La historia de la
Inmunología
Elaborado por:
● Ramirez Muñoz Joshua Alexander
● García Uribe Lesley Mariana
● Pierdant Rioja Diana Laura
● Méndez López Enrique Valerio
● Hernández Rosales Dennis Paulina
Primera mención de una “Epidemia”
En el año 2000 a.n.e se comenzó a hablar
de las epidemias infecciosas, en las tierras
habitadas por egipcios y babilonios.
En el Código de Hamurabi 11 se relata una
enfermedad que sugiere aspectos clínicos
de la tuberculosis.
La civilización egipcia describe, y se
hallaron dibujos con hombres deformes
que pueden reproducir la tuberculosis
espinal.
Tucídides.
GRECIA
Señala que un sujeto que
se recupera de una Hipócrates.
enfermedad (plaga) Propone alteraciones en
quedaba protegido contra los sitemas de los humores
ella (inmune) 460-400 a.n.e. para explicar las
Fue el que asoció la enfermedades y el “Humor
palabra “Inmunidad” a este maligno” como causa de la
proceso peste, 460-377 a.n.e.
China (Siglo XVI)
Crearon un técnica inmuno-nasal para tratar la viruela, haciendo preparaciones con las
pústulas secas de personas infectadas con este virus, maceradandolas para después
hacer una aspiración intranasal de las personas tratadas.
Se bautizó este tratamiento como VARIOLIZACIÓN
Constantinopla/Turquía
(Siglo XVI)
Partiendo de la idea de los chinos, los turcos realizaban
cortaduras a dos sujetos (Uno infectado y uno sano) para
poder frotar una sangre con otra, esta técnica se
denomina “brazo a brazo”, haciendo el paso del antígeno
con una dosis subclínica; esto se refiere a que la dosis es
tan pequeña que no enferma al individuo que la recibe
pero si despierta la respuesta inmune para poder
generar anticuerpos.
Esta técnica se utilizaba para inmunizar a las personas
contra la viruela.
Lady Mary Wortley Montagu
(Siglo XVIII 1717)
❖ Introdujo el proceso de VARIOLACIÓN “brazo a brazo” en Inglaterra al realizar
esta técnica en su hijo Edward.
❖ Al popularizarse esta técnica en toda Europa, los príncipes de Gales pidieron
que se practicara en prisioneros y huérfanos para poder aplicarla a sus hijos y
al resto de la realeza de Gales.
Edward Jenner
Médico Inglés, apodado el padre de la inmunología al ser el
primero en usar el método científico en sus trabajos.
Encontró la relación en la cual las vacas se enfermaban de
viruela y se veía manifestada en sus ubres, provocando en
las manos de las ordeñadoras pequeñas pústulas, al pasar
estar en contacto con el virus ellas se inmunizaban.
En 1796, Jenner comunica que la viruela bovina o vaccinia
genera inmunidad ya que no es patógena para humanos,
pero sí despierta la respuesta inmune.
En 1796 se realiza el primer experimento con las pústulas de una ordeñadora
llamada Sara Nelmes, las cuales fueron inyectadas en el brazo de un niño sano de 8
años llamado James Phipps, se observó una pequeña úlcera pero no la enfermedad.
Después de un tiempo, Jenner reto al sistema inmune del infante inyectando el
antígeno virulento (pústulas de paciente infectado), y este no enfermo, comprobando
la eficacia de su método.
En 1979 es erradicada mundialmente la viruela.
Louis Pasteur (Francia)
➢ ENVEJECIMIENTO
En 1880, al tratar la colera aviar.
Junto con Roux trabajaron con
gallinas enfermas, colocando la
sangre en medios de cultivo,
inóculo con sana y falló.
Transcurrido un mes, inóculo en
gallina sana, esta no enfermo y al
retar a su S.I tampoco enfermo.
Desarrollo los métodos de atenuación
Louis Pasteur (Francia)
➢ CALOR
En 1881, al tratar el ántrax.
Junto con Roux trabajaron con ovejas,
vacas y cabras, tomando sangre de los
enfermos y realizaron hemocultivos,
dejaron envejecer, inocularon un animal
sano y esté enfermo.
Luego calentó el cultivo 30 minutos a 42°C,
generando un cultivo muerto por calor
Bacillus anthracis y al inocular logró
inmunizar, dado que al retar al SI estos no
enfermaron.
Louis Pasteur (Francia)
➢ PASES SERIADOS
En 1885, al tratar la rabia.
Toma sangre de perro rabioso, inocula en
otra especie y este muere, luego tomaron
la médula espinal de este último y lo
convirtió en polvo procediendo a inocular
en un perro sano, el cual no enfermo y al
retarlo con saliva de perro rabioso,
permanece sano.
Se crean la vacuna contra infecciones.
Robert Koch (Alemania)
1906 Nobel
Trabajo con la Tuberculosis, descubriendo Bacillus Antrans en 1876.
Su experimentación se basó en usar el sobrenadante el cual contenía “Tuberculina”, el
cual funciona para el diagnóstico de la Tuberculosis al ser inyectado en una persona
sana, la zona cercana a la punción se torna roja y hay endurecimiento.
Demostró el proceso llamado Hipersensibilidad de efecto retardado (DTH) que es una
reacción inflamatoria que se presenta entre 24 y 72 horas después de la exposición a un
antígeno que el sistema inmunitario no reconoce.
La respuesta Inmune Humoral (RIH)
Es el principal mecanismo de
defensa contra los
microorganismos extracelulares y
sus toxinas en el cual, los
componentes del sistema inmune
que atacan a los antígenos no son
las células directamente sino los
anticuerpos secretados por
activación antigénica.
Pierre Roux
&
Alexander Yersin
Trabajaron en el instituto Pasteur en Francia, investigando al Tétanos y a la Difteria.
Descubrieron que el agente causal a veces son las toxinas y no el propio
microorganismo, las cuales se encuentran en los sobrenadantes.
Tomaron un caballo y le inyectaron toxina diftérica (TD) [Subclínica], tomaron su
sangre para extraer el suero, el cual fue incubado en uno enfermo, y al retarlo se
curaba, a esto se le conoce como SEROTERAPIA.
Emil Adolf von Behring
(Premio nobel 1901)
y
Shibasaburo Kitasato
En 1890 obtienen antitoxina tetánica en el instituto Koch en Alemania.
Tomaron el sobrenadante de un cultivo de C. tetani, el cual era TT (Toxina tetánica),
inoculando en conejos, los cuales enfermaron, luego intentaron nuevamente pero el
sobrenadante fue calentado quitando la virulencia, quedando solo un Toxoide, este
al ser inoculado generó inmunidad.
Acuñan el término de Anticuerpos.
Anticuerpo:Antídotos específicos que el organismo sintetiza.
En 1892 descubren un suero contra la Difteria, una SEROTERAPIA mejorada.
Paul Ehrlich
(Premio nobel 1908)
1890 Asistente de Koch,antitoxinas (ricino) y difteria.
1897 Teorías de las Cadenas laterales o teoría del receptor para la
producción de Ac.
1897. Teoría de las cadenas laterales o Teoría del receptor para la
producción de Ac (antikörper).
Teoría humoral de la inmunidad.
Los procesos inmunológicos son reacciones químicas.
Toxina = haptóforo (se une a anti-toxina) y toxóforo (toxicidad).
Toxina + calor = Toxoide.
Quimioterapia (Salvarsán)
Respuesta Inmune Humoral (RHI)
Con los hallazgos de la Aglutinación (1896, Durham y Gruber) y de la Precipitación (1897,
Kraus), se sugiere que los Anticuerpos que se encuentran en la sangre son los
responsables de inmunidad.
TEORÍA HUMORAL DE LA INMUNIDAD
(ESCUELA ALEMANA)
Enfermedad del suero
Al usar dos veces la seroterapia, se produce la enfermedad del
suero, debido a que el suero de caballo preparado solo es un
80% compatible con el cuerpo humano.
Síntomas Después
Fiebre Ac por purificación
Erupciones cutáneas de proteínas con
Dolor venéreo veneno de
Artritis serpientes en dosis
Nefritis subclínica.
Etc…
Iliá Ilich Mechnikov
Nobel en 1908
Observó bajo un microscopia una larva translúcida de
estrella de mar, y al ponerle una espina, comenzaba a
hacer visiblemente lo que hoy conocemos como
FAGOCITOSIS
Teoría celular de la Inmunidad
FAGOCITO
SANGRE TEJIDO
Neutrófilo
Macrofago Célula dendrítica
Respuesta
Inmune
CELULAR HUMORAL
Extracelular.
Intracelular.
Activa LcB
Activa LcTc
Genera Ac
Karl Landsteiner
(1868-1943) Austria
● Premio Nobel en 1930.
● 1900. Haptenos.
● Rechazó la teoría de las cadenas laterales.
● La reacción Ag-Ac es específica.
● 1901. Grupos AB0.
● 1910. El sistema AB0 es heredable.
● 1927. Grupos MNP (Philip Levine en USA).
● 1940. Factor Rh (Albert Wiener) (Levine y Stetson 1939)
Wilhelm Tiselius
Elvin Kabat
● Premio Nobel en 1948 (Tiselius, Pp de coloides).
● Electroforesis de proteínas.
● Los Ac’s son gamma globulinas.
Existen IgG (precipitan)/ IgA / IgM (aglutinan)
/ IgD / IgE
Michael Heidelberger
● Padre de la Inmunología Moderna
● Los polisacáridos son antígenos
● Reacción Ag-Ac cuantitativa (1950)
● Utilizó la concentración de nitrógeno en su
investigación
INMUNOPATOLOGÍA
Charles Richet
y
Paul Portier
Premio Nobel en 1913 (Richet).
1902. El SI también ocasiona daño.
Acuñan el término Anafilaxia.
RI baja a M. tb y a venenos marinos. Seroterapia para Tb.
Otto Carl Prausnitz y
Heinz Küstner
Describen la alergia a piel de pescado cocido.
Suero de Küstner ID en Prausnitz. 48 h después, se retó con 0.1 ml
de extracto de pescado junto con una proteína del mismo,
género un precipitado, da reacción alérgica únicamente en el
área de aplicación ID. 5 mm Ø,
Transferencia pasiva local de enfermedades (PCA). Prueba de
Prausnitz y Küstner.
Albert Calmette (1863-1933) Francia y Camille
Guerin (1872-1961) Francia
● 1908-1921 (213 pases) atenuación de M.
bovis.
● Vacuna BCG, está viva, sólo protege un
90% de tuberculosis biliar infantil y un
60% de la pulmonar adulta.
● Vacuna más empleada en el mundo
● La atenuación es con sales biliares,
generando el “Bacilo de Calmette&Guerin”
La RI y los trasplantes
Burnet y Lederberg
● Premio Nobel en 1960 (Burnet).
● Premio Nobel en 1958 (Lederberg).
● Tolerancia inmunológica adquirida en 1959.
● Teoría de la Selección Clonal.
● La interacción del Ag con los receptores en la
membrana celular estimula la producción de Ac y
la proliferación de la célula seleccionada.
● La histocompatibilidad se dan por complejos
proteicos con secuencias únicas e irrepetibles, se
les conocen como HLA (Antígeno leucocitario de
humano)
● Una respuesta primaria es lenta y una secundaria
es rápida y de mayor impacto en rechazos
Rolf Zinkernagel y
Peter Doherty
(Premio nobel en 1996)
El reconocimiento de los Ac por los Lc T está restringido a las moléculas MHC, al
igual que el rechazo a un implante.
César Milstein y
George Köhler
(Premio nobel en 1984)
● Producción de Ac monoclonales.
Susumu Tonegawa
(Premio nobel en 1987)
● Generación de diversidad (GoD).
● Mecanismos de rearreglo de genes
VDJ.