[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas

Fase 3 Plan Analítico. 2° Grado

Plan analitico de segundo grado

Cargado por

Aidé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas9 páginas

Fase 3 Plan Analítico. 2° Grado

Plan analitico de segundo grado

Cargado por

Aidé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA: Juan Gil Preciado C.C.

T 14EPR0535J
.
NOMBRE DEL Aidé Camarena Casillas ESCUELA PRIMARIA URBANA 161
DOCENTE: “JUAN GIL PRECIADO”
GRADO 2° Grado C.C.T. 14EPR0535J
ESCOLAR: Zona Escolar 135 SectorFASE:
Escolar 3
04

Mtra. Aidé Camarena Casillas

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMER PLANO- ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO


DE LA ESCUELA.
DIAGNÓSTICO ESCOLAR

La escuela primaria es de organización completa, con una plantilla docente de 16 docentes frente a grupo, una directora, una
docente de educación física, en total 18 docentes.
Se encuentra ubicada en la calle Julián Carrillo # 1861
La infraestructura de la institución se conforma por 16 aulas, 2 baños, uno para niñas y otro para niños, biblioteca escolar,
dirección escolar, cancha deportiva y patio para eventos cívicos.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios como tiendas de abarrotes, tortillerías,
diferentes tipos de comercios de alimentos, banco, farmacia, carnicería, fruterías, tlapalerías, ferretería, vinatería, papelería, etc.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.

El grupo escolar de 2°A se conforma por______ (cantidad de alumnos), los cuales provienen de familias completas y familias
monoparentales.
Dentro de las principales problemáticas familiares se encuentran alumnos con padres separados, problemas de alcohol y
drogadicción, además de alumnos que hacen referencia a problemas de violencia intrafamiliar y violencia psicológica.

El nivel socio económico de las familias es ____________________y existe una ______________(alta, baja o nula) participación
en las actividades escolares.

Respecto a las actividades de interés de los alumnos se encuentra el uso de dispositivos móviles, juegos organizados al aire libre,
ver televisión y algunos asisten a actividades extraescolares. (Aquí se puede agregar alumnos con habilidades de pintura, dibujo,
canto, danza, actuación, etc.)

CARACTERÍSTICAS DEL AULA.


El aula se encuentra en buenas condiciones; es un salón grande, cuenta con pintarrón, escritorio, silla para el docente, ___bancos
para los alumnos, aire acondicionado, librero donde los alumnos dejan sus libros y cuadernos y ____ abanicos de techo.

Se encuentra instalado tanto el rincón de las matemáticas, como la biblioteca de aula y normas del salón entre otros ambientes
de aprendizaje que sirven de apoyo al desarrollar las actividades académicas.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.


El grupo lo conforman __ alumnos de los cuales son __ niñas y __ niños entre edades de __y __ años.
Después de aplicar el Test VAK para identificar los estilos de aprendizaje, se identificó que el estilo que predomina es el
__________ (__ visuales, __ auditivos y __ Kinestésicos).
De acuerdo a los datos que están registrados en estadísticas de US.A.E.R. en el grupo hay __ alumnos con problemas severos de
lenguaje, __ con problemas de aprendizaje __con problemas severos de conducta, en total son __ alumnos que son atendidos
por las maestras de apoyo, lenguaje y psicología.
La estrategia que se utiliza para la atención de estos alumnos es la comunicación constante entre el equipo interdisciplinario de
U.S.A.E.R. y las maestras de grupo, se dialoga y se toman acuerdos sobre las adecuaciones curriculares que realizarán de acuerdo
a las necesidades que presenten los alumnos con N.E.E.

A partir de las evaluaciones y fichas descriptivas aplicadas a los alumnos, se logra identificar una gran problemática en las
asignaturas de español y matemáticas.
Se muestran dificultades en: (Puede cambiar las dificultades de su grupo)

 Comprensión lectora
 Identificar la idea principal de un texto
 Producción y redacción de textos
 Uso de los signos de puntuación y ortografía.

El promedio general de los campos formativos es:


 Lenguajes:____
 Saberes y Pensamiento Científico:____
 Ética, Naturaleza y Sociedades:____
 De lo Humano y lo Comunitario:____

NIVEL DE DESARROLLO EN APROVECHAMIENTO ESCOLAR

INDICADOR REQUIERE APOYO EN DESARROLLO NIVEL ESPERADO TOTAL DE ALUMNOS


INSCRITOS.
LECTURA
ESCRITURA
CÁLCULO MENTAL
PROMEDIO

A partir de la siguiente tabla se puede observar el nombre de los alumnos que requirieron apoyo durante el ciclo escolar anterior.

ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO EN LECTURA Y ESCRITURA


N° DIAGNÓSTICO PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
1
2
3
4
5
6
7
8

ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO EN MATEMÁTICAS


N° DIAGNÓSTICO PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
1
2
3
4
5
6
7
8

NIVELES DE LECTO ESCRITURA:

Alumnos pre silábicos: _________


Alumnos pre silábicos- silábicos:_________
Alumnos silábicos:________________
Alumnos silábico-alfabéticos:_________
Alumnos alfabéticos:_____________

ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA.

En el aula se cuenta con un horario de clases bien organizado y lista de asistencia de los alumnos, así como la bitácora de
incidencias.
El equipo de USAER tiene su Plan de atención, en el cual se observan ajustes razonables para atender los distintos ritmos de
aprendizaje de los alumnos que requieren apoyo en lectura.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCENTES.


Los docentes que atienden este grupo son responsables y comprometidos con su práctica docente, cumplen con su planeación,
jornada laboral y con todos los requerimientos administrativos que se les solicita, les gusta ser organizados y participar en todas
las actividades, son respetuosos con los compañeros, autoridades, alumnos y padres de familia.
Muestran interés por estar informados y se apegan a las reglas, lineamientos, protocolos y demás que envía la secretaria siempre
poniendo al centro a sus alumnos.

FORMACIÓN DOCENTE.

FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN EL GRUPO


PUESTO ACADÉMICO NOMBRE DEL DOCENTE FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestra titular del grupo
Maestro de Educación Física
Maestro de inglés

Todos los docentes maestros cuentan con más de ___ años de experiencia docente. Lo anterior permite organizar de una mejor
forma el quehacer escolar ya que se aprovecha al máximo sus habilidades por lo que la asignación de responsabilidades se realiza
de común acuerdo creando un clima de armonía, diálogo y respeto, logrando así una eficacia en el proceso de enseñanza.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO Y NECESIDADES DEL COLECTIVO DOCENTE.

En el ciclo escolar pasado consideramos que solo se logró aproximadamente un ___% de avance en los Planes y programas de
estudio.

Una de las necesidades identificadas por el colectivo docente es referente al tema de seguridad y convivencia escolar, ya que se
reconoce el desconocimiento parcial sobre la implementación de los protocolos de escuela segura y el marco normativo de
convivencia escolar. De igual manera se requiere que los reglamentos o acuerdos de convivencia escolar y de aula sean
elaborados dentro del grupo y con la participación de los alumnos siempre apegados al marco normativo.
SEGUNDO PLANO- CONTEXTUALIZACIÓN
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS
ALUMNOS/GRUPO AULA

✔ Problemas con el dominio de la lectura, escritura y el razonamiento matemático.


✔ Dificultades con la disciplina y relaciones interpersonales.
✔ Existen diferentes ritmos de aprendizaje en un grupo.
✔ No cuentan con materiales para el desarrollo de las actividades.
ESCUELA

✔ Los docentes presentan dificultades con el trabajo por proyectos


✔ No existe infraestructura tecnológica
✔ Hace falta espacios educativos como salas, biblioteca, techumbres, etc.
✔ Padres poco participativos en las tareas escolares
✔ Se carece de material didáctico como láminas, fichas, memoramas, loterías, etc.
COMUNIDAD

✔ En la comunidad no hay fuentes de empleo.


✔ Se dan embarazos deseados a muy temprana edad
✔ No existen lugares de esparcimiento
✔ Existe desintegración familiar
✔ Los padres de familia no muestran interés por la educación de sus hijos
✔ En la mayoría de las familias trabaja papá y mamá para poder costear gastos en el hogar ya que los sueldos son bajos.
✔ Constantemente existe escasez de agua.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS SELECCIONADAS

1. El problema de la falta de agua en nuestra escuela y comunidad.


2. La comprensión lectora y lectoescritura.
3. El problema de la basura y la comunidad.

PROBLEMÁTICA SELECCIONADA
1. El problema de la falta de agua en nuestra escuela y comunidad.

EJES ARTICULADORES QUE SE ABORDAN AL TRABAJAR LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

 Pensamiento crítico
 Vida saludable
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en problemas.
VINCULACIÓN DE CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO

LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


1. Registro y/o resumen de información consultada en 1. Características del entorno natural y sociocultural.
fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o 2. Impacto de las actividades humanas en el entorno
sonoras, para estudiar y/o exponer natural, así como acciones y prácticas socioculturales
2. Producción de textos dirigidos a autoridades y para su cuidado.
personas de la comunidad, en relación con 3. Estudio de los números.
necesidades, intereses o actividades escolares 4. Construcción de la noción de suma y resta, y su
3. Conversaciones o entrevistas con personas de la relación como operaciones inversas.
comunidad otros lugares. 5. Organización e interpretación de datos.
4. Uso de los lenguajes artísticos para expresar rasgos de 6. Medición del tiempo.
las identidades personal y colectiva.
5. Representación de distintas formas de ser y estar en
el mundo a partir de la ficción

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


1. Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, 1. Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades
como parte de un todo interdependiente. humanas.
2. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza
y sustentabilidad: actividades humanas que afectan
a la naturaleza, necesidad de establecer
compromisos que contribuyan a la preservación,
prevención y disminución del impacto socio
ambiental.
3. Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su
relación con las actividades humanas cotidianas que
tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas
y festividades, así como su vínculo con la noción de
tiempo y espacio histórico ("antes, durante y
después"}
TEMPORALIDAD DE PROYECTOS QUE SE VINCULAN CON LA PROBLEMÁTICA A PARTIR DE LOS CONTENIDOS
LENGUAJES FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A Nos reinventamos
E Había una vez… una obra de teatro.
C Si un oficio has de tener, el mejor debes de ser
C Más monstruos, menos bolsas
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A ¡Se puede estirar!
E ¡Un muñeco con cabello de pasto!
E ¿Qué animales y platas observamos?
E Cuidemos nuestra escuela
E Cuidemos juntos nuestro medio ambiente
E Construyamos como abejas
C Agua que no has de beber,¡ no la dejes correr!
C Lo que cambia y lo que permanece
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A Cuídame, también soy tu casa
A Cuidemos el agua, cuidemos nuestros derechos
E Mi compromiso con mi casa: la naturaleza
E Cuidemos de los seres vivos
E Cuidamos nuestra escuela
E El compactador escolar
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
E Muros de los deseos
EVALUACIÓN
Resultados y análisis.
Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del
proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean
los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.

PROBLEMÁTICA SELECCIONADA
2. La comprensión lectora y lectoescritura

EJES ARTICULADORES QUE SE ABORDAN AL TRABAJAR LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

 Pensamiento crítico
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
VINCULACIÓN DE CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1. Escritura de nombres en la lengua materna
2. Lectura compartida en voz alta
3. Escritura colectiva por medio del dictado
4. Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
5. Uso de convenciones de la escritura presentes en la
cotidianeidad
6. Uso del dibujo y/o la escritura para recordar
actividades y acuerdos escolares.
7. Empleo de textos con instrucciones para participar
en juegos, usar o elaborar objetos, preparar
alimentos u otros propósitos.
8. Producción e interpretación de avisos, carteles,
anuncios publicitarios y letreros en la vida
cotidiana.
9. Lectura, escritura y otros tipos de interacción
mediante lenguajes que ocurren en el contexto
familiar

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

TEMPORALIDAD DE PROYECTOS QUE SE VINCULAN CON LA PROBLEMÁTICA A PARTIR DE LOS CONTENIDOS


LENGUAJES FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A La galería de emociones
E Instalando sensaciones
E Había una vez… una obra de teatro
E Reconozco y represento un estado de mi país.
E Aunque diferentes, somos iguales.
C La diversidad nos enriquece
C La fiesta de nuestra comunidad
C Más monstruos, menos bolsas
EVALUACIÓN
Resultados y análisis.
Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del
proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean
los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.

PROBLEMÁTICA SELECCIONADA
3. El problema de la basura y la comunidad.

EJES ARTICULADORES QUE SE ABORDAN AL TRABAJAR LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

 Pensamiento crítico
 Vida saludable
 Inclusión
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en problemas.
VINCULACIÓN DE CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1. Registro y/o resumen de información consultada 1. Características del entorno natural y
en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sociocultural.
sonoras, para estudiar y/o exponer 2. Impacto de las actividades humanas en el
2. Producción de textos dirigidos a autoridades y entorno natural, así como acciones y prácticas
personas de la comunidad, en relación con socioculturales para su cuidado.
necesidades, intereses o actividades escolares
3. Conversaciones o entrevistas con personas de la 3. Estudio de los números.
comunidad otros lugares. 4. Construcción de la noción de suma y resta, y su
4. Uso de los lenguajes artísticos para expresar rasgos relación como operaciones inversas.
de las identidades personal y colectiva. 5. Organización e interpretación de datos.
5. Representación de distintas formas de ser y estar
en el mundo a partir de la ficción
6. Medición del tiempo.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


1. Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como 1. Sentido de comunidad y satisfacción de
parte de un todo interdependiente. necesidades humanas.
2. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y
sustentabilidad: actividades humanas que afectan a la
naturaleza, necesidad de establecer compromisos que
contribuyan a la preservación, prevención y
disminución del impacto socio ambiental.
3. Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su
relación con las actividades humanas cotidianas que
tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y
festividades, así como su vínculo con la noción de
tiempo y espacio histórico ("antes, durante y
después"}
TEMPORALIDAD DE PROYECTOS QUE SE VINCULAN CON LA PROBLEMÁTICA A PARTIR DE LOS CONTENIDOS
LENGUAJES FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A Nos reinventamos
E Había una vez… una obra de teatro.
C Si un oficio has de tener, el mejor debes de ser
C Más monstruos, menos bolsas
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A ¡Se puede estirar!
E ¡Un muñeco con cabello de pasto!
E ¿Qué animales y platas observamos?
E Cuidemos nuestra escuela
E Cuidemos juntos nuestro medio ambiente
E Construyamos como abejas
C Agua que no has de beber,¡ no la dejes correr!
C Lo que cambia y lo que permanece
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
A Cuídame, también soy tu casa
A Cuidemos el agua, cuidemos nuestros derechos
E Mi compromiso con mi casa: la naturaleza
E Cuidemos de los seres vivos
E Cuidamos nuestra escuela
E El compactador escolar
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FECHA EN QUE SE ABORDARÁ
E Muros de los deseos
EVALUACIÓN
Resultados y análisis.
Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del
proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean
los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.

TERCER PLANO – CODISEÑO


CONTENIDOS QUE APORTAN A LA PROBLEMÁTICA Y SE UBICAN EN OTRAS FASES.

Saberes y pensamiento científico


 Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, acciones orientadas a
fortalecer estilos de vida sustentable.
 Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales

Ética, naturaleza y sociedades


 Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
 Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo: rasgos de los estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes y
su impacto en la biodiversidad, Implicaciones socio ambientales de la preservación
 Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable.

También podría gustarte