Inmunología del Exentos de las leyes que rigen sobre el resto
latín inmunitas, "protegidos de los ciudadanos (inmunidad diplomática) o
de pagar impuestos… " los legisladores, que no pueden ser juzgados,
tienen fueros, también llamados "inmunidad”
En medicina,
Inmunología es
la ciencia que
estudia todos los
mecanismos
fisiológicos de
defensa de la
integridad
biológica de un
organismo…
En Grecia, Tucídides en las Guerras Del Peloponeso (431 a.C.)., describe
una gran epidemia que azota a Atenas. Los únicos que no contraían la
enfermedad, y podían atender a los afectados, eran aquellos que ya habían
padecido el cuadro clínico…
El sistema inmune
y el estado afectivo
de la persona
están
relacionados, "las
defensas del
hombre" decaen
cuando se
apoderaba de él la
desesperanza…”
En 1717, la esposa del embajador
británico en Estambul, Edward Wortley
Montagu, se convirtió en una de las
primeras europeas en visitar las
habitaciones secretas de los harenes
imperiales otomanos. Trató, sin éxito,
de popularizar en 1718 el remedio turco
para la viruela, treinta años antes de
que naciera Edward Jenner, el médico
que se llevó la gloria tras publicar en
1798 la investigación que dio lugar a la
vacuna
Mary Wortley Montagu (1689-1762
“La viruela, tan fatal y frecuente entre nosotros, aquí es totalmente inofensiva
gracias al descubrimiento de la inoculación, (así es como la llaman)”, relata en
una de sus cartas a su amiga Sarah Chisvell. “Existe un grupo de mujeres
ancianas especializadas en esta operación. Cada otoño, en el mes de
septiembre, que es cuando el calor se apacigua, las personas se consultan unas
a otras para saber quién de entre ellos está dispuesto a tener la viruela…”.
La inmunidad innata,
que defiende al
organismo
rápidamente y de
forma inespecífica, y
la inmunidad
adaptativa, que es
específica contra los
agresores y actúa de
forma mediata…
En el siglo XVI, los ingleses YA sabían que turcos y chinos evitaban la viruela
al realizar pequeños injertos de costras pulverizadas en la piel de los
pobladores, así como también mediante la inhalación de este polvo (práctica
realizada desde el año 200 a.C.)….
En el siglo XVIII, Edward Jenner
inoculó material de lesiones virales
en los brazos de un niño y éste no
contrajo la enfermedad…
Se dice que Louis Pasteur emulando a
Jenner… puso cultivos viejos (que
debían haber perdido virulencia) en
conejos, y no enfermaron cuando se les
puso cultivos nuevos y muy virulentos…
Pasteur la llamó “vacuna”, derivado de
la palabra latina vacca, Jenner hizo su
descubrimiento a partir de un tipo de
viruela que sufrían las vacas y las
granjeras que las ordeñaban…
1873: Edwin Klebs, en las membranas orofaríngeas, GERMEN que no llegó a aislar
ni definir… el género bacteriano KLEBSIELLA lo rememora
1884: Friedich Loeffler, ayudante de Koch, cultivó y demostró el corynebacterium
diphtheriae (bacilo de Loeffler o de Klebs-Loeffler)…
Loeffer demostró al germen
en las membranas… pero…
¡no observó invasión al
resto del organismo..!
intuyó que el bacilo emite
alguna sustancia o
“veneno” que mata a las
personas por intoxicación…
Hizo un estudio epidemiológico
pionero y demostró que un 5%
de niños sanos tenía el bacilo en
la garganta.
Realizó la primera descripción
de un portador sano…
Roux y Yersin (1888), demostraron un “veneno muy activo” en un cultivo
libre de gérmenes que, al ser inyectado en animales sanos, les producía la
muerte por difteria tóxica. Descubrieron la toxina diftérica pero no llegaron
a la vacuna…
En 1890, Emil Von Behring descubrió,
en animales la producción de
inmunidad contra el tétanos al
inyectar dosis graduadas de suero de
otro animal portador de la
enfermedad…
Shibasaburo Kitasato, enviado por
su Gobierno para entrenarse en
Berlín. Kitasato sería en Japón el
fundador de la Asociación Médica y
el líder y maestro de varias
generaciones de médicos…
A fines del siglo XIX, las epidemias Emil von Behring descubrió las
diezmaban la poblaciòn. Hubo dos vacunas contra el tétanos y la
escuelas, la de Robert Koch en difteria –por lo que se le llamó
Alemania y de Louis Pasteur en “salvador de los soldados y de
Francia…
los niños” – e inició el desarrollo
de la Inmunología…
Behring, conoció de Roux y Yersin, buscó una
sustancia que neutralizara la toxina y provocara a la
vez la reacción inmunitaria del cuerpo…
Behring insistió en su
trabajo sobre la
aplicación
del suero contra
la difteria, y
demostraba que el
poder de resistencia a
la enfermedad no
reside en las células
del cuerpo, sino en
el suero
sanguíneo libre de
Emil Adolf Von Behring, PREMIO células…
NOBEL DE FISIOLOGÍA Y MEDICINA 1901
Con Fraenkel y Kitasato inyectó toxina diftérica a cobayas y, luego, les puso suero de
animales que habían sobrevivido a la enfermedad...
El suero de animales inmunes podía curar a los expuestos a la toxina, por lo que
Behring concluyó que la inmunidad natural reside en los líquidos e inició la teoría
humoral de la inmunidad…
En 1890 publicó en el
Semanario Médico Alemán
los trabajos experimentales
sobre la inmunidad en
difteria y en tétanos…
En 1891, tras un año de
ensayos, una niña en Berlín
fue la primera tratada con el
suero de Behring y logró
recuperarse a los pocos
días. Se inició la fabricación
del suero antidiftérico y,
entre 1892 y 1894, se curó a
un total de 20,000 niños…
Ehrlich popularizó el concepto de bala mágica, como un producto específico
para eliminar por completo un determinado organismo patógeno sin efectos
secundarios relevantes… desarrollo de un suero para combatir la difteria y
concibió un método terapéutico para la normalización de estos sueros…
Paul Erhlich e Iliá Méchnikov, PREMIO
NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA 1908
Metchnikoff fue pionero en el empleo de los fermentos lácticos en
terapéutica para modificar la fermentación pútrida en el intestino…
Creó disciplinas científicas como la gerontología (ciencia de la vejez) y la
tanatología (ciencia de la muerte)…
“Teoría fagocitósica de la inmunidad“ en 1884, que hablaba de la capacidad
del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas...
En el laboratorio de Erhlich se descubrió la arsfenamina (Salvarsan),
primer tratamiento medicinal eficaz contra la sífilis, iniciando y
dando nombre al concepto de quimioterapia…
Contribuyó con la teoría de la inmunidad de
cadena lateral, que establecía la base
química de la especificidad en la respuesta
inmunológica y que explica cómo los
receptores de exterior de las células se
combinan con toxinas para producir cuerpos
inmunes capaces de combatir la
enfermedad…
Su teoría era que las células tienen en su
superficie moléculas receptoras específicas
(cadenas laterales) que sólo se unen a
determinados grupos químicos de
las moléculas de toxina; si las células
sobreviven a esta unión, se produce un
excedente de cadenas laterales, algunas de
las cuales son liberadas a la sangre en forma
de antitoxinas circulantes (lo que hoy
llamamos anticuerpo)…
PAUL ERHLICH
Catedrático de Fisiología y profesor de la Sorbona, Miembro del Instituto
de Francia, Presidente de la Sociedad de Biología,por sus aportes de
Anafilaxia… Richet premio el NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA 1913
Su interés inicial era la fisiología
pues trabajó sobre los mecanismos
de la termorregulación en animales
de sangre caliente…
Antes de sus investigaciones (1885 –
1895) sobre polipnea y temblor
debido a temperaturas, poco era
conocido sobre los métodos por los
cuales los animales deprivados de su
transpiración cutánea pueden
protegerse del exceso de calor y
cómo animales enfriados podían
calentarse a sí mismos...
CHARLES RICHET
Inventó la palabra Anafilaxia para designar la sensibilidad desarrollada por
un organismo después de recibir una inyección parenteral de un coloide,
sustancia proteica o toxina (1902)…
En terapéutica
experimental, demostró
que la sangre de
animales vacunados
contra una infección,
protege contra la misma
(1888)…
Aplicando estos
principios a la
tuberculosis, hizo la
primera inyección Las aplicaciones de la
seroterapéutica en el anafilaxia en Medicina
hombre, el 6 de son extremadamente
diciembre de 1890… numerosas. Más adelante
demostró los fenómenos
de la Anafilaxia Pasiva y
la Anafilaxia in vitro…
En 1919 JULES BORDET fue Premio Nobel de Fisiología o Medicina
por sus descubrimientos sobre la inmunidad… hallazgos de la capacidad
bactericida del suero de la sangre de los mamíferos, acción mediada por dos
componentes el termoestable (anticuerpos) y el termolábil (complemento) …
y por la definición del complejo antígeno-anticuerpo, la llamada fijación de
complemento, para producir inmunidad.
En 1893 Hans Buchner encontró que las propiedades germicidas de
ciertos sueros desaparecen cuando se les sometía a una
temperatura de 56º…
En ellos hay un agente
termolábil, al que se llamó
alexina. Tres años más tarde
Bordet mostró que tanto la
actividad bactericida como
la actividad bacteriolítica de
un suero inmune al vibrión
colérico exigen la
simultánea operación de
dos factores: uno termolábil
e inespecífico, ya presente
en el suero normal (alexina),
y otro termoestable y
específico (anticuerpo)…
Jules Bordet
1870-1961
Los trabajos en serodiagnóstico tuvieron sus resultados positivos para el
diagnóstico de la fiebre tifoidea… Wassermann los empleó para investigar y
descubrir el agente responsable de la sífilis…
Bordet descubrió el bacilo que produce
la tosferina, la Bordetella pertussis, y
desarrolló una vacuna contra esta
enfermedad…
En 1894, con beca del Gobierno belga, fue a
Paris para trabajar en el Instituto Pasteur. Allí
estuvo con Elie Metchnikov, Premio Nobel de
Medicina de 1908 inmunólogo; en esos
momentos investigaba la fagocitosis. Bordet
permaneció en el Instituto hasta 1901, cuando
regresó a Bélgica para fundar el Instituto
Pasteur de Bruselas…
Director del Instituto desde su inicio hasta
1940, que pasó a ser honorario. Profesor de
bacteriología en la Universidad libre de
Bruselas desde 1907 y honorario desde 1935…
La reacción de fijación del complemento, antes “alexina” (fenómeno de
Bordet, o fenómeno de Bordet-Gengou) dio lugar a numerosos trabajos
de investigación; se abría un nuevo campo, el serodiagnóstico,
mediante el cual se buscan determinados anticuerpos en el suero de un
enfermo por medio de una reacción de aglutinación…
KARL LANSTEINER PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA 1930
POR LA TIPIFICACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LOS GRUPOS
SANGUÍNEOS…
La sangre humana posee de forma natural unas moléculas conocidas como
anticuerpos, capaces de reaccionar con otras moléculas de los glóbulos
rojos llamadas antígenos o aglutinógenos, produciendo como resultado de la
interacción antígeno-anticuerpo su aglutinación…
Estos anticuerpos o isoaglutininas (que no existen en el tipo AB) son las
responsables de la incompatibilidad de las transfusiones sanguíneas si no se
selecciona o se tipa (como se dice técnicamente en el argot del laboratorio)
la sangre a transfundir del donante.
Patólogo e inmunólogo estadounidense
de origen austriaco. Mientras trabajaba
como ayudante en el Instituto de
Patología de Viena detectó varias
diferencias en la sangre humana,
directamente relacionadas con los
problemas de rechazo experimentados
durante las transfusiones
En 1940, junto con Alexander Salomon Wiener, descubrió otro antígeno en los
hematíes al que bautizó como factor Rh, por haberse hallado en el suero de
conejos inmunizados con sangre procedente de un mono de la India, el macaco
Rhesus (Macaca mulatta)…
Un niño que tiene el factor Rh, es
decir, es Rh+, puede inmunizar a su
madre Rh- durante la gestación. Esta
desarrolla anticuerpos específicos
anti-Rh que pueden, en su segundo
embarazo, atravesar la placenta y
producir el aborto o una enfermedad
hemolítica en el recién nacido que
cursa con ictericia, la temible
eritroblastosis fetal…
Más tarde, Ronald A.
Fisher describió otros sistemas de
antígenos eritrocitarios y hoy en día
se conocen un total de hasta
42 antígenos distintos en los
glóbulos rojos humanos…
El primer enfrentamiento entre Sabin y Salk se produjo en 1948. Conferencia del
científico Thomas Turner quien habló sobre la posibilidad de un nuevo acercamiento,
algo diferente al enfoque tradicional. Salk que venía pensando en la cuestión de los
virus inactivados saltó enfervorizado y apoyó a Turner…
Sabin, le respondió ante una sala repleta de los investigadores más respetados del
momento: “Dr. Salk, debería conocer más en profundidad el tema para poder
intervenir”…
Para Salk : “Fue como si me dieran una patada en los dientes”.
En la década del 50 la carrera entre ellos fue mano a mano. Salk Vs Sabin. Virus vivos
atenuados Vs. virus muertos, inactivados.
El PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA DE 1960 lo obtuvieron Sir
Frank Burnet y Peter Medawar “por sus trabajos sobre tolerancia
inmunológica adquirida”
Trabajaron en injertos de tejidos con la base de los trasplantes de órganos y su
descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida. Tratamiento de
quemaduras con injertos de piel.,,
Cuando el organismo es atacado
por primera vez aparece una
RESPUESTA INMUNE INNATA, si no
basta para eliminarlo, los restos se
acumulan en los NÓDULOS
LINFÁTICOS y el BAZO… estos
restos activan a las CELULAS T
(naive), que se vuelven CÉLULAS T
“EFECTORAS” y empiezan la
pelea…
Algunas se transforman en
CÉLULAS T de memoria, que
migran a los órganos y tejidos y
circulan por sangre y linfa…
En el caso del COVID 19 los métodos Estudiar las células T en
PCR y test serológicos detectan el ensayos de vacunas, se usa
material genético del virus y/o los para VER SI EXISTE MEMORIA
anticuerpos… como los anticuerpos
DURADERA…. Y también para
declinan rápido las células T serían las
mejores candidatas para hablar de una asegurarse de que la vacuna
protección duradera… no producirá efectos
perniciosos… Las células T
originan dos tipos de
respuesta…
Las vacunas actuales
serán efectivas si además
de provocar la fabricación
de anticuerpos (respuesta
humoral) son capaces de
aumentar los niveles de
nuestra células T que
desarrollan MEMORIA
PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA 1972…Los anticuerpos, o
inmunoglobulinas, son proteínas de la sangre que ayudan a eliminar
antígenos (sustancias exógenas tales como bacterias o toxinas).
La reacción antígeno anticuerpo es el mecanismo central en el sistema de
defensa del organismo…
Hasta 1950 se conocía muy
poco acerca de la
estructura química de las
inmunoglobulinas, así
como de los mecanismos
de reconocimiento de los
antígenos…
Porter estudió las
inmunoglobulinas de
conejo, y fue el primero que
propuso que las
inmunoglobulinas estaban
constituidas por una
cadena simple de
aminoácidos…
Edelman descubrió que la inmunoglobulina humana ES una molécula proteica de
grandes dimensiones, combinación de dos tipos de cadenas proteicas, una ligera y
otra pesada, unidas entre sí por puentes de azufre…
Después secuenció las cadenas aminoacídicas de la inmunoglobulina IgG…
Sus 1330 aminoácidos forman
una estructura en Y, de modo que
los aminoácidos localizados en
los extremos son muy variables,
mientras que el resto permanece
prácticamente constante…
Los trabajos simultáneos de Porter
y Edelman demostraron que la IgG
estaba constituida por cuatro
cadenas: dos cadenas pesadas y
dos ligeras. En los sesentas, se
continuó completando el modelo y
analizando la estructura de las
moléculas de inmunoglobulina…
En 1969, Edelman secuenció por
completo una molécula de IgG.
Baruj Ernesto Benacerraf Bolaños, Jean Dausset y George D. Snell, Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 1980… descubrimientos y experimentos relacionados con
estructuras determinadas por la genética en la superficie de la célula que regulan las
reacciones inmunológicas…
Demuestra que la respuesta inmune frente a un antígeno es distinta para cada
individuo y es heredada según las leyes de Mendel. Todos los individuos pueden
responder frente a un mismo antígeno soluble pero cada individuo reconoce distintos
determinantes antigénicos. Ese patrón de reconocimiento individual es heredado de
los progenitores.
El intento de comprensión de los mecanismos según los cuales los seres
humanos se defienden de la agresión de elementos o de injerto de otro ser
vivo extraños a su organismo es el núcleo común del trabajo…
El análisis de estos mecanismos
inmunológicos, distintos para cada ser
humano, es importante para la
eliminación de los problemas de
rechazo a órganos trasplantados, la
inmunología contra el cáncer y la
tecnología de selección de
espermatozoides, para eliminar
enfermedades hereditarias excluyendo
los espermatozoides indeseables…
"Los genes juegan un papel importante
en la mecánica de las defensas de las
células de los seres vivos ante cualquier
agresión o injerto de órgano”
Describieron la técnica que permitía el cultivo de células híbridas de linfocitos B
(hibridomas) con células plasmáticas tumorales de mieloma múltiple…
Con esta fusión de dos células, una programada para producir un anticuerpo
específico pero que no se multiplica indefinidamente (linfocito) y…
…otra con gran
capacidad de
crecimiento pero que
no produce
inmunoglobulina (célula
de mieloma), se
combina la información
genética necesaria para
la síntesis del
anticuerpo deseado y
una capacidad de
síntesis proteica, lo que
permite su
multiplicación
indefinida tanto in
vitro como in vivo…
En 1975, César Milstein y Georges Köhler sentaron las bases, en
Cambridge, de una clase completamente nueva de medicamentos con su
descubrimiento de un método para fabricar anticuerpos monoclonales
(premio Nobel de medicina en 1984 junto con Niels Jerne)
La primera gran empresa de
biotecnología del Reino
Unido, Celltech, se creó en
1980 para capitalizar el
descubrimiento de los
anticuerpos monoclonales,
con una participación inicial
del 44% en el gobierno del
Reino Unido…
Greg Winter, que «humanizó»
los anticuerpos
monoclonales, en 1989 fundó
otra compañía de
biotecnología – Cambridge
Antibody Technology
Son ahora formas de tratamiento y diagnóstico muy importante en diversas
enfermedades. Existen más de 17 anticuerpos monoclonales aprobados por la FDA,
pero el número de anticuerpos monoclonales en fase de ensayo clínico es elevado y
representan un 30 por ciento de los compuestos en investigación... Muy importante
para tratamientos de distintas enfermedades como artritis reumatoide, distintos
cánceres, enfermedad de Crohn, entre otras
Susumu Tonegawa, japonés, premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1987…
Descubrió que ciertos elementos de la masa genética (ADN) podían transferirse y
reagruparse en el transcurso del desarrollo al pasar de la célula embrionaria al estado
del linfocito B. Cada linfocito es capaz de formar el anticuerpo necesario, es decir el
anticuerpo que el organismo necesita en cada momento
Ante una agresión por
un antígeno determinado, se produce
una respuesta celular del organismo y
la recombinación adecuada
de genes para formar el anticuerpo
específico contra ese antígeno…
Tonegawa llegó a formular la teoría de
que la cantidad y calidad de
la respuesta inmunitaria está
condicionada genéticamente.
Gracias a sus trabajos se ha podido
conocer cuántos genes
de inmunoglobulinas tiene el ser
humano, y cómo dan lugar a multitud
de anticuerpos específicos…
Las investigaciones entre 1973 y 1975 (Escuela John Curtin de Investigación Médica en
Canberra, Australia). Doherty era profesor de dicha escuela, mientras que Zinkernagel
era becario suizo de investigación…
Objetivo de estudio, la respuesta inmunitaria mediada por linfocitos contra las células
infectadas por virus. Usaron un virus productor de meningitis en ratones…
Los ratones infectados desarrollaban células T asesinas capaces de destruir, in vitro,
células de ratón infectadas por el virus. Sorprendentemente, las células T asesinas
eran inactivas contra células infectadas procedentes de otra cepa de ratones…
Las células T son
linfocitos de la sangre
que maduran en el
TIMO, circulan en la
sangre como “naive” o
sea nunca han peleado
con un patógeno…
siendo específicas
contra un organismo
infeccioso…
Estos resultados mostraron que los linfocitos T, para desencadenar una respuesta,
deben reconocer simultáneamente al antígeno viral y a moléculas propias de las
células, los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad. Se puso de
manifiesto la función biológica de los antígenos de histocompatibilidad, que hasta
entonces sólo se habían relacionado con el rechazo a injertos y trasplantes…
Las investigaciones de
Zinkernagel y Doherty han
sido fundamentales para
conocer el proceso
mediante el cual
las células del sistema
inmunitario reconoce los
microorganismos invasores
y son capaces de
distinguirlos de las propias
células del organismo…
Los primeros trabajos de estos investigadores
aparecieron publicados en 1974 en la revista Nature
Los descubrimientos
inmunológios de estos
investigadores
proporcionaron un
gran impulso a la
comprensión de los
mecanismos
inmunológicos
básicos, la respuesta
inmune y la génesis de
las enfermedades
autoinmunes…
Las investigaciones de Zinkernagel y Doherty han sido fundamentales
para conocer el proceso mediante el cual las células del sistema
inmunitario reconoce los microorganismos invasores y son capaces de
distinguirlos de las propias células del organismo…
Los primeros trabajos de
estos investigadores
aparecieron publicados
en 1974 en la revista Nature
Los descubrimientos
inmunológios de estos
investigadores proporcionaron
un gran impulso a la
comprensión de los
mecanismos inmunológicos
básicos, la respuesta inmune y
la génesis de las enfermedades
autoinmunes…
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina del 2011 es para Bruce A.
Beutler y Julio A. Hoffmann “por sus descubrimientos acerca de la
activación de la inmunidad innata”, y la otra mitad a Ralph M. Steinman “por
su descubrimiento de las células dendríticas y su papel en la inmunidad
adaptativa”
Bruce A. Beutler y Julio A. Hoffmann “por sus descubrimientos acerca de
la activación de la inmunidad innata”, y la otra mitad a Ralph M.
Steinman “por su descubrimiento de las células dendríticas y su papel en
la inmunidad adaptativa”
"Los descubrimientos han
revelado cómo se activan las
fases innatas y adaptativas de
la respuesta inmunológica y,
por tanto, han proporcionado
nuevos conocimientos sobre
los mecanismos ante la
enfermedad“
"Su trabajo ha abierto nuevas
vías para el desarrollo de la
prevención y la terapia contra
infecciones, cáncer y
enfermedades inflamatorias",
dice el Instituto Karolinska…
El Dr. Gurdon, mediante el trasplante de núcleos provenientes de células diferenciadas del adulto
a ovocitos del sapo Xenopus a los que se les había eliminado su material genético, mostró
evidencia contundente de que el proceso de diferenciación celular, hasta alcanzar la madurez
presente en las células del adulto, no involucra alteraciones en el contenido y estructura del ácido
desoxirribonucleico (años 60)
PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA 2012
John B. Gurdon y Shinya Yamanaka
Las “stem cells”, o células madre llevó al Dr. Yamanaka a sus
descubrimientos…
Aparte de los avances en la caracterización de las células troncales embrionarias y
adultas respecto a las propiedades para derivar en diversos tipos celulares, destacan
la implementación de condiciones simples para cultivar, tanto de ratón como de
humano, células troncales embrionarias pluripotentes (las que pueden derivar a todos
los tipos celulares del organismo adulto) y la identificación de genes que pueden ser
relevantes para mantener su estado pluripotencial
Shinya Yamanaka, está considerado el "padre" de las llamadas células iPS, que
poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado …
Cirujano ortopédico, en 2006 generó las células madre pluripotentes inducidas
(iPS) con características que, hasta entonces, los investigadores creían que sólo
poseían las células madre embrionarias…
Inicialmente los hizo a partir de células adultas obtenidas de la piel de ratones, y
para 2007 había conseguido generar con éxito células iPS también a partir de
células de piel humana…
La aplicación terapéutica de las
células iPS todavía necesita de más
investigación, especialmente en
cuanto a definir las condiciones para
promover su diferenciación específica
eficiente hacia los tipos celulares
requeridos por un paciente; no
obstante, gracias a los estudios del Dr.
Gurdon y el Dr. Yamanka, las
promesas terapéuticas de la llamada
“medicina regenerativa” nunca habían
estado tan cerca…
El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo ganaron el
Nobel de Fisiología o Medicina 2018 por sus estudios de nuevas terapias
contra el cáncer caracterizadas por la inhibición de la regulación negativa
del sistema inmune...
"Allison y Honjo han demostrado cómo diferentes estrategias de
inhibición de los frenos en el sistema inmunitario pueden ser usadas en
el tratamiento del cáncer"
El concepto de inmunoterapia como una forma de estimular al sistema
inmunitario para actuar contra las células del cáncer no es nuevo. Sin
embargo, ha sido necesario más de un siglo de investigación en los
mecanismos del cáncer y en su relación con el sistema inmunitario para
poder empezar a entender qué ocurre a nivel molecular y cómo es posible
aplicar este conocimiento en la práctica clínica…
El sistema inmunitario constituye la principal defensa del organismo
frente a infecciones y otros agentes patógenos…
Dentro de sus funciones se encuentra la de patrullar, reconocer y
neutralizar aquellos elementos que pueden resultar dañinos. Un punto
esencial, por tanto, es su capacidad para distinguir las células propias de
los patógenos externos…
Sin embargo, ¿qué ocurre
cuando, como en el caso del
cáncer, el enemigo emerge de
dentro? El conjunto de
enfermedades que se conocen
como cáncer está provocado por
la proliferación y crecimiento
anormal de células del propio
organismo. Debido a su origen
estas células no son reconocidas
como extrañas o ajenas y además,
disponen de mecanismos para
evadir el sistema inmunitario, lo
que dificulta que una vez
desarrollado un tumor éste sea
eliminado por las defensas
naturales del cuerpo…
En 1992 Honjo descubrió una proteína en las células inmunitarias (PD-1 o proteína 1
de muerte celular programada) que funciona como un freno de las defensas del
organismo. “Vimos que sería una buena diana contra el cáncer“…
Hoy, distintos fármacos que 'liberan' ese y otros frenos de las defensas y las
'despiertan' para que combatan al cáncer se emplean ya en tumores como el
melanoma, el cáncer de pulmón, el de mama o los urológicos, entre otros.
"Estoy convencido de que
conseguiremos que la inmunoterapia
funcione mejor y la mayoría de los
pacientes podrán beneficiarse de ella.
La cura contra el cáncer vendrá de la
inmunoterapia“
Dice que cuando empezó a investigar
en inmunología "no buscaba una cura
contra el cáncer". "Mi objetivo principal
era entender los mecanismos del
sistema inmunitario“… Sin embargo,
como en otros casos, la ciencia básica
le llevó a mejorar la vida de los
pacientes, una de las "mayores
satisfacciones" que da su trabajo.