[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas35 páginas

Documento Areglado

La comunidad de Suriquiña, ubicada en el municipio de Batallas, se enfrenta a problemas de mala alimentación y bajo consumo de quinua, un alimento nutritivo. Se propone un proyecto de emprendimiento para elaborar aperitivos saludables con harina de quinua, buscando revalorizar su consumo y mejorar la alimentación local. El objetivo es aumentar la producción y el consumo de quinua, promoviendo sus beneficios nutricionales entre los jóvenes y la población en general.

Cargado por

alynoetrader126
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas35 páginas

Documento Areglado

La comunidad de Suriquiña, ubicada en el municipio de Batallas, se enfrenta a problemas de mala alimentación y bajo consumo de quinua, un alimento nutritivo. Se propone un proyecto de emprendimiento para elaborar aperitivos saludables con harina de quinua, buscando revalorizar su consumo y mejorar la alimentación local. El objetivo es aumentar la producción y el consumo de quinua, promoviendo sus beneficios nutricionales entre los jóvenes y la población en general.

Cargado por

alynoetrader126
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1

1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad de Suriquiña dependiente del municipio de Batallas de la provincia Los


Andes del departamento de La paz se encuentra se encuentra en las faldas de la cordillera
andina a una distancia de 58 kilómetros al norte de la sede de gobierno.

1.2 ÁMBITO SOCIAL Y CULTURAL

En la comunidad de Suriquiña se realiza las siguientes actividades: la fiesta en carnavales


en donde la mayor parte de los habitantes se ponen a bailar la danza ch´uta con grupos
autóctonos como ser: Zampoñada, Pinquillada, campeonatos de fútbol, y otros deportes.

1.3 IDIOMA

En la cultura del idioma predominante es el Aymara que es usado con mayor frecuencia y
el castellano como segunda lengua. Por otro lado en el ámbito religioso se procesan en el
ámbito religioso se procesan en un 50% evangelios y un 40% en lo católico y también se
realiza rituales y ofrendas a la pacha mama en un 10 por ciento.

1.4 ALIMENTACIÓN

Las comidas típicas de la región son preparadas a base, de la quinua y sus variedades
también de la carne de los animales que se cría en la región incluyendo la trucha arcoíris,
también están los tubérculo como la papá, oca y sus derivados como el chuño, etc.

Sin embargo en estos últimos años las personas más jóvenes y los estudiantes de los
colegios se alimentan alimentos chatarras como el fideo el arroz los embutidos etc.

1.5 ÁMBITO ECONÓMICO

La base del sustento de la población de Suriquiña, es generado a través de las actividades


agropecuarias, agrícolas, ganadería, artesanía, transporte y piscícola, así mismo un 50% de
los estudiantes de la Unidad Educativa Libertador Simón Bolívar en su gran mayoría
varones a partir de los 15 años trabajan para sustentarse en sus gastos tanto educativos
como personales, otra de las actividades que podemos resaltar que es en el periodo de
descanso o vacaciones escolares una gran mayoría de los estudiantes se trasladan a
diferentes lugares para trabajar y así mismo apoyarse económicamente.

1.6 ÁMBITO EDUCATIVO

La Unidad Educativa Libertador Simón Bolívar cuenta con tres niveles de educación,
regular, inicial, primaria y secundaria, así mismo los estudiantes tienen una representación
2

de un gobierno estudiantil, elegido democráticamente ,personal docente conformado por 21


maestros y dos administrativos: un director y un conserje, por 4 comisiones.

2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para recabar os datos de información, se utilizó la entrevista realizada a los habitantes de la


comunidad de Suriquiña, sobre la temática: Consumo del alimento quinua.

Tomando en cuenta que la comunidad es productora de los alimentos como ser: la papa, la
quinua, la cebada, habas entre otras, así mismo se dedica a la crianza de animales que son.
La vaca, la oveja, la llama, el conejo, la gallina, etc. También se dedica a la artesanía.

Por tanto en la entrevista al señor: ISSAC VARGAS GUTIERRES quien ,uy amablemente
quien muy amablemente nos comentó que el consumo de la quinua es muy nutricional para
el cuerpo humano, además nos dijo que en la actualidad la mayoría de las personas,
mayormente jóvenes y niños ya no consumían los alimentos elaborados con harina de
quinua que estos solo consumían productos chatarras según el entrevistado la “quinua” es
un gran alimento nutricional que fortalece los huesos, además nos dijo que las personas en
su época y antepasados producían y consumían muy frecuentemente este grano de oro esto
ya que según los conocimientos del entrevistado la quinua nos ayuda en nuestro cuerpo ya
que la quinua tiene un alto valor nutricional además que también esta posee muchas
vitaminas.

Las recomendaciones que nos dio el entrevistado fue de que la quinua no debería de dejar
de ser consumida si no que todo lo contrario esta tiene ser más producida, más consumida
y esto podría darse bien a través de bebidas, comidas, aperitivos y postres.
3

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La comunidad de Suriquiña que se encuentra aproximadamente a 58 km de la sede de


gobierno en la cual presenta un clima frígido por lo cual es conocida como altiplánico, los
habitantes de esta comunidad se sustenta económicamente con la producción de alimentos,
crianza de animales, comercio y artesanía.

En entendido la comunidad de Suriquiña presenta diferentes tipos de problemáticas que


estas llegarían a ser:

- Mala alimentación

- Contaminación

- Desempleo

- Falta de un centro comercial

Por lo tanto el presente proyecto de emprendimiento productivo tomando en cuenta la mala


alimentación, así mismo buscando generar ingresos y también crear fuentes de empleo sin
más obstante hay que tomar en cuenta lo siguiente:

- En la actualidad las personas especialmente jóvenes y niños ya no consumen


frecuentemente los productos que se pueden elaborar con la quinua
- Actualmente la mayoría de las personas desconocen los beneficios que la quinua
posee.
- La falta de la elaboración de productos elaborados a base de quinua.
- En la comunidad de Suriquiña se ve la mala alimentación debido al bajo consumo
de vitaminas y minerales.

De esta manera doy a entender que mi proyecto de emprendimiento productivo conlleva en


título “ELABORACIÓN DE APERITIVOS Y POSTRES SALUDABLES CON HARINA
DE QUINUA UTILIZANDO TÉCNICAS DE REPOSTERÍA”
4

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Viendo la situación en la comunidad de Suriquiña ha llegado a reducir el consumo de la


quinua, se ha ido olvidando este alimento muy nutricional para nuestro organismo. Así
mismo este alimento “Grano de oro” es solo producido para su comercialización en
diferentes mercados, siendo también exportados, por lo tanto este alimento no es tan
consumido por los jóvenes y niños.

- En ese entendido mi persona con mi proyecto de emprendimiento productivo busca


fortalecer el consumo de quinua haciendo productos llamativos, como ser: Postres, galletas,
empanadas, queques, y otros distintos aperitivos, de esta manera conllevar el consumo de
este alimento compuesto de muchos minerales vitaminas y otros valores nutricionales, así
de esta manera mejorar la alimentación en la comunidad de Suriquiña.
5

5. JUSTIFICACIÓN

Los motivos por lo cual se quiere realizar este proyecto de emprendimiento sobre la quinua,
es para que las personas tengan el conocimiento amplio de este producto y que además
puedan consumirla ya que esta nos proporciona gran cantidad de beneficios nutricionales.

La quinua a diferencia de otros cereales como el arroz, trigo, maíz, etc. Contiene un alto
contenido de aminoácidos esenciales; es decir altamente proteica y no contiene gluten cual
lo convierte un gran cereal además de esto la quinua posee vitaminas como la A, E, del
gripo B (Tiamina, riboflavina, niacina) y ácido ascórbico, contando también con un bajo
índice glicémico, lo cual hace que pueda ser consumida por adultos mayores con diabetes o
que quieran bajar o mantener su peso.

No contienen gluten, lo cual favorece a los adultos mayores con enfermedades celiacas o
con intolerancia al gluten y regula el colesterol, contiene un alto contenido de grasas
insaturadas, posee un alto índice de proteínas y minerales como ser: El calcio, fosforo
hierro, magnesio y zinc que ayudan a los diversos problemas de salud como: Enfermedades
autoinmunes, muscularse, hipertensión, anemia, obstrucción de los vasos sanguíneos, su
alto contenido en calcio nos ayuda a evitar la descalificación y desarrollar osteoporosis a
fragilidad ósea, de esta manera si nosotros consumimos obtendremos grandes beneficios
positivos para nuestra salud y el buen desarrollo de los niños y jóvenes adolescentes.
6

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar aperitivos saludables con harina de quinua; utilizando técnicas de repostería para
mejorar y fortalecer la alimentación en la comunidad de Suriquiña.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Investigar sobre el consumo de la quinua en la comunidad de Suriquiña.

- Elaborar aperitivos con harina de quinua utilizando variedad de ingredientes.

- Comercializar los distintos aperitivos en el mercado local y vecinal para el crecimiento del
negocio.

- Revalorizar el consumo de la quinua y los beneficios que este grano de oro nos provee.
7

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. ENFOQUE

“El enfoque comprende todo el proceso investigativo y las etapas y elementos que lo
conforman, lo cual implica que cada enfoque tenga características particulares respecto a
diversos aspectos de la investigación” (LA TORRE ANTONIO, 2004: 58).

7.2. ENFOQUE CUALITATIVO

Digamos que es el método de investigación cualitativa, no descubre, si no que constituye el


conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas a toda su conducta
observable. (ACHO MARCA JHONNY, 2018:17)

7.2. MÉTODO

“Cuando en investigación, se habla de método, se está haciendo referencia a las estrategias


o procesos utilizados para recolectar la información relacionada con el fenómeno a
estudiarse, todo con el objetivo de comprender lo mejor”

“Es el camino que se sigue para lograr una meta u objetivo: Es el procedimiento que se
recorre en la investigación para obtener conocimientos” (ACHO MARCA JHONNY, 2018:
21)

7.3. MÉTODO INDUCTIVO

“El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general, además de


ser un procedimiento de sistematización que a partir de los resultados particulares intenta,
encontrar posibles generales que la fundamenten” (ACHO MARCA JHONNY, 2018: 21)

7.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

“La escogencia del tipo de investigación determina los pasos a seguir del estudio sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque
de la investigación, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados” (ACHO
MARCA JHONNY, 2018: 15)

7.5. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA

La investigación es proyectiva porque consiste en la elaboración de una propuesta, un plan


o un procedimiento…, como solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de
una institución…, en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso
de las necesidades del momento de los procesos…
8

a) LA OBSERVACIÓN

La observación permite al investigador contar con su versión además de las versiones


de otras personas (…) es una técnica básica de cogida de datos (LA TORRE ANTONIO
2004: 58).

Pude notar que en la comunidad de Suriquiña no se consumía la quinua especialmente


por los jóvenes y niños, además que estos desconocían el valor nutricional que esta nos
posee.

b) TÉCNICA

Las técnicas de investigación comprenden un conjunto de procedimientos organizados


sistemáticamente que oriental a los investigados en la tarea de profundizar en el
conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación.

c) ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Estas se desarrollan y permanecen invariables, comunica mente se administran a un


gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico (ACHO MARCA
JHONNY, 2018: 18).

Realice preguntas de manera abierta para que mis entrevistados tengan libertad de
expresión.

d) ENCUESTA

(…) Las encuestas recogen información de una porción de la información de la


población de interés dependiendo del tamaño de tendrá en el propósito del estudio. La
información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que cada
individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos de la misma manera
(ACHO MARCA JHONNY, 2018: 18).

7.6. INSTRUMENTOS

Son medios o recursos que utiliza el investigador para registrar la información


(SAMPIERI, 2001: 346).

a) GUÍA DE OBSERVACIÓN

Permite describir, registrar los hechos visibles y escuchando a partir de los parámetros
de observación (BARRANTES RODRIGO, 2002: 212).
9

b) GUÍA DE ENTREVISTA

Conjunto ordenado de motivos a temas que deberán ser ampliados en la entrevista las
cuales se acostumbraron a redactar preguntas, según la dinámica de cada entrevista
(SEJAS ELIZABETH, 2002: 163).

Son las preguntas que elabore del tema a investigar.

7.7 INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS

Avanza cada día más; puesto que la tecnología cambia constantemente (…) están
diseños con el objetivo principal de hacer una tarea complicada en algo fácil
(destrumentados, tecnológicos.com).

Me facilito en el avance de mi proyecto de emprendimiento tanto con la investigación y


la documentación de fotos.

TELÉFONO MÓVIL

(…) Este dispositivo inalámbrico electrónico es capaz de conectarse a una red de


telefonía y transmisión de datos, permite hoy en día múltiples funciones acciónales y se
ha convertido en un implemento indispensable en la vida contemporánea fuente.

Este dispositivo electrónico me ayudo en la recopilación de información acerca sobre la


teoría del tema, además que su cámara fotográfica me facilito capturar imágenes de los
procedimientos de elaboración que realice.
10

8. MARCO TEÓRICO

8.1. LA QUINUA

Es una planta anual herbácea cultivada como cultivo de cereales principalmente por sus
semillas comestibles. Porque no es una hierba, es un pseudocereal. La quinua está
estrechamente relacionada con las plantas comestibles de remolacha, espinaca y amaranto
(Amaranthus spp.), Otro pseudocereal que se asemeja mucho.

Después de la cosecha, las semillas se procesan para eliminar el revestimiento exterior que
contiene saponinas de sabor amargo. En general, las semillas se cocinan de la misma
manera que el arroz y se pueden utilizar en una amplia gama de platos. Las hojas se comen
a veces como un vegetal de la hoja, como el amaranto, pero la disponibilidad comercial de
los verdes del quinua es limitada.

Cuando se cocina, la composición nutritiva es comparable a los cereales comunes como el


trigo y el arroz, suministrando una cantidad moderada de fibra dietética y minerales.

La quinua se originó en la región andina de Perú, de Bolivia, de Ecuador, de Colombia y de


Chile y fue domesticada hace 3.000 a 4.000 años para el consumo humano en la cuenca del
lago Titicaca de Perú y de Bolivia, aunque la evidencia arqueológica muestra una
asociación no domesticada Con pastoreo hace 5.200 a 7000 años.

El crecimiento de la planta es muy variable debido al número de diferentes subespecies,


variedades y variedades autóctonas (plantas domesticadas o animales adaptados al medio
en el que se originaron).

La quinua fue domesticada por los pueblos andinos alrededor de 3.000 a 4.000 años atrás.
Ha sido un alimento básico importante en las culturas andinas donde la planta es indígena
pero relativamente oscura para el resto del mundo. Los incas, que sostenían que la cosecha
era sagrada, se referían a ella como «chisoya madre» o «madre de todos los granos», y era
el emperador inca que sembraría tradicionalmente las primeras semillas de la temporada
usando «implementos dorados».

Durante la conquista española de América del Sur, los colonos la despreciaron como
«alimento para los indios», y suprimieron su cultivo, debido a su estado dentro de
ceremonias religiosas indígenas. Los conquistadores prohibieron en un momento el cultivo
de quinua, y los incas se vieron obligados a cultivar trigo en su lugar.

8.2. HISTORIA DE LA QUINUA

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y
Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
11

reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento
básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América
puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes
regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico
apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español
que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos
alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la
quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de
los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se
asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia
Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente
debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas
de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante
quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la
quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada,
1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha
acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

8.3. DOMESTICACIÓN DE LA QUINUA

Antes de su domesticación, la quinua silvestre probablemente se usó por sus hojas y


semillas para la alimentación. Una evidencia temprana de su morfología se encuentra en la
cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría una de las razas más primitivas de la
planta. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una
especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación
múltiple. La región andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca, muestra la mayor
diversidad y variación genética de la quinua.

Durante la domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo un


amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas: la condensación de la
inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de la planta y
la semilla, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, así como altos niveles
de pigmentación.
12

Durante la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de
uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener
las actuales plantas y eco tipos con características diferenciales, tales como las quinuas
"chullpi" para sopas, las quinuas "pasankalla" para tostado, las "coytos" para harina, las
"reales" para la "pissara" o graneado, la "utusaya" para resistir a la salinidad, las "witullas"
y "achachinos" para resistir el frío, las "kcancollas" para resistir la sequía, las "quellus" o
amarillas para alto rendimiento, las "chewecas" para resistir el exceso de humedad, las
"ayaras" por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las
"ratuquis" por precocidad.

8.4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PRODUCCIÓN DE LA QUINUA

La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina,


encontrándose desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y el sur
de Chile.

Según FAOSTAT, en el periodo 1992 - 2013 el área cosechada y la producción total de


quinua en los principales países productores - Bolivia, Perú y Ecuador - ha casi duplicado y
triplicado sus cifras respectivamente. En Argentina es reconocido que la producción se
concentra en la provincia de Jujuy. En Chile la producción se concentra en el altiplano del
norte del país, aunque en la zona centro sur de este país es donde se encuentran las
variedades de quinua del nivel del mar, que tienen una gran importancia para la expansión
del cultivo a otras zonas del mundo debido a que presentan sensibilidad al fotoperiodo. Sin
embargo, el cultivo de la quinua está en expansión, encontrándose en la actualidad en más
de 70 países.

En 2002 fueron registradas 80.000 hectáreas de quinua en el mundo, las cuales se producen
principalmente en la región andina. Los principales productores del mundo son Bolivia,
Perú y los Estados Unidos. Sin duda, los mayores países productores de quinua en la región
andina y en el mundo son Perú y Bolivia. El año 2008 la producción de ambos países
representó el 92% de la quinua producida en el mundo. Más atrás se encuentran: Estados
Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá, totalizando cerca del 8% de los volúmenes globales
de producción. En los últimos años (2009) la producción en la región andina fue de
aproximadamente 70.000 toneladas.

El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales. Es cultivada en Francia,


Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en
Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. Por ejemplo, en Kenia la
semilla mostró altos rendimientos (4 ton/ha) y en el Himalaya y las planicies del norte de la
India, el cultivo puede desarrollarse con éxito con un buen rendimiento.
13

8.5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO PARA LA SIEMBRA DE LA QUINUA

• SUELO: suelo franco con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con
pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes. Prefiere suelos neutros aunque
se le suele cultivar en suelos alcalinos (hasta pH 9) y ácidos (hasta pH 4.5).

• CLIMA: desérticos, calurosos y secos, fríos y secos, templados y lluviosos,


calurosos con mayor humedad relativa y la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes.
Para cada clima existen variedades o eco tipos adecuados.

• AGUA: es eficiente en el uso de agua, a pesar de ser una planta C3, puesto que
posee mecanismos fisiológicos que le permiten escapar a los déficit de humedad, tolerar y
resistir la falta de humedad del suelo.

• TEMPERATURA: la temperatura media optima está alrededor de 15- 20ºC, sin


embargo soporta temperaturas extremas desde 38ºC a -8ºC.

• RADIACIÓN: soporta radiaciones extremas que le permite compensar las horas


calor necesarias para cumplir con su período vegetativo y productivo.

• FOTOPERIODO: Existen variedades o eco tipos de días cortos, de días largos e


indiferentes al Fotoperiodo.

• ALTITUD: crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,000 metros

8.6. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA QUINUA

Las propiedades y beneficios de la quinua la han convertido en un alimento “de moda”


recientemente, y no es de extrañar, ya que se trata de un ingrediente muy rico en nutrientes.
Pero ¿sabías que está presente en el día a día de muchas civilizaciones desde hace siglos?

La quinua, o quinua en algunas regiones, representó un alimento sagrado para la


civilización Inca desde los años 5000 a 3000 a. C. Sin embargo, se dejó de consumir, ya
que fue considerado un alimento no cristiano por sus implicaciones religiosas.

Como consecuencia, su producción disminuyó principalmente en los entornos urbanos,


pero su cultivo se conservó en algunas tierras agrícolas. Esto dio paso al origen de distintos
tipos de quinua, con diversas propiedades y beneficios.

Afortunadamente, en la actualidad se ha recuperado el consumo de este superalimento que,


sin duda, debes incorporar en tu dieta.

8.6.1. VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

El valor nutricional de la quinua es excepcional, gracias a su composición equilibrada de


alto contenido en proteínas, aminoácidos, minerales, fibras, antioxidantes y vitaminas.
14

En general, los valores nutricionales de las diferentes variedades de quinua se pueden


expresar, en una porción comestible de 100 g, de la siguiente manera:

8.6.2. PROTEÍNAS

De 9,1 a 15,7 g, lo que representa entre 11 y 19% de su composición. Además, la quinua


contiene los 9 aminoácidos esenciales para una salud humana adecuada. La composición
equilibrada del contenido de aminoácidos de su proteína es superior al trigo, la cebada y la
soja.

8.6.3. GRASAS TOTALES

De 4 a 7,6 g, lo que representan entre 2 y 9,5 % de su composición, de los cuales entre el


87-88% son ácidos grasos poliinsaturados, que le confieren gran parte de los beneficios
para la salud que brinda la quinua.

8.6.4. CARBOHIDRATOS

Representan entre el 49 y 68% de su composición, siendo el carbohidrato más abundante el


almidón. La otra parte de los carbohidratos viene en forma de fibra dietética con 8,8 a 14,1
g por cada 100 g de quinua, representando entre un 7 y 9.7 % de la porción.

8.6.5. MINERALES Y VITAMINAS

Los minerales representan entre 2,4 y 4,8%. Incluyen un alto contenido de calcio,
magnesio, hierro, cobre, fósforo, potasio y zinc. Por su parte, las vitaminas que aporta la
quinua son la tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido fólico (B9), niacina (B3) y vitaminas A,
D y E.

8.6.6. BENEFICIOS DE LA QUINUA PARA LA SALUD

El alto valor nutricional de este ingrediente le ha hecho merecedor del nombre de grano de
oro, y los grandes beneficios de la quinua la llevaron a ser un alimento fundamental para
los astronautas de la NASA y para muchos deportistas.

Te proponemos preparar una de estas súper recetas para cocinar con quinua y así obtener
sus beneficios, entre los que destacan:

Tiene un índice glucémico bajo: este parámetro mide la rapidez con que un alimento eleva
el nivel de azúcar en sangre. El bajo índice glucémico de la quinua le permite ser una buena
opción para los diabéticos y las personas con sobrepeso, que necesitan dietas que aporten
bajos niveles de azúcar.
15

Dispone de un alto contenido en fibra dietética: especialmente la quinua negra, con lo cual
se previene el estreñimiento, mejora el tránsito intestinal y ayuda a tener una buena
digestión.

Contiene antioxidantes vegetales, que ayudan a depurar el organismo y mejorar la salud.

Proporciona los 9 aminoácidos esenciales. Los aminoácidos son indispensables para la


mayoría de las funciones celulares del cuerpo, así como la construcción y recuperación de
músculos, con lo que resulta un alimento ideal para los deportistas.

La alta proporción de ácidos grasos poliinsaturados le brinda efectos positivos sobre el


sistema inmunológico, enfermedades cardiovasculares, funciones de la membrana celular y
aumento de la sensibilidad a la insulina.

También los lípidos poliinsaturados, entre los que destacan omega 6 y 3, controlan los
niveles de colesterol en sangre y, por tanto, ayuda a disminuir el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares.

Al ser libre de gluten de forma natural, la quinua es perfecta para personas con enfermedad
celíaca o intolerancia al gluten.

Aporta una buena cantidad de magnesio que ayuda a reducir la presión arterial, al relajar las
paredes de los vasos sanguíneos. Con esto también se previene la aparición de crisis de
migraña.

Es un plato que no puede faltar en la dieta de las personas vegetarianas, por su alto nivel de
proteínas y el aporte de hierro que brinda. Tiene más proteínas que cualquier otro cereal y
aporta los aminoácidos esenciales en las proporciones adecuadas para sustituir la proteína
animal.

Los carbohidratos complejos de la quínoa producen mayor saciedad y mantienen los niveles
de energía durante más tiempo que los simples. Por lo tanto, es ideal para incorporar a la
dieta de personas que intentan perder peso.

En definitiva, se trata de un alimento indispensable en una dieta saludable


16

8.7. DIEZ TIPOS DE QUINUAS Y CÓMO COCINARLAS

• Quinua blanca

• Quinua roja

• Quinua negra

• Quinua Chullpi

• Quinua Q'oito

• Quinua Pasankalla

• Quinua lila

• Quinua rosada

• Quinua verde

• Pipoca de quinua

8.7.1. QUINUA BLANCA

De todas las variedades de quinua, la blanca es la más conocida. Normalmente la


encontrarás en la sección latina de tu supermercado favorito. La quinua contiene un residuo
amargo —natural—que repele los insectos, así que deberías lavarla bien antes de cocinarla.
La puedes preparar de la misma forma que preparas el arroz; es excelente para rellenar
vegetales.

8.7.2. QUINUA ROJA

A diferencia de la quinua blanca, que sabe a nueces, la variedad roja tiene un sabor más
terroso. Es más firme y al cocerla los granos mantendrán su consistencia crocante. La
17

quinua roja es muy utilizada en recetas de hamburguesas o albóndigas vegetarianas.


También te recomiendo que la mezcles con quinua blanca, en ensaladas.

8.7.3. QUINUA NEGRA

La quinua negra es considerada más rara que la blanca y la roja. Es atesorada por ser rica en
litio, un metal que puede prevenir la depresión, según estudios médicos. Para disfrutar de
sus beneficios medicinales puedes añadir la quinua negra a sopas, ensaladas, además de
confeccionar panes y postres.

8.7.4. QUINUA CHULLPI

Esta quinua puede tener color rojo, blanco o naranja. Se cosecha en los altiplanos de Perú y
es comúnmente usada en sopas y guisos porque retiene su textura. También es excelente
para hacer recetas de tomates rellenos, hamburguesas vegetarianas, y platos fritos como
croquetas y empanadas.

8.7.5. QUINUA Q’OITO

Este tipo de quinua es principalmente usado para hacer harina, obteniendo un producto final
sin gluten. La harina de quinua es alta en proteínas y se puede mezclar con otros tipos de
harinas para enriquecer panes, galletas, pasteles, tartas, pastas, batidos y otros.

8.7.6. QUINUA PASANKALLA

La quinua Pasankalla tiene su origen en los andes peruanos y ha sido cultivada por más de
7,000 años. Esta variedad se encuentra en color marrón o azul. Normalmente se tuesta para
resaltar su sabor a nueces. La puedes cocinar como mismo cocinas el arroz; es excelente
también en guisos y hasta en empanadas.

8.7.7. QUINUA LILA

También conocida como quinua Flor produce una semilla lila que se vende mucho en los
mercados de Perú. Al igual que otros tipos de quinua, es alta en proteínas y nutrientes como
el calcio y el hierro. Es excelente para hacer ensaladas como el tabouleh y para rellenar
tomates, cebollas dulces, pimientos y calabacines.

8.7.8. QUINUA ROSADA


18

Entre las variedades de esto tipo de quinua se encuentran la quinua rosada de Junín y la
quinua Misa. Ambas son consideradas “dulce” por su bajo contenido de saponina, la
sustancia amarga que cubre su exterior. Puedes preparar la quinua rosada como mismo
prearas la avena y usarla para darle un color intenso a postres como el flan. También es
excelente cocida con leche de coco y especias.

8.7.9. QUINUA VERDE

La quinua verde y la naranja son producidas en el clima subtropical de Bolivia. Al igual


que otros tipos, se debe lavar bien antes de cocinar para eliminar el sabor amargo de la
saponina. Aprovecha su color intenso y mézclala con otros tipos de quinua para hacer
ensaladas tipo arcoíris. Cocínala con vino y caldo de pollo para hacer un exquisito risotto
verde.

8.7.10. PIPOCA DE QUINUA

Este tipo de quinua es un cereal esponjado y lo puedes encontrar en varios colores. Es


excelente para acompañar un yogur y obtener un desayuno nutritivo. Normalmente la
pipoca de quinua se endulza con miel o estibia. También la puedes espolvorear sobre
panecillos antes de hornear o disfrutarla como merienda.
19

9. DESARROLLO

9.1. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

En este entendido damos a conocer que en la comunidad de Suriquiña ubicada en el


municipio de Batallas, provincia los Andes, departamento de La paz donde las personas se
dedican a la agricultura, ganadería, artesanía y la comercialización.

De esta manera el presente proyecto de emprendimiento que titula “elaboración de


aperitivos y postres saludables con harina de quinua utilizando técnicas de repostería” es
con la intención de mejorar la calidad alimenticia en la comunidad de Suriquiña, puesto a
que se vio que en la comunidad no consumían frecuentemente la quinua y tampoco tenían
el suficiente conocimiento de los valores nutricionales y vitamínicos que esta posee.

Por lo cual mi proyecto de emprendimiento productico buscara que las personas puedan
consumir la quinua a través de aperitivos llamativos como ser: postres, queques empandas,
galletas y otros.

En este entendido estos productos podrán ser comercializados en distintas ferias del
municipio de Batallas, posteriormente se buscara ampliar este emprendimiento, para que de
esta manera se pueda realizar la venta estos productos en distintos mercados locales y
vecinales.

9.2. SEGMENTACIÓN DEI MERCADO

Cliente industrial (si el cliente es un individuo o quiere vender de manera directa).

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA


País: Bolivia.
Departamento: La paz. Edad: Para toda edad.
Ciudad: El Alto. Género: Para ambos géneros.
Provincia: Los Andes. Nivel de riesgo: sin riesgo.
Población: Suriquiña.
Clima: Frígido.

Cliente institucional (si el cliente es un intermediando)

SEGMENTACIÓN INDUSTRIAL
Tamaño de empresa: Es una pequeña empresa.
Tipo de empresa: Privada.
Producto a ofrecer: Aperitivos con harina de quinua.
Forma de pago del cliente: Es al contado.
20

10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

FORTALEZAS DEBILIDADES
-Un producto alto en el valor nutritivo. -Falta de economía.
-Un producto saludable. -poca producción de la quinua.
-Un producto novedoso. -poca clientela.
-Calidad de higiene.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Aparición de nuevos clientes. -Cambio climatológico.
-hacer conocer al cliente nuestro producto. -Competencia.
-Mejorar mi capacidad repostera. -Escases de venta de los aperitivos
elaborados.
21

11. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Título: “ELABORACION DE APERITIVOS Y POSTRES SALUDABLES CON


HARINA DE QUINUA APLICANDO TECNICAS DE REPOSTERIA”

“GALLETAS DE QUINUA CON CHIPS DE CHOCOLATE”

INGREDIENTES:

Para nuestros aperitivos saludables utilizaremos los siguientes ingredientes:

- 125 gramos de mantequilla


- 50 gramos de azúcar
- 1 huevo
- 1 cucharada de esencia de vainilla
- ½ cucharadita de levadura
- 1 pisca de sal
- 200 gramos de harina de quinua
- 100 gramos de chips de chocolate
- 50 gramos de coco rallado

PREPARACION:

En un bol agregamos 125 gramos de mantequilla, 50 gramos de azúcar y los


mesclamos, una vez mesclado agregamos 1 huevo y nuevamente empezamos a
mezclarlo, a medida que vamos mezclando agregamos la esencia de vainilla, posterior a
esto agregas la harina de quinua conjuntamente con la levadura y seguiremos
mezclando, una vez realizado la mescal agregamos los chips de chocolate tanto con el
coco rallado y lo mezclamos por última vez, ahora si tenemos ya lista nuestra
preparación para ser llevada al horno, en la cual pondremos papel manteca encima de la
lata para luego realizar unas figuras circulares con la preparación ya echa, una vez que
hayamos distribuido nuestra mezcla en la lata, lo llevaremos al horno a cocer en unos
180ºc durante 10 minutos.

Listo ahora si ya tenemos lista nuestras galletas con chips de chocolate.


22

“QUEQUE DE QUINUA”

INGREDIENTES:

- 4 cucharadas de aceite
- 1 cucharada y media de esencia de vainilla
- 100 gramos de azúcar
- Tres huevos
- Media taza de jugo de naranja
- 100 gramos de harina de trigo
- 100 gramos de harina de quinua
- 50 gramos de mantequilla

PREPARACIÓN:

En un recipiente grande agregamos los huevos, azúcar, esencia de vainilla, aceite y el


jugo de naranja, una vez que tengamos agregado todos estos ingredientes comenzamos
a mezclarlo, posterior a esto le agregamos los 100 gramos de harina de quinua y de
trigo, seguido a esto volvemos a mezclarlo y para finalizar la preparación, una vez que
tengamos la mescla lo echaremos en un molde bañado de mantequilla, después lo
llevaremos al horno a cocer a unos 180ºc durante 20 minutos

Okey, ya tenemos listo nuestro queque con harina de quinua, es hora de degustarlo.
23

“BISCOCHO DE YOGURT CON HARINA DE QUINUA”

INGREDIENTES:

- 3 huevos
- 1 vaso de yogurt
- 1 taza de azúcar
- 1 pisca de sal
- 1 cucharada de aceite de oliva
- 2 tazas y media de harina de quinua
- 15 g de levadura

PREPARACIÓN

En un recipiente agregamos los huevos conjuntamente el yogurt, el azúcar y procedemos a


batirlo posteriormente le agregamos la sal y el aceite, tamizamos la harina de quinua en el
recipiente con 15g de levadura.

Llevamos todo a un molde cubierto de papel mantequilla y lo llevamos al horno


precalentado a 170 grados durante 30 minutos.

De esta manera obtenemos nuestro biscocho con harina de quinua listo para degustarlo.
24

“EMPANADAS CON HARINA DE QUINUA”

INGREDIENTES:

- 2 tazas de harina de quinua


- 2 cucharadas de polco de hornear
- 2 cucharadas de mantequilla
- 2 cucharas de azúcar
- 2 huevos
- ¼ taza de leche
- Queso rayado

PREPARACIÓN:

En un recipiente agregamos la harina de quinua, el polvo de hornear, la mantequilla y el


azúcar luego puesto todos los ingredientes mesclamos para que se integren los ingredientes,
en otro recipiente ponemos los huevos y la leche que lo tendremos que batir.

Seguido a esto uniremos las mesclas que lo tendremos que amasar y después darle forma de
empanada y al interior añadir un poco de queso rallado, después lo llevaremos al horno a
unos 180ºc. Durante 30 min.
25

“BRAWNIE CON HARINA DE QUINUA”

INGREDIENTES:

- 2 tazas y media de harina de quinua


- Media taza de harina de trigo
- Media taza de cocoa
- Dos cucharas de polvo de hornear
- Pasas de uva
- 3 huevos
- 2 cucharadas de esencia de vainilla
- Media taza de leche
- 2 cucharadas de aceite
- Una pisca de sal
- Una cucharada de canela molida
- Media taza de azúcar.

PREPARACIÓN:

Primeramente en recipiente agregamos la harina de quinua y la harina de trigo,


conjunt6amente agregamos la media taza de cocoa, 2 cucharas de polvo de hornear, media
taza de azúcar, una pisca de sal tanto la canela molida y posteriormente hacemos que estos
ingredientes se integren.

En otro recipiente agregamos los huevos, la leche, el aceite y la esencia de vainilla,


hacemos una mescla con estos ingredientes que posteriormente lo juntaremos con la otra
mescla para que nos quede una masa no muy seca ni muy aguosa en ese momento podemos
añadir las pasas, después lo llevamos al horno a unos 180ºc. Durante 30 min.
26

“TORTA CON HARINA DE QUINUA”

INGREDIENTES:

- 12 huevos
- 8 cucharadas de azúcar
- Una taza Harina de quinua
- Una taza Harina de trigo
- Una cucharada Polvo de hornear
- Dos cucharadas de Cocoa
- Crema de leche
- Manzanas
- Dulce de leche
- Mermelada
- Frutillas

PREPARACIÓN:

En dos recipientes separamos la clara de la yema y luego las claras lo llevamos a batir en la
cual agregaremos la azúcar hasta que llegué a su punto nieve después una vez terminado la
batición aremos el mismo procediendo con las yemas.

Una vez tengamos estos dos listos ya batidos lo uniremos y luego agregaremos la harina de
quinua junto al polvo de ornear y la harina de trigo lo mesclamos y luego lo llevamos unos
moldes vállanos de mantequilla, posteriormente lo llevaremos al horno a unos 180ºc.
Durante una hora

Una vez tengamos las masas los unimos con el dulce leche y la mermelada, ahora solo toca
decorarlo con la crema de leche ya batida con azúcar, conjuntamente las manzanas y
frutillas.
27

12. ESTRUCTURA DE COSTOS

12.1. ACTIVOS FIJOS

DETALLES Bs.
Terreno. …
Horno: 1500 bs.
Latas de horno: 80 bs.
Muebles: 100 bs.
Moldes para hornear: 50 bs.
Total: 1730 bs.

12.2. GASTOS DE INVERSIÓN INICIAL DEL EMPRENDIMIENTO


PRODUCTIVO

DETALLES Bs.
Investigación de estudio: ...
Patentes y licencias: …
Gastos de constitución legal: …
Gastos de instalaciones menores (gas): 25 bs.
Gastos de producción: 500 bs.
Otros imprevistos: 100 bs.
Total: 625 bs.

12.3. COSTO TOTAL

Presupuesto total de la inversión de la inversión para dar inicio del proyecto de


emprendimiento productivo

DETALLES TOTAL FINANCIADO


Activos fijos: 1730 bs. Por nuestros padres
Gastos de invención inicial: 625 bs. Por nuestros padres
Total: 2355 bs Por nuestros padres
28

13. PLAN DE NEGOCIOS

13.1. DATOS GENERALES

13.1.1. DATOS DEL EMPRENDEDOR:

Apellidos y nombres: Varga Vargas Álvaro


Nº CI: 10034876
Ocupación: Estudiante
Domicilio actual: Provincia los Andes – Suriquiña
Nº de celular: 72542338

13.1.2. DATOS DEL EMPRENDIMIENTO:

Nombre comercial del emprendimiento: Repostería de Postres saludables N. y A.


Dirección, ubicación del emprendimiento: Provincia los Andes – Suriquiña – San
Calixto.
Actividad económica o rama Distribución de tortitas NYA.
29

14. MARCO ESTRATÉGICO

a) MISIÓN:

Soy un estudiante que elabora productos saludables con harina de quinua, mi misión es
comercializar mis productos y a través de ello, hacer que las personas puedan consumir un
alimento nutricional, tomando en cuenta que la elaboración se realizará con higiene, de
igual manera se dará un buen trato a los clientes.

b) VISIÓN:

mi visión es hacer que este proyecto de emprendimiento fluya y pueda crecer, que a la
gente les guste mis productos y que el necio se expanda así para generar más ingresos y
empleos.

c) VALORES:

RESPETO: Tratar a la los clientes de una manera muy respetuosa.

CARIDAD: ser amables con el cliente, demostrar empatía.

PACIENCIA: ser paciente con los clientes en casos de críticas al negocio.

ALEGRÍA: ser alegre con el cliente, así atraer más clientela por el buen trato y las buenas
vibras del negocio.
30

15. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING

Para iniciar este proyecto de emprendimiento productivo se basara en el uso de las 4Ps,
primero es el producto “ELABORACION DE APERITIVOS Y POSTRES
SALUDABLES CON HARINA DE QUINUA APLICANDO TECNICAS DE
REPOSTERIA” cuanto será el precio de la venta del producto, donde lo vamos a vender y
por ultimo buscar distintas promociones.

A continuación detallaremos lo siguiente:

a) PRODUCTO:

Se elaborara productos saludables con harina de Quinua que contienen grandes valores
nutricionales vitamínicos que son beneficiosos para nuestra salud, así de esta manera
satisfacer el apetito de los jóvenes, niños y adultos.

b) PRECIO:

Para que el negocio genere activos regulares, daremos precios económicos y accesibles.

c) PLAZA:

Lugar o establecimiento en la cual se venderá los productos a un precio accesible.

d) PROMOCIÓN:
- La promoción se dará en fechas civicas o eventos especiales.
- En las fechas cumpleañeras se dará combos especiales.
- En los matrimonios habrán ofertas increíbles.
- Se realizaran sorteos en el aniversario de este emprendimiento.
31

15.1. NOMBRE COMERCIAL

REPOSTERIA DE
POSTRES
SALUDABLES N.
y A.
32

16. CONCLUSIONES

- En conclusión este presente proyecto de emprendimiento productivo se basa en la


elaboración de aperitivos saludables en la cual se utilizara la harina de quinua, la cual nos
ayuda a mejorar nuestro organismo

- El consumo del alimento nutricional “quinua” es muy fundamental para que nuestro
cuerpo y organismo puedan desarrollarse de una manera muy sana y saludable, gracias al
alto valor nutricional que esta posee.

De esta manera, este proyecto de emprendimiento productivo busca mejorar la calidad


alimenticia de los niños, jóvenes y adultos, a través de la elaboración de aperitivos
saludables.

-Los inconvenientes que se vieron en este proyecto de emprendimiento productivo fueron:


los recursos económicos los materiales necesarios para realizar estos aperitivos, sin más
inconvenientes se pudo conllevar este emprendimiento, posteriormente se pudo ver la
competencia como obstáculo.
33

17. RECOMENDACIONES

- Incentivar a los comunarios de la comunidad a producir la quinua, para mantener


este alimento nutritivo.
- Consumir nuestros aperitivos que están elaborados con harina de quinua, las cuales
las hacen muy nutricionales.
- No exagerar con el consumo de ciertos aperitivos, ya que contienen altas cantidades
de azúcar, la cual puede provocar la diabetes u otro tipo de consecuencias.
- Dar a conocer a los pobladores de la comunidad sobre estos aperitivos nutricionales.
- Incentivar a nuevos clientes a consumir estos deliciosos aperitivos y postres
saludables hechos con harina de quinua.
34
35

También podría gustarte