de aquellos experimentos cuyo resultado no se conoce con anticipación.

Escribe (A) azar o (D) determinista según corresponda. Ilumina.

Si hoy es lunes, mañana es martes…………………………………………………………………………………………………

Al lanzar una moneda al aire ¿saldrá cara o sello?........................................................................

Al lanzar un dado al aire ¿qué número saldrá?...............................................................................

Al comprar un boleto de la lotería ¿obtendré el premio?............................................................

Sumergir una vela prendida en agua para ver si se apaga…………………………………………………………

Ponerle azúcar al café para ver si se endulza……………………………………………………………………………..

Meter la mano al fuego para ver si me quemo…………………………………………………………………………….

Prender el radio para ver si están tocando tu canción favorita………………………………………………

Decirle a una persona desconocida el nombre de un mes y ver si en ese mes cae su

cumpleaños………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Jalarle la cola a un gato para ver si se enoja………………………………………………………………………………

Tirarse de un árbol para ver si podemos volar con los brazos abiertos………………………………..

Decir un número para ver si es el mismo que está pensando tu compañero………………………….

Poner un pedazo de hielo al sol para ver si se funde………………………………………………………………….

Meter la mano al agua para ver si se moja……………………………………………………………………………………

Correr en un maratón para ver si me canso…………………………………………………………………………………

260
JGG 5° grado

FRECUENCIA ABSOLUTA Y FRECUENCIA RELATIVA

La frecuencia es un valor que permite saber cuántas veces se repite un dato, y puede ser: absoluta,
cuando indica el número de veces que se repitió un dato, y relativa, cuando indica cuántas veces se
repite un dato considerando el total de datos posibles (es decir “cuántos de cuántos”).

1.- Observa la siguiente ruleta, colorea de acuerdo a los colores que se indican y completa la
tabla. Ilumina al final.

Frecuencia Resultados Frecuencia


Color
absoluta posibles relativa

Gris Gris

Café Verde
Café

Verde Verde Verde 4 8 4/8

Rojo
Gris Verde

Amarillo
Gris

Cualquier
color

2.- Alberta tiene los ojos vendados, debe sacar una canica de una caja que contiene 2
canicas de color rojo, 3 de color amarillo y 6 de color azul. En base a lo anterior completa la
siguiente tabla:
Color de Frecuencia Resultados Frecuencia
canica absoluta posibles relativa

Rojo

Amarillo

Azul

Naranja

Cualquier
color

261
JGG 5° grado

¿CUÁNTOS DE CUANTOS?

1.- En un frutero hay 50 mangos: 30 son manilas y 20 ataulfo.

a) ¿Cuál es la frecuencia absoluta de los mangos manilas? ___________

b) ¿Cuál es la frecuencia relativa de los mangos manilas? ___________

c) ¿Cuál es la frecuencia absoluta de los mangos ataulfo? ___________

b) ¿Cuál es la frecuencia relativa de los mangos ataulfo? ___________

2.- En un cine entraron 80 personas, 60 eran adultos y 20 niños. En base a lo anterior


calcula:

a) Frecuencia absoluta de adultos: ____________________

b) Frecuencia relativa de adultos: ____________________

c) Frecuencia absoluta de niños: ______________________

d) Frecuencia relativa de niños: ______________________

3.- En una bodega textil hay 20 playeras de niña, 30 de niño y 50 de adulto. En base a lo
anterior contesta lo siguiente:

a) Frecuencia absoluta de playeras de niña: ____________________

b) Frecuencia relativa de playeras de niña: ____________________

a) Frecuencia absoluta de playeras de niño: ____________________

b) Frecuencia relativa de playeras de niño: ____________________

a) Frecuencia absoluta de playeras de adulto: ____________________

b) Frecuencia relativa de playeras de adulto: ____________________

262
JGG 5° grado

LA FRUTA PREFERIDA

En una escuela se aplicó una encuesta para saber cuál es la fruta preferida de los
estudiantes. Observa la gráfica con los resultados y contesta lo que se pide:

1.- ¿Cuántas personas participaron en la encuesta? R.- _____________________

2.- ¿Cuál es la fruta de moda? R.- _____________________________________

3.- ¿Cuál es la frecuencia relativa de la fresa? ____________ de ____________

4.- ¿Cuál es el porcentaje de las personas que seleccionaron a la fresa? R.- ______

5.- ¿Cuál es la fruta que fue seleccionada por el 50 % de los encuestados? _______

6.- ¿Cuál es la frecuencia relativa de la uva? _____________ de _____________

7.- ¿Cuál es el porcentaje de las personas que seleccionaron la uva? R.- _________

8.- ¿Qué fruta fue seleccionada por la quinta parte de los encuestados? R.- ______

9.- ¿Qué fracción de los encuestados contestaron otras frutas? ______________

10.- Si se pregunta al azar a un alumno de esa escuela por su fruta preferida ¿cuál

es la respuesta más probable de obtener? _____________________________

263
JGG 5° grado

IGUAL ÁREA

1.- Dibuja en la cuadrícula 4 rectángulos diferentes que tengan 30 cuadritos de área cada
uno y cuyos lados midan un número entero. Nombra cada rectángulo con las letras A, B, C y
D. ¿Cuáles fueron las medidas de la base y la altura de cada rectángulo? Ilumina al terminar.

Base Altura Área Perímetro Base Altura Área Perímetro


Rectángulo Rectángulo
30 u² 30 u²
A C
30 u² 30 u²
B D

a) ¿Cuáles son las medidas del rectángulo con mayor perímetro? Base _____ Altura _____

b) ¿Cuáles son las medidas del rectángulo con menor perímetro? Base _____ Altura _____

c) ¿Cuál rectángulo tuvo mayor área? ________________________________________

Dibuja dos rectángulos que tengan la misma área, pero diferente perímetro:

Rectángulo con mayor perímetro Rectángulo con menor perímetro

Área = _____ u² Perímetro = _____ u Área = _____ u² Perímetro = ______ u


264
JGG 5° grado

IGUAL PERÍMETRO

1.- Don Ausencio va a construir un corral para sus conejos. Cuenta con 48 metros lineales de
malla ciclónica. Para ver cuál corral le conviene construir, dibujó los siguientes corrales en
los que se utilizaría la totalidad de la malla. Escribe las medidas que tendrían los corrales
en sus lados y contesta. Ilumina al terminar.

h= 13.86 m

Perímetro = ______ u Perímetro = ______ u

6.93 m

Perímetro = ______ u Perímetro = ______ u

a) ¿Todos los corrales tienen el mismo perímetro?_______________________________

b) ¿Todos los corrales tienen la misma área?___________________________________

c) ¿Cuál corral construirías tú? ____________________________________________

d) Explica por qué: _____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

265
JGG 5° grado

CONTORNOS IGUALES Colorea al final.

1.- Observa el siguiente rectángulo, toma como referencia las marcas que tiene en
dos de sus lados y dibuja una cuadrícula, considera cada cuadrito como 1 u². Luego
anota sus medidas, su área y perímetro. Ilumina al final.

Área = _______ u²

Perímetro = ___ u

2.- Dibuja en tu libreta 4 rectángulos que tengan 18 cm de perímetro, llámalos A, B,


C y D, anota sus medidas, calcula el área de cada uno y completa la siguiente tabla:

3.- ¿Qué observas al comparar el área de figuras diferentes que tienen igual

perímetro? _____________________________________________________

______________________________________________________________

266
JGG 5° grado

PERÍMETRO
I.- Lee con atención y resuelve los siguientes problemas. Ilumina al final.

1.- Ernesto nada por las orillas de su piscina todos los


días. En total recorre 120 metros, que corresponde a
una vuelta completa. Si el ancho de la piscina es 20
metros, ¿cuál es el largo de la piscina?

El largo de la piscina = ___________ m

2.- Una cancha de fútbol profesional mide 90 metros de ancho y


120 metros de largo. Si un futbolista, para calentar, da dos
vueltas a su alrededor, ¿cuántos metros recorre?

Recorre _______________ m

3.- Una cancha de futbol infantil mide una tercera parte de las
dimensiones de una cancha profesional ¿cuál es el perímetro de la
cancha infantil?

Perímetro = ______________________ m

4.- Don Fermín tiene dos huertos. Uno de ellos es


cuadrado, de 7 metros y otro rectangular, de 10 metros de
largo y 7 metros de ancho. Para cercarlos, pondrá una
estructura de madera alrededor de cada uno de ellos.
¿Cuántos metros de estructura necesita para cercar
ambos huertos?

R.- Necesita _____________ m

5.- Un triángulo isósceles tiene un perímetro de 37 centímetros y su base tiene


una longitud de 9 centímetros ¿cuánto mide cada uno de los otros dos lados?

Lado = ______________ cm

267
JGG 5° grado

FÓRMULA PARA EL PERÍMETRO

1.- Mide con tu regla los lados de las siguientes figuras regulares y calcula su perímetro:

Perímetro = ______ cm Perímetro = ______ cm

Cuadrilátero regular
Triángulo regular (Cuadrado)
(Equilátero)

Perímetro = ______ cm Perímetro = ______ cm

Hexágono
Pentágono
regular
regular

Perímetro = ______ cm Perímetro = ______ cm

Octágono
Heptágono
regular
regular

2.- Si cada lado de las figuras se representara con la letra “l” (ele) ¿cuál sería la fórmula
para obtener el perímetro de cada figura?:

P = _____________
l P = _____________ l
Cuadrilátero regular
Triángulo regular (Cuadrado)
(Equilátero)

P = _____________ P = _____________
l l
Hexágono
Pentágono
regular
regular

l P = _____________
l P = _____________
Octágono
Heptágono
regular
regular

3.- Si los polígonos no fueran regulares ¿cómo se obtendría su perímetro?_____________

____________________________________________________________________

268
JGG 5° Grado

Saberes y pensamiento científico

Cuaderno de trabajo en apoyo de los Profra. Juana González García

contenidos y PDA del programa sintético. Moroleón, Gto., agosto 2025

269
JGG 5° Grado

APARATO CIRCULATORIO (Nuestros Saberes pág. 68 Proyectos de Aula 128 Proyecto Una bomba en mi cuerpo)

Indicaciones: Lee con atención, consulta tu


libro Nuestros Saberes y contesta. 1.- Sistema del cuerpo humano formado por el corazón
Colorea el sistema circulatorio: de rojo el
corazón y las arterias, de azul las venas, de y los vasos sanguíneos, que son las venas y las arterias:
rojo y azul los vasos capilares.
_______________________________________

2.- Es el órgano encargado de bombear o hacer

circular la sangre para que llegue a todo el cuerpo a

través de los vasos sanguíneos: ________________

3.- ¿Qué son los vasos sanguíneos? _____________

_______________________________________

_______________________________________

4.- Son vasos sanguíneos que transportan la sangre que

contiene desechos, de regreso al corazón:

_______________________________________

5.- Son vasos sanguíneos encargados de llevar la

sangre con nutrientes y oxígeno del corazón al cuerpo:

_______________________________________

6.- Son vasos sanguíneos minúsculos, con paredes

extremadamente finas, que actúan como puentes

entre las arterias y las venas: _________________

7.- Es el número de latidos que tiene el corazón en un

minuto: _________________________________

8.- El pulso ________________ es la dilatación de

las arterias que se genera a partir de la circulación de


Vasos
la sangre, impulsada por el corazón.
capilares
9.- ¿Cuál es la función del aparato circulatorio?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
arteria vena

270
JGG 5° Grado

APARATO RESPIRATORIO (L. Nuestros Saberes pág. 69 - Proyectos de Aula 128-129)

I.- Observa el esquema del aparato respiratorio del libro Nuestros Saberes pág. 69, identifica sus
partes y anota los nombres en el siguiente esquema, luego contesta lo que se pide (colorea al final).

1.- ¿Cuál es la función del aparato respiratorio? ________________________________

____________________________________________________________________

2.- Este órgano permite que el aire del exterior se caliente y limpie antes de entrar a los

pulmones: ____________________________________________________________

3.- Son los órganos encargados de la función respiratoria, en ellos se reúne el aire para

filtrar y absorver el oxígeno necesario para que el cuerpo humano tenga energía:________

4.- Es un tubo que parte de la laringe al tórax y permite conducir el aire a los pulmones:

____________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la diferencia entre inhalar y exhalar? _______________________________

____________________________________________________________________
271
JGG 5° Grado

SISTEMAS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO (Libro Proyectos de Aula pág. 129-136) Colorea.

I.- Anota en los espacios del esquema los nombres de los órganos. Luego contesta.

1.- ¿A qué sistema pertenece el corazón?

_______________________________

2.- ¿A qué sistema pertenecen los

pulmones? ________________________

3.- Normalmente ¿de cuántos latidos por

minuto es la frecuencia cardiaca? ______

4.- ¿Cómo cambia el pulso cardiaco al hacer

activación física? _________________

5.- ¿Por qué? _____________________

_______________________________

6.- ¿Cómo bombea sangre el corazón? ___

_______________________________

7.- ¿Qué relación hay entre el corazón y

los pulmones? _____________________

________________________________

6-7.- Escribe tres hábitos saludables o cuidados para el________________________________


corazón y los pulmones:
_____________________________
Hábitos saludables para el corazón:
1.- ________________________________________

2.- ________________________________________

3.- ________________________________________

Hábitos saludables para los pulmones:


1.- ________________________________________

2.- ________________________________________

3.- ________________________________________

272
JGG
SISTEMAS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO 5° Grado

SISTEMAS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO


REPASEMOS: SISTEMAS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
(L. Nuestros Saberes pág. 68-70)

1 2

1 2

3
3

4
4

5 5 66 7 7

8
8

Verticales Horizontales
1. El asma es una enfermedad que ataca al 4. La frecuencia _____________ es el número
Verticales
sistema ____________. Horizontales
de latidos del corazón en un minuto.
1. El 2.
asma es una enfermedad
Una ___________ que
es un tipo deataca
vaso al 4.La
7. La___________
frecuencia _____________ esde
es un tubo que parte el la
número
sistema ____________.
sanguíneo que lleva nutrientes y oxígeno del de latidos
laringe dely corazón
al torax en un minuto.
permite conducir el aire a los
2. Una corazón al cuerpo.
___________ es un tipo de vaso 7.pulmones.
La ___________ es un tubo que parte de la
3. Con cada latido de tu corazón
sanguíneo que lleva nutrientes y se bombea
oxígeno del 8. Un ________________
laringe es un
al torax y permite instrumento
conducir el aire a los
sangre a todo tu ____________. clínico que se utiliza para escuchar con
corazón al cuerpo. pulmones.
4. El sistema respiratorio expulsa el dióxido de claridad los latidos del corazón.
3. Con cada latido de tu corazón se bombea 8. Un ________________ es un instrumento
____________, el cual es un gas que 9. El sistema respiratorio se encarga de lllevar el
sangre a todo tu ____________.
desecha el cuerpo.
clínico que se utiliza para escuchar con
____________ del aire a la sangre.
4. El 5.
sistema respiratorio
La frecuencia expulsa el dióxido
_______________ es el de claridad los latidos del corazón.
____________, el cual
número de veces quees un gas
respiras enque
un minuto. 9. El sistema respiratorio se encarga de lllevar el
desecha el cuerpo.
6. Una acción para prevenir enfermedades ____________ del aire a la sangre.
respiratorias
5. La frecuencia consiste en cubrirsees
_______________ la el
__________ para estornudar o toser.
número de veces que respiras en un minuto.
6. Una acción para prevenir enfermedades
273
respiratorias consiste en cubrirse la
__________ para estornudar o toser.
JGG 5° Grado

ETAPAS DE DESARROLLO (Libro Nuestros Saberes pág. 75 Proyectos de Aula pág. 144-146 Proyecto ¿Qué está
pasando con mi cuerpo?) Ilumina al final

Consulta tu libro Nuestros Saberes pág. 75, escribe a qué etapa de la vida representa cada
imagen, anota el periodo de vida que abarcan e investiga 2 características de cada una.

Etapa _____________ Características

Periodo que abarca: a) _________________________

De ____ a _____ años. b) _________________________

Etapa _____________ Características

Periodo que abarca: a) _________________________

De ____ a _____ años. b) _________________________

Etapa _____________ Características

Periodo que abarca: a) _________________________

De ____ a _____ años. b) _________________________

Etapa _____________ Características

Periodo que abarca: a) _________________________

De ____ a _____ años. b) _________________________

Etapa _____________ Características

Periodo que abarca: a) _________________________

A partir de _____ años. b) _________________________

274
JGG 5° Grado

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS (Proyectos de Aula pág. 145-146). Ilumina al final.

I.- Escribe (1) si la característica sexual corresponde sólo a los hombres, (2) si corresponde
sólo a la mujer y (3) si corresponde a ambos.

Alcanzan una estatura muy La piel se vuelve grasosa


cercana a la máxima que y aparecen barros y
tendrán. espinillas.

La vagina y el útero aceleran Comienza a aparecer el


su crecimiento. bigote y la barba.

Las caderas se ensanchan. La voz se hace más grave.

Comienzan las primeras Empieza a haber


menstruaciones. eyaculaciones.

Los senos y los pezones El pene y los testículos


empiezan a crecer. aumentan de tamaño.

Se presenta la ovulación. Producen semen.

Aumento de grasa en la Producción de


cadera, las piernas y busto. espermatozoides.

Existe la posibilidad de Sueños húmedos.


quedar embarazada.

Se marca la cintura. Ensanchamiento de


hombros y tórax.

Inicia el funcionamiento de Crecimiento de vello en el


los órganos sexuales. pubis y las axilas.

Aumentan de peso. El olor del sudor se hace


más intenso.

2.- ¿Qué es lo que más te gusta de ser hombre o mujer, según sea el caso?

Lo que más me gusta de ser ___________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

275
JGG 5° Grado

¿CÓMO ME VEO Y CÓMO ME VEN LOS DEMÁS? (Libro Proyectos de Aula pág. 145-147)

I.- Haz una lista de los cambios físicos de mujeres y hombres durante la adolescencia

Cambios físicos durante la adolescencia

MUJERES HOMBRES

II.- Piensa un poco cómo te ves a ti mismo y cómo te ven los demás y completa la siguiente tabla:

¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS?


Espacio para ser llenado por el papá, la mamá u otro miembro de la familia.

III.- Completa la siguiente tabla:

Lo que más me agrada de: Lo que más me desagrada de:

Mi mejor amigo(a)

Mi mamá o papá

Mí (o sea yo)

276
JGG 5° Grado

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS (Libro Proyectos de Aula pág. 147). Ilumina al final.

1.- Identifica los órganos sexuales de los niños y de las niñas.

( ) Pene 9

( ) Testículo

( ) Uretra

( ) Escroto

( ) Próstata

( ) Vejiga

( ) Vesículas seminales
8
( ) Conductos deferentes

( ) Glande

4
4

( ) Matriz o útero

( ) Ovario 2

( ) Vagina 1 1

( ) Cuello de matriz

( ) Trompas de Falopio

( ) Vulva 5
3
6

2.- ¿Cuáles son las diferencias entre los órganos sexuales de un niño y una niña?_________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

277
JGG 5° Grado

CICLO MENSTRUAL (Libro Proyectos de Aula pág. 154-156).

I.- Escribe en el esquema la información de los recuadros, según corresponda a las etapas del ciclo
menstrual. Posteriormente escribe un texto que explique en qué consiste el ciclo menstrual.

El óvulo pasa por la trompa de El recubrimiento En el otro El óvulo se desbarata


Falopio y el recubrimiento interior del útero se ovario si no es fecundado.
interior del útero comienza a desprende y comienza comienza
engrosarse. la menstruación. a madurar
otro óvulo El óvulo sale del ovario

LA MENSTRUACIÓN ___________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

278
JGG 5° Grado

EL CICLO MENSTRUAL (Libro Proyectos de Aula pág. 154-156). Ilumina al final.


Menstruacion
1.- Encuentra 8 palabras relacionadas con el ciclo menstrual y completa con ellas el texto:

Aproximadamente cada mes, durante la


ó ú m ü o ü z é x z i ñ y ________________ se desprende un óvulo,
s í e ú v é m s b d f j r de manera alternada, de uno de los
ú k n a a i o é m ü t x ó ____________. El óvulo se desplaza por la
t p s j g é v n x y f ü t trompa de Falopio correspondiente, hasta el
e z t j i c a ü m l ü e o ________________, donde se implanta en
r á r r n n r j e é q n h un tejido que reviste la pared del útero y que
o v u l a c i ó n n o d b tiene muchos vasos sanguíneos, llamado
s x a z ü o o w s é p o d _________________. Si el óvulo no se
q h c e a f s s t f t m d fecunda, el tejido es expulsado por la
b f i a b y z r r á k e y _________________ acompañado de un
p é ó ú e u d á u a d t o poco de _______________. A este desecho
m q n ó ó t y s a n g r e se le nombra __________________. Este
a u d r d ñ y v l l ü i ó proceso cíclico y regular tiene una duración de
á p k m é á k e q m á o j más o menos 28 días y se denomina ciclo
__________________.

2.- Ilumina como se indica y responde:

De rojo los días de


menstruación: 1 al 5.

De verde los días de menor


fertilidad: 6 al 8 y del 20 al
28.

De morado el día en que ocurre


la ovulación: 14

De amarillo los días de mayor


fertilidad: 9 al 13 y 15 al 19.

3.- Si la mujer tiene relaciones sexuales, ¿en qué días es más probable que quede
embarazada? _________________________________________________________

4.- Si la mujer tiene relaciones sexuales, ¿en qué días es poco probable que quede
embarazada?__________________________________________________________
Interactivo JClic: https://cn-aparato-reproductor.netlify.app/

279
JGG 5° Grado

SALUD SEXUAL (Programa Sintético) Ilumina al final.

I.- Ilumina de verde las acciones que favorecen la salud


sexual psicológica-emocional de los adolescentes, y con
amarillo aquéllas que la alteran:

Tomar fotografías de su Tener una comunicación


cuerpo desnudo y constante con sus padres
publicarlas en el Facebook. sobre las dudas que tenga
sobre su sexualidad.

Durante el noviazgo Acudir a lugares obscuros


establecer una relación de y despoblados en compañía
respeto. de personas desconocidas.

Ingerir bebidas alcohólicas Posponer las relaciones


para sentirse guapa(o) y sexuales hasta alcanzar
aceptado en un grupo una madurez física y
social. emocional.

Evitar participar en Exigir a sus padres ropa de


actividades relacionadas “marca” para andar a la
con la pornografía. moda y tener aceptación
entre sus compañeros.

II.- Sobre los hábitos de higiene en la adolescencia, relaciona según corresponda:

1. Lavar cuidadosamente la ( ) los genitales.

2. Pasar el papel higiénico de adelante ( ) es necesario acudir al médico.

3. Bañarse diariamente ( ) hacia atrás.

4. Durante la menstruación ( ) aparece una secreción extraña.

5. Limpiar con cuidado el pene ( ) jalando el prepucio.

6. En caso de suspensión de flujo menstrual ( ) vulva con agua y jabón.

7. Consultar al médico si ( ) usar y cambiar la toalla.

8. Evitar golpes en ( ) se provoca una infección.

9. Usar ropa cómoda ( ) con agua y jabón.

10. Si se limpia en sentido contrario ( ) de preferencia de algodón.

280
JGG 5° Grado

CÉLULAS SEXUALES Y FECUNDACIÓN (Libro Nuestros Saberes pág. 76 y Proyectos de Aula pág. 147)
Ilumina al final

I.- Observa las células sexuales, escribe sus nombres e identifica sus partes:

1.- Núcleo

2.- Membrana

3.- Citoplasma

4.- Cabeza

5.- Cuello

6.- Flagelo

II.- Consulta tu libro Nuestros Saberes pág. 76 y Proyectos de Aula pág. 147 y contesta:

¿Qué es el semen? ___________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

¿Qué es la fecundación? _______________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

¿Qué es la reproducción? _______________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

281
JGG 5° Grado

OVULACIÓN, FECUNDACIÓN Y CÉLULA HUEVO (Programa Sintético)

I.- Observa con atención el esquema, lee los textos de los recuadros y escribe el número
que corresponda de acuerdo a la imagen. Ilumina al final.

CIGOTO: El óvulo El óvulo inicia su camino a


El cigoto o célula huevo, se
fecundado se convierte en través de la trompa de
desplaza por la trompa de
una célula huevo, se divide Falopio.
Falopio y se divide en
en dos células y comienza
cuatro células, luego en 8,
el camino hacia el útero.
después en 16…

OVULACIÓN: El óvulo se FECUNDACIÓN: Los El cigoto está listo para su


libera del folículo y es espermas llegas al óvulo y implantación en el útero (o
expulsado del ovario sólo uno logra fecundarlo. matriz).
hacia la trompa de
Falopio.

282
JGG 5° Grado

DESARROLLO INTRAUTERINO (Programa Sintético)

I.- Identifica en el esquema las partes que se señalan y escribe sus nombres: FETO,
VAGINA, ÚTERO, CORDÓN UMBILICAL, GLÁNDULAS MAMARIAS, LÍQUIDO
AMNIÓTICO, PLACENTA Y CUELLO DEL ÚTERO. Ilumina

II.- Contesta las preguntas:

2.- ¿En qué parte del aparato reproductor femenino se desarrolla el feto hasta formar un

bebé? ______________________________________________________________

3.- ¿Para qué sirve el cordón umbilical? ______________________________________

4.- ¿Cómo se llama la “bolsa” donde se desarrolla el bebé? ________________________

5.- ¿Cómo se llama el líquido que se encuentra entre la placenta y el feto?

____________________________________________________________________

6.- ¿Cuánto tiempo tarda en formarse, generalmente, un bebé humano? _______________

7.- ¿Por qué parte del cuerpo de la mujer, el feto sale al exterior del vientre materno?

___________________________________________________________________

283
JGG 5° Grado

RELACIÓN SEXUAL, EMBARAZO Y PARTO (L. Nuestros Saberes pág. 76) Ilumina al final.

I.- Lee con atención y completa los textos.

La reproducción humana inicia con una relación _________,

en la cual el hombre deposita los ____________________

en la vagina de la mujer. Los espermatozoides se desplazan

en busca del ____________, si lo encuentran en estado

fértil, uno de ellos se unirá con él y lo fecundará. A la

relación sexual también se le llama hacer el ___________,

coito o acto ________________.

El _______________________ es el periodo de _____

meses en el cual se forma un ____________________.

Durante ese tiempo el __________________ se alimenta,

respira y elimina sus deshechos por medio del __________

umbilical.

El ____________ es la etapa final del _______________

cuando el o los ___________________ son expulsados del

vientre de la _________________. Antes de iniciarse, el

feto se coloca de _________________ para poder salir

por la vagina. En caso de alguna dificultad, el médico puede

facilitar el parto con una operación llamada ___________.

II.- Escribe 3 cuidados que debe tener una mujer embarazada:

A) _________________________________________________________________

B __________________________________________________________________

C) __________________________________________________________________
Interactivo JClic Reproducción: https://cn-reproduccion.netlify.app/

284
JGG 5° Grado

¿QUÉ COMEMOS A LA HORA DEL RECREO? (L. Proyectos de Aula pág. 160-161 Proyecto ¡Un menú
saludable!) Ilumina al final.

1.- Elabora una lista de los alimentos que consumes con mayor frecuencia durante una
semana en el recreo escolar. Clasifícalos en saludables y no saludables:

Alimentos saludables

Alimentos no saludables

2.- ¿Cuántas comidas recomiendan ingerir al día los nutriólogos del IMSS? ____________

3.- ¿Cuáles son? _______________________________________________________

4.- ¿Qué bebidas recomiendan tomar los nutriólogos del IMSS? ____________________

5.- ¿Qué bebidas recomiendan evitar? _______________________________________

285
JGG 5° Grado

LOS COLORES DE LA COMIDA EN TU LOCALIDAD (L. Proyectos de Aula pág. 162) Ilumina al final.

Los nutriólogos indican que cada alimento aporta diferentes beneficios, según su color.
Dibuja alimentos que consumen en casa y en la escuela y clasifícalos en 5 colores, luego
investiga que beneficios aportan según su color.

Color del alimento Beneficios que aportan

Color en los alimentos https://www.youtube.com/watch?v=9P640CPVVcI


286
JGG 5° Grado

ORGANIZADOR DE ALIMENTOS (L. Proyectos de Aula pág. 163) Ilumina al final.

I.- Colorea los círculos de la manera como se muestra en la pág. 163 de tu libro Proyectos de Aula, luego
investiga qué nutrientes aportan los alimentos que corresponden a los colores de los círculos, después, coloca, en
el color correspondiente, el nombre de aquéllos que consumes con mayor frecuencia.

Organizador de alimentos

Verde

Vitaminas y minerales

Naranja

Carbohidratos

Rojo

Proteínas

Naranja y
rojo

Carbohidratos y
proteínas

Verde y
rojo

Vitaminas, minerales y
proteínas

Alimentos y sus nutrientes https://www.youtube.com/watch?v=i9WV6oRGgoA

287
JGG 5° Grado

MENÚS SALUDABLES DE NUESTRA TIERRA (L. Proyectos de Aula pág. 167-168) Ilumina al final.

I.- Elaboren un menú para comida de un día. Consulta tu libro Proyectos de Aula pág. 168.

Desayuno: ________________ Almuerzo: ________________


________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

Comida: __________________

________________________

________________________

________________________

Merienda: ________________ Cena: ____________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

288
JGG
Dieta sana 5° Grado

Dieta sana
COLORES Y NUTRIENTES (L. Proyectos de Aula pág. 160 a 164 L. Nuestros Saberes pág. 79) Ilumina al final.
1 2

1 2

4
3

5 6

7
5 6

8
7

10

11
10

11

12

12

Verticales Horizontales
1. Las _____________ son nutrientes que nos 3. Para tener una buena salud se recomienda
Verticales Horizontales
permiten vivir sanos y fuertes, las encontramos tomar 2 litros de __________ simple potable
1.en
Las
las_____________
verduras, frutas son nutrientes que nos
y lácteos. 3. Para tener una buena salud se recomienda
al día.
permiten
2. Dieta vivir sanos y fuertes,
_____________ las encontramos
es la porción y 5.tomar 2 litros de color
Los alimentos __________ simple potable
____________ ayudan a
en las verduras, frutas y lácteos.
cantidad de alimentos saludables que son alladía.
digestión y favorecen la absorsión de los
2.conformados
Dieta _____________ esdel
por el Plato la porción y
Bien Comer. 5. Los alimentos color ____________ ayudan a
nutrientes.
cantidad de alimentos saludables que
4. Los _________________ nos proporcionan son la digestión
7. Los alimentos y favorecen
de colorla_______________
absorsión de los
conformados por el Plato del Bien Comer.
energía y los podemos encontrar en el pan y nutrientes.
equilibran mejor el sistema nervioso, fortalecen
4.las
Los _________________
pastas. nos proporcionan
Se deben de comer todos los días 7. Los alimentos
la piel de color _______________
y los huesos.
energía y los podemos
en cantidad moderada. encontrar en el pan y equilibran mejor
8. Las ______________ el sistema nervioso,
son un tipo fortalecen
de nutriente
las pastas. Se deben de comer todos los días
6. Los alimentos de color _________ estimulan laque
pielse
y los huesos.
encuentra en la carne, el huevo, el
en cantidad moderada.
la circulación sanguínea e incrementan la 8. Las ______________
pescado son un tipo de nutriente
y algunos vegetales.
6.energía
Los alimentos de color _________ estimulan
y vitalidad. que se encuentra
9. Número de comidas queen la carne,
loselnutriólogos
huevo, el del
la circulación sanguínea
10. El calcio y el hierro son e________________
incrementan la pescado y algunos vegetales.
IMSS recomiendan ingerir al día: tres
energía y vitalidad.
que fortalecen al cuerpo. El calcio lo 9. Número de comidas
principales que los nutriólogos del
y dos refrigerios.
10.encontramos
El calcio y el hierro son ________________
en la leche y el hierro en IMSS recomiendan ingerir
11. Es la mezcla de alimentos al día:
que tres
elige una
que fortalecen
verduras como al el cuerpo.
betabel.El calcio lo principales
persona yo dos refrigerios.
grupo para consumir durante cada
encontramos en la leche y el hierro en 11. Es
díalaymezcla
recibirde
losalimentos
nutrientesque
queelige una
su cuerpo
verduras como el betabel. persona
necesita. o grupo para consumir durante cada
día y recibir los nutrientes que su
12. Los alimentos de color ___________ cuerpo
necesita.
proporcionan vitaminas, minerales, fibras y
12. Los
sonalimentos
bajos ende color ___________
calorías y grasas. Son los que
proporcionan vitaminas,
se recomiendan minerales,
consumir frescosfibras y
en mayor
son bajos en calorías y grasas. Son los que
cantidad.
289 se recomiendan consumir frescos en mayor
cantidad.
JGG 5° Grado

REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES (L. Nuestros Saberes pág. 85 - Proyectos Comunitarios pág. 104-106
Proyecto ¡Los seres vivos, muy vivos!)

1.- De acuerdo a tu libro Proyectos Comunitarios ¿A qué se le llama desarrollo embrionario?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2.- De acuerdo con tu libro Nuestros Saberes? ¿Cuál es la diferencia entre la reproducción

sexual y asexual entre los animales? _________________________________________

____________________________________________________________________

3.- Observa las imágenes, consulta tu libro Nuestros Saberes y escribe en qué consiste las
tres formas en que se clasifica la reproducción de los animales:

OVÍPAROS VIVÍPAROS OVOVIVÍPAROS


_____________________ _____________________ _____________________

_____________________ _____________________ _____________________

_____________________ _____________________ _____________________

_____________________ _____________________ _____________________

_____________________ _____________________ _____________________

. . .
3.- En pareja hagan una lista de 10 animales que habiten en tu localidad y escribe el tipo de
desarrollo que tienen antes de nacer: ovíparo, vivíparo u ovovivíparo:

Nombre del animal Tipo de desarrollo Nombre del animal Tipo de desarrollo
antes de nacer antes de nacer

Video reproducción animal: https://www.youtube.com/watch?v=1Qpx5sXit2s https://www.youtube.com/watch?v=UcGKVBYM5d0


290
JGG 5° Grado

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS (L. Proyectos Comunitarios pág. 106-107)


I.- Con información de tu libro Proyectos Comunitarios pág. 107, contesta:

1.- ¿Cuáles son las dos formas como se pueden reproducir las plantas? ______________________

2.- ¿Cómo se llama la reproducción de las plantas que se da por medio de semillas? ______________

3.- ¿Cómo se llama la reproducción de las plantas que no necesita semillas? ___________________

4.- En una flor ¿Cuál es la parte masculina? ______________ ¿y la femenina? ________________

5.- Los geranios se pueden reproducir de manera asexual ¿Cómo? __________________________

__________________________________________________________________________

II.- Investiga las partes de una flor y completa el esquema anotando el número donde corresponda:

1.- Estambre 2.- Estigma


3.- Ovario 4.- Óvulo
5.- Cáliz 6.- Pétalo
7.- Polen 8.- Pistilo
9.- Antera

3.- Investiga en familia los nombres de 10 plantas que habiten en tu localidad y escribe su
tipo de reproducción: sexual o asexual.

Nombre de la planta Tipo de reproducción Nombre de la planta Tipo de reproducción

Video: Reproducción de las plantas: https://www.youtube.com/watch?v=fLNX1cPCOGQ Video Reproducción sexual de plantas https://www.youtube.com/watch?v=5-CLWbeBkrs

291
JGG 5° Grado

PROCESOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS (L. Proyectos Comunitarios pág. 107)

I.- Encuentra 6 palabras relacionadas con la reproducción de plantas y completa según corresponda:

O T J M D Í D B M J Q J
G E R M I N A C I Ó N S
U Á A D S Y U J Z D Y B
Í C Í Ó P É B N R Z I R
E M X L E É Z C B Q Í R
U L M D R W F C X M G R
U S B Í S N O U Q R D Y
A W Y V I T Ú R I B S Í
H H N A Ó D Ü T Á H V X
P O L I N I Z A C I Ó N
Ó J P P O C P L T F T D
X A K R C C U L W N F Á
L S T Z F F L O R I D M
J E W Z X É O S Z U F Á

La _________________ es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre


en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, un recorrido que
permitirá la aparición de nuevos frutos y semillas.

La polinización se puede realizar por medio de la ________________ de polen con la


intervención del agua y del viento, como en el caso de los dientes de león que se dispersan por
acción del viento.

Se llama ________________ al conjunto de procesos que se producen en la semilla desde


que el embrión comienza a crecer hasta que se ha formado una pequeña planta que puede vivir
por sí misma, independiente del alimento almacenado en la semilla.

La _____________ es la parte de una planta donde se encuentran sus órganos que participan
en la reproducción.

Hay plantas que pueden reproducirse a través de sus ____________. Tal es el caso de las
begonias, millonarias, violetas. Solamente hay que hacer que las hojas permanezcan en
contacto con agua y, al cabo de unos días, empiezan a desarrollar raíces y nuevas hojas.

Algunas plantas se reproducen por medio de sus _____________, los cuales, al entrar en
contacto con el suelo, empiezan a formar nuevas raíces. Donde surgen esas raíces se
desarrolla una nueva planta, esto sucede, por ejemplo, con la fresa, el geranio y la menta.

292
JGG 5° Grado

SIMETRÍA EN EL ENTORNO NATURAL (L. Proyectos Comunitarios pág. 116 y 119 Nuestros Saberes pág. 88
Proyecto: Conservemos la flora y la fauna) Ilumina al final.

Una figura es simétrica cuando al doblarse por la mitad todos sus bordes coinciden exactamente. Esta simetría
es conocida como simetría axial o simetría en espejo. Las diferentes especies en la naturaleza han encontrado
en la simetría una forma de adaptarse a su entorno.

1.- ¿Qué es el eje de simetría? ____________________________________________

____________________________________________________________________

2.- ¿Cómo es una figura simétrica? __________________________________________

____________________________________________________________________

3.- ¿Qué pasaría si un ser vivo, un colibrí, por ejemplo, no tuviera simetría en la forma de su

cuerpo? _____________________________________________________________

4.- Los siguientes seres vivos poseen simetría en espejo. Traza con rojo, su eje de simetría:

5.- Los siguientes seres vivos poseen simetría radial. Traza algunos de sus ejes de simetría:

6.- Utilizando la cuadrícula de referencia completa las figuras simétricas:

293
JGG 5° Grado

SIMETRÍA EN MI COMUNIDAD (L. Proyectos Comunitarios pág. 116)

1.- Dibuja tres plantas y/o animales que tengan simetría y que puedas observar en el camino
de tu casa a la escuela:

2.- Observa con atención los seres vivos que dibujaste, identifica las figuras geométricas
que se encuentran en sus cuerpos y completa la tabla:

Nombre de animal o Figura geométrica identificada Número de ejes de Observaciones


planta (dibuja con tu regla y traza sus simetría de la figura
ejes de simetría) identificada

294
JGG 5° Grado

AFECTACIONES AL AMBIENTE (L. Proyectos Comunitarios pág. 131 Proyecto: Nuestro jardín para conservar
a los polinizadores)

I.- Comenta con tu grupo la lectura de la pág. 131 de tu libro Proyectos Comunitarios y contesten entre todos:

1.- ¿Por qué la caza ilegal pone en riesgo la sobrevivencia de


algunas especies animales? _________________________

_____________________________________________

2.- ¿De qué manera la tala abusiva afecta la biodiversidad de


un ecosistema? _________________________________

_____________________________________________

3.- ¿Cómo influye la tala inmoderada en el calentamiento de la


atmósfera? ____________________________________

_____________________________________________

4.- ¿Cómo se debe de practicar la tala para evitar daños a la


biodiversidad? __________________________________

_____________________________________________

5.- ¿Por qué el uso de pesticidas e insecticidas ponen en


riesgo la sobrevivencia de especies animales y vegetales?

_____________________________________________

_____________________________________________

6.- ¿Por qué es importante tratar la basura de manera


adecuada? _____________________________________

7.- Nombra tres acciones para tratar la basura de manera


que afecte lo menos posible a la naturaleza: _____________

_____________________________________________

_____________________________________________

8.- Escribe el nombre de 3 especies animales que se


encuentren en riesgo de extinción debido a las afectaciones
del ambiente: ___________________________________

_____________________________________________
Video Caza ilegal: https://www.youtube.com/watch?v=GAmQhtDGIcU

Video Tala ilegal: https://www.youtube.com/watch?v=u6NTtZ0NjGI


295
JGG 5° Grado

POLINIZADORES (L. Proyectos Comunitarios pág. 137)


I.- Lee con atención y contesta. Ilumina al final.

1.- ¿Cómo se le llama a la transferencia de granos de

polen de la parte masculina de una flor (antera) a la

parte femenina (estigma) de otra o de la misma

flor? __________________________________

2.- ¿Cómo se les llama a los animales que se

alimentan del néctar o polen de las flores y durante

sus visitas transportan accidentalmente polen de

una flor a otra, permitiendo la reproducción de las

plantas y la producción de frutos?

______________________________________

3.- Nombra 5 animales considerados polinizadores:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

4.- ¿Por qué son importantes los polinizadores?

______________________________________

______________________________________

5.- ¿Por qué los pesticidas e insecticidas ponen en

riesgo a los polinizadores? __________________

______________________________________

6.- ¿Cómo te imaginas que puede ser un jardín para

polinizadores? ___________________________

______________________________________

Video Polinizadores: https://www.youtube.com/watch?v=IaYrrQXJBxY

296
Problemas ambientales

JGG 5° Grado
1

Problemas ambientales
2

MI VUELO ES LA FLOR DE LA VIDA (L. Proyectos Comunitarios pág. 144 Nuestros Saberes 90 y 99
Proyecto: Mi vuelo es la flor de la vida) Ilumina al final.
1

4 3 5

4 5
6 7

6 7

8
10
9

10

Verticales Horizontales
Verticales
1. Las especies ______________ son aquéllas Horizontales
2. Con sus acciones, el ser ____________ ha
1. Las especies ______________
que sólo se encuentran en su hábitat natural son aquéllas 2. Con
contribuido a la sus acciones, el
disminución deser ____________
especies en el ha
que sólo se encuentran en su hábitat natural contribuido a la disminución de especies en el
dentro de un espacio determinado. mundo.
dentro de un espacio determinado. mundo.
5. Las ________ son un grupo de animales 3. El cambio ___________ está afectando la
5. Las ________ son un grupo de animales 3. El cambio ___________ está afectando la
caracterizados por tener un cuerpo
caracterizados cubierto
por tener de cubierto
un cuerpo vidadeen la naturaleza, poniendoponiendo
vida en la naturaleza, en peligro
en de
peligro de
plumas. Si las preservamos podremos
plumas. Si las preservamos podremos extinción a un gran número de especies.
extinción a un gran número de especies.
continuar disfrutando de su
continuar canto. de su canto.
disfrutando 4. La ___________ es la variedad
4. La ___________ de seres
es la variedad devivos
seres vivos
7. México es un país ______________
7. México debido a
es un país ______________ queahabitanque
debido en habitan
un espacio
en undeterminado.
espacio determinado.
que posee
que posee casi 70% casi 70% demundial
de la diversidad la diversidad mundial 6. Los problemas _____________
6. Los problemas _____________ son son
de especies de plantas, anfibios,
de especies de plantas, anfibios, reptiles, reptiles, alteraciones que afectan la calidad
alteraciones que afectan la calidad de los de los
aves y mamíferos.aves y mamíferos. ecosistemas, haciendo que se pierda el
ecosistemas, haciendo que se pierda el
9. El ______________ es un ave considerada equilibrio y se ponga en peligro un gran
9. El ______________ es un ave considerada equilibrio y se ponga en peligro un gran
como una de las más bellas de América y que número de especies.
como una de las está
másen bellas de América y
peligro de extinción.
que número de especies.
8. La ______________ consiste en la
está en peligro de extinción. 8. La ______________ consiste
desaparición de todosen
loslaindividuos de una
desaparición de todos
especie en ellos individuos de una
mundo.
especie en el mundo.
10. Los recursos _______________ son
10. Los recursosaquéllos elemento de la naturaleza
_______________ son que son
de utilidad
aquéllos elemento depara el ser humano.
la naturaleza que son
de utilidad para el ser humano.
297
JGG 5° Grado

AGUA VIRTUAL (Proyectos Comunitarios pág. 157 y 163 – Nuestros Saberes pág. 104 Proyecto: ¿Agua virtual?
¡Aprendamos a consumirla!) Ilumina al final.
Agua virtual
I.- Encuentra 8 palabras relacionadas con el agua virtual y completa el texto:

N O _ E S T Á Ü Q Z S Q W A
Z S O B Ú R D Z Ó L U W I G
N B A J V A C E I K M S Ó U
F M Ñ U M N E C E S A R I A
Ü Ú É Ñ Q S V Á X U V P X L
T Ü S Q C P R O D U C T O Ó
T K L R I O B Q O N Í S I Q
É O S H Ü R M Y K L F B T Í
X F A É K T Ú Ó D B N C P I
V I R T U A L L L Ñ M Ü Q Ü
B X A X O C H M K Á Y D V J
K C U L T I V O L W Ü A Í L
Ú Z I Í E Ó J Z H Á R Á B A
U C K É A N Z Ñ V B K O F D

Agua _________ es la cantidad total de ________ requerida para tener un __________,

a la que se _________ el agua necesaria para su __________, fabricación, ___________

y venta. Se le llama virtual porque en el producto final ______________ presente el agua;

sin embargo, fue ______________ para su procesamiento.

II.- Con información de tu libro Proyectos Comunitarios pág. 164-170 contesta:

1.- De toda el agua que hay en el mundo ¿Qué porcentaje es salada? ____ ¿y cuánta es dulce? _____

2.- Del total de agua dulce en el mundo, aproximadamente, ¿qué porcentaje está disponible para los
seres humanos y ecosistemas? ____________________________________________________

3.- Escribe la cantidad de agua virtual que se requiere en la producción de:

Manzana Papas fritas Pizza Playera de algodón


Teléfono celular

________ litros ________ litros ________ litros ________ litros


________ litros

Video Agua virtual: https://www.youtube.com/watch?v=c7-MuTaeHMU


298
JGG 5° Grado

HISTORIA DEL MAGNETISMO (L. Proyectos de Aula pág. 170 Proyecto: Objetos bailarines) Ilumina al final.

LECTURA DE COMPRENSIÓN

Nosotros podemos utilizar nuestra fuerza física


para empujar algo, levantarlo, arrastrarlo,
moverlo. Pero, a veces, vemos que las cosas se
mueven sin que nada o nadie parezca intervenir.
Una de estas formas para mover cosas a distancia
es por medio del uso de imanes.

Los primeros imanes se conocieron hace más de


dos mil años. Se trata de piedras con un mineral
llamado magnetita.

De acuerdo con una de las versiones más


populares, Magnes era un pastor griego y un día, cuando se encontraba pastoreando su ganado
en una isla llamada Magnesia, se sentó sobre una piedra oscura y reclinó su bastón, de punta
de hierro, sobre la misma piedra, quedándose dormido. Cuando despertó vio que sus ovejas
se habían alejado; pero cuando se incorporó para seguirlas observó que tanto sus botas que
tenían clavos de hierro, como su bastón, de punta de hierro, se habían quedado firmemente
“pegados” a la piedra. Desde aquel día se llama magnetismo al fenómeno que describió y
magnetita a la piedra que produce este efecto.

Para el año 600 a.C. el filósofo griego Tales de Mileto estudió de manera sistemática los
efectos de las piedras magnéticas, observado que estas piedras poseen, de manera natural,
una fuerza invisible que actúa a distancia sobre objetos de hierro o níquel. Hoy en día hemos
aprendido a fabricar imanes artificiales con distintos materiales como el acero, la ferrita o
el neodimio, que tienen una potencia extraordinaria, la cual puede ser aplicada para mover
objetos muy pesados como los trenes.

1.- ¿Cómo se llama a la propiedad que poseen algunos elementos para atraer objetos metálicos
como el hierro? ________________________________________________________

2.- Nombre del mineral que posee una fuerza a distancia capaz de atraer objetos metálicos
de hierro o níquel: ______________________________________________________

3.- Al objeto que es capaz de atraer objetos metálicos de hierro o níquel se le llama: _____

4.- De acuerdo al texto ¿Qué le sucedió al pastor Magnes cuando se quedó dormido? _____

____________________________________________________________________

5.- ¿Por qué le sucedió esto? ______________________________________________

6.- ¿Quién fue el primero en estudiar de manera sistemática las propiedades del magnetismo?
__________________________________________________________

Video: los pastores de Magnesia https://www.youtube.com/watch?v=8g718fepBIQ

299
JGG 5° Grado

MAGNETISMO (L. Nuestros Saberes pág. 118-120 Proyectos de Aula pág. 174-170) Ilumina al final.
Magnetismo
Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 118 a 120, resuelve el siguiente crucigrama.

1 2

Magnetismo
3

1 2
4

5 6

4
7
5 6

8 9

8 9
10

10

VerticalesVerticales Horizontales
Horizontales
1. Los polos ____________
1. Los se localizan
polos ____________ enenlos
se localizan los 5.Para
5. Para mover
mover un objeto
un objeto es necesario
es necesario aplicar
aplicar una una
extremos de un imán. __________.
extremos de un imán. __________.
2. Una fuerza a _______________ es aquélla 8. Cuando dos polos iguales de dos imanes se
2. Una fuerza a actúa
que _______________ es aquélla
sin tener contacto físico con el 8.ponen
Cuando dos
juntos, los polos
imanesiguales de dos imanes
se ____________. se
que actúaobjeto.
sin tener contacto físico con el ponen
9. Es juntos,
la relación los
entre lasimanes sela____________.
fuerzas de lectricidad
3. Cuando dos polos diferentes, uno positivo y y el magnetismo:
objeto. 9. Es la relación entre las fuerzas de la lectricidad
otro negativo, de dos imanes se ponen juntos, 10. Son los fenómenos donde intervienen los
3. Cuando dos polos se
los imanes diferentes, uno positivo y
____________ ycampos
el magnetismo:
magnéticos, que pueden ser
otro negativo, dedel
4. Nombre dos imanes
mineral se ponen
que poseé juntos,
una fuerza generados por corrientes eléctricas.
10. Son los fenómenos donde intervienen los
magnética:
los imanes se ____________ campos magnéticos, que pueden ser
6. Es un objeto cuyo magnetismo es
4. Nombre del mineral que
suficientemente poseé una
significativo parafuerza
atraer a generados por corrientes eléctricas.
magnética:
otros imanes o metales como el hierro o el
níquel.
6. Es un objeto cuyo magnetismo es
7. Cada imán tiene dos _________, uno positivo
suficientemente significativo para atraer a
y otro negativo.
otros imanes o metales como el hierro o el
níquel. Video magnetismo https://www.youtube.com/watch?v=vf657n_akeg&t=3s
7. Cada imán tiene dos _________, uno positivo
300
y otro negativo.
JGG 5° Grado

ELECTROIMÁN (L. Proyectos de Aula pág. 176) Ilumina al final.

I.- Encuentra 6 palabras relacionadas con un electroimán y con ellas completa el texto.

Electroimán

C E P O J L A X Ñ Á F Ó E É
ELECTROIMÁN
R L Í Í Á É G Ó D Á Í B Ñ W
Q É Ú J G O R G M K Y U É B Un electroimán es un tipo de imán
Á C Ñ U S K W I G W A V C F _______________ en el que el campo
Ñ T K E D G J C E W K G H H _____________ se produce mediante el
B R Y L R Q M J H V F I H É flujo de una corriente eléctrica,
M I A E L E C T R O I M Á N desapareciendo en cuanto cesa dicha
É C M C L L U H V Z P U P I corriente.
K A R T I F I C I A L M U É
Un _______________ consta de un
K R Y R D A G Z V F G Á W J
núcleo de hierro rodeado por una bobina
T R É O L V V A L S E V F R
por la que pasa una corriente
N Ú Ñ M U O H T É Ü T C R K
______________.
M J S A A Y Y R C É Á Ñ Á H
P K I G T J G A Ó Ñ Í I Z I ____________________ es la
M A G N É T I C O T N Ú Ñ Á relación que existe entre las fuerzas de la
T J X E L S Q C K A H G X K electricidad y el magnetismo. Un campo
P J I T S Ü P I Ú W H X K E magnético es el espacio en que un imán
Y O Z I O A Ñ Ó T A C Á T R ejerce una fuerza de _______________.
Ñ Ú W S F L Ú N M H E X P U
O K I M H P G I V U Z Y M K
Una fuerza magnética es aquélla que está

G I Ó O R L G B S O L Ñ Í É ligada a la electricidad.

Video electroimán https://www.youtube.com/watch?v=55njQJ-EcV0

301
JGG 5° Grado

LA BRÚJULA Y EL MAGNETISMO (L. Proyectos de Aula pág. 177) Ilumina al final.


Lee con atención y contesta las preguntas. Colorea al final. LECTURA DE COMPRENSIÓN

LA BRÚJULA: Este instrumento fue


inventado por los chinos en el siglo I, y luego
llevado a Europa por los árabes en el siglo
XII. La brújula fue creada para orientar a
los navegantes que atravesaban grandes
mares, cuando no existían radares ni otros
instrumentos que les permitieran saber si
iban bien encaminados.

Cuando la brújula llegó a Europa durante el


Renacimiento los europeos pensaron que
funcionaba por brujería, y la llamaron
brújula, que es un diminutivo de bruja.

FUNCIONAMIENTO DE LA BRÚJULA: La
Tierra crea un campo magnético en la
dirección Norte-Sur y se comporta como un
imán muy grande (aunque débil) situado a lo
largo del eje de rotación, que es el eje que
pasa por el polo norte geográfico y el polo sur geográfico. La brújula funciona con una aguja
imantada que, al ser atraída por el “imán terrestre”, siempre señala el norte geográfico. Su
funcionamiento está basado en el magnetismo terrestre.

1.- ¿Cuál fue el pueblo de la antigüedad que inventó la brújula? _____________________

2.- ¿Para qué fue inventada la brújula? _______________________________________

3.- ¿Quiénes llevaron la brújula a Europa? ____________________________________

4.- ¿Por qué los europeos la llamaron brújula? __________________________________

5.- ¿Cómo se comporta la Tierra debido a su campo magnético? _____________________

6.- El campo magnético de la Tierra se encuentra a lo largo del eje de ________________

7.- ¿Qué relación hay entre el uso de la brújula y el descubrimiento de América por parte
de los europeos? _______________________________________________________

____________________________________________________________________

Video: La brújula https://www.youtube.com/watch?v=vwOD7j9WjUY

302
JGG 5° Grado

SISTEMA SOLAR (L Nuestros Saberes pág. 127-128 L. Proyectos Escolares pág. 159 Proyecto: ¡Astrónomas y
astrónomos en acción!). Ilumina al final.

1.- Escribe el número que corresponde a cada elemento del Sistema Solar:

6 12
9
1 14 13 7 11
2
4
3 10
5 8

15

( ) Mercurio ( ) Sol ( ) Asteroides ( ) Júpiter

( ) Plutón ( ) Venus ( ) Marte ( ) Tierra

( ) Neptuno ( ) Cometa ( ) Luna ( ) Saturno

( ) Urano ( ) Órbita ( ) Satélite artificial

2.- Es un conjunto de cuerpos celestes, los cuales orbitan alrededor del Sol por el efecto de

la fuerza de gravedad: ___________________________________________________

3.- Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, no tienen luz propia, su forma es

casi esférica, tienen diferente tamaño y temperatura: ___________________________

4.- Son cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta: ______________________

5.- Son cuerpos que giran alrededor del Sol, están compuestos de roca y hielo, poseen dos

colas, provienen del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort: _______________________

6.- Es la trayectoria que sigue un cuerpo celeste girando alrededor de otro: ___________

7.- Son cuerpos rocosos pequeños, de distintas formas y sin atmósfera. Entre Marte y

Júpiter se encuentra un cinturón formado por este tipo de cuerpos: _________________


303
JGG 5° Grado

PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR (L. Proyectos Escolares pág.165) Ilumina al final.

I.- Investiga en Internet, con apoyo de tu familia o de tus compañeros de equipo, los datos que
faltan en la siguiente tabla, luego contesta lo que se te pide:

Planeta Color Forma Tipo de N° de Tiempo de Tiempo de Distancia al Sol Tamaño de su


predominante
trayectoria satélites rotación traslación Diámetro
naturales en horas en días.
Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

1.- ¿Qué tipo de trayectoria tienen las órbitas de los planetas? ___________________________

2.- ¿A cuál planeta se le conoce como “El planeta azul”? _________________________________

3.- ¿A cuál planeta se le conoce como “El planeta rojo”? _________________________________

4.- ¿Cuál es el planeta de mayor tamaño en el Sistema Solar? _____________________________

5.- ¿Cuál es el planeta más pequeño? _______________________________________________

6.- ¿Cuál es el planeta con el día más largo? __________________________________________

7.- ¿Cuál es el planeta con el día más corto? __________________________________________

8.- ¿Cuál planeta tiene el año más largo? ____________________________________________

9.- ¿Cuáles son los planetas que no tienen satélites naturales? ____________________________

10.- ¿Cuál es el planeta más lejano al Sol? ___________________________________________


304
JGG 5° Grado

SATÉLITES (L. Proyectos Escolares pág. 164-166 Nuestros Saberes pág. 127) Ilumina al final.
SATÉLITES

SATÉLITES 2 3

2 3

4
5

6
7

8
8
9
9

10 10

Verticales Horizontales
Verticales
1. Un satélite ___________ es un cuerpo celeste 4. Es el nombreHorizontales
del satélite natural de nuestro
1.que
Unorbita alrededor de otro cuerpo celeste de
satélite ___________ es un cuerpo celeste planeta:
4. Es el nombre del satélite natura
mayor tamaño como un planeta. 6. Un satélite _____________ es un aparato que
que orbita alrededor de otro cuerpo celeste
2. Es un objeto que da vueltas alrededor de un
de planeta:
orbita nuestro planeta.
mayor tamaño como un planeta.
planeta. 6. Un
7. La órbita de los satélite
satélites tiene _____________
forma de una: es
2.Los
3. Essatélites
un objeto que da
artificiales vueltas
facilitan las: alrededor de unel camino o trayectoria
8. Es orbita nuestro planeta.
que sigue un satélite
5. Algunos satélites artificiales se utilizan para
planeta. cuando se mueve alrededor de un planeta:
7. La órbita de los satélites tiene
transmitir señales de __________. 9. Además de Mercurio, este planeta no tiene
3. Los satélites artificiales facilitan las: 8. Es el camino o trayectoria
satélites naturales: que
5. Algunos satélites artificiales se utilizan para cuando
10. Cuando un satélite sedeja
artificial mueve
de seralrededor
útil de
transmitir señales de __________. disminuye su
9.velocidad,
Ademáscambia su
de Mercurio, este plan
trayectoria, entra en contacto con la
atmósfera y sesatélites naturales:
______________.
Interactivo JClic Sistema Solar: https://cn-sistemasolar.netlify.app/
10. Cuando un satélite artificial de
305
https://lwafo7ba9qypux1xcfqbja.on.drv.tw/JClic/JClic%20Ciencias/Reproduccion/
disminuye su velocidad, camb
trayectoria, entra en contacto
atmósfera y se ___________
JGG 5° Grado

MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS (L. Nuestros Saberes pág. 128).

“DETUVO AL SOL Y MOVIÓ A LA TIERRA”, estas palabras están grabadas en un


monumento dedicado al astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien demostró que la
Tierra no era el centro del Universo, sino un planeta que giraba alrededor del Sol y
que además giraba sobre su propio eje, dando lugar al día y la noche. Su teoría
heliocéntrica se opuso a la teoría geocéntrica del sabio griego Ptolomeo quien
afirmaba que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol y los planetas giraban
alrededor de ella, (según Ptolomeo, en la mañana, el Sol, sale por el Este, durante
el día avanza y por la tarde se oculta por el Oeste dando lugar al día y la noche).

1.- ¿Qué afirmaba la teoría geocéntrica de Ptolomeo? ____________________________

____________________________________________________________________

2.- ¿Qué afirmaba la teoría heliocéntrica de Copérnico? __________________________

____________________________________________________________________

3.- Explica el significado de la frase: “Detuvo al Sol y movió a la Tierra” que se encuentra en

un monumento dedicado a Nicolás Copérnico? __________________________________

____________________________________________________________________

4.- La Tierra es un planeta que tiene dos movimientos principales. Observa las imágenes y
completa:
Nombre del movimiento: _______________

¿En qué consiste? ____________________

_________________________________

¿Cuánto dura? ______________________

¿Qué consecuencias tiene? _____________

_________________________________

Nombre del movimiento: _______________

¿En qué consiste? ____________________

_________________________________

¿Cuánto dura? ______________________

¿Qué consecuencias tiene? _____________

_________________________________
Video Copérnico
https://www.youtube.com/watch?v=p9RHIlBLdzs&t=22s 306
JGG 5° Grado

GALILEO Y EL TELESCOPIO (Programa Sintético) LECTURA DE COMPRENSIÓN

Galileo Galilei, astrónomo, matemático, ingeniero y físico del


Renacimiento, nació en Pisa, Italia en 1564.

Durante los tiempos de Galileo, la Iglesia Católica tenía


mucho poder y pensaba que la Tierra era el centro del
Universo. En 1595, Galileo apoyó la teoría heliocéntrica de
Copérnico, que sostenía que la Tierra giraba alrededor del
Sol desechando el modelo de Aristóteles y Tolomeo según el
cual los planetas giraban alrededor de la Tierra. En 1632,
Galileo publicó un libro en el que confirmaba que la Tierra
giraba alrededor del Sol, lo cual contradecía lo que la iglesia
afirmaba. La Iglesia Católica lo arrestó, lo llevó a juicio y lo obligó a desmentir lo que había
publicado. Estuvo bajo arresto aún al momento de su muerte el 8 de enero de 1642.

Su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y el


descubrimiento de las manchas solares, los valles y las montañas lunares, los cuatro satélites
mayores de Júpiter y las fases de Venus.

Galileo no fue el inventor ni el primero en utilizar el telescopio. Su innovación consistió en


mejorarlo e introducirlo en la ciencia, utilizándolo como instrumento científico, concibiéndolo
como potenciación de los sentidos, es decir, como un medio para ayudar a la mente. La
comunidad científica de su época, que al principio no quería saber nada del telescopio, terminó
por reconocerlo como un verdadero tesoro, transformándolo en uno de los recursos más
poderosos para el conocimiento del cosmos.

1.- El telescopio es un aparato óptico que se utiliza para el estudio de: ………………………………………
a) Virus y bacterias b) Mitos y leyendas c) Cuerpos celestes d) Los dioses

2.- Fue el creador de la teoría Heliocéntrica: ……………………………………………………………………………………


a) Galileo Galilei b) Ptolomeo c) Aristóteles d) Copérnico

3.- Mejoró el telescopio y lo introdujo a la ciencia como instrumento científico para


potenciar los sentidos: ……………………………………………………………………………………………………………………………
a) Galileo Galilei b) Ptolomeo c) Aristóteles d) Copérnico

4.- Obligó a Galileo a negar que la Tierra gira alrededor del Sol: …………………………………………………
a) La iglesia católica b) Aristóteles y Ptolomeo c) La Comunidad Científica

5.- ¿Qué opinas del papel de la Iglesia católica en el arresto de Galileo Galilei? _________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

307
JGG 5° Grado

EL AIRE Y EL OZONO (L. Proyectos Escolares pág. 110 Proyecto: El espacio entre tú y yo).

La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra, está formada por nitrógeno (78%), oxígeno
O₂ (21%) y otros gases (1%) como argón, dióxido de carbono CO₂, ozono O₃, vapor de agua H₂O, etc.
De estos gases, el oxígeno (O₂) es utilizado por los seres vivos para respirar. El ozono O₃, formado por
3 moléculas de oxígeno es un gas que se encuentra en el aire que respiramos y que en abundancia puede
ser dañino para la salud por ser un gas muy oxidante, en cambio el ozono que se encuentra a
aproximadamente 15 a 30 km sobre la superficie terrestre, formando la capa de ozono, nos protege
de los rayos ultravioleta del sol. Actualmente la capa de ozono está disminuyendo en la zona del Polo
Sur formando el “agujero de la capa de ozono”.

I.- Lee con atención la información del recuadro y contesta:

1.- ¿Cómo se llama la capa de gases que envuelve a la Tierra?

___________________________________________________

2.- ¿Cuál es el gas más abundante en la atmósfera terrestre?

___________________________________________________

Atmósfera 3.- ¿Cuál es el gas que respiramos los seres vivos? _____________

4.- A la molécula que está formada por tres átomos de oxígeno se le

llama: ______________________________________________

5.- ¿Cuál es la diferencia entre el oxígeno que respiramos y el ozono?

___________________________________________________
Molécula de oxígeno

___________________________________________________

6.- ¿A cuál ozono se le considera “ozono bueno”? ______________

___________________________________________________

7.- ¿De qué nos protege la capa de ozono? ___________________


Molécula de ozono

___________________________________________________

8.- ¿Por qué el ozono puede ser dañino para la salud? ____________

___________________________________________________

9.- ¿Por qué es mejor evitar hacer ejercicio al aire libre cuando la
calidad del aire es inadecuada? ___________________________

___________________________________________________
Capa de ozono

Video Capa de ozono: https://www.youtube.com/watch?v=Uugoe5CPGXQ

Video Ozono bueno y malo:


https://canal.uned.es/video/628b6b3c6f3c006d1d5edf2c#:~:text=Ambos%20ozonos%20son%20la%20misma,los%20seres%20vivos%2C%20puede%20da%C3%B1arlos
.
308
JGG 5° Grado

PROPIEDADES DE LOS GASES (L. Nuestros Saberes pág. 109-110 Proyectos Escolares pág. 111-114 y 121).

1.- Observa las imágenes, que representan los estados físicos de la materia, lee con atención y
escribe SÓLIDO, GAS y LÍQUIDO según corresponda:
Los ___________ son sustancias cuyas
moléculas se encuentran separadas, no
tienen forma ni tamaño definido, por lo que
ocupan todo el espacio disponible del
recipiente que las contiene.

Los ______________ son sustancias


donde las moléculas fluyen y se mueven de
una posición a otra, lo que les permite tomar
la forma del recipiente que las contiene.

Los _______________ son objetos que


tienen una disposición específica en sus
moléculas, por lo tanto, se resisten a
cambios de forma y volumen.

2.- Observa las imágenes que ilustran cuatro propiedades físicas de los gases y completa:

Difusión Efusión Expansión Compresión

La ______________ es una propiedad de los gases que les permiten salir de pequeñas aberturas

de la pared del recipiente que los contiene.

La ______________ es una propiedad de los gases que les permiten dispersarse ocupando todo

el lugar donde se encuentran. De este modo se pueden mezclar 2 o más gases.

La ______________ es una propiedad de los gases que permite, aplicando presión, que las

partículas de los gases estén más juntas o se compriman.

La ______________ es una propiedad de los gases que les permite ocupar un mayor volumen

tomando la forma del recipiente donde se encuentra, esto debido a que no tiene un volumen propio.

309
JGG 5° Grado

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LOS MATERIALES (L. Proyectos Escolares pág. 125
Proyecto ¿Qué le sucedió a mi almuerzo?)

I.- Observa las imágenes y escribe FÍSICO o QUÍMICO según corresponda al cambio que se ilustra. Ilumina al final.

1.- Los materiales pueden sufrir cambios de dos tipos ______________ y __________________.

2.- Los cambios físicos son ___________________ que no alteran la estructura de la materia y por
lo general son reversibles, es decir, pueden volver a su estado original.

3.- Los cambios químicos son _________________ ya que no pueden volver a su forma o estado
original pues las propiedades y composición de los materiales se transforman.

4.- Cuando los alimentos se cocinan por medio de la cocción ¿qué tipo de cambio se presenta?

__________________________________________________________________________

5.- Cuando se presenta un cambio de temperatura en el agua líquida ¿qué tipo de cambio se presenta?

__________________________________________________________________________

6.- ¿Qué pasaría si los cambios en el agua fueran permanentes? ___________________________

__________________________________________________________________________

310
JGG 5° Grado

CAMBIOS FÍSICOS DE LA MATERIA (Proyectos Escolares pág. 125 Nuestros Saberes 112) Colorea al final.

1.- Con información de tu libro Proyectos Escolares pág. 133 completa sobre los cambios físicos:

Los cambios ______________ de la materia son aquellos que no ________________ la

estructura de la _____________________ y por lo general son __________________,

es decir no son permanentes.

2.- Con apoyo de tus compañeros de equipo o de grupo, identifica los cambios físicos del agua y
escribe dentro de las flechas el nombre de cada cambio físico (fusión, evaporación, solidificación,
condensación y sublimación) que se representa en las imágenes:

Líquido Gas Líquido

Sólido Líquido Sólido

Sólido Gas
3.- ¿Qué sucedería si los cambios del agua fueran permanentes? ___________________________

__________________________________________________________________________

4.- ¿Qué se requiere para que el agua cambie de estado y pueda realizar su ciclo? ________________

Para la fusión: ________________________Para la condensación: ________________________

Para la evaporación: ____________________Para la solidificación: ________________________

Para la sublimación _____________________________________________________________

5.- ¿Qué utilidad tiene el ciclo del agua para los seres vivos? _______________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Video cambios físicos: https://www.youtube.com/watch?v=GA78a4dPwXY
311
JGG 5° Grado

CAMBIOS QUÍMICOS: COCCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN (L. Proyectos Escolares pág. 128 Nuestros
Saberes pág. 114) Ilumina al final.

I.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 114 contesta:

1.- ¿Qué tipo de cambio se observa en la imagen de este fruto?


_______________________________________________________________

2.- ¿Este cambio es temporal o permanente? __________________________

¿Por qué? ______________________________________________________

3.- ¿Qué le pasó al fruto? __________________________________________

4.- Después del cambio ¿se podrá comer sin poner en riesgo la salud? ______
¿Por qué? ______________________________________________________
_______________________________________________________________

5.- Escribe el nombre de 8 técnicas de conservación de alimentos que el ser humano ha diseñado para
facilitar su almacenamiento y disponibilidad, sin poner en riesgo la salud:

___________________, _________________, __________________, __________________

___________________, _________________, __________________, __________________

6.- La cocción es una técnica efectiva para la conservación de alimentos ¿en qué consiste?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

7.- El cambio que sufren los alimentos al cocinarlos, ¿es temporal o permanente? ______________

8.- ¿Cuál es la ventaja de cocinar los alimentos? _______________________________________

9.- ¿Por qué es importante conservar los alimentos? ____________________________________

10.- ¿cómo sería la vida en tu comunidad si no existieran los métodos para conservar alimentos?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Video Conservación de alimentos https://www.youtube.com/watch?v=OaoMlTpsrn0 Video Cocción https://www.youtube.com/watch?v=RsMw2qseKX0

312
JGG 5° Grado

TRANSFERENCIA DE CALOR (L. Proyectos Escolares pág. 151 Nuestros Saberes pág. 122 Proyecto: En tus
manos está tener agua tibia) Ilumina al final.

1.- Escribe conducción, radiación y convección según corresponda a la forma como se transfiere el
calor.

2.- Identifica las 3 formas de transferencia de calor y explica, con apoyo de tu libro Nuestros
Saberes pág. 122, cada una de ellas.

Transferencia de calor por _______________


consiste en ___________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Transferencia de calor por _______________


consiste en ___________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Transferencia de calor por _______________


consiste en ___________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Video Transferencia de calor: https://www.youtube.com/watch?v=a1H5K8ZjmWE


313
JGG Calor y temperatura 5° Grado

Calor y temperatura
ENERGÍA TÉRMICA (L. Proyectos Escolares pág. 146-153 – Nuestros Saberes pág. 122-123) Ilumina al final.
1

2 3

2 3

4
5

Calentador solar
6
6

7
7

8
8

9
9

Estufa solar

Verticales Horizontales Horizontales


ás frío del planeta se encuentra
1. El lugar en el
más frío del 2. se
planeta Para medir la en
encuentra temperatura
el utilizamos
2. Para medirlos
la temperatura utilizamos los
____________. ____________________. grados Celsius, que también se conocen
grados Celsius, como
que también se conocen como
ma Internacional de Unidades, la grados ___________.
2. En el Sistema Internacional de Unidades, la grados ___________.
sius considera en 0° el punto de: 6. La temperatura
escala Celsius considera en 0° el punto de: de ____________ siemprede ____________ siempre
6. La temperatura
______ de 3. calor será una temperatura intermedia entre dos
La es el proceso que
___________ de calor es el proceso que será una temperatura intermedia entre dos
n pasar energía calórica entre temperaturas iniciales.
consiste en pasar energía calórica entre temperaturas iniciales.
uerpos o medios. 7. Es otra forma como se le conoce a la energía
distintos cuerpos o medios. 7. Es otra forma como se le conoce a la energía
ón solar es una fuente de energía térmica:
4. La radiación solar es una fuente de energía térmica:
______. 9. Instrumento para medir la temperatura:
______________. 9. Instrumento para medir la temperatura:
ma Internacional de Unidades, la
5. En el Sistema Internacional de Unidades, la
sius considera en 100° el punto de:
escala Celsius considera en 100° el punto de:
ergía que proporciona el Sol y que
8. Tipo de energía que proporciona el Sol y que
ner agua caliente:
ayuda a tener agua caliente:

314
JGG 5° grado

Ética, naturaleza y sociedad


Geografía

Cuaderno de trabajo en apoyo de los Profra. Juana González García


contenidos y PDA del programa sintético. Moroleón, Gto., agosto de 2025

315
JGG 5° grado

NUESTRO PLANETA (Programa Sintético - Cartografía pág. 10-17 - Nuestros Saberes pág. 128) Ilumina al final.

I.- Lee con atención y contesta.

La Tierra es un planeta del Sistema Solar, ocupa el tercer lugar de acuerdo a su cercanía con el Sol
y el quinto por su tamaño. Es un planeta rocoso de forma, casi esférica (geoide), cuya superficie está
cubierta en, aproximadamente, 70% de agua. Las grandes extensiones de tierra rodeadas por agua
se denominan continentes. Los océanos son grandes masas de agua que cubren la superficie terrestre
y que separan a los continentes. El mayor de los continentes es Asia y el mayor de los océanos es el
Pacífico. El globo terráqueo es la forma más precisa de representar a la Tierra, sin embargo, no es
la más usada. Los mapas son representaciones gráficas de la Tierra de uso muy común.

1.- ¿Qué forma tiene la Tierra? ____________________________________________

2.- ¿Cómo se les llama a las grandes extensiones de tierra rodeadas por agua? __________

3.- ¿Cuál es el mayor de los continentes? ______________________________________

4.- ¿Cuál es el nombre del continente donde vives? ______________________________

5.- ¿Cuál es el mayor de los océanos? ________________________________________

6.- ¿Cuál es el modelo más preciso para representar a la Tierra? ____________________

7.- Escribe el nombre a cada uno de los continentes e ilumínalos. Pinta los océanos de azul.

316
JGG 5° grado

ELEMENTOS DE LOS MAPAS Programa sintético - Ilumina al final

Escribe en los recuadros y en las líneas: ROSA DE LOS VIENTOS, ESCALA, COORDENADAS
GEOGRÁFICAS, SIMBOLOGÍA, MAPA y TÍTULO según corresponda.

*Capitales de los
estados

1.- Un _______________ es la representación plana de la superficie terrestre.

2.- La ________________________ indica en un mapa los puntos cardinales.

3.- La ________________________ nos dice cuántas veces se ha reducido la superficie


de la Tierra cuando se representa en un mapa.

4.- Las ______________________________ son el conjunto de paralelos y meridianos


que nos permiten ubicar con precisión un punto sobre la superficie terrestre.

5.- La __________________ es el conjunto de símbolos que explica la información


contenida en un mapa.

6.- El _______________ nos indica el nombre del mapa.


317
JGG 5° grado

RELIEVE (Programa Sintético)

Relieve es el conjunto de deformaciones de la corteza terrestre. Las principales formas de relieve son: montañas,
llanuras, depresiones y mesetas.

I.- Con el apoyo de tus compañeros, completa el siguiente esquema:

EL RELIEVE

Es el

Principales formas

Son las formas de Son formaciones elevadas Son superficies casi Son zonas bajas de la superficie
relieve con mayor y relativamente planas, planas con pendientes de la Tierra. Pueden ser el
también llamadas suaves. resultado de hundimientos o del
altura y pendientes
desgaste causado por el viento o
pronunciadas. altiplanicies o altiplanos.
el agua.

II.- Ilumina el esquema, relaciona las letras con los paréntesis y contesta lo que se pide:

( ) Depresión
A
D
( ) Meseta

B
( ) Montaña
C
( ) Llanura

1.- ¿Qué pasaría si no hubiera relieve? _______________________________________

____________________________________________________________________

2.- ¿Cómo es el relieve del lugar donde vives? __________________________________

____________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la diferencia entre un cerro y una montaña? __________________________

____________________________________________________________________

318
JGG 5° grado

SISTEMAS MONTAÑOSOS DE AMÉRICA (Programa Sintético - Cartografía pág. 60-61 y 66) Ilumina.

I.- Observa el mapa y escribe en los recuadros el número que corresponda:

Cordillera de los Andes

Sierra Madre Oriental

Sierra Madre Occidental

2
1 3 Sierra Madre del Sur

Sierra de Baja California

4 6
5 Eje Neovolcánico
7
8
Montes Apalaches

Las Rocosas

10 Cordillera Costera

9 Cordillera Atlántica
Brasileña

II.- Investiga y contesta:

1.- Es la montaña más alta de América: ______________________________________________

2.- Es la montaña más alta de México: ______________________________________________

3.- Este sistema montañoso es el más largo del mundo: __________________________________

4.- ¿Cuál es el cerro o montaña más alta de tu localidad? _________________________________

5.- ¿De qué manera influye el relieve en la biodiversidad? ________________________________

__________________________________________________________________________

319
JGG 5° grado

RÍOS Y LAGOS DE AMÉRICA (Programa Sintético - Cartografía pág. 69-70 y 75)

I.- Observa el mapa y escribe en los recuadros el número que corresponda:

Río Amazonas

1
Río Bravo
2
Río Mississippi

6 Río Colorado

3
5 Río Yukón

4
Río Mackenzie
7
9
8 Río Orinoco

Río Paraná

10
Río Grijalba
11
Lago Titicaca
12

Lago Superior

Lago de Chapala

II.- Con apoyo de tu equipo contesta lo siguiente:

1.- Es el río más largo y caudaloso de América y del mundo: ______________________________

2.- Este río sirve de frontera entre México y Estados Unidos: ___________________________

3.- Es el lago más extenso del mundo: ______________________________________________

4.- ¿En qué tipo de relieve se forman los lagos? _______________________________________

5.- ¿Cuál es el lago más grande de México? ___________________________________________

6.- ¿Cuál es el río, arroyo, lago o presa más importante de tu localidad? ______________________

7.- ¿Cómo benefician los ríos y lagos a la biodiversidad? _________________________________

__________________________________________________________________________
320
JGG 5° grado

LÍNEAS IMAGINARIAS (Programa Sintético) Ilumina al final.

Para el estudio de la Tierra se utiliza un conjunto de líneas imaginarias que los geógrafos dibujan en
los mapas, las hay de dos tipos, unas horizontales llamadas paralelos (son paralelas entre sí) y otras
verticales llamadas meridianos (perpendiculares a las líneas paralelas). Al conjunto de paralelos y
meridianos con sus respectivas latitudes y longitudes se les llama coordenadas geográficas.

1.- Marca con rojo el Ecuador y con azul el Meridiano de Greenwich, luego relaciona según
corresponda
2
1
3
Meridiano de Greenwich

Ecuador

4 Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio
5
Círculo Polar Ártico

Círculo Polar Antártico

Polo Norte
6
Polo Sur

7
8
2.- ¿Para qué sirven las líneas imaginarias de la Tierra? ___________________________
____________________________________________________________________
3.- Es el paralelo de mayor tamaño, divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur.
____________________________________________________________________
4.- Es el Meridiano Cero, a partir de él se enumeran todos los demás, divide a la Tierra en

dos hemisferios: Oriental y Occidental. ______________________________________

5.- ¿Cuál es la diferencia entre los paralelos y los meridianos? ______________________


____________________________________________________________________
6.- Es la distancia de un punto respecto al Ecuador. _____________________________

7.- Al conjunto de paralelos y meridianos con sus respectivas latitudes y longitudes se les
llama: _______________________________________________________________
321
JGG 5° grado

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA (Programa Sintético)


Observa el mapa de América del Sur (incluye Centroamérica), marca con un punto rojo las coordenadas geográficas y escribe
el nombre del país al cual corresponden:

Latitud N 0° Longitud 0 60° ________________ Latitud N 10° Longitud O 65° _________________

Latitud S 30° Longitud 0 60° ________________ Latitud S 15° Longitud O 45° _________________

Latitud N 15° Longitud 0 90° ________________ Latitud S 10° Longitud O 75° _________________

Latitud S 35° Longitud 0 60° ________________ Latitud S 0° Longitud O 80° _________________

322
JGG 5° grado

ZONAS TÉRMICAS (Nuestros Saberes pág. 128)

Debido a su forma esférica y a su inclinación respecto a su eje terrestre, la Tierra presenta


variaciones de temperatura que dan origen a la zonas térmicas. La zona central limitada por los
trópicos es la zona cálida (o tropical), la zona entre los círculos polares y los polos son las zonas frías
y las zonas entre los círculos polares y los trópicos son las zonas templadas.

I.- Colorea en el siguiente mapa de color rojo la zona cálida o tropical, de verde las zonas
templadas y de azul las zonas frías. Escribe el nombre a las líneas imaginarias

Líneas imaginarias

II.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 128 contesta lo siguiente:

1.- Es una línea imaginaria que une los polos Norte y Sur, y en la cual se produce el

movimiento de rotación de la Tierra? ________________________________________

2.- ¿De cuántos grados es la inclinación del eje terrestre? ________________________

3.- ¿Cuál es la zona de mayor temperatura de la Tierra? __________________________

4.- ¿Cuál es la zona de menor temperatura de la Tierra? __________________________

5.- Escribe dos causas por las cuales en nuestro planeta existen distintas temperaturas:
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6.- ¿En qué zonas térmicas se ubica México? __________________________________

323
JGG 5° grado

EL CLIMA (Programa Sintético) Ilumina al final.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que predominan en una porción de la superficie terrestre.
Los elementos del clima son temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones. Los factores
que modifican el clima son la altitud, la latitud, el relieve y las corrientes marinas. La temperatura y las
precipitaciones son determinantes para clasificar los climas. Los principales tipos de climas son: tropical,
templado, seco, frío y polar. El clima es el principal elemento que influye en el tipo de plantas y animales que
habitan en un lugar determinado.

1.- Lee con atención la información anterior y completa el siguiente esquema:

EL CLIMA

Es

PRINCIPALES ELEMENTOS DEL FACTORES QUE


TIPOS DE CLIMAS CLIMA MODIFICAN EL
CLIMA

2.- ¿Qué sucedería si a un pingüino que habita en la región de los hielos perpetuos lo cambiaras a una

zona tropical? _______________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son los dos principales elementos que determinan el tipo de clima?

__________________________________________________________________________

4.- ¿Qué crees que sucedería si todo el planeta tuviera un mismo tipo de clima?

__________________________________________________________________________

324
JGG 5° grado

CLIMAS EN MÉXICO (Programa Sintético - Cartografía pág.85) Ilumina al final.

En México existen 4 de los principales climas del mundo; cálido, templado, frío y seco los cuales, a su vez,
presentan variantes que los diferencian entre sí.

1.- Con información de tu Cartografía pág. 85 completa el cuadro sinóptico y contesta las preguntas:

_________________
Cálido
_________________

_________________
_____________
Templado subhúmedo

CLIMAS DE _________________
MÉXICO
_____________
_________________
______
_________________

_________________
Frío
_________________

2.- Del Trópico de Cáncer hacia el norte de México ¿Cuál clima predomina? ___________________

3.- Del Trópico de Cáncer hacia el sur de México ¿Cuál clima predomina? ____________________

4.- Nombra el o los climas que predominan en el estado donde vives: ________________________

5.- ¿Qué clima predomina en la península de Yucatán? ___________________________________

6.- ¿Qué clima predomina en la península de Baja California? ______________________________

7.- ¿Qué clima predomina en las costas del Golfo de México? ______________________________

8.- ¿Qué clima predomina en la parte central del norte de México? __________________________

9.- ¿Qué clima predomina en la región de las sierras madres Oriental y Occidental? _____________

10.- De los climas del mundo ¿cuál no hay en México? ____________________________________


325
JGG 5° grado

CLIMAS Y REGIONES NATURALES (Cartografía pág.85 y 97) Ilumina al final.

Observa las imágenes de las regiones naturales y completa las fichas:

Bosque templado
Selva húmeda

Clima _______________________ Clima _______________________


Flora ________________________ Flora ________________________
____________________________ ____________________________
Fauna _______________________ Fauna _______________________
____________________________ ____________________________

Bosque frío (taiga) Desierto

Clima _______________________ Clima _______________________


Flora ________________________ Flora ________________________
____________________________ ____________________________
Fauna _______________________ Fauna _______________________
____________________________ ____________________________

326
JGG 5° grado

RECURSOS NATURALES (Proyectos Comunitarios pág. 174-178 – Nuestros Saberes pág. 101 Proyecto Estilos de
vida, desarrollo y riesgos ambientales). Ilumina

1.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 101 escribe qué son los recursos

naturales: ____________________________________________________________

____________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se clasifican los recursos naturales?_______________ y ________________

3.- Completa el siguiente cuadro sinóptico:

• Algodón

Recursos
Naturales
• Oro

4.- ¿Cómo afecta a la biodiversidad el consumo excesivo de recursos naturales? ________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5.- ¿Cómo debemos de cuidar los recursos naturales? ____________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6.- ¿Por qué es importante mantener un estilo de vida y desarrollo sostenible que no ponga

en riesgo el acceso a los recursos naturales? __________________________________

____________________________________________________________________

Video Recursos naturales y materias primashttps://www.youtube.com/watch?v=PfmSiZ9WC5E

327
JGG 5° grado

CADENAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS (Proyectos Comunitarios pág. 180-183)

1.- En los círculos numera del 1 al 6 los pasos de la cadena de suministro de la mermelada de
manzana. Escribe en los recuadros en qué consiste cada uno de los pasos.

_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________

_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________

_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________
_____________ _____________

1.- En esta cadena ¿cuál es el recurso natural? _________________________________

2.- ¿Cuál es la materia prima? _____________________________________________

3.- ¿Qué medidas de seguridad se deben de tomar durante la etapa del cultivo?

____________________________________________________________________

4.- ¿Qué medidas se deben de tomar durante el proceso industrial y el traslado para

garantizar que las condiciones del producto se mantengan en condiciones óptimas?

____________________________________________________________________

5.- ¿Consideras que en la cadena productiva de la mermelada se produce contaminación?

______ ¿por qué? ______________________________________________________

6.- ¿Cómo es más saludable consumir el producto, sin industrializar o ya industrializado?


_______________ ¿por qué? _____________________________________________
328
JGG 5° grado

MÉXICO PAÍS MEGADIVERSO (Nuestros Saberes pág. 90, Proyectos de Aula pág. 190 Proyecto: Pensamos y
protegemos la biodiversidad en México)

1.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 90 escribe qué es la biodiversidad:

____________________________________________________________________

2.- De acuerdo con tu libro Proyectos de Aula pág. 190 ¿Por qué razón México es un país

megadiverso? _________________________________________________________

3.- ¿Cómo se les llama a los animales que sólo habitan en un territorio formando parte de su

biodiversidad local? _____________________________________________________

4.- Observa el mapa y escribe el nombre de 15 seres vivos que reconozcas:

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

____________
329
JGG 5° grado

PAISES MEGADIVERSOS DE AMÉRICA (Cartografía pág. 99) Ilumina al final.

1.- Consulta tu Cartografía pág. 99 y escribe los nombres de los 7 países megadiversos de
América, anota su capital, ubícalos en el mapa, escribe sus nombres y colorea:

Bisonte

Castor

Quetzal

Jaguar

Tucán

País Capital Cóndor

6
Llama
7

330
JGG 5° grado

ESPECIES ENDÉMICAS (Libro Nuestros Saberes pág. 98 - Proyectos de Aula pág. 190) Colorea al final.

Consulta tu libro Nuestros Saberes pág. 98 y 99 y

contesta:

1.- ¿Qué son las especies endémicas? ____________

_______________________________________

_______________________________________

2.- Escribe el nombre de 4 especies endémicas de

México: _________________________________

_______________________________________

3.- ¿Qué es la extinción de especies? ___________

_______________________________________

_______________________________________

4.- Nombra 4 factores que ocasionan la extinción de

especies: ________________________________

_______________________________________

5.- Nombra 4 especies en peligro de extinción en

México: _________________________________

_______________________________________

6.- Desde tu punto de vista, nombra 3 acciones que

ponen en riesgo de extinción a las especies en

México: _________________________________

_______________________________________

7.- Propón 3 acciones que favorezca la conservación

de especies en México: ______________________

_______________________________________

_______________________________________

8.- Escribe el nombre de los animales que se ilustran.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=HZ-dRdDPcho 331 Video: https://www.youtube.com/watch?v=Qok233pwCS4


JGG 5° grado

BIODIVERSIDAD EN RIESGO (Libro Nuestros Saberes pág. 97 y Proyectos de Aula pág. 191)

1.- De acuerdo a tu libro Nuestros Saberes pág. 97 ¿Cómo se le llama a la disminución de

especies en un lugar determinado? __________________________________________

2.- Colorea de verde los círculos que contienen acciones que favorecen la biodiversidad y de
rojo las que la ponen en riesgo. Ilumina los dibujos.

Tala Uso de
inmoderada fotoceldas
solares

Creación de
Deforestación Áreas Naturales
para cultivos Protegidas

Protección Venta de
contra animales
incendios exóticos

Reforestación Caza ilegal

Creación de Contaminación
viveros del agua

332
JGG 5° grado

PATRIMONIO BIOCULTURAL (Libro Proyectos de Aula pág. 192-193) Colorea al final.

El patrimonio biocultural es un complejo sistema de prácticas y saberes de los pueblos indígenas


estrechamente relacionados con el entorno natural en el que se desenvuelven. México es considerado como
uno de los países con mayor patrimonio biocultural, debido a que alberga al 10% de la riqueza
biológica del planeta y ocupa el quinto lugar en riqueza de lenguas indígenas a nivel mundial.
1.- Investiga sobre la danza del Venado y la danza del Jaguar y completa.

DANZA DEL VENADO


Descripción _____________________________
_______________________________________
_____________________________________
Vestuario: ______________________________
______________________________________
Significado _____________________________
______________________________________
Estados o regiones donde se representa: ________
______________________________________
Cultura originaria que la representa ___________
______________________________________

DANZA DEL JAGUAR


Descripción _____________________________
_______________________________________
_____________________________________
Vestuario: ______________________________
______________________________________
Significado _____________________________
______________________________________
Estados o regiones donde se representa: ________
______________________________________
Cultura originaria que la representa ___________
______________________________________

2.- ¿Qué relación tienen estas danzas con la representación de la naturaleza? ___________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Video Danza del Venado https://www.youtube.com/watch?v=jTCmhhJk3mI
Video Danza del Jaguar https://www.youtube.com/watch?v=8cI8w4deDtc
333
JGG Lectura de comprensión N.L. ______
5° grado

MÉXICO BIOCULTURAL – DANZA DEL JAGUAR (Libro Proyectos de Aula pág. 192-193) Colorea al final

Entre las comunidades indígenas mesoamericanas, como una


práctica biocultural, persiste una danza tradicional en honor del
jaguar que da a conocer la relación que los antiguos pobladores
establecían entre el jaguar y el maíz. Este ritual se lleva a cabo en las
fechas en que se inician las lluvias pues tiene sus raíces en un ciclo
mítico de su tradición religiosa. Para su ejecución, el danzante utiliza
una máscara y una piel de jaguar.

El jaguar, símbolo de poder y fuerza, de vida y fertilidad, es el felino


más grande de América. Su vista privilegiada le permite ver de día y
de noche.

El jaguar fue uno de los animales más relevantes y con más


significado para las culturas que habitaron en el área de Mesoamérica.
Algunas de estas sociedades lo relacionaban con el dios Tezcatlipoca
y, por extensión, con la noche. Asimismo, podía ser un intermediario entre el mundo de los vivos y los
muertos, cuya fiereza los convertía en guardianes de templos.

Como el jaguar es un animal nocturno, los mayas lo relacionaba con el inframundo y con el Sol
Nocturno. Además, lo consideraban un símbolo de poder. Y un símbolo de vida y fertilidad. Es, para
ellos, la fuente de la cual descendieron reyes y nobles.

La cosmogonía olmeca señala que Dios molió el maíz, hizo la masa y con ella creó al hombre y a la
mujer. Posteriormente, un jaguar se cruzó con una mujer de maíz y de esa unión surgió la raza olmeca”.

El jaguar desempeñaba un papel muy destacado en la cosmogonía de los aztecas o mexicas. En el mito,
el primer sol que alumbró a la humanidad fue el dios Tezcatlipoca y por eso reinaba en los cielos. Su
hermano Quetzalcóatl, que sentía celos de su poder, lo abatió de un bastonazo para ocupar su lugar.
Pero Tezcatlipoca no murió, sino que se convirtió en un jaguar que aniquiló a los gigantes que entonces
poblaban la Tierra.

1.- La danza del jaguar es considerada una práctica biocultural debido a que: ………………………………………….
a) El jaguar es el felino más grande de América.
b) Se lleva a efecto como un símbolo de poder y fuerza.
c) Refleja las maneras en que las personas se relacionan con la naturaleza.
d) Representa sus creencias religiosas.
2.- En la región mesoamericana, el jaguar está relacionado con el dios: ………………………………………………………
a) Quetzalcóatl b) Huitzilopochtli c) Tezcatlipoca d) Tláloc
3.- Para esta cultura, el jaguar es un símbolo de poder, vida y fertilidad, además, fuente de la cual
descendieron reyes y nobles: ………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Olmeca b) Maya c) Mexica c) Azteca
4.- Para la cultura olmeca, sus primeros pobladores tienen su origen en la unión entre un jaguar y una
mujer hecha de: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Barro b) Maíz c) Piel de jaguar d) Luz solar
5.- ¿Qué opinas de esta práctica biocultural? _________________________________________

__________________________________________________________________________
334
Video Danza del Jaguar https://www.youtube.com/watch?v=8cI8w4deDtc
JGG 5° grado

MÉXICO BIOCULTURAL – DANZA DEL VENADO (Libro Proyectos de Aula pág. 192-193) Colorea. N.L. _____

Lectura de comprensión

La danza del Venado es uno de los rituales más importantes para


las comunidades yaquis y mayos que habitan en Sonora y Sinaloa.
Con un origen prehispánico de más de 5 000 años, este baile es
una representación del mundo natural, pues con sus movimientos,
sonidos y música, así como con la parafernalia y vestimenta aluden
a dicho animal, el cual es visto como una deidad entre los
habitantes de estos pueblos. Esta danza es considerada una
práctica biocultural pues describe la vida y la muerte e identifica
el vínculo entre el hombre, su entorno, el venado y la naturaleza.

En la danza del venado, el protagonista es, por lo general, un joven


que imita los movimientos agiles de este animal. Entre otros
elementos, este personaje porta unas grandes sonajas que emiten
un sonido similar a la víbora de cascabel; también lleva en la
cintura una tira de pezuñas de venado; y, lo más característico,
sin duda, es su tocado, pues se hace con la cabeza disecada de
este animal, sagrado para estas culturas, la cual puede ir adornada con flores, o bien, con
listones o pañuelos, por lo general, de color rojo. Para los pueblos Yaqui y Mayo el venado es
sagrado y por decirlo de alguna manera es su héroe cultual. Esta danza es una práctica
biocultural que cuando se observa revive el sentimiento de su pasado histórico.

1.- La danza del Venado es considerada una práctica biocultural debido a que: …………………………
a) Tiene una antigüedad de más de 5000 años.
b) El venado es visto como una deidad.
c) Identifica el vínculo entre el hombre, su entorno, el venado y la naturaleza.
d) Es un ritual sagrado.

2.- La danza del venado se practica actualmente por los pueblos: ……………………………………………….
a) Mayas y olmecas b) Mayos y yaquis c) Mexicas y mayas d) De todo México

3.- El personaje que interpreta al venado ¿qué lleva en la cintura?....................................................


a) Unas flores rojas b) Unas grandes sonajas c) Una tira de pezuñas de venado

4.- Para los pueblos que practican la danza del venado, este animal es visto como: …………………..
a) Una deidad b) Una fuerza sobrenatural c) Un sentimiento histórico

5.- ¿Consideras importante conservar esta danza tradicional? _________ ¿Por qué? _____

____________________________________________________________________

Video Danza del Venado https://www.youtube.com/watch?v=jTCmhhJk3mI

335
1
7

3
JGG 5° grado

CAMBIO CLIMÁTICO (Proyectos Escolares pág. 184-185 Proyecto: Reporteras


4 y reporteros
5 de la ética ambiental)

Cambio climático
I.- Con información de tu libro Proyectos Escolares pág. 174-176 resuelve el crucigrama.
6

Verticales Horiz
1
1. La ______________ es la capa de gases que 1. La
2
envuelve a la Tierra. cal
3 2. Debido al efecto ______________ la 3. El c
7 atmósfera retiene calor y evita que la Tierra se ___
enfríe por completo. 6. El _
4 5
4. La _______________ de la atmósfera se tem
debe a partículas y gases que producen el 7. Cu
6 sector energético, el industrial, la ganadería, la ___
agricultura y los hogares. pro
5. El aumento de la temperatura en el planeta atm
incide en la pérdida de:

Verticales Horizontales
1. La ______________ es la capa de gases que 1. La contaminación atmosférica deteriora la
7 envuelve a la Tierra. calidad del ___________ que respiramos.
2. Debido al efecto ______________ la 3. El calentamiento global ocasiona el cambio
atmósfera retiene calor y evita que la Tierra se ______________ en el planeta.
enfríe por completo. 6. El ____________ global es el aumento de la
4. La _______________ de la atmósfera se temperatura en el planeta.
debe a partículas y gases que producen el 7. Cuando hay exceso de bióxido de
sector energético, el industrial, la ganadería, la ________________ el efecto invernadero
agricultura y los hogares. provoca un calentamiento mayor de la
5. El aumento de la temperatura en el planeta atmósfera.
incide en la pérdida de:
s Horizontales
II.- Escribe tres causas del cambio climático y tres consecuencias:
___________ es la capa de gases que 1. La contaminación atmosférica deteriora la
e a la Tierra. calidad del ___________ que respiramos.
Causas del cambio climático Consecuencias del cambio climático
al efecto ______________ la 3. El calentamiento global ocasiona el cambio
ra retiene calor y evita que la Tierra se ______________ en el planeta.
or completo. 1.- ________________________________ 1.- ________________________________
6. El ____________ global es el aumento de la
____________ de la atmósfera se temperatura en el planeta.
partículas y gases2.-que
_______________________________
producen el 2.- _______________________________
7. Cuando hay exceso de bióxido de
nergético, el industrial, la ganadería, la ________________ el efecto invernadero
ura y los hogares.3.- _______________________________
provoca un calentamiento3.-mayor de la
_______________________________
nto de la temperatura en el planeta atmósfera.
n la pérdida de:

336
JGG 5° grado

BIÓSFERA (Proyectos Escolares pág. 176)

I.- Observa las imágenes, identifica algunas capas de la Tierra y escribe el número que
corresponda. Luego contesta las preguntas y al final colorea.

1 2

( ) Atmósfera ( ) Hidrósfera ( ) Litósfera ( ) Biósfera

1.- A la mezcla de gases que rodea a la Tierra se le llama: _________________________

2.- A la capa de agua que cubre la superficie de la Tierra se le llama: _________________

3.- Es la capa rocosa externa de la Tierra: ____________________________________

4.- Es la capa de la Tierra donde se desarrolla la vida: ____________________________

5.- Escribe un problema actual de cada una de las capas:

Atmósfera (aire) _______________________________________________________

Hidrósfera (agua) ______________________________________________________

Litósfera (suelo) _______________________________________________________

Biósfera (vida) ________________________________________________________

337
JGG 5° grado

ÉTICA AMBIENTAL (Proyectos Escolares pág. 179 - Nuestros Saberes pág. 149) Ilumina al final

1.- Reflexiona sobre cómo puedes participar en los problemas ambientales de tu localidad.

Si veo una fuga de agua,

yo _________________

___________________

___________________

__________

Para que no se desperdicie


la energía eléctrica en
casa, acostumbro ______
__________________
___________________
______________

Cuando veo basura tirada Cuando veo especies de Para evitar el


en la calle, yo ________ animales o de plantas en calentamiento global, yo
__________________ peligro de extinción, yo ____________________
___________________ __________________ ____________________
_________________ __________________ ____________________
_________________ _________________

Video Ética ambiental https://www.youtube.com/watch?v=Lu5RN4821kI


Video Ecocidio https://www.youtube.com/watch?v=mBsOdbXzSsM

338
JGG 5° grado

DESASTRES (Libro Proyectos Comunitarios pág. 188 Proyecto: Yo me cuido, cuidando a mi comunidad) Colorea al final

1.- Localiza 8 desastres provocados por fenómenos naturales y anota sus nombres donde corresponda.

Desastres

W Z Á G Ú I C Á Ü E W
É B T S U N A M I B Ñ
B G M Z B C M O Á K H
W I P E D E S L A V E
Ú X Ñ V Ó N J T P M X
Ó É Ó K B D Q É I C N
A P V P N I K I T Á J
Í W Q N T O R N A D O
G C K S Ú T J U A Y J
E R U P C I Ó N N S E
C Ú U I U K H D X Ó A
Ñ E G G H U R A C Á N
B C Ó F Ü U K C É S Q
Ü P Ó Í V O S I S M O
V Ü W E T J S Ó P J J
O Í Á Q H N Ó N I F C

2.- ¿Qué desastre provocado por un fenómeno natural ha ocurrido en

tu localidad? ___________________________________________

3.- ¿Qué daños provocó a tu localidad? ________________________

_____________________________________________________

339
JGG 5° grado

SISMOS (Libro Nuestros Saberes pág. 140 – Proyectos Comunitarios pág. 193) Colorea al final

Consulta tu libro Nuestros Saberes pág. 140 y contesta:

1.- ¿Qué es un sismo? ______________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2.- Los sismos están relacionados con los movimientos de placas tectónicas ¿cuáles

son las 5 placas tectónicas sobre las que está situado el territorio de México?

______________________________________________________________

3.- Cuando un sismo es de intensidad considerable se le llama: ________________

4.- ¿Cómo se le llama al punto de la superficie terrestre situado directamente sobre

la zona en el interior de la tierra donde se genera un sismo? _________________

5.- ¿Alguna vez has sentido un sismo? _______ ¿Cómo te sentiste? ____________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

340
JGG 5° grado

¿POR QUÉ TIEMBLA? (Libro Múltiples Lenguajes pág. 16-19 – Cartografía pág. 56) Colorea al final

I.- Con información de tu libro Múltiples Lenguajes pág. 16-19 contesta:

1.- Teoría que explica que la capa más superficial de la Tierra, la litósfera, está

formada por fragmentos denominados “placas tectónicas”: __________________

2.- ¿De qué están compuestas las placas tectónicas? _______________________

3.- ¿Qué permite que las placas tectónicas se muevan? _____________________

4.- ¿A qué se debe el movimiento de las placas tectónicas? __________________

______________________________________________________________

5.- ¿Qué se provoca cuando dos placas tectónicas se rozan entre sí? ___________

II.- Con información de tu Cartografía pág. 56 marca con un color las principales
placas tectónicas del mundo y anota sus nombres:

6.- ¿Qué tipo de límite tiene la placa de Cocos con la placa

Norteamericana? _____________________________

7.- ¿ Qué tipo de límite tiene la placa del Pacífico con la

Norteamericana? _____________________________

341
JGG 5° grado

VOLCANES (L. Nuestros Saberes pág. 140) Ilumina al final.

I.- Observa con atención el esquema del movimiento de estas placas tectónicas y
contesta:

1.- ¿Qué tipo de movimiento tienen estas dos placas? ______________________

2.- ¿Qué indican las flechas del esquema? _______________________________

3.- ¿A qué se deben las elevaciones que se observan en la parte derecha del

esquema? ______________________________________________________

4.- Cuando dos placas se presionan entre sí, se fractura la superficie terrestre y se

expulsa material incandescente, se forma un _____________________________

5.- Generalmente ¿qué forma tiene un volcán? ____________________________

6.- ¿Qué daños puede provocar la erupción de un volcán? ____________________

______________________________________________________________

7.- Consulta el libro Nuestros Saberes pág. 140 y escribe el nombre de 5 de los

principales volcanes de nuestro país: ___________________________________

______________________________________________________________
Instrucciones: experimento del volcán. https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P5GEA.htm?#page/47
342
JGG 5° grado

DESASTRES: FENÓMENOS PERTURBADORES (Proyectos Comunitarios pág. 190 - Proyecto: Yo


me cuido, cuidando a mi comunidad) Ilumina al final.

Con apoyo de tus compañeros completa el siguiente esquema:

FENÓMENOS
PERTURBADORES

NATURALES ANTRÓPICOS

Causados por Causados por

por ejemplo por ejemplo

__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
_

daños que pueden causar daños que pueden causar

__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
_

Agentes reguladores: instituciones encargadas de dar protección y ayuda

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

343
JGG 5° grado

PREVENIR DESASTRES (Proyectos Comunitarios pág. 189-190) Colorea al final

Nombre del desastre:________________

Ocasionado por: ____________________

Medidas de prevención: ______________

_________________________________

_________________________________

Nombre del desastre:________________

Ocasionado por: ____________________

Medidas de prevención: ______________

_________________________________

_________________________________

Dibuja
Nombre del desastre:________________

Ocasionado por: ____________________

Medidas de prevención: ______________

_________________________________

_________________________________

344
JGG
Lectura de comprensión 5° grado
N.L. ____
N.L. _____

EL MIGRANTE (Libro Proyectos de Aula pág. 261 Proyecto: Migrar es un derecho humano)

A veces la historia es como la de aquel chavito que se fue para


Estados Unidos, que trabajó y trabajó diciendo que un día iba a
regresar a Guatemala. Siempre envió puntual la remesa para sus
papás, y con el tiempo alcanzó para construir una casa bien grande
para cuando regresara. El chavo, después de 20 años, ya no era tan
chavo. Ya tenía cuatro hijos y una pequeña fortuna en dólares que
traducida a quetzales ya se miraba bonita. Decidió entonces
regresar para quedarse.
Pero nadie de su familia quiso acompañarlo, ninguno extrañaba a un
país que nunca fue el suyo, había alguna simpatía por él, para las
vacaciones era bonito, pero no para quedarse. Y entonces regresó solo. Volvió a su
pueblo natal, con lágrimas en los ojos y ahogándose por el nudo en la garganta volvió a
ver a sus papás y a sus hermanos, todos más viejos, más gordos. Y se sintió feliz.
Pero después de una semana descubrió que la Guatemala que tanto extrañaba, de la
que tanto comentaba en los foros en Internet, no era ésta que visitaba. No era en la
que estaba ahora. Por alguna razón inexplicable ya no era la Guatemala de su nostalgia.
Se dio cuenta con dolor que ya no pertenecía a Guatemala, que tenía que regresar al
norte, en donde ahora estaba su casa, su familia, su gente, a donde ahora pertenecía.

Fuente: https://www.anecdotario.net/2007/11/el-migrante.html

I.- Lee con atención y contesta de manera correcta:


1.- ¿A qué país emigró la persona de la que se habla en esta historia? …………………………
a) Guatemala b) Estados Unidos c) México d) Canadá

2.- ¿Cuál fue la causa por la que emigró esta persona? ……………………………………………………
a) Por guerra b) Terrorismo c) Económica d) Por estudio

3.- De acuerdo con el texto, los quetzales son: …………………………………………………………………


a) Un tipo de ave b) Una lengua nativa c) Un tipo de vivienda d) Un tipo de moneda

4.- Gracias a su trabajo ¿qué pudo construir el migrante en su país de origen?.............


a) Una familia b) Un negocio c) Una empresa d) Una casa

5.- ¿Por qué se dice en el texto que el migrante ya no pertenecía a Guatemala? ____
______________________________________________________________

______________________________________________________________

345
JGG 5° grado

MIGRACION (Libro Proyectos de Aula pág. 254 – Nuestros Saberes pág. 174) Ilumina al final.

I.- Con información de tu libro Nuestros Saberes pág. 174 completa lo siguiente.

1.- La _________________ es el movimiento de personas

que dejan una residencia o su lugar de origen para vivir en

otra región o país.

2.- Se le llama __________________ a la persona que se

va de su lugar de origen para vivir en otra región o país.

3.- Se le llama __________________ a la persona que

llega, de su lugar de origen a otro diferente, para

establecer un nuevo lugar de residencia.

4.- La migración ________________ es un movimiento

migratorio que se da dentro de un mismo país.

5.- La migración __________________ es la que se

presenta cuando las personas dejan su país de origen para

vivir en otro.

6.- Actitudes ________________ que rechazan a las

personas extranjeras son actitudes negativas que suelen

estar impulsadas por prejuicios.

2.- Cuéntanos la historia de una persona que tú conozcas y que haya emigrado o inmigrado

(cómo se llama, de dónde salió, a dónde se fue, cuándo migró, qué problemas tuvo para

migrar, con quiénes llegó, etc.) : ____________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

346
JGG 5° grado

CAUSAS DE LA MIGRACION (Libro Proyectos de Aula pág. 247-249) Ilumina al final.

1.- Después de leer el texto de tu libro Proyectos de Aula pág. 255-257, escribe en cada
recuadro una causa por las que migran los mexicanos e ilústrala. Observa el ejemplo.

Los mexicanos migran debido a que quieren Los mexicanos migran debido a

estudiar.

Los mexicanos migran debido a Los mexicanos migran debido a

2.- Principal país al que emigran los mexicanos: _________________________________

3.- La principal causa de la migración externa de México es para buscar ______________

4.- En México, la migración interna se da principalmente del campo a la _______________

5.- ¿Qué actitudes se tendrían que modificar para contribuir a respetar a las personas

migrantes? ___________________________________________________________
347
JGG 5° grado

RUTAS DE MIGRACION INTERNA EN MÉXICO (Libro Proyectos de Aula pág. 259) Ilumina.

Las principales rutas de migración interna en México, con más de 50 mil migrantes, entre 2010-2015,
fueron Ciudad de México a Estado de México, Estado de México a Ciudad de México y Estado de
México a Hidalgo. Otras rutas de migración entre 20 mil a 50 mil migrantes fueron de Veracruz,
Tamaulipas y San Luis Potosí a Nuevo León, de Chiapas y Yucatán a Quintana Roo, de Sinaloa a Baja
California, de Jalisco a Nayarit y de Michoacán a Jalisco. La Ciudad de México es la que mayor número
de migrantes recibe en todo el país.

I.- En base a la información anterior, dibuja flechas rojas en las rutas de migración con
más de 50 mil migrantes y flechas azules las rutas entre 20 mil a 50 mil migrantes. No
olvides colorear las flechas de simbología del mapa.

Rutas de migración interna

De 20 mil a 50 mil migrantes

Más de 50 mil migrantes

2.- ¿Cuál es la entidad federativa con mayor número de migrantes? __________________

3.- En tu caso ¿Eres migrante? ________ ¿por qué? ____________________________

4.- ¿Has pensado migrar en un futuro? _______ ¿A dónde? _______________________

5.- ¿Qué opinas de los migrantes? __________________________________________

____________________________________________________________________

Video Migración interna: https://www.youtube.com/watch?v=jTU_nfWiLUA

348
JGG 5° grado

MIGRACION EXTERNA EN MÉXICO (Programa Sintético - Cartografía pág. 32) Ilumina al final.

México es uno de los principales países expulsores de migrantes en el mundo. En 2010 fue el país con
más migrantes expulsados, para 2017 y en 2020 ocupó el 2° lugar a nivel mundial, sólo atrás de India.
Por otra parte, Estados Unidos es el país número 1 receptor de migrantes. La mayor cantidad de
migrantes en Estados Unidos son de origen mexicano.

1.- Consulta tu Cartografía pág. 32 y colorea el mapa de migración externa de México.

Nivel de migración de

México a USA

Alto

Medio

Bajo

II.- Lee con atención y contesta las preguntas sobre migración externa en México:

1.- ¿Qué nivel de migración externa tiene el estado donde vives? ____________________

2.- ¿Qué nivel de migración tienen, principalmente, los estados del sur? _______________

3.- ¿Qué nivel de migración tienen los estados del sureste? ________________________

4.- ¿Qué estado del norte de México tiene bajo nivel de migración externa? ___________

5.- ¿Qué país ocupó, en 2020, el 1° lugar como expulsor de migrantes en el mundo? ______

6.- ¿Qué lugar ocupó México como país expulsor en 2010? _______ ¿Y en 2020? ______
349
JGG 5° grado

DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES (Libro Proyectos de Aula pág. 261-262)

1.- Con información de tu libro Proyectos de Aula completa el siguiente texto:

El artículo 13 de la Declaración Universal de los ____________ _____________

establece que toda persona en el ______________ tiene derecho de circular

_________________ y a elegir el lugar donde quiere _____________, así como a

_________________ de cualquier _____________, incluso del propio, y a

______________ en cualquier momento a éste.

2.- Escribe 3 derechos humanos de los migrantes en México y haz un dibujo para
cada uno de ellos. Observa el ejemplo.

Derecho a recibir atención Derecho a


médica.

Derechos humanos
de los migrantes

Derecho a Derecho a

Video Derechos humanos de migrantes en México:


https://www.youtube.com/watch?v=tIAr8edWA1g
350
JGG 5° grado

AMÉRICA (Libro Proyectos Escolares pág. 224 - Proyecto Las diferentes culturas en el contexto americano) N.L. _____

Lectura de comprensión
América es el único continente en la Tierra nombrado en honor
a una persona real: Américo Vespucio, quien era un navegante
italiano que trabajaba en España para una familia muy poderosa
de Italia y quien, siguiendo las rutas de Cristóbal Colón, se
percató, el 17 de agosto de 1501, de que el actual Brasil no
correspondía, como se creía en ese momento, a las Indias en
Asia, sino a un Nuevo Mundo, es decir, a un nuevo continente.
Este nuevo continente fue invadido y conquistado por los
europeos hace más de 500 años.

El cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, en su obra Cosmographia, publicada el 25 de


abril de 1507, agregó un nuevo continente al mapa realizado por Ptolomeo siglos atrás y lo
bautizó como “Americi terra” o América, en honor a Américo Vespucio, quien fue el primero
en darse cuenta que las nuevas tierras no correspondían a las Indias, como afirmaban los
españoles, sino a un nuevo continente desconocido para ellos. En España se siguió empleando
la denominación de Indias Occidentales, aunque los geógrafos empezaron a emplear el nombre
de América a partir de 1538.

Américo Vespucio falleció en Sevilla en 1512 sin saber que su nombre designaría todo un
continente, un privilegio jamás alcanzado por otro ser humano.

1.- Navegante italiano que fue el primero en darse cuenta que las nuevas tierras descubiertas
en 1492 correspondían a un nuevo continente: ……………………………………………………………………………………
a) Cristóbal Colón b) Martin Waldseemüller c) Américo Vespucio d) Ptolomeo

2.- El continente americano recibió su nombre en honor de: ………………………………………………………….


a) Cristóbal Colón b) Martin Waldseemüller c) Américo Vespucio d) Ptolomeo

3.- Cartógrafo que bautizó al nuevo continente como América: …………………………………………………….


a) Cristóbal Colón b) Martin Waldseemüller c) Américo Vespucio d) Ptolomeo

4.- Es el único continente que debe su nombre a un ser humano real: …………………………………………..
a) Europa b) América c) Asia d) África

5.- ¿Qué opinas del nombre de nuestro continente? ______________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Video Nombre de América
https://www.youtube.com/watch?v=olmFEveqG-U
351
JGG 5° grado

REGIONES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA (Libro Proyectos Escolares pág. 224)

El continente americano, para su estudio, se divide en subcontinentes. Por su ubicación geográfica se


divide en América del Norte, América Central, las Antillas y Sudamérica. Culturalmente, de acuerdo a la
lengua mayoritaria que se habla, se divide en América Anglosajona y América Latina (o Latinoamérica).

1.- Ilumina de acuerdo a la simbología las 4 regiones geográficas de América:

Simbología

Rojo América del Norte

Verde América Central

Amarillo Sudamérica

Naranja
América Insular o Las Antillas

2.- Escribe el nombre de 5 países de cada una de las regiones geográficas de América

América del Norte América Central América del Sur Las Antillas (El Caribe)

352
JGG 5° grado

REGIONES CULTURALES DE AMÉRICA (Libro Proyectos Escolares pág. 224 Cartografía pág. 18)

1.- Colorea de rojo la región de América Anglosajona y de verde la región de América Latina:

Simbología

Rojo América Anglosajona

Verde América Latina

2.- Investiga y escribe en la tabla la lengua que se habla, principalmente, en los siguientes países:

País Lengua principal ¿Latina o anglosajona?

México

Estados Unidos de América

Canadá

Brasil

Argentina

Cuba

Haití

353
JGG 5° grado

BLOQUES ECONÓMICOS DE AMÉRICA (Cartografía pág. 148)

BLOQUES ECONÓMICOS: son grupos de países que se han organizado para hacer más eficaz
el comercio mediante acuerdos y estrategias para lograr un beneficio económico y mejorar su
desempeño comercial.

AMERICA

• Ilumina de rojo los países que


firmaron el Tratado México-
Estados Unidos-Canadá
(T-MEC)
• Ilumina de amarillo los 5 países
que forman el Mercado Común
Sudamericano (MERCOSUR)
• Ilumina de café los 4 países de
la COMUNIDAD ANDINA.

354
JGG 5° grado

REGIONES CULTURALES: CIVILIZACIONES ORIGINARIAS (Libro Proyectos Escolares pág. 224-225)

Gran número de especialistas sostienen


que el poblamiento del continente
americano ocurrió hace poco más de 30000
años, durante la última glaciación que
congeló el estrecho de Bering, un puente
terrestre que se formó producto del
descenso del nivel del mar, ubicado entre
la parte oriental de Asia y la península de
Alaska, con oleadas de migrantes
cazadores que seguían las manadas de
animales que acostumbraban cazar.

Una vez que descubrieron la agricultura


estos grupos desarrollaron diversas
civilizaciones a lo largo del continente, en
dos zonas principales: Mesoamérica y la
región Andina. Destacan las siguientes
civilizaciones: olmeca, teotihuacana, maya,
zapoteca, tolteca, mexica, chavín, nazca,
moche, Tiahuanaco e inca. De estos grupos
los más sobresalientes por su poderío e
influencia fueron los mexicas (o aztecas),
mayas e incas. Actualmente habitan en
América diversas poblaciones
descendientes de esos grupos originarios.

1.- Ubica en el mapa las tres civilizaciones originarias más poderosas e influyentes de

América. No olvides la simbología. Ilumina el resto del mapa.

2.- De acuerdo con el texto ¿De qué continente migraron los primeros pobladores que llegaron

a América? ___________________________________________________________

3.- ¿Cómo llegaron los primeros pobladores a América? ___________________________

____________________________________________________________________

4.- ¿En qué país de la actualidad, se desarrolló la cultura mexica ( o azteca)? _____________

5.- Nombra tres países de la actualidad donde se desarrolló la civilización maya:

______________________, _____________________ y ______________________

6.- Nombra tres países de la actualidad donde se desarrolló la civilización inca:

______________________, _____________________ y ______________________

355
JGG 5° grado

PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA (Libro Proyectos Escolares pág. 224-226) Ilumina al final.

I.- Observa el mapa con atención y contesta:

Pueblos originarios de América


1.- Escribe el nombre de 4 pueblos

originarios de México:

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

2.- Escribe el nombre de 3 pueblos

originarios de Norteamérica:

__________________________

__________________________

__________________________

3.- Escribe el nombre de 3 pueblos

originarios de América del Sur:

__________________________

__________________________

__________________________

4.- ¿Por qué a estos pueblos se les llama originarios? _____________________________


1.- Encuentra en la sopa de letras,
____________________________________________________________________

5.- ¿Por qué es importante que se respeten y aprecien las al menos 8 pueblos
diferencias originarios
culturales de estosde
América, que constituyen la
pueblos? _____________________________________________________________
diversidad y riqueza cultural del
____________________________________________________________________

6.- Elijan un pueblo originario de América e investiguen su continente.


historia. Llenen la tabla de su

libro Proyectos Escolares pág. 226.


2.- País sudamericano cuya
356
población actual es

mayoritariamente indígena:
JGG

Ética, naturaleza y sociedad


Historia 5° grado

Cuaderno de trabajo en apoyo de los Profra. Juana González García

contenidos y PDA del programa sintético.


Moroleón, Gto., agosto 2025

357
JGG

EL SIGLO DE LAS LUCES (México Grandeza y Diversidad pág. 170)

En el Siglo XVIII, para estudiar, trabajar y organizarse, muchos hombres y mujeres empezaron a confiar
I.-
másDespués de leer
en la razón la información
que en la autoridad. anterior, completa
Sintieron que el siguiente
la razón era una luzmapa conceptual.
poderosa que acababa con las
tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza. Por eso llamamos a ese tiempo el Siglo de las Luces o de
la Ilustración. Al principio esto sucedió en Inglaterra y en Francia. Los pensadores ilustrados estaban a
II.- Nombra, con sus capitales, los dos países donde comenzó la Ilustración. Ubícalos en el mapa y
favor la libertad y la igualdad y en contra de los privilegios de los reyes, los nobles y la iglesia.
coloréalos. Ilumina el resto de Europa de color verde y el agua de mares y océano Atlántico de color azul.

I.- Con la información anterior completa el siguiente esquema.

DURANTE EL SIGLO DE LAS LUCES

LOS PENSADORES ILUSTRADOS

estaban

a favor de en contra de los


privilegios de

II.- Identifica en el mapa los dos países donde inició la Ilustración, colorealos de verde, el resto de Europa
de naranja y el agua de mares y océano de azul.

País __________________

Capital ________________

País __________________

Capital ________________

358
JGG

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (México Grandeza y Diversidad pág. 170)

Durante la etapa colonial, Inglaterra estableció en la costa Este de Norteamérica, 13 colonias. En 1776
I.- Después
estas debajo
colonias, leerellaliderazgo
información anterior,
de George completa
Washington, el siguiente
lucharon contra mapa conceptual.
Inglaterra para independizarse
y cada una de ellas se convirtió en un estado. Las trece colonias se unieron en una república que se llamó
Estados Unidos de América. Posteriormente, este país se extendió por el continente hasta tener su
II.- Nombra, con sus capitales, los dos países donde comenzó la Ilustración. Ubícalos en el mapa y
territorio actual conformado por 50 estados.
coloréalos. Ilumina el resto de Europa de color verde y el agua de mares y océano Atlántico de color azul.

I.- Con la información anterior contesta las preguntas. Colorea al terminar.

1.- ¿Qué país europeo era el dueño de las trece colonias en el Norte de América?

_____________________________________________________________________

2.- ¿En qué año las trece colonias de Norteamérica lucharon por su independencia?

_____________________________________________________________________

3.- ¿Quién fue el líder en la lucha de independencia de las trece colonias?

______________________________________________________________________

4.- ¿Qué nombre tiene en la actualidad el país que se formó a partir de las trece colonias?

______________________________________________________________________

5.- ¿Qué forma de gobierno adoptaron las trece colonias una vez que lograron su independencia?

______________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es la capital de Estados Unidos de Norteamérica? __________________________

7.- ¿De qué manera la independencia de Estados Unidos influyó en la lucha por la independencia

de nuestro país? _________________________________________________________

_____________________________________________________________________

359
JGG

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (México Grandeza y Diversidad pág. 171)

En 1789 estalló la Revolución Francesa. Bajo la influencia de los pensadores ilustrados los franceses
derrocaron
I.- Despuésaldereyleer
Luisla
XVI, lo condenaron
información a morircompleta
anterior, en la guillotina y convirtieron
el siguiente mapa aconceptual.
Francia en una república.
La Revolución Francesa fue atacada por varios reinos europeos que se sentían amenazados por las nuevas
ideas. Napoleón Bonaparte fue un brillante militar que defendió a Francia, posteriormente llegó a
II.- Nombra,
gobernar a su con
país sus
y secapitales, los dos
hizo nombrar países donde
emperador. comenzó
Napoleón la Ilustración.
I conquistó Ubícalos
gran parte en yelen
de Europa mapa
1808y
coloréalos. Ilumina
invadió a España el resto
y puso detrono
en el Europa de color
español a suverde y el José
hermano agua de mares y océano Atlántico de color azul.
Bonaparte.

I.- Con la información anterior contesta las preguntas. Colorea al terminar.

1.- ¿Bajo la influencia de quiénes estalló la

Revolución Francesa en 1789?

_______________________________

2.- ¿Qué hicieron los franceses con su

monarca Luis XVI durante la Revolución

Francesa? _________________________

3.- ¿Por qué la Revolución Francesa fue

atacada por varios reinos europeos? ______

_________________________________

4.- ¿Qué tipo de gobierno se estableció en

Francia después del triunfo de la Revolución

Francesa? _________________________

5.- Militar francés que defendió a su país, fue

coronado emperador y llegó a dominar casi

toda Europa: _______________________

6.- Cuando Napoleón invadió a España y obligó al rey a renunciar ¿a quién puso como rey en

España? _______________________________________________________________

7.- ¿De qué manera la invasión de Napoleón Bonaparte a España, en 1808, propició el inicio de la

lucha por la Independencia de nuestro país? _____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

360
JGG

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA (México Grandeza y Diversidad pág. 149 Proyectos de
Aula pág. 226 y 238 Proyecto La injusticia social en la Independencia )

La sociedad colonial era jerarquizada y rígida, el origen racial era determinante del lugar que las personas ocupaban
I.- Después
en la sociedad.deLos
leer la información
españoles anterior,
peninsulares completa
eran quienes tenían el
lossiguiente mapa conceptual.
mayores privilegios, eran dueños de tierras,
esclavos y medios de producción, sus hijos nacidos en la Nueva España formaban el grupo de los criollos, quienes
tenían privilegios, pero no podían ocupar altos puestos de gobierno, los indígenas eran libres, pero eran explotados
II.- Nombra, con sus capitales, los dos países donde comenzó la Ilustración. Ubícalos en el mapa y
por los españoles, el grupo de los esclavos estaba constituido por personas de piel oscura traídas de África por los
coloréalos.
españoles. AlIlumina el resto
mezclarse estos de Europa
grupos de color diversas
se originaron verde y castas
el aguacomo
de mares y océano
mestizos, Atlántico
mulatos, de color azul.
zambos, moriscos, etc.

I.- Observa las imágenes de los 3 grupos raciales que dieron origen a la población de la Nueva España y
escribe el número que corresponda:

ESPAÑOL

2 3
1
AFRICANO

INDÍGENA

1.- ¿Cuál era la diferencia entre un español peninsular y un español criollo? _______________________

_____________________________________________________________________________

2.- El gobierno de la Nueva España estaba a cargo del virrey, quien era nombrado por el rey de España

para que gobernara en su nombre. ¿El virrey era español peninsular o criollo?

____________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué razón los españoles criollos deseaban cambiar el orden social y la forma de gobierno de la

Nueva España? __________________________________________________________________

4.- ¿De qué continente fueron traídas las personas que fueron convertidas en esclavos? _____________

5.- ¿A qué casta pertenecían los hijos nacidos de español e indígena? ___________________________

6.- Nombra tres castas de la Nueva España: ________________, _____________ y _____________

7.- ¿Por qué razón las castas estaban inconformes con el orden social de la Nueva España? ___________

_____________________________________________________________________________

361
JGG

LA CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO (México Grandeza y Diversidad pág. 172)

Al quedar España bajo el dominio de Napoleón Bonaparte, algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto
para
I.- planear de
Después la forma
leer ladeinformación
cambiar el gobierno decompleta
anterior, la Nueva España. En 1809
el siguiente unaconceptual.
mapa de esas conspiraciones fue
descubierta en Valladolid. En 1810 una nueva conspiración se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro, en la
casa del corregidor, participaban Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez
II.-
y su Nombra, con sus
esposa Josefa capitales,
Ortiz los dos entre
de Domínguez, paísesotros.
dondeLacomenzó la Ilustración.
conspiración Ubícalos
fue descubierta, en antes
pero el mapa y
de que
coloréalos. Ilumina
las autoridades el restoapresar
pudieran de Europa departicipantes,
a los color verde y doña
el agua de mares
Josefa y océano
lo supo Atlántico
y consiguió de color
avisarle azul.
a Allende,
quien, junto con Hidalgo y Aldama, decidieron iniciar la lucha por la independencia.

I.- Observa la imagen de la Conspiración de Querétaro e identifica a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende,
Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez. Escribe el nombre de cada uno de ellos y colorea.

II.- Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál era el propósito de las reuniones secretas llamadas “conspiraciones”, realizadas en Valladolid y

Querétaro? ____________________________________________________________________

2.- ¿A qué grupo social pertenecían las personas que participaban en las conspiraciones? ____________

3.- ¿Quién de los participantes en la Conspiración de Querétaro era militar y además líder del movimiento?

_____________________________________________________________________________

4.- ¿Qué opinas de la participación de una mujer en la Conspiración de Querétaro? (No olvides decir por qué).

_____________________________________________________________________________

5.- ¿Qué hicieron Allende e Hidalgo cuando se enteraron que la conspiración había sido descubierta?

_____________________________________________________________________________
Video Conspiración de Querétaro: https://www.youtube.com/watch?v=oQ5hgNV2xtM

362
Inicio dede lucha de independencia
laindependencia
JGG

Inicio de la lucha
EL GRITO DE DOLORES (México Grandeza y Diversidad pág. 173)

1
1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7
7

8 9
8 9

10
10

Verticales Horizontales
Verticales Horizontales
1. El Grito de Independencia también es conocido 4. Cuando Hidalgo dio el Grito de Independencia
El Grito de Independencia también esse
como el Grito1.de... encontraba 4.
conocido Cuando Hidalgo
acompañado dio elIgnacio
del capitán Grito de Indep
2. A la ciudad de como
Doloresel Grito de...
Hidalgo se le conoce en _____________se encontraba acompañado del capitá
la actualidad2.como ciudad
A la "La de Doloresde
___________ Hidalgo
la _____________
DoloresenHidalgo se
se le6.conoce encuentra en el estado de:
Independencia" la actualidad como "La ___________ 7. Valiente mujer que mandóHidalgo
de la 6. Dolores avisar que encuentra en el es
se la
3. Cuando HidalgoIndependencia"
dio el Grito de Independencia 7. Valiente
conspiración había mujer que mandó avisar que
sido descubierta:
se encontraba Cuando Hidalgo
3. acompañado del capitán Juande Independencia
dio el Grito ____________ Ortizconspiración había sido descubierta:
de Domínguez
_____________ se encontraba acompañado del capitán
8. Para dar el Grito ____________
Juan Ortiz
de Independencia, de Domínguez
Hidalgo
5. En 1810. en este_____________
lugar se realizó una mandó tocar la8.______________ Independencia,
de templo
Para dar el Grito del de H
conspiración 5.
para lograren
En 1810. la este
independencia de
lugar se realizó una Dolores. mandó tocar la ______________ de
México conspiración para lograr la independencia de Hidalgo yDolores.
10. Miguel Costilla dio el Grito de
México
9. A Miguel Hidalgo se le conoce como el Padre de Independencia
10.elMiguel
16 de _____________
Hidalgo y Costilladedio el Grito
la... 1810 de
9. A Miguel Hidalgo se le conoce como el Padre Independencia el 16 de __________
Video Grito de Dolores:la...
https://www.youtube.com/watch?v=q1y9mfwIblo 1810
363
JGG

LA TOMA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS (México Grandeza y Diversidad pág. 173 P. Aula pág. 230)

En Atotonilco, Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe, luego entró a San Miguel el Grande,
Celaya y Salamanca. Después, junto con su Ejército Insurgente, llegó a Guanajuato, ciudad minera
gobernada por el intendente Juan Antonio Riaño, quien se dispuso a defender la ciudad. Se encerró con los
españoles ricos en la Alhóndiga de Granaditas. Los españoles estaban bien armados, la lucha comenzó y ésta
comenzó a prolongarse, hasta que, según se cuenta, un minero llamado Juan José Martínez, apodado “El
Pípila” le prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga. De esta forma, el ejército Insurgente entró al edificio
y derrotó a los españoles, obteniendo así su primera victoria el 28 de septiembre de 1810.

1.- ¿En qué lugar Miguel Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe, el cual le sirvió de bandera

en su lucha por la independencia? _____________________________________________________

2.- Intendente de Guanajuato que decidió resistir el ataque de Hidalgo, encerrándose con los españoles

ricos en la Alhóndiga de Granaditas. __________________________________________________

3.- ¿Quién quemó la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para que el Ejército Insurgente obtuviera su

primer triunfo? _________________________________________________________________

4.- ¿Cuál era el nombre del minero apodado “El Pípila”?_____________________________________

5.- ¿Qué utilidad tuvo la piedra que “El Pípila” se puso en la espalda? __________________________

_____________________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se le llamó al ejército de Hidalgo? ____________________________________________

7.- ¿Qué crees que sucedió en la ciudad de Guanajuato una vez que la Alhóndiga de Granaditas fue tomada?

_____________________________________________________________________________

8.- ¿Cuál es tu opinión del Pípila? _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Video Toma de la Alhóndiga: https://www.youtube.com/watch?v=dwljR9-8N2I

364
JGG

LA CAMPAÑA DE HIDALGO (México Grandeza y Diversidad pág. 174-175 Proyectos de Aula pág. 232 y 237)

Después de su triunfo en Guanajuato, Hidalgo partió a Valladolid (hoy Morelia), luego, cuando se dirigía a
la ciudad de México, en el Monte de las Cruces, se enfrentó al ejército Realista, al que derrotó. Hidalgo
decidió no seguir a la ciudad de México y regresar rumbo a Valladolid por lo que muchos de sus soldados lo
abandonaron. En Aculco, el ejército Realista de Félix María Calleja lo derrotó. Hidalgo se retiró a
Guadalajara y en Puente de Calderón, nuevamente fue derrotado por Calleja. Con unos cuantos soldados
Hidalgo y Allende marcharon al norte para comprar armas. En Coahuila, en un lugar llamado Norias del
Baján, fueron traicionados y apresados junto con Juan Aldama y Mariano Jiménez. Fueron fusilados en
julio de 1811 en la ciudad de Chihuahua, sus cabezas fueron colgadas en unas jaulas de hierro, en la
Alhóndiga de Granaditas como advertencia a la población.

I.- Lee con atención y contesta.

1- En este lugar, cerca de la ciudad de México, el Ejército Insurgente obtuvo un triunfo total en contra

del Ejército Realista. _____________________________________________________________

2.- Militar español que derrotó a Hidalgo en Aculco y Puente de Calderón. _______________________

3.- En este lugar tomaron preso a Hidalgo y a los principales jefes del Ejército Insurgente:

_____________________________________________________________________________

4.- Nombra a los cuatro jefes insurgentes que fueron fusilados y posteriormente les cortaron la cabeza

para colgarlas en la Alhóndiga de Granaditas. ____________________________________________

5.- ¿Cuál fue la importancia de Miguel Hidalgo en la lucha por la Independencia de nuestro país?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

II.- Ordena, utilizando los números del 1 al 10, la ruta de Hidalgo en su lucha por la Independencia.

Dolores Guadalajara Valladolid

Atotonilco Norias del Monte de


Baján las cruces

Chihuahua Guanajuato San Miguel


el Grande

Puente de
Calderón

Video: Batalla Puente de Calderón: https://www.youtube.com/watch?v=YtFU0AucGoU

Video: Muerte de Hidalgo https://www.youtube.com/watch?v=Z7TgAmk5NKE

365
JGG

DECRETO CONTRA LA ESCLAVITUD (México Grandeza y Diversidad pág. 175)

El 6 de diciembre de 1810, Miguel Hidalgo promulgó en Guadalajara un bando aboliendo la


esclavitud.

Art. 1°. -Que todos los dueños de esclavos

deberán darles la libertad, dentro del término de

diez días, so pena de muerte.

6 de diciembre 1811 Miguel Hidalgo

1.- Escribe tu opinión sobre la esclavitud y sobre este decreto. Colorea el decreto de amarillo.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2.- Ayuda a Miguel Hidalgo a encontrar el camino de la libertad. Ilumina

366
JGG

MORELOS (México Grandeza y Diversidad pág. 176 Proyectos de Aula pág. 232)

I.- Investiga la biografía de Morelos y contesta. Ilumina al final.

1.- ¿Dónde nació Morelos? _____________

2.- ¿En qué año? ____________________

3.- ¿Cuál era su nombre completo? _______

________________________________

4.- ¿A qué se dedicó de joven? __________

________________________________

5.- ¿Dónde estudió? _________________

6.- ¿Qué estudió? ___________________

7.- ¿Dónde se entrevistó con Miguel Hidalgo?

________________________________

8.- ¿Qué encargo le dio Hidalgo a Morelos?

________________________________

9.- Nombre del documento donde expresó su

pensamiento político: _______________

________________________________

10.- ¿Cómo murió Morelos? _____________

11.- ¿Dónde? _______________________

12.- ¿En qué año? ____________________

13.- Escribe tu opinión personal sobre

Morelos? _________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Video Entrevista Hidalgo-Morelos: https://www.youtube.com/watch?v=fvM4BcjdXZs

367
JGG

MORELOS Y EL CONGRESO DE ANÁHUAC (México Grandeza y Diversidad pág. 177 P. Aula pág. 233)

A la muerte de Hidalgo Morelos organizó un ejército no muy numeroso, pero bien organizado, contó con la
colaboración de Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Leonardo Bravo, Nicolás Bravo, Andrés Quintana
Roo y su esposa Leona Vicario, entre otros. Obtuvo un notable triunfo en Cuautla Morelos, logrando romper
el sitio que el realista Félix María Calleja le había impuesto. Por su genio militar fue llamado “El Rayo del Sur”.
En 1813 organizó en Chilpancingo, el “Congreso de Anáhuac” para que redactara una constitución, ante éste
expuso su pensamiento político en un documento titulado “Sentimientos de la Nación”, allí declaró que el país
debería ser independiente y propuso la abolición de la esclavitud y la igualdad de todos los hombres. El
Congreso le concedió el título de “Alteza” pero Morelos lo rechazó y adoptó el nombre de “Siervo de la Nación”.
En 1814 el congreso elaboró la “Constitución de Apatzingán”, el primer conjunto de leyes mexicanas, pero
nunca entró en vigor porque los insurgentes comenzaron a sufrir una derrota tras otra.

I.- Lee con atención y relaciona según corresponda. Colorea.

1.- En este lugar el ejército de Morelos fue sitiado por el


El Rayo del Sur
realista Félix María Calleja.
José María Morelos y
Pavón 2.- Por su genio militar Morelos fue llamado: Sentimientos de la
3.- En este lugar se reunió el Congreso de Anáhuac con la Nación

finalidad de redactar una constitución para nuestro país. De Apatzingán


4.- En este documento Morelos expuso su pensamiento

político ante el Congreso de Anáhuac. Nicolás Bravo


Hermenegildo Galeana

5.- Cuando el Congreso le concedió el título de “Alteza”


Leona Vicario
¿cómo pidió Morelos le llamaran?

6.- Primera Constitución Mexicana. Fue elaborada por el Cuautla


Congreso de Anáhuac.
Mariano Matamoros
7.- Fue uno de sus más importantes colaboradores, Chilpancingo

Hermenegildo _______________.
Siervo de la Nación
8.- Colaboraron con Morelos, Leonardo Bravo y su hijo

________________________. Galeana
Leona Vicario 9.- Sacerdote que colaboró con Morelos, fue fusilado por

las fuerzas realistas, en Valladolid, Mariano Matamoros

_____________.

10.- Heroína de la independencia, junto con su esposo

Andrés Quintana Roo, colaboró con Morelos:


Nicolás Bravo

Video Congreso de Anáhuac: https://www.youtube.com/watch?v=FfXJoS5Xkoc


368
JGG

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN (México Grandeza y Diversidad pág. 177 P. Aula pág. 233)

Morelos presentó ante el Congreso de Chilpancingo, en 1813, su pensamiento político en un


documento llamado “Los Sentimientos de la Nación”.

Escribe tu opinión sobre algunos de sus artículos. Colorea.

Opinión _______________________

____________________________

____________________________

____________________________

“Que la esclavitud Opinión _______________________


se proscriba para
siempre, y lo mismo ____________________________
la distinción de
castas, quedando ____________________________
todos iguales, y sólo
distinguirá a un ____________________________
americano de otro el
vicio y la virtud”

Opinión _______________________

____________________________

____________________________

____________________________

Opinión _______________________

____________________________

____________________________

____________________________

Video: Muerte de Morelos: https://www.youtube.com/watch?v=reCs6d9Ap-Y

369
JGG

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y FRANCISCO JAVIER MINA (México Grandeza y Diversidad pág. 177-179)

En 1812, en España en ausencia del rey, se promulgó la Constitución de Cádiz, en ella se estableció la igualdad
de todos los habitantes del imperio nacidos en España o en América. Sin embargo, cuando Napoleón fue
derrotado en Europa y el Rey Fernando VII, regresó al trono español y desconoció esta constitución. Muchos
liberales españoles fueron perseguidos y encarcelados por defender la Constitución de Cádiz. En 1817
Francisco Javier Mina, guerrillero español que luchó en contra de Napoleón y a favor de la Constitución de
Cádiz, cuando fue derrotado y desterrado a Inglaterra, viajó a México acompañado de Fray Servando Teresa
de Mier y poco más de 300 hombres armados, para luchar a favor de la independencia de México, pues estaba
convencido que de esta forma combatiría mejor contra el rey español. Mina ganó algunas batallas y apoyó al
insurgente Pedro Moreno. Seis meses después de su llegada, Mina fue hecho prisionero y fusilado.

sin embargo, en 1820 lograron el apoyo de una parte del ejército y obligaron a Fernando VII a que gobernara
I.-
conLee con
esta atención, contesta las preguntas y escribe el nombre de cada personaje.
constitución.
1.- ¿Qué se estableció en la Constitución de Cádiz? ______________

2.- ¿Por qué Francisco Javier Mina se reveló en contra del Rey de

España? _____________________________________________

___________________________________________________

3.- ¿A dónde fue desterrado Francisco Javier Mina?

___________________________________________________

4.- ¿Quién acompañó a Mina en su viaje a México?

___________________________________________________

5.- ¿Con cuántos hombres llegó Mina a la Nueva España? __________

6.- ¿A qué insurgente apoyó Mina en la lucha por la independencia?

___________________________________________________

7.- ¿Qué importancia tuvo Francisco Javier Mina en la lucha por la

Independencia? _______________________________________

___________________________________________________

8.- ¿De qué manera participó Fray Servando Teresa de Mier en la

lucha por la independencia? _______________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

370
JGG

EL ABRAZO DE ACATEMPAN (México Grandeza y Diversidad pág. 180)

I.- Observa la imagen y escribe los números donde corresponda.

Vicente
Guerrero

Agustín de
Iturbide

1 2 3 Ejército
4
Insurgente

Ejército
Realista

II.- Haz una descripción de la imagen y narra lo que en ella sucede. No olvides anotar un título.

_________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Video: La Patria es Primero: https://www.youtube.com/watch?v=wHNDRoBZbg8

Video Abrazo de Acatempan: https://www.youtube.com/watch?v=mesRIpvMu0o

371
JGG

CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA (México Grandeza y Diversidad pág. 180-181)

I.- Observa con atención la Bandera de las Tres Garantías, ilumina y contesta lo que se te pide.

1.- ¿Qué significa la corona que tiene la bandera en su franja central? __________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las tres garantías del Plan de Iguala que se simbolizan en esta bandera y qué
color simboliza a cada una de ellas?

Garantías UNION RELIGION INDEPENDENCIA

Color que las representa

3.- La lucha de independencia en México tuvo lugar del 16 de septiembre de 1810 al 27 de


septiembre de 1821.
a) ¿En qué siglo sucedió este acontecimiento? ____________________________________

b) ¿Cuántos lustros duró la lucha de independencia? _______________________________

c) ¿Y cuántas décadas? ____________________________________________________

d) ¿Quién proclamó el Plan de Iguala? __________________________________________

e) ¿General insurgente que apoyó el Plan de Iguala? _______________________________

372
JGG

LOS PRIMEROS AÑOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE (México Grandeza y Diversidad pág. 182)

I.- En la sopa de letras encuentra 13 palabras relacionadas con los


primeros años del México Independiente, márcalas con un color y
utilízalas para completas los siguientes enunciados:

1.- Al iniciar México su vida independiente, el gobierno nacional no tenía ________________.

2.- Durante el conflicto armado nuestro país perdió aproximadamente medio _____________

de personas.

3.- México era un país muy ________________ y estaba mal _______________________.

4.- Los caminos se hallaban en malas condiciones y estaban llenos de ___________________.

5.- Los indígenas, campesinos y mineros vivían en la _______________________________.

6.- Las actividades productivas estaban poco ____________________________________.

7.- Lo peor era que los mexicanos se encontraban ____________________, porque no estaban

de acuerdo en la forma de ________________________ que debían adoptar: unos querían la

_________________________ y otros la ____________________________.

8.- Entre quienes preferían la monarquía, unos querían que reinara un príncipe

______________ tal y como lo establecía el Plan de Iguala, sin embargo, otros querían que

fuera coronado Agustín de __________________________.

Video Iturbide nombrado emperador: https://www.youtube.com/watch?v=e1Vypl3SnSg

373
JGG

EL IMPERIO DE ITURBIDE (México Grandeza y Diversidad pág. 182)

I.- Contesta en pareja. Ilumina al final.

1.- De acuerdo al Plan de Iguala ¿qué tipo de gobierno

tendría la nueva nación? ______________________

2.- ¿Quién se encargaría de elaborar las leyes y

supervisar al nuevo gobierno? __________________

3.- ¿Qué territorio se unió a México para formar el

nuevo imperio? _____________________________

4.- De acuerdo con el Plan de Iguala, la corona del nuevo

Imperio Mexicano se ofreció a un príncipe de España,

pero al no aceptar, ¿quién fue propuesto como

emperador de México? R.- ____________________

5.- ¿Por qué razón antiguos insurgentes como Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se levantaron

en armas en contra del Emperador Agustín I? ____________________________________

______________________________________________________________________

6.- ¿En qué fecha Iturbide renunció al trono y se fue a Europa? ______________________

7.- En los levantamientos armados, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata,

logrando el apoyo de antiguos insurgentes. Ilumina de amarillo el plan y cópialo en tu libreta.

Plan de Casa Mata

¡Fuera Iturbide!

¡Viva la república!

1823 Santa Anna


Antonio López de Santa Anna

374
JGG

MÉXICO SE HACE REPÚBLICA (México Grandeza y Diversidad pág. 182)

I.- Al renunciar el emperador Iturbide, México decidió organizarse como una república, pero
había dos modelos: la república central y la república federal. Completa la siguiente tabla para
observar las diferencias:

Tipo de República Federal Central


Poderes en que se dividía

Nombre que se le daba a los


territorios en que se dividía el país
Personas que podían votar

¿Quién o quiénes concentraban


mayor poder?

II.- Finalmente el Congreso elaboró la Constitución de 1824, en ella estableció como forma de
gobierno la República Federal y dividió el Supremo Poder de la Federación en tres Poderes.
Completa el siguiente mapa conceptual y coloréalo:

Constitución de 1824

SUPREMO PODER DE LA FEDERACION

se dividió en

Se depositó en la Cámara Se depositó en un Se depositó en la


de Diputados y la Cámara Presidente y un Suprema Corte de
de Senadores Vicepresidente Justicia

III.- Investiga y contesta:

1.- ¿En qué fecha se promulgó la Constitución de 1824? _____________________________

2.- ¿Quién fue el primer presidente de México? __________________________________

375
JGG

LOS PRIMEROS PRESIDENTES (México Grandeza y Diversidad pág. 182-183)


I.- Contesta lo que se te pide, ilumina y anota en qué años gobernaron los primeros dos
presidentes de México:

Vicente Guerrero
Gobernó de ______ a ______ Gobernó de ______ a ______

II.- Escribe el nombre del presidente que corresponda:

1.- Fue el primer presidente de México……………………………………………………………….

2.- Expulsó a miles de españoles que vivían en México………………………………………

3.- Enfrentó con éxito un intento de reconquista española en 1829………………

4.- Su nombre verdadero era Miguel Fernández Félix…………………………………………

5.- Hizo efectiva la abolición de la esclavitud………………………………………………………..

6.- Durante su mandato su vicepresidente le dio un golpe de estado………………..

7.- Obtuvo préstamos del extranjero para apoyar la economía…………………………..

8.- Fue fusilado en Oaxaca en 1831…………………………………………………………………………..

9.- Tuvo que combatir a sus opositores para poder gobernar………………………………

10.- Durante su mandato el país se mantuvo en calma……………………………………………

376
JGG

INTERESES EXTRANJEROS EN MÉXICO (México Grandeza y Diversidad pág. 185)

I.- Tras haber logrado su independencia, México se vio amenazado por intereses extranjeros.
Entre los países que más pretendían sacar provecho de México se encontraban: España, Francia,
Estados Unidos e Inglaterra. Localiza estos países en el mapa, ilumínalos de rojo, a México de
verde, el resto del mundo del color que prefieras y el mar de azul.

II.- Escribe falso (F) o verdadero (V) según corresponda a las siguientes afirmaciones

España pretendía Estados Unidos quería España pretendía establecer


reconquistar a México. apoderarse de los territorios relaciones comerciales con
del norte de México México

Francia se convirtió en uno Inglaterra reconoció la Estados Unidos logró que


de los principales independencia de México y le México le vendiera el
prestamistas de México otorgó varios préstamos territorio de Texas.

Francia peleó contra Inglaterra logró que México le España logró la reconquista
México en la Guerra de los vendiera el territorio de de México en 1829
Pasteles California.

377
JGG

LA INDEPENDENCIA DE TEXAS (México Grandeza y Diversidad pág. 190 Proyectos de Aula pág. 244 Proyecto

Mexicanos en defensa de la soberanía)

I.- Lee con atención y contesta lo que se pide. Ilumina al final.


1.- Nombra dos condiciones que el
gobierno de México puso a los colonos
norteamericano para darles permiso de
instalarse en Texas:
a) ____________________________
b) ___________________________
2.- ¿En qué eran diferentes los colonos
norteamericanos a los mexicanos que
vivían en Texas? _________________
______________________________
______________________________
______________________________
3.- ¿Cuál fue el pretexto que usaron los colonos texanos para independizarse de México?
______________________________________________________________________
4.- Presidente de México que se puso al frente del ejército para someter a los texanos rebeldes:
______________________________________________________________________
5.- ¿Dónde fue hecho prisionero el General Santa Anna durante la guerra con Texas?
______________________________________________________________________
6.- ¿Qué hizo Santa Anna para recuperar su libertad? _____________________________
______________________________________________________________________
7.- ¿Qué hicieron los texanos en 1845? ________________________________________
______________________________________________________________________

8.- Escribe tres causas y tres consecuencias de la Independencia de Texas:

Causas (¿Por qué?) Consecuencias (Por lo tanto)


1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

378
JGG

LA GUERRA CON LOS ESTADOS UNIDOS (México Grandeza y Diversidad pág. 194 Proyectos de Aula
pág. 244)

I.- Contesta lo que se pide. Ilumina

1.- En su afán expansionista ¿qué territorios le pidió Estados Unidos a México que le vendiera?

______________________________________________________________________

2.- ¿Qué hizo Texas en 1845, que desencadenó la guerra entre México y Estados Unidos?

______________________________________________________________________

3.- ¿Cuántos ejércitos mandó Estados Unidos para atacar a México? ___________________

4.- Nombra 5 batallas de la Guerra entre México y Estados Unidos. ____________________

______________________________________________________________________

5.- ¿Cuál fue la última batalla en esta guerra? ____________________________________

6.- Escribe el nombre de los Niños Héroes que murieron en la batalla de Chapultepec.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7.- ¿Cómo se llamó el tratado con el que se firmó la paz en esta guerra?

_____________________________________________________________________

8.- ¿Qué aceptó México al firmar los tratados de paz con Estados Unidos? ______________

______________________________________________________________________

379
JGG

LA PERDIDA DE TERRITORIO (México Grandeza y Diversidad pág. 196 Proyectos de Aula pág. 244)

Ilumina como se indica: California de rojo, Nuevo México de Amarillo, Texas de verde, La región localizada
entre el Río Nueces y el Río Bravo de café, la Mesilla (vendida en 1853) de morado y al México actual de
naranja. Escribe el nombre a los territorios perdidos. Ilumina el documento de amarillo y cópialo en tu
libreta.

MÉXICO ACTUAL

TRATADOS GUADALUPE-HIDALGO

• México Pierde los territorios de Nuevo

México, California y el territorio entre

el Río Nueces y el Río Bravo.

• Reconoce la Independencia de Texas

• Recibe 15 millones de pesos como pago

por los territorios.

Febrero de 1848 México-EEUU

380
JGG

LA REFORMA: Liberales y conservadores (México Grandeza y Diversidad pág. 203)

La Reforma fue el movimiento realizado por el grupo liberal, con el apoyo de


los sectores populares para introducir grandes cambios en la vida nacional.

I.- A mediados del siglo XIX existían dos partidos políticos en México. Escribe Liberal o
Conservador según el partido que corresponda:

1.- Estaba formado por profesionistas de clase media y pequeños


comerciantes:…………………………………………………………………………………………………………..

2.- Estaba formado por militares, el clero, terratenientes y grandes


comerciantes:……………………………………………………………………………………………………………

3.- Proponían como forma de gobierno una república federal:………………………

4.- Proponían como forma de gobierno una monarquía:…………………………………….

5.- Uno de sus principales objetivos era prohibir la existencia de otra


religión diferente a la católica:…………………………………………………………………………….

6.- Pretendían separar al estado de la iglesia……………………………………………………

7.- Estaban en contra de las elecciones populares……………………………………………

8.- Querían que la iglesia se encargara de la educación y del registro de


nacimientos y las muertes………………………………………………………………………………………

9.- Deseaban que nos gobernara un miembro de la realeza europea…………….

10.- Deseaban que nos gobernara un mexicano…………………………………………………

II. ¿Cómo te imaginas que sería en la actualidad un gobierno


encabezado por la iglesia católica? (Argumenta tu respuesta-llena todo el espacio)
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

381
JGG

LA REVOLUCION DE AYUTLA (México Grandeza y Diversidad pág. 205)

Revolución de Revolución
Ayutla
I.- Contesta el siguiente crucigrama:
de Ayutla

1 1 2 2

3 4 5 3 4 5

6 6

7 8 7 8

9 9

10 10

11 11

12 12

es Verticales Horizontales Horizontales


Anna se hizo llamar "_____________
2. Santa Anna se hizo llamar 1. Al triunfo de la Revolución
"_____________ 1. Alde Ayutla,
triunfo de Juan
la Revolución de Ayutla, Juan
sima" Serenísima" Álvarez ocupó la presidencia Álvarez de ocupó
la la presidencia de la
54 vendió el territorio
4. En de
1854la vendió el territorio de________________.
la ________________.
__________ a los_______________
Estados Unidos. a los Estados3. Al triunfo de la Revolución
Unidos. 3. Alde Ayutla
triunfo deyladespués
Revolución de Ayutla y después
o López de Santa Anna gobernó
5. Antonio López dea Santa Annadegobernó
las elecciones
a Ignaciode las elecciones Ignacio
o en ________ ocasiones.
México en ________ ocasiones. _________________ fue nombrado
_________________ fue nombrado
o insurgente que6.encabezó presidente
la rebeliónque encabezó la rebelión
Antiguo insurgente de México. presidente de México.
tra de Santa Anna:enJuan ____________
contra de Santa Anna: Juan7. Durante su último gobierno,
____________ SantasuAnna
7. Durante último segobierno, Santa Anna se
o Santa Anna ocupó la presidencia
8. Cuando Santa Anna convirtió en
en ocupó la presidencia en un ______________.
convirtió en un ______________.
era apoyado por el1853
Partido 10. Durante su último gobierno,
era apoyado por el Partido 10. DuranteSantasuAnna
últimolimitó
gobierno, Santa Anna limitó
_______. ____________. la libertad de: la libertad de:
edio del Plan de9._______________
Por medio del Planse 11. Durante su último
de _______________ se mandato,
11. DuranteSantasuAnna
últimocobró
mandato, Santa Anna cobró
noció al gobierno de Santa Anna.
desconoció impuestos
al gobierno de Santa Anna. por el número de _____________
impuestos por el número de _____________
y perros que tenían las familias
y perrosenque sustenían
casas.las familias en sus casas.
12. El triunfo de la Revolución
12. Elde Ayutla
triunfo depermitió
la Revolución de Ayutla permitió
que el grupo de los _____________
que el grupo llegaran
de los _____________ llegaran
al poder. al poder.

382
JGG

LOS LIBERALES EN EL PODER (México Grandeza y Diversidad pág. 206-207)

I.- En qué consistían las siguientes leyes liberales: Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesias

Ley Juárez (por Benito Juárez).-

Ley Lafragua (por José María Lafragua).-

Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada).-

Ley Iglesias (por José María Iglesias).-

LA CONSTITUCIÓN DE 1857
II.- Lee algunas de las disposiciones de la Constitución de 1857. Haz un dibujo que las ilustre

Todos los ciudadanos son iguales Están prohibidos los castigos Todo trabajo debe de ser
ante la ley. corporales de cualquier especie. remunerado (recibir un pago).

Ninguna persona o grupo puede Se prohíbe a las corporaciones civiles y En México hay libertad de
eclesiásticas tener o administrar
tener privilegios (fueros) que expresión y de trabajo.
propiedades como casas, haciendas o
afecten al resto de la población. tierras de cultivo.

Video Constitución de 1857: https://www.youtube.com/watch?v=iINjYZCF0BY

383
JGG

LA GUERRA DE REFORMA (México Grandeza y Diversidad pág. 209)

Después de estudiar el tema de la Guerra de Reforma, completa el siguiente mapa conceptual:

¿Qué fue?

¿Cuánto duró? ¿Quiénes


participaron?
¿Entre qué años
se desarrolló?

LA GUERRA DE
REFORMA

Causas: Consecuencias:

II.- Explica la importancia que tienen las Leyes de Reforma en la actualidad (Di por qué)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

384
JGG

LEYES DE REFORMA (México Grandeza y Diversidad pág. 208-209)

I.- Explica el significado de las siguientes Leyes de Reforma. Ilumina al final.

Ley de Nacionalización de Bienes Ley del Registro Civil (1859)


Eclesiásticos (1859)
________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

Ley de Libertad de Cultos (1860) Ley de Cementerios (1859) y Administración de


Hospitales y Beneficencia (1861)
________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

__

II.- Escribe los números del 1 al 4, según ocurrieron los siguientes sucesos de la Reforma.

( ) La Constitución de 1857

( ) La Revolución de Ayutla

( ) Las Leyes de Guerra o de Reforma, de contenido radical

( ) Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesias

Video Leyes de Reforma: https://www.youtube.com/watch?v=3xny7LAGC5Q

385
JGG

LA INTERVENCIÓN FRANCESA (México Grandeza y Diversidad pág. 197-199 y 210)

I.- Contesta las preguntas e ilumina la imagen.

1.- ¿A qué países, el gobierno de Juárez, les anunció que los pagos de la deuda se suspenderían

durante dos años? ________________________________________________________

2.- ¿Qué países se retiraron de México, cuando llegaron a un acuerdo con el gobierno de Juárez?

_______________________________________________________________

3.- ¿Cuál era la verdadera razón de Napoleón III para invadir México? _________________

______________________________________________________________________

4.- Nombre de los fuertes donde se desarrolló la Batalla de Puebla. ____________________

______________________________________________________________________

5.- General al mando del Ejército Mexicano que derrotó a los franceses el 5 de mayo de 1862

en la Batalla de Puebla. ____________________________________________________

6.- Escribe la frase con la que el General Zaragoza informó al gobierno de Juárez de la victoria

sobre los franceses. ________________________________________________

7.- ¿A dónde se retiró el gobierno de Juárez, cuando los franceses lograron tomar la ciudad de

México en 1863? _________________________________________________________

8.- ¿Por qué razón los conservadores se sumaron a las tropas francesas durante la

intervención?____________________________________________________________
Video Batalla de Puebla https://www.youtube.com/watch?v=52zlJ_lKEEM

386
JGG

EL IMPERIO DE MAXIMILIANO (México Grandeza y Diversidad pág. 199-200 y 211)

I.- Escribe en los paréntesis el número que corresponda.

Miguel Miramón Benito Juárez Maximiliano Mariano Escobedo Porfirio Díaz

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1.- Defendió la soberanía nacional, sosteniendo el gobierno electo de acuerdo con las leyes mexicanas.

2.- Fue traído por los conservadores, con el apoyo de Napoleón III. Fue coronado emperador de México.

3.- En Puebla, derrotó a las fuerzas de Maximiliano en la Batalla del 2 de Abril.

4.- Sitió a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió ante sus fuerzas en junio de 1867.

5.- General conservador que fue fusilado junto con Maximiliano y el General Tomás Mejía, en el Cerro de

las Campanas en junio de 1867.

II.- Contesta las preguntas.

1.- ¿Por qué Maximiliano se enemistó con

la iglesia y los conservadores mexicanos?

______________________________

______________________________

______________________________

2.- ¿Qué país ayudó al gobierno de


Juárez, para que Napoleón III retirara
sus soldados de México?
______________________________

3.- ¿Cuánto tiempo duró el imperio de Maximiliano? ________________________________

4.- Escribe tu opinión sobre el respeto a la soberanía nacional________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
Video Batalla del 2 de Abril: https://www.youtube.com/watch?v=na_y2jd4YPo

387
Video Fusilamiento de Maximiliano: https://www.youtube.com/watch?v=sZDqB7OO53k
JGG

LA RESTAURACIÓN DE LA REPUBLICA (México Grandeza y Diversidad pág. 212)

1.- ¿En qué fecha el presidente Juárez retornó

victorioso a la capital del país?

___________________________________

2.- ¿Cómo se le llama a la etapa de 10 años (1867-

1876) en que se logró afianzar el gobierno

republicano? _________________________

3.- Nombra a los dos presidentes que gobernaron

durante esos 10 años: ___________________

___________________________________

4.- Durante la etapa de la República Restaurada

¿qué sucedió con el grupo de los liberales?

___________________________________

5.- ¿Durante cuántos años fue presidente Don Benito Juárez? _______________________

6.- A la muerte de Juárez ¿Quién asumió la presidencia de la República? y ¿Por qué?

____________________________________ ¿por qué?__________________________

______________________________________________________________________

7.- En 1873 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró la primera línea del ferrocarril

en nuestro país ¿Qué importancia tuvo este hecho para la vida cotidiana de los mexicanos?

______________________________________________________________________

8.-Durante esta etapa ¿qué medidas se tomaron para favorecer la democracia del país?

______________________________________________________________________

9.- ¿Qué principio sostenía Porfirio Díaz cuando se levantó en armas en contra de Juárez y en

contra de Sebastián Lerdo de Tejada? _________________________________________

10.- Escribe el significado de la frase de Don Benito Juárez: “Entre los individuos como entre

las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. _______________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
Video Plan de la Noria y muerte de Juárez: https://www.youtube.com/watch?v=ClcZIZtfGiw

388
JGG 5º grado

grado

¡ Tenemos
derechos!

Profra. Juana González García


Moroleón, Gto., agosto de 2025

389
JGG 5º grado

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? (Nuestros Saberes 165 - Proyectos Escolares pág. 212 Proyecto: Un presente y
un futuro sin discriminación).
LECTURA DE COMPRENSIÓN
Los derechos humanos son como una serie de poderes que

tienen las personas y que sirven para dos cosas: primero, que

se cubran todas sus necesidades para vivir bien, en paz y ser

felices y segundo, protegerlas de situaciones que pudieran

ponerlas en riesgo o causarles daño. Se llaman “derechos

humanos” porque los tienen todas las personas del planeta

sin importar su edad, su aspecto o el lugar donde viven.

Los derechos humanos se fundamentan en principios éticos, es decir, valores reconocidos en

distintas épocas y comunidades como elementales para la convivencia de las personas, como

libertad, justicia, igualdad, equidad, inclusión, honestidad y respeto.

El documento más importante a nivel internacional, que contiene estos derechos es la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, el cual fue avalado por los representantes de los países

integrantes de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en París Francia. Fue creado con

la intención de evitar se repitan las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial,

además de promover la convivencia armónica y pacífica de todas las personas. En este documento

los líderes de los países firmantes se comprometieron a garantizar se respeten los derechos de

todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

1.- ¿A quiénes aplican los derechos humanos?..................................................................................................

a) A personas mayores de 18 años b) A los ciudadanos del mundo


c) A todas las personas del mundo d) A las personas de los países integrantes de la ONU

2.- ¿En qué se fundamentan los derechos humanos?......................................................................................

a) En principios éticos b) En acuerdos internacionales c) En las leyes del mundo

3.- ¿Dónde se aprobó y firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?..............................

a) En Estados Unidos b) En Francia c) En México d) En Todo el mundo

4.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue resultado de este conflicto: ………………..
a) Guerra Fría b) 2ª Guerra Mundial c) Invasión de Rusia a Ucrania

5.- ¿Cuál es tu opinión de la Declaración de los Derechos Humanos? ______________________

________________________________________________________________________
390
JGG 5º grado

DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO (Proyectos Escolares pág. 212 Nuestros Saberes pág. 205)

I.- Lee con atención la siguiente noticia publicada en la red y contesta.

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (proceso.com.mx).- La indígena


guatemalteca Ali Roxox, estudiante de doctorado en la Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas, fue echada de una cafetería tras ser
confundida con una vendedora ambulante. “Tan bonito el día hoy y nos
acaban de correr de la cafetería-pastelería francesa Oh la la”,
expresó Alí. A la estudiante la detuvieron en la puerta prohibiéndole
el paso de manera déspota diciéndole que no podía entrar a vender.
Lo anterior ocurrió la tarde del martes 12 de noviembre de 2013
en el negocio “¡Oh la la! Pastelería Francesa” ubicado en Calle Real
de Guadalupe No. 2 en el Centro de San Cristóbal de Las Casas.
Aunque los dueños del establecimiento se disculparon con la joven
estudiante, ésta seguía indignada, pues dijo que a diario vive esta misma situación, debido a que
suele vestir con trajes indígenas.

Caso Ali Roxox

Los hechos Las causas Las consecuencias

¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cuáles son las


___________________ ___________________ repercusiones sociales de
___________________ ___________________ este tipo de actos?
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________
¿Dónde sucedió?
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
¿Cuándo sucedió? ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________
___________________
¿Por qué debemos rechazar la discriminación? ________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Por qué debemos de valorar la diversidad? __________________________________________
__________________________________________________________________________

391
JGG 5º grado

INCLUSIÓN CON RESPETO (Proyectos Escolares pág. 217-219 Nuestros Saberes pág. 205)

LA SEÑORA DE LA GORRA AZUL


Carmen se columpiaba con sus amigos en el parque cuando uno de los
columpios se rompe y ella sale volando hasta caer en el piso. Al día
siguiente el columpio roto ya se encuentra en buen estado, se dan
cuenta que una misteriosa señora “de gorra azul” lo ha arreglado.

En el pueblo nadie le habla a esta misteriosa señora, no saben su


nombre ni qué es lo que hace, no la conocen. Algunos piensan que está loca, otros dicen que es una
bruja. Carmen comienza a acercarse a esta enigmática señora, hace una bonita maceta, le pone
una plantita y la adorna con un moño y se la regala, ella se sorprende, pues nadie le había regalado
nada. Así comienza una bonita amistad.

Carmen comienza a preguntarles a sus conocidos si saben quién es “Gabiña” pero nadie sabe, ella
les explica que es el nombre de la señora “de la gorra azul” y les comenta que es una buena
persona que cuida la naturaleza, que no está loca, ni es ninguna bruja. De esta manera los vecinos
del poblado la empiezan a conocer y cuando la encuentran la saludan y le hablan, esto hace sentir
bien a Gabiña y ella se siente parte del pueblo.

1.- ¿Cuál es la razón por la que Carmen salió volando?...................................................................................


A) Jugaba al avión B) Se cayó de un árbol C) Se rompió el columpio D) Pegó un gran salto
2.- ¿Por qué razón es calificada como misteriosa a la señora “de gorra azul”?........................................
A) Porque nadie la conoce y no saben cómo se llama. B) Porque usa una gorra azul
C) Porque arregla columpios C) Porque nunca nadie le ha regalado nada.
3.- ¿Cuál es el nombre de la misteriosa señora “de la gorra azul”?.............................................................
A) Carmen B) Mercedes C) Vicenta D) Gabiña
4.- ¿Qué le regaló la niña a la señora “de la gorra azul”?...............................................................................
A) Una bufanda B) Una flor C) Una maceta D) Un disco
5.- ¿Por qué se considera que la señora “de gorra azul” sufre de discriminación?..................................
A) Porque se hizo amiga de una niña. B) Porque cuida la naturaleza.
C) Porque la gente no le hablaba y la hacía a un lado. D) Porque es misteriosa.
6.- Cuando alguien es tratado como tratan a la señora “de la gorra azul” se dice que sufre de:……….
A) Inclusión B) Ignorancia C) Xenofobia D) Exclusión
7.- Con la actitud de las personas ¿qué se lastimaba en la señora “de la gorra azul”?..........................
A) Su apariencia B) Su personalidad C) Su salud D) Su dignidad

8-10.- ¿Cuál es tu opinión de Carmen? (Explica por qué) __________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Video: Carmen busca y encuentra. https://www.youtube.com/watch?v=WyITg-bjECI&t=230s

392
JGG 5º grado

PRINCIPIOS ÉTICOS Y DERECHOS HUMANOS (Proyectos de Aula pág. 208 Nuestros Saberes pág. 146 Proyecto Los
principios éticos en mis derechos)
1.- Con información de tu libro Proyectos de Aula pág. 208, contesta ¿Qué son los principios
éticos? __________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Principios éticos
2.- Encuentra 8 principios éticos y con 5 de ellos, completa los textos.

E Q U I D A D Ú B Y B Y É M B E
K L H N É Á W K S C Q U H U Y G
C Ü E C Í Ó C G J U S T I C I A
X Ü H L M Á H W Í Z Ü B L O G F
G A K U F C O V Ú P W B H D U Í
Z R E S P O N S A B I L I D A D
Ó Ü A I Q Á E Z E C Ñ Ñ Ñ X L Ñ
O L J Ó V C S F S Z Ú X O J D K
X Z K N S G T S L I B E R T A D
E P Á A Z Á I A E B F R E K D D
Ü I É V S G D Í K X J F S É Ñ E
A G F E Ú U A É V Ñ U G P S K U
Q Z D O É T D Á T X É O E D L E
H É P O J Ü D I I Z C L T E C P
X S U Ó V S R J X B Ó Ü O U Ú Z

La _________________ es la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de

ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas, siempre y cuando no perjudiques a terceros.

La __________________ es un valor que tiene como guía la verdad y que consiste en dar a

cada quien lo que le pertenece.

La ___________________ es el trato idéntico que se le brinda a las personas sin que medie

ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra, es decir, es la ausencia de cualquier

tipo de discriminación.

El ___________________ permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos.

La __________________ es la actitud de integrar a todas las personas en la sociedad, con el

objetivo de que éstas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.

393
JGG 5º grado

IMAGINA SI… (Proyectos de Aula pág. 206)

Imagina que un día te levantas de mañana y mamá y papá

no están en casa. Les gritas, pero nadie te contesta.

Buscas en todos los cuartos, pero no hay nadie. Corres

a asomarte a las ventanas y te das cuenta de que

tampoco se ven personas adultas en la calle, sólo niñas

y niños que también buscan a sus familias.

Al poco tiempo tu estómago comienza a hacer ruidos

como de monstruo y es porque ya tienes hambre. Te

acercas a la alacena donde sabes que se guarda el

cereal, pero no lo alcanzas porque está muy arriba.

Abres el refrigerador, pero sólo encuentras un huevo.

Aún no puedes cocinar porque papá te ha dicho que es

peligroso, y entonces te quedas sin desayunar.

De pronto te acuerdas que tu mamá te dice siempre

que, si tienes problemas y ellos no están, les marques a

su celular o a la casa de tus abuelos. Corres a la sala por el teléfono y llamas, pero nadie responde.

Como no has comido te empiezas a sentir débil, y cada vez te da más miedo.

Te vuelves a asomar y ves que las niñas y niños se salieron de sus casas y que juegan en las calles.

Piensas que es mejor que vayas con ellas y ellos. Te encuentras a tu mejor amiga o amigo de la

escuela, y te dice que su familia también desapareció y te convida unas zanahorias crudas que se

encontró en su casa, pero no se te quita el hambre.

Ambas o ambos se ponen a jugar con las demás niñas y niños, tanto que se les olvida el tiempo.

Cuando se dan cuenta ya se hizo de noche y ustedes no traen nada para taparse, entonces les

empieza a dar mucho frío. Nadie quiere regresar solita o solito a su casa, así que deciden que se

queden todas y todos en la tuya.

Es de noche y en tu casa no hay espacio para tantas niñas y niños. Los más chiquitos no dejan de

llorar y gritar que quieren a su mamá, dos gemelas tiraron los vasos de vidrio y una se cortó poquito

el dedo, un niño de cabello chino lleva estornudando como dos horas, una niña que va en silla de

394
JGG 5º grado

ruedas se atoró en una puerta y otro niño se enfermó y vomitó en tu jardín. No sabes qué hacer,

quieres llorar y de pronto... ¡despiertas! Porque sólo era una pesadilla horrible. Bajas corriendo a la

cocina y te encuentras a papá haciendo el desayuno y mamá arreglando la pata de una silla que se

rompió. Sonríes y saltas para abrazarlos.


*Niñas y niños promueven sus derechos, pág. 14. CNDH, 2020.

1.- Al iniciar la lectura, que te pide el texto: _______________________________________

________________________________________________________________________

2.- ¿Qué sentirías si tú fueras una de las niñas o niños de la historia? ____________________

________________________________________________________________________

3.- Si las personas adultas desaparecieran, qué harías para cuidar:

A las gemelas: _____________________________________________________________

Al niño de cabello chino: ______________________________________________________

A la niña en silla de ruedas: ___________________________________________________

Al niño que vomitó: _________________________________________________________

4.- ¿Cómo termina la historia de esta lectura? _____________________________________

5.- ¿Por qué es importante que las personas adultas cuiden de niñas y niños? _______________

________________________________________________________________________

6.- ¿De qué manera las personas adultas de tu familia te cuidan y te protegen? _____________

________________________________________________________________________

7.- Si por alguna razón un menor de edad no tiene la protección de su familia ¿quién o quiénes

deben de cuidar de él? _______________________________________________________

395
Video: Derechos de los niños UNICEF https://www.youtube.com/watch?v=ok4U_9X3G-I
JGG 5º grado

PROTEGEMOS NUESTROS DERECHOS (Proyectos de Aula pág. 206 )

Colorea el paraguas de los derechos de los niños, escribe en los rectángulos que están debajo del
paraguas 6 derechos de los niños y en los cuadros de arriba a las personas que te cuidan y
protegen tus derechos.

MI DERECHO A ESTAR BIEN

En la comunidad
En mi familia _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________

_____________________ En la escuela
_____________________
_____________________
_____________________

_____________________

396
JGG 5º grado

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (Proyectos


Escolares pág. 204 a 206 Proyecto: Las niñas y los niños también hacemos democracia)

1.- Es un documento que agrupa y señala los derechos humanos que deben tener garantizados los

40 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en México: ________________________

_______________________________________________________________________

2.- ¿Qué derechos se garantizan en este documento? _______________________________

_______________________________________________________________________

3.- El matrimonio infantil es una práctica que violenta los derechos humanos de niñas, niños y

adolescentes ¿en qué se ha justificado esta práctica? _______________________________

4.- ¿Por qué el matrimonio infantil violenta los derechos humanos de los menores? ___________

________________________________________________________________________

5.- ¿Por qué es importante dar voz, y escuchar con atención, a las niñas, niños y adolescentes?

________________________________________________________________________

6.- Haz un dibujo que represente cada uno de los siguientes derechos establecidos en la Ley
General de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes. Observa el ejemplo. Colorea.

Derecho al acceso a
Derecho al descanso
las TIC, incluyendo el
y al esparcimiento.
Internet.

Derecho a una vida Derecho a la


libre de violencia intimidad.

Derechos de los niños https://www.youtube.com/watch?v=WFXaba9mADw Derechos y obligaciones de los niños https://www.youtube.com/watch?v=OHGp4AFwvu4

397
JGG 5º grado

MI DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN (Proyectos Escolares pág. 216)

Gaby: Chicles de canela


Gaby es una niña a la que su papá la manda a vender chicles a la plaza
exponiéndola a muchos peligros. Ella vende dulces en las calles y afuera de
la escuela, y cuando tiene tiempo, se asoma a uno de los salones de la
escuela para escuchar la clase. Ella desea ir a la escuela, pero su papá no
la quiere inscribir y la maltrata si no vende muchos dulces. Varios de los
niños de la escuela opinan que Gaby debería de ir a la escuela, porque es
su derecho. Ella está muy triste, ya que sí quiere estudiar.

Un día, el maestro de la escuela se entera de la situación de Gaby, platica con ella y luego, decide
ir a platicar con el papá, pero lo único que consigue es hacerlo enojar y que éste golpee a Gaby. Al
otro día cuando el maestro ve a la niña con moretones, y se entera de lo que pasó, la lleva con la
doctora para que la cure.

El maestro y la doctora se muestran solidarios y ayudan a Gaby, para ir a levantar una denuncia,
Gaby estaba corriendo peligro con su padre y necesita buscar otro lugar donde pueda vivir, por eso
le preguntan si tiene otros parientes. Gaby no está sola, aunque su padre no la proteja, hay otras
personas e instituciones que pueden ayudarla para que se cuide su dignidad e integridad.

Haz un dibujo de Gaby


1.- ¿Por qué razón Gaby no va a la escuela? ________

_______________________________________

2.- ¿Con quién vive Gaby? ____________________

3.- Escribe 2 derechos humanos que Gaby tiene y no se


respetan:
________________________________________

________________________________________

4.- Escribe 2 principios éticos que no se respetan en el

caso de Gaby: ______________________________

_________________________________________

5.- Escribe 2 personas o instituciones que puedan ayudar


a Gaby:
1.- _______________________________________

2.- _______________________________________

Video Kipatla: Gaby Chicles de canela https://www.youtube.com/watch?v=3H26KAxZv88

398
JGG 5º grado

LA VACUNA (Proyectos Escolares pág. 216)

En la escuela de Lupita el maestro les comunica que la semana entrante


inicia la campaña de vacunación y que no deben de faltar a clases para
que todos sean vacunados. Lupita no quiere ponerse la vacuna porque es
portadora del VIH.

Por razones ajenas a la escuela la campaña de vacunación se adelanta,


llega el personal de salud y comienzan a vacunar. Cuando llegan con
Lupita, ella le dice al enfermero que no se puede poner la vacuna, el
enfermero la anima para que se la ponga, pero ella le dice que no puede
por ser portadora de VIH, pero que nadie en la escuela lo sabe, el
enfermero le comenta en voz baja a su compañera enfermera, quien
expresa en voz alta que la niña no tiene VIH, que es un pretexto para no
ponerse la vacuna. De esta manera todos se enteran de su enfermedad.

Como las niñas y los niños no sabían acerca de cómo se contagia el VIH empezaron a separarse de
ella, eso provocó que Lupita se sintiera muy triste, con incertidumbre y sola, lastimaron su dignidad
humana. Los papás de los demás niños, que tampoco conocían la enfermedad, presionan al director
de la escuela para que expulse a Lupita, pues piensan que la niña puede contagiar a sus hijos. El
Maestro organiza una reunión con los papás para explicarles en qué consiste la enfermedad del
SIDA y las formas en que una persona se puede contagiar. Les explica que en la escuela los niños
no tienen ningún riesgo de contagiarse. Algunos papás se convencen, pero otros no están de acuerdo.
El director les informa que no expulsará a la niña. Los compañeros de Lupita, al enterarse cómo es
la enfermedad, dejan de excluirla y vuelven a jugar con ella.

1.- ¿Por qué razón Lupita no quiere vacunarse?................................................................................................


A) Porque le dan miedo las inyecciones B) Porque es portadora del VIH
C) Porque su mamá no le dio permiso D) Porque es alérgica a las inyecciones
2.- ¿Qué enfermedad es provocada por el VIH?.............................................................................................
A) Sarampión B) Viruela C) SIDA D) COVID-19
3.- ¿Quién, con su imprudencia, provocó que todos se enteraran de la enfermedad de Lupita?.........
A) El Maestro B) El enfermero C) La enfermera D) La amiga de Lupita
4.- Cuando sus compañeros de Lupita se enteran que es portadora del VIH ¿cómo cambió su
conducta?...................................................................................................................................................................
A) La excluyeron B) La apoyaron C) La ignoraron D) La recluyeron
5.- ¿Qué tipo de discriminación sufrió Lupita?................................................................................................
A) Por edad B) Por aspecto físico C) Por ser mujer D) Por salud
6.- Con la actitud de sus compañeros ¿qué se lastimó en Lupita?...............................................................
A) Su apariencia B) Su nivel académico C) Su salud D) Su dignidad
7-8.- ¿Qué opinas de la decisión que tomó el director al final? Explica por qué:________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Video Kipatla Media torta para Lupita https://www.youtube.com/watch?v=i0btmhewD6o

399
JGG 5º grado

ACOSO ESCOLAR (Proyectos de Aula pág. 216 Proyecto Somos diferentes y merecemos respeto. ¡No al acoso escolar!)

SARA LA COJA LECTURA DE COMPRENSIÓN


Sara era coja de nacimiento. Hacía un año que había llegado al
pueblo para vivir con su nueva familia. Ella estaba muy contenta
y muy feliz, aunque algunas noches tenía pesadillas, pero nada
que su nueva mamá no pudiera solucionar con sus abrazos y
tiernas palabras.

Sin embargo, en el colegio los niños le hacían vacío o se metían


con ella. Nunca la llamaban por su nombre, sino que utilizaban su
discapacidad para insultarla. Incluso, le coreaban una canción
titulada La Coja. Sara procuraba no hacerles caso y disfrutaba
del patio leyendo y aprendiendo cosas de otras culturas.

Los nuevos padres de Sara se habían planteado operarla para eliminar la cojera con el fin de que
no tuviera que aguantar las burlas de los demás. Pero Sara se negaba. Estaba muy orgullosa del
balanceo que su cuerpo tenía cuando andaba. Para ella ser coja era importante.

En una semana Sara celebraría su cumpleaños. Eran pocos los niños que iban a acudir a su fiesta y
no porque ellos quisieran, sino porque sus padres les obligaban por su amistad con la familia de
Sara.

Cuando llegó el día había caras tristes, excepto la de Sara. Tras disfrutar de los payasos, de la
merienda y de la tarta llegaron los regalos. Sara quiso adelantarse y pidió permiso para hacer ella
un regalo a todos los niños que habían asistido a su cumpleaños antes de abrir ella sus paquetes.
Sus nuevos padres, extrañados, la animaron a continuar.

Fue entonces cuando Sara quiso regalar a los niños su historia. Comenzó contando que antes vivían
en un bonito país llamado Siria. Que tenía muchos amigos y siempre estaban jugando en la calle.
Recordó el nombre de todos éstos y el de sus numerosos hermanos. Les explicó lo feliz que era allí.

Pero un día empezaron a estallar bombas y todos se prepararon para dejar sus casas en busca de
una tierra en paz y que les acogiera. Como ella era coja, un camión de la Cruz Roja la recogió un
viernes por la tarde para que no tuviera que andar tanto. Su familia y vecinos la seguirían en la
mañana siguiente. Sin embargo, nuevas bombas cayeron esa noche en el barrio y Sara nunca más
supo de ellos.

Sara sabía que su cojera le había salvado la vida y con cada balanceo de su cuerpo recordaba a sus
hermanos y viejos amigos, así como todo lo que suponía su antigua tierra. Ser coja para ella siempre
sería importante.

Desde ese día ningún niño volvió a llamarla coja ni a hacerle vacío. Todos se disculparon con ella y
aprendieron que ser diferente no solo no es malo sino que puede enriquecernos a todos.

*Azucena Zarzuela, Periodista y escritora de cuentos


400
JGG 5º grado

I.- Lee con atención y contesta lo siguiente:

1.- ¿Por qué Sara era coja?..................................................................................................................................


a) Porque tuvo un accidente automovilístico b) Porque así nació
c) Por una herida en una guerra d) Por una enfermedad rara

2.- ¿Qué problema tenía en el colegio?..............................................................................................................


a) No entendía las matemáticas b) Le faltaban útiles escolares
c) Sus compañeros le hacían bullyng d) No sabía leer ni escribir

3.- ¿Ella estaba acomplejada por ser coja? ………………………………………………………………………………………………….


a) Sí, porque no podía marchar en los desfiles b) No, porque le recordaba su pasado
c) Sí, porque recibía burlas de sus compañeros d) No, porque recibía una beca por incapacidad

4.- ¿Qué regalo quiso hacer a los niños en el día de su cumpleaños? …………………………………………………….
a) Les contó su historia b) Les cantó una canción
c) Les hizo un delicioso postre d) Les dio una fotografía de su familia

5.- ¿Qué significa la expresión: “los niños le hacían vacío”? …………………………………………………………………….


a) Los niños le vaciaban su mochila b) Los niños le vaciaban su lonchera
c) Los niños no se juntaban con ella d) Los niños le pegaban a la hora del recreo

II.- Verdadero o falso. Escribe Falso (F) o verdadero (V) según corresponda:

( ) - A Sara le faltaba un brazo.

( ) - Sara quería celebrar su cumpleaños con sus amigos.

( ) - Sara y su familia procedían de Argelia.

III.- Escribe del 1 al 3, según el orden en que aparecen en los párrafos de la historia:

( ) - Ser coja para ella siempre sería importante.

( ) - Nunca la llamaban por su nombre, sino que utilizaban su discapacidad para insultarla.

( ) - Tras disfrutar de los payasos, de la merienda y de la tarta llegaron los regalos

IV.- ¿Cuál era la historia de Sara? ______________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

401
JGG 5º grado

ACOSO ESCOLAR
Acoso escolar
(Proyectos de Aula pág. 216 – Nuestros Saberes pág. 173)

I.- Localiza 10 palabras sobre acoso escolar y anótalas para completar el texto:

W E M M P M É U J M D Á Í G V
C V Z I Í E N Ú X E Q Y O W I
O Ú H G Ü X É N Í Z Á E P A C
N I Ú V I O L E N C I A Á F T
S F Á F Ú B Á N Ñ P N D V D I
T H D Q Ñ S Í T K Á T J Í E M
A G R E D E N E T X E L C F A
N A N C S R J W W Ó N O T B R
T Z O D T V C R Ü Ó C V I U I
E O Ú E V A G Q F T I E M P O
L Ñ P S O D X V Q Ó O C A N D
D J V Ñ L O P M Á F N Ó B P É
B T C Ú É R G O K P A R E S C
K C T V R E M É Ó Y L A K M R
W Z A C O S O O O G P Q N A Á

___________ escolar es una forma de ______________ entre ___________, en la que uno o

varios niños o niñas ____________ de manera ____________ a una compañera o un compañero.

La conducta agresiva es dañina, constante e _____________, durante un largo ____________.

Son tres los actores que intervienen: el ____________, la ___________ y los ____________.

II.- Haz un borrador de cartel para prevenir el acoso escolar.

402
Video Acoso escolar: https://www.youtube.com/watch?v=br7syQcNAxE
JGG 5º grado

REDES SOCIALES (Proyectos Comunitarios pág. 232 Proyecto: Protegemos los datos personales)

I.- Por pareja, lean con atención y contesten. Ilumina al final.

Nombre de esta red social: ________________________________

¿Qué se puede hacer en esta red social? ______________________

_____________________________________________________

¿Tienes una cuenta en esta red social? ______ ¿Accedes a ella? _____

¿Qué riesgos hay en esta red social? _________________________

_____________________________________________________

Nombre de esta red social: ________________________________

¿Qué se puede hacer en esta red social? ______________________

_____________________________________________________

¿Tienes una cuenta en esta red social? ______ ¿Accedes a ella? _____

¿Qué riesgos hay en esta red social? _________________________

_____________________________________________________

Nombre de esta red social: ________________________________

¿Qué se puede hacer en esta red social? ______________________

_____________________________________________________

¿Tienes una cuenta en esta red social? ______ ¿Accedes a ella? _____

¿Qué riesgos hay en esta red social? _________________________

_____________________________________________________

Nombre de esta red social: ________________________________

¿Qué se puede hacer en esta red social? ______________________

_____________________________________________________

¿Tienes una cuenta en esta red social? ______ ¿Accedes a ella? _____

¿Qué riesgos hay en esta red social? _________________________

_____________________________________________________

II.- ¿Cuál es tu red social preferida?__________________ ¿Por qué? __________________

________________________________________________________________________
403
Video: Los seguidores que tú no ves UNICEF https://www.youtube.com/watch?v=uCaoUBVYPOM&t=97s
Video: Una historia de sextorsión Pantallas Amigas https://www.youtube.com/watch?v=tw9NyDkt0Oc
JGG 5º grado

PROTEGE TUS DATOS PERSONALES (Proyectos Comunitarios pág. 232-235 - Nuestros Saberes pág. 170)

1.- Dialoga con tu compañero y escriban ¿qué son los datos


personales? ___________________________________
____________________________________________
____________________________________________
2.- ¿En Internet haces uso de tus datos personales? _____
¿por qué? _____________________________________
____________________________________________
3.- ¿Existe algún riesgo al usar tus datos personales en
Internet? ________ ¿cuál? _______________________
____________________________________________
4.- En México ¿qué ley estipula que “niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la intimidad personal y
familiar, y a la protección de sus datos personales”?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
5.- ¿De acuerdo con tu libro Nuestros Saberes pág. 170, a
qué se refiere el término “intimidad”? _______________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
6.- ¿De qué delitos, principalmente, se encarga la policía
cibernética? ___________________________________
____________________________________________
7.- ¿A qué se refiere el sexting? ____________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

8.- ¿Qué es el ciberbullying? ______________________

____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
9.- ¿A qué se le llama Grooming?____________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Video: Sexting Pantallas Amigas https://www.youtube.com/watch?v=bXQ9P4JJwn0


404
Video: ¿Cómo actuar ante el ciberacoso? Pantallas Amigas (policía cibernética) https://www.youtube.com/watch?v=tVAjiyNzYq0

Video: Internet Grooming Pantallas Amigas https://www.youtube.com/watch?v=Pa2ttVRA-xU


2 3

JGG 5º grado

CIBERACOSO
Ciberacoso 5
(Nuestros Saberes pág. 171 - Proyectos Comunitarios pág. 232-235 ) Ilumina

I.- Resuelve el siguiente crucigrama.


6

Verticales Hori
1
7 1. Es agredir, humillar o amenazar a alguien a 2. La
través de medios digitales como la pa
computadora, tableta o celular. pe
3. Si un niño es víctima de ciberacoso, debe de 4. Re
2 3 informarle inmediatamente a su _________ o de
mamá. m
5. Es una red social mjuy utilizada en México: 6. Pa
4 na
Verticales Horizontales vig
5
1. Es agredir, humillar o amenazar a alguien a 2. Las _______ sociales pueden ser utilizadas 7. El
6 través de medios digitales como la para abusar o agredir niños o cualquier tipo de co
computadora, tableta o celular. personas. Int
3. Si un niño es víctima de ciberacoso, debe de 4. Red social muy utilizada para enviar mensajes es
7
informarle inmediatamente a su _________ o de texto o imágenes, que si es utilizada de mal
mamá. manera, puede afectar la convivencia.
5. Es una red social mjuy utilizada en México: 6. Para los niños, es importante que cuando
naveguen por Internet, lo hagan con la ayuda y
vigilancia de un __________.
7. El acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, como la radio, televisión e
Internet, de acuerdo con nuestra constitución,
es un__________ de todos los mexicanos.
Horizontales
II.- Haz un cartel para prevenir el ciberacoso.
millar o amenazar a alguien a 2. Las _______ sociales pueden ser utilizadas
os digitales como la para abusar o agredir niños o cualquier tipo de
ableta o celular. personas.
ctima de ciberacoso, debe de 4. Red social muy utilizada para enviar mensajes
diatamente a su _________ o de texto o imágenes, que si es utilizada de mal
manera, puede afectar la convivencia.
al mjuy utilizada en México: 6. Para los niños, es importante que cuando
naveguen por Internet, lo hagan con la ayuda y
vigilancia de un __________.
7. El acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, como la radio, televisión e
Internet, de acuerdo con nuestra constitución,
es un__________ de todos los mexicanos.

Video Privacidad y ciberacoso en redes sociales Pantallas Amigas https://www.youtube.com/watch?v=_5FdtwIpL-M


405
Video Recomendaciones para el uso seguro de internet y redes sociales Pantallas Amigas https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os
JGG 5º grado

VIOLENCIA DE GÉNERO (Proyectos Comunitarios pág. 204 Proyecto: La niñez unida contra la violencia de género)

MALALA

Había una vez una niña que adoraba ir a la escuela. Su nombre es


Malala. Ella vivía en un valle en Pakistán, un país que se ubica en
Asia. Un día un grupo de hombres armados, tomaron el control del
valle y atemorizaron a la población con sus armas; les prohibieron
a las niñas ir a la escuela. Mucha gente no estaba de acuerdo, pero
creía que lo más seguro era resguardar a sus hijas en casa.
Malala pensó que era muy injusto y empezó a quejarse de ello en
internet. Amaba tanto ir a la escuela que un día hizo una
declaración en televisión: - La educación les da poder a las
mujeres. Los talibanes están cerrando las escuelas para niñas
porque no quieren que las mujeres tengan poder.

Días después, Malala se subió al autobús escolar. De pronto, dos hombres pararon el autobús y se
subieron y preguntaron, ¿quién de ustedes es Malala? Cuando sus amigas voltearon a verla, los
hombres le dispararon en la cabeza.

Por fortuna, la llevaron de inmediato al hospital y no murió. Cuando se recuperó dijo:


-Creyeron que las balas nos silenciarían, pero fallaron, tomemos nuestros libros y nuestros
lápices. Son nuestras armas más poderosas. Una niña, una maestra, un libro y un lápiz pueden
cambiar el mundo.

Malala es la persona más joven que ha recibido el Premio Nobel de la Paz.

1.- ¿Quiénes eran los talibanes?...........................................................................................................................


A) Los hombres armados que tomaron Pakistán B) Las autoridades democráticas de Pakistán
C) Los sacerdotes de Pakistán D) Los comerciantes de Pakistán
2.- Cuando prohibieron a Malala asistir a la escuela, atentaron contra su derecho a:…………………………
A) La vida B) Su nacionalidad C) La educación D) La salud
3.- Cuando atacaron a Malala por hacer una declaración en televisión, atentaron contra su
derecho a:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A) Su privacidad B) Su religión C) Su libertad de expresión D) La igualdad
4.- Cuando le dispararon a Malala en la cabeza, atentaron contra su derecho a:………………………………….
A) La información B) Inclusión C) Privacidad D) La vida
5.- ¿Qué premio recibió Malala?..........................................................................................................................
A) Asturias B) Nobel a la mujer C) Nobel de la paz D) Nobel de física
6.- ¿Qué pensaba Malala que les daba poder a las mujeres?........................................................................
A) El dinero B) El internet C) Los amigos D) La educación
7.- Cuando Malala dice que una niña, una maestra y un lápiz pueden cambiar el mundo, se refiere a
al poder que tiene:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A) La ley B) La inclusión C) La religión D) La educación

406
Video Malala https://www.youtube.com/watch?v=8SXPoGhGoX8
JGG 5º grado

VIOLENCIA Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO (Proyectos Comunitarios pág. 206-211-214)

1.- Cuando existen situaciones en las que no se

distribuyen las actividades entre niñas y niños de manera

justa, no se les permite realizar las mismas cosas o no se

respetan de manera igualitaria sus derechos, se le conoce

como: _____________________________________

2.- Al conjunto de ideas, cualidades o expectativas que

se atribuyen a mujeres y hombres, mediante los cuales

se generan desigualdades y descriminaciones, se le llama

____________________ de género.

3.- De manera general, en tu localidad ¿quiénes realizan

más actividades domésticas en el hogar, los hombres o

las mujeres?________________________________

¿Qué opinas de ello? _________________________

_________________________________________

_________________________________________

4.- ¿Qué tareas domésticas haces en tu casa? _______

_________________________________________

5.- ¿Quiénes tienen más oportunidad de estudiar, los

hombres o las mujeres? _______________________

6.- ¿Qué opinas del lenguaje inclusivo? ____________

_________________________________________

_________________________________________

7.- ¿Cómo se beneficiaría la sociedad si mujeres y

hombres gozaran de las mismas oportunidades? ______

_________________________________________

_________________________________________

407
JGG 5º grado

CONFLICTOS COTIDIANOS (Proyectos Escolares pág. 188 Proyecto: Dialoguemos para vivir en paz)

I.- Lee con atención y platícanos sobre algún conflicto que hayas tenido en casa y en la escuela.

Descripción de un conflicto con 3.- El conflicto se solucionó así:


un miembro de la familia
________________________

1.- El conflicto fue con: _______ ________________________

________________________ ________________________

2.- La causa fue ____________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________

Descripción de un conflicto con 6.- El conflicto se solucionó así:


un compañero de tu escuela.
________________________

4.- El conflicto fue con: ______ ________________________

________________________ ________________________

5.- La causa fue ____________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________
7.- ¿Cómo consideras que debemos de actuar para resolver los conflictos que se nos presentan en

la vida diaria?______________________________________________________________

408
JGG 5º grado

SOLUCIONAR CONFLICTOS (Proyectos Escolares pág. 188 Nuestros Saberes 186)

I.- Relaciona ambas columnas:

1.- Debido a la convivencia diaria y a que las personas tenemos diferencias Otros

de opinión sobre una misma situación, es común que se generen:


Diálogo
2.- Lo más recomendable para la sana convivencia entre las personas, es

resolver los conflictos de manera: Conflictos


3.- Cuando se nos presenta una situación difícil de resolver, es necesario
Mediador
escuchar las ideas de:

4.- En ocasiones, cuando dos partes o más tienen un conflicto, se requiere Pacífica
de un tercero que coopera con los interesados para propiciar el diálogo y
Negociaición
encontrar una solución al conflicto, a esta persona se le conoce como:

5.- Es un proceso en el que dos partes intentan resolver un conflicto de Arbitraje


manera directa alterando sus aspiraciones originales, de forma tal que

puedan convenir un resultado aceptable para ambas partes:

6.- Es la mejor herramienta para resolver pacíficamente un conflicto:

7.- Es la resolución de un conflicto con ayuda de una tercera persona

quien tiene el poder de decidir los acuerdos y compromisos que deberán

acatar las partes involucradas:

II.- Haz un dibujo en cada recuadro, que ilustre un beneficio de resolver un conflicto de manera pacífica:

409
JGG 5º grado

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: REPARACIÓN DEL DAÑO (Proyectos Escolares pág. 194)

Estrategia de las 3R en la solución de conflictos: RECONCILIACIÓN (pedir disculpas), RECONSTRUCCIÓN


(Reparación del daño) y RESOLUCIÓN (Aceptación mutua).

La reparación del daño.


Felipe andaba jugando a la hora del recreo, pasó
corriendo sin fijarse, y tiró, sin querer, sus
galletas a Francisca, quien lo alcanzó y exigió
que le comprara otras galletas iguales a las que
se estaba comiendo. Felipe le dijo que era
imposible hacer eso porque no traía dinero, y que
además había sido un accidente.
La maestra, intervino, investigó y estableció que
Felipe debía pedir disculpas y pagar el costo de
las galletas a Francisca, pero como el niño no traía dinero, la maestra le ofreció un préstamo. Felipe
aceptó, se disculpó con Francisca, recibió el préstamo, compró las galletas, se las entregó a
Francisca, ella aceptó la disculpa y las galletas, y a la salida, cuando llegó su mamá, le platicó lo
sucedido, y la mamá le dio el dinero para que pagara el préstamo, pero le dijo que en casa, se lo
tenía que pagar de sus ahorros. Llegando a casa Felipe le pagó a su mamá.

Los hechos Los participantes La reparación del daño

¿Qué sucedió? ¿Quién fue la víctima? ¿Cómo se reparó el daño?


___________________ ___________________ ___________________
___________________ ¿Quién fue el agresor? ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________
¿Por qué sucedió? ¿Quién representó a la
¿Hubo justicia? _______
___________________ autoridad?
¿Por qué? ___________
___________________ ___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
1.- ¿Qué hubiera pasado si la maestra no interviene? _________________________________
____
________________________________________________________________________
2.- ¿Habría sido justo que Francisca, en castigo, hubiera exigido a Felipe que le comprara galletas
durante todo un mes? _______ ¿Por qué? ________________________________________
3.- ¿Fue justo que la mamá cobrara a Felipe el costo de las galletas? ________ ¿Por qué?_____
________________________________________________________________________

410
JGG 5º grado

SERVICIOS PÚBLICOS (Libro Proyectos Comunitarios pág. 216 Nuestros Saberes pág. 157 Proyecto: Los servicios
públicos satisfacen las necesidades de la comunidad). Colorea al final.

I.- Con información de tu libro de texto contesta:


1.- Es la acción que emprende el gobierno para atender las necesidades de la población por medio de cada

uno de sus servidores públicos y dependencias que atienden una necesidad en particular: _____________

2.- ¿Cuál es el objetivo de todo servicio público? __________________________________________

_______________________________________________________________________________

3.- ¿Qué se requiere para cumplir con el objetivo de los servicios públicos? _______________________

4.- ¿De dónde obtiene el gobierno el dinero necesario para prestar servicios públicos? _______________
Servicios públicos
5.- Encuentra el nombre de 10 servicios públicos y anótalos de acuerdo a la imagen que corresponda:

O E Ñ Z C R Ñ U Ñ É R L K V Ñ M
M A E L G Í I B Ú I T I D B Ñ L
X K J E Í M H Ñ J H Q M G Y É Z
Ñ P W G Í O F Ú H D I P S U J Á
Í É R I K Ñ E I É K L I L Í O Z
Q Z T R A N S P O R T E Z M B G
D X I U L I P O M Ó Ó Z U Q Ñ S
Y Í C A G U A J M Z K A F H E U
J Z N Y O V R J G E É I Ü X L P
Ñ M K B I H C J R P I U C B E A
G Z Ñ R C C I Ñ Ü K P V E É C S
A P G S X N M T I Ó Ó W M Ó T Ó
E D U C A C I Ó N I R Q E Ú R Ó
E O A L F I E Ú T M Ñ T N M I Ó
O F K R E E N I E Ñ S X T B C É
Í É M C U Ó T W R D A Z E X I N
S J Ñ Ó Z Y O V N S L K R C D É
P U E H E Ñ O S E G U R I D A D
S N Y U B U Z Ü T R D R O Z D Y
T Ü Q Z H N V B T Ü R Ü S A N Ü

411

Video: Servicios públicos https://www.youtube.com/watch?v=nlhS2aJNfqY


JGG 5º grado

TODOS COOPERAMOS (Nuestros Saberes pág. 158 Proyectos Comunitarios pág. 218) Colorea al final.

I.- Con información de tus libros de texto contesta lo que se pide:

1.- Los servicios públicos ofrecen bienestar individual y colectivo a los

integrantes de la comunidad. Para solventar su costo, todos cooperamos pagando

nuestros: ____________________________________________________

2.- ¿Qué son los impuestos? _______________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3.- El _________ (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto que toda la población paga cuando compra

un producto.

4.- En México, al precio final de un producto, se le aumenta el IVA, el cual corresponde a un _________%.

5.- Si un fabricante produce una playera cuyo costo es de 200 pesos, al venderla se le debe de aumentar el

IVA, es decir 16 pesos por cada 100 pesos de su valor.

a) ¿Cuál es el costo total de la playera, incluyendo costo del producto más IVA? R.- ___________

b) Del precio pagado ¿cuánto se le debe de enviar al gobierno? R.- ________________________

6.- Una batidora tiene un costo de producción de 600 pesos, al venderla se le debe de aumentar el IVA, es

decir, se le aumenta 16 pesos por cada 100 pesos de su valor.

a) ¿Cuál es el precio final, con IVA incluido, de esa batidora? R.- _______________ pesos

b) ¿Cuánto de ese dinero se deberá de entregar al gobierno? R.- ________________ pesos

7.- Un celular tiene un costo de producción de 3 000 pesos, al venderlo se le debe de aumentar el IVA.

a) ¿Cuál es el precio final, con IVA incluido, de ese celular? R.- ______________ pesos

b) ¿Cuánto de ese dinero se deberá de entregar al gobierno? R.- _____________ pesos

8.- Una camisa tiene un costo de producción de 400 pesos, al venderla se le debe de aumentar el IVA.

a) ¿Cuál es el precio final, con IVA incluido, de esa camisa? R.- ______________ pesos

b) ¿Cuánto de ese dinero se deberá de entregar al gobierno? R.- _____________ pesos

Video pago de impuestos https://www.youtube.com/watch?v=v2bNm-UahF4

412
ALUMNO_____________________________________________________________________________ GRADO______ GRUPO______ N.L_______

SEMANA NOMBRE DEL LIBRO O LECTURA LEÍDA Evaluación SEMANA NOMBRE DEL LIBRO O LECTURA LEÍDA Evaluación

Septiembre *P Febrero *P
Ev. Diagnóstica 2a6
Ev. Diagnóstica
9 a 13
15 a 19
16 a 20
22 a 26
23 a 27
Octubre
Marzo
Reportes de lectura en casa

29 a 3
2a6
6 a 10

2025-2026
9 a 13
13 a 17

20 a 24 16 a 20

27 a 31 23 a 27

Noviembre Abril
3a7 30 a 3 Vacaciones
10 a 14 6 a 10
17 a 21

Ciclo Escolar
13 a 17
24 a 28
20 a 24

27 a 1
Diciembre
Mayo
Pausa y vacaciones
4a8
Enero
11 a 15
12 a 16

19 a 23 18 a 22

26 a 30 25 a 29

Cierre

REPORTES DE LECTURA EN CASA: Por semana el alumno deberá leer, en casa, el libro de la biblioteca de aula que él seleccione o la lectura de su libro de
texto que el maestro(a) le asigne y posteriormente deberá escribir un reporte de lectura de acuerdo a las especificaciones que se le indiquen. Cada semana
el alumno deberá regresar el libro de la biblioteca junto con el reporte de lectura, con la firma del padre de familia o tutor. Al terminar el mes, el maestro
asignará una calificación por cada reporte y un promedio mensual, la registrará en este formato y formará parte de la evaluación final del periodo.
*P = Promedio mensual JPM

También podría gustarte