“UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO BOLIVIA”
EN LA CIUDAD DE UYUNI DE LA PROVINCIA “ANTONIO QUIJARRO”
PROYECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL PAN DE QUINUA EN LA CIUDAD
DE UYUNI
Estudiante: Carol Espinoza Flores
Docente:
UYUNI – POTOSI – BOLIVIA
GESTION 2023
AGRADECIMIENTO
Primeramente quiero agradecer a Dios por darme la fe y
poder vivir la experiencia en la institución, agradecer a mis
profesores por su consideración y apoyo en el transcurso
de mi estudio y mi proyecto por brindarme sus
conocimientos, para poder realizar esta proyecto, para
poder tener un conocimiento en mi vida a futuro en lo
profesional, y por último agradecer a mis compañeros por
sus apoyos de no rendirme y seguir adelante y con fe en la
vida que estoy realizando, para poder ser buen profesional.
DEDICATORIA
Dedicado primeramente a Dios por permitirme vivir en
esta etapa de mi vida como una experiencia buena,
también quiero dedicar a mi madre por su apoyo
incondicional en los momentos difíciles y a mi padre por
su sabiduría en la vida, quiero dedicar a mis hermanos
por sus apoyos para que no me rinda y siga adelante,
dedicar a mis tíos por sus consejos y seguir con este
proceso, dedicar a mis amigos quienes me apoyaron
incondicionalmente en esta etapa de mi vida.
ÍNDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………1
CAPITULO I
1. Localización:………………………………………………………………………………….
2. Lectura de la realidad (necesidad, potencialidad y vocación del
contexto):………………………………………………………………………………………
CAPITULO II
3. Planteamiento o formulación del problema:………………….................
3.1 Justificación:…………………………………………………………………………….
4. Objetivos:………………………………………………………………………………………
4.1 Objetivo general:……………………………………………………………………..
4.2 Objetivos específicos:………………………………………………………………
CAPITULO III
5. Identificación del mercado:……………………………………………………………
6. Proceso de producción oferta o servicio:……………………………………….
7. Forma legal y estructura del emprendimiento:………………………………
CAPITULO IV
8. Plan de acción:………………………………………………………………………………
9. Costos de producción:……………………………………………………………………
9.1 Costos fijos:……………………………………………………………………………..
9.2 Costos activos:…………………………………………………………………………
CAPITULO V
10. Plan de negocio:……………………………………………………………………………
11. Sostenibilidad:………………………………………………………………………………
CAPITULO VI
12. Conclusiones y recomendaciones:
………………………………………………………………………...
13. Bibliografía:………………………………………………………………………………….
ANEXOS
INTRODUCCION
El presente proyecto de investigación que se realiza, está en relación con el área
de la gastronomía en lo cuál la falta de productos nutritivos y saludables en Uyuni
Bolivia, es un problema que puede afectar la salud y el bienestar de la población en su
conjunto, por el consumo de productos diferentes al consumo productivo natural en la
población, como el consumo de la quinua u otros productos naturales y nutritivos.
Cabe mencionar que algunas de la posibles razones detrás de esta falta puede
incluir acceso limitado a los alimentos frescos, lo que puede resultar en una dieta
monótona y carente de diversidad nutricional. También puede haber desafíos en las
distribuciones de alimentos frescos y saludables a la población local.
Uyuni Bolivia, es conocido por ser una región donde se produce la quinua, un
alimento nutritivo y una fuente rica en proteínas, vitaminas y minerales de lo cual ha
ganado un reconocimiento a nivel mundial como un alimento saludable, por ser un
producto natural para el consumo por las personas.
Así mismo, Uyuni presenta la producción de alimentos nutritivos y saludables,
como la Quiwicha, Amaranto, papas nativas, y productos agrícolas orgánicos. Estos
alimentos locales pueden formar parte de una dieta equilibrada y saludable, para el
consumo de la población en su conjunto.
Sin embargo la disponibilidad de productos nutritivos y saludables, puede variar
en la función de ubicación y accesibilidad en la región, en áreas urbanas mercados
locales, dónde es más probable que se encuentren una variedad de alimentos
saludables, mientras que áreas remotas el acceso puede ser limitado.
Es importante que la comunidad y las autoridades locales trabajen juntos para
promover los productos y accesos a los alimentos nutritivos y saludables, así para
fomentar la educación nutricional y las prácticas de alimentación equilibradas hacia el
consumo de la población.
Por lo tanto basándose en éstos aspectos sobre la quinua y su importancia, el
proyecto se propone como objetivo promocionar el consumo del pan de quinua como
parte primordial de la investigación, como un producto nutritivo en lo cuál puede
impulsar la economía local, generando empleos y oportunidades para los agricultores y
la comunidad en general.
Así se busca asegurar que la población tenga acceso constante al alimento
nutritivo, que es esencial para garantizar la seguridad alimentaria en la región y poder
evitar enfermedades como la diabetes, obesidad, etc. es por eso la importancia de del
consumo de la quinua.
De este modo a través de la promoción del producto del pan de quinua servirá
como una innovación en diferentes locales y tiendas esto no el afán de promover el uso
que se da a la elaboración de la quinua ya sea en el pan de quinua u otros productos
naturales.
Por último al innovar este producto nutritivo como el pan de quinua se podrá
realizar la micro empresa es decir la comercialización personal y propia generando así
la importancia que pude ser asequible para el consumo de las personas y también
tener un reconocimiento por parte de lo turístico para así poder demostrar nuestros
productos naturales para la buena salud.
CAPITULO I
1. Localización:
La presente investigación está realizada en la Unidad Educativa técnico
humanístico Bolivia de la ciudad de Uyuni departamento de Potosí en el estado
plurinacional de Bolivia, ubicada en la Calle colon entre avaroa y bolivar, fundada el 8
de agosto de 1995 actualmente cuenta con 338 estudiantes y 32 docentes, Uyuni fue
fundada el 11 de julio de 1889 durante el gobierno del presidente Aniceto Arce Ruiz
mediante una resolución gubernamental Uyuni es un municipio y una ciudad turística
del suroeste de Bolivia, ubicada en las tierras altas del país.
Es capital de la provincia de Antonio Quijarro en el departamento de Potosí, y
se encuentra al borde del salar de Uyuni, el salar más grande del mundo. A 3650
metros sobre el nivel del mar, es el mayor desierto de sal del mundo con una superficie
de 12 mil kilómetros cuadrados.
En cuanto a la demografía total de todo el municipio de Uyuni (el cual abarca
también a las Comunidades indígenas, ayllus o distritos rurales) se ha incrementado en
un 101 %, durante los Últimos 28 años (1992-2020), la población del municipio ha
aumentado el doble, de solo 19 600 habitantes en 1992 pasando a tener 39 400
habitantes para el año 2020. El municipio de Uyuni en la provincia de Antonio Quijarro
en el departamento de Potosí.
Geográficamente se encuentra ubicado entre los meridianos 66º 15´ a 67º 15´
de Longitud Oeste y 19º 20´ a 21º 00´ de Latitud Sud, la cabecera municipal la ciudad
de Uyuni, se Encuentra a 66º 52´ de Longitud Oeste y 20º 18´ de Latitud Sud. El
territorio del municipio de Uyuni se encuentra a una altura que oscila entre 3.665 y
5.000 m s. n. m.
La historia de la ciudad de Uyuni está vinculada a la construcción del ferrocarril
hacia Antofagasta en el Océano Pacífico para la exportación de la plata y la vinculación
territorial, Impulsada por el presidente Aniceto Arce.
2. Lectura de la realidad del consumo del pan de quinua:
La lectura de la realidad en Uyuni, Bolivia, implica comprender las necesidades,
Potencialidades y vocaciones específicas de la región de Uyuni
NECESIDADES:
Mejorar la infraestructura y los servicios básicos, como el agua potable, el
alcantarillado, la electricidad y el internet, para satisfacer la demanda de la
población y los visitantes. Diversificar la economía local, que depende
principalmente del turismo y la minería, para generar más empleo e ingresos
para los habitantes.
Proteger el medio ambiente y los recursos naturales, especialmente el salar de
Uyuni, que es el mayor desierto de sal del mundo y una reserva de minerales
como el litio. El Salar de Uyuni es vulnerable a la contaminación, la
sobreexplotación y el cambio Climático.
Preservar la identidad cultural y el patrimonio histórico de Uyuni, que tiene una
rica diversidad de expresiones artísticas, gastronómicas, religiosas y festivas.
Uyuni también tiene un legado ferroviario que se remonta al siglo XIX y que se
refleja en el cementerio de trenes y el museo ferroviario.
Desarrollo económico: Fomentar oportunidades económicas locales, como la
agricultura y la artesanía, puede ayudar a diversificar los ingresos y mejorar la
calidad de vida de los residentes.
POTENCIALIDADES:
Turismo: Uyuni es famoso por su salar y paisajes únicos, por lo que el turismo
puede Seguir siendo una fuente importante de ingresos.
Recursos naturales: La región puede tener recursos naturales como minerales,
que Podrían ser explotados de manera sostenible.
Energía renovable: Bolivia tiene potencial para la generación de energía
renovable, Como la solar, en esta región árida.
VOCACIÓN DEL CONTEXTO:
Preservación ambiental: Uyuni es un área frágil en términos ecológicos, por lo
que su Vocación podría ser la preservación ambiental junto con un turismo
sostenible.
Desarrollo cultural: Promover la cultura local, incluyendo la música y la
artesanía, Puede ser una parte importante de su identidad y atractivo turístico.
Formación y empleo: Fomentar la capacitación en gastronomía y el desarrollo
de Restaurantes y negocios relacionados puede ser parte de la vocación para
generar Empleo local.
Esta lectura de realidad proporciona una visión general de las necesidades,
Potencialidades y vocación en el ámbito gastronómico en Uyuni, Bolivia. Es
importante Involucrar a la comunidad local y a los expertos culinarios para
desarrollar estrategias Específicas y promover el crecimiento de la gastronomía
en la región.
CAPITULO II
3. PLANTEAMIENTO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Uyuni, una región rica en tradiciones culinarias y atractivos turísticos, enfrenta
desafíos en el ámbito gastronómico que limitan su potencial para atraer y retener
turistas, así como para contribuir al desarrollo económico local.
El problema se plantea de la siguiente manera: calidad y diversidad de la oferta
gastronómica: A pesar de contar con ingredientes locales únicos y tradiciones
culinarias, la oferta gastronómica en Uyuni puede carecer de diversidad y calidad, lo
que podría afectar la satisfacción de los visitantes
Falta de promoción y visibilidad: La gastronomía local no recibe la atención que
merece, lo que Limita su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional y
reduce su capacidad para atraer turistas gastronómicos.
Incorporación de aspectos sostenibles: La gastronomía en Uyuni debe
considerar aspectos de sostenibilidad, como la preservación de ingredientes locales,
prácticas culinarias responsables y El impacto en la comunidad y el medio ambiente.
El proyecto tiene como objetivo abordar el desafío de revitalizar y promover la
gastronomía basada en el pan de quinua en la región de Uyuni, Bolivia, a como una
oferta culinaria que puede ser de manera innovadora por ser limitada y poco visible
tanto para los residentes locales como para los visitantes turísticos.
Esto representa un problema multifacético que incluye la falta de conocimiento
sobre las propiedades nutricionales y naturales de la producción de la quinua por no
tener un consumo sobre estos recursos saludables y naturales.
El proyecto busca desarrollar soluciones integrales que promuevan la inclusión
de la quinua elaborado ha base del pan de quinua como,; en un local y en la oferta
gastronómica turística, contribuyendo así al desarrollo económico sostenible de la
región y a la preservación de su herencia cultural alimentaria.
3.1 JUSTIFICACIÓN:
En el presente proyecto de investigación se propone ha realizar el consumo del
pan de quinua hacia la población en general como un beneficio saludable en la
alimentación en las personas como un producto nutritivo y natural.
Por lo cuál la intención es hacer conocer la importancia del recurso natural de la
quinua hacia los demás lo que puede resultar un consumo apropiado ha aquellos que
tienden a tener problemas de salud y dificultades por el poco consumo de los recursos
naturales como la quinua.
Para lo cuál se propone realizar un producto nutritivo basado en la quinua como
el pan de quinua con el propósito de demostrar la importancia del consumo de
productos nutritivos y saludables hacía la población en general, ya que el poco
consumo de los recursos naturales o productos pueden traer enfermedades en la
personas esto por tener las defensas principales a través del consumo natural de la
quinua u otros productos naturales.
4. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo general:
Es realizar un producto nutritivo saludable en elaboración al pan de quinua
considerando el consumo natural en beneficio hacia las personas y así mismo poder
promocionar este producto ya sea en mercados o en diferentes locales en la localidad
de Uyuni.
4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar la elaboración y el consumo del pan de quinua
Determinar las fortalezas, vitaminas, y los minerales saludables que
ofreceremos del producto del pan de quinua.
Realizar un estudio de mercado para determinar las posibilidades de éxito del
mismo, de manera que nuestro producto sea asequible para en consumo.
Recabar información acerca de la presentación para la elaboración del pan de
quinua.
Determinar la preparación de nuestro producto del pan de quinua para poder
promocionar el buen consumó y así poder demostrar la importancia de los
productos naturales hacía la población en general.
CAPITULO III
5. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO:
La pequeña micro empresa estará ubicado en las cercanías de los mercados y la
terminal turística, de manera de poder abarcar el mercado de pasajeros cuya duración
de viaje hace necesario satisfacer las necesidades de acceder a un alimento rápido.
6. PROCESO DE PRODUCCIÓN OFERTA O SERVICIO:
Cómo parte del proceso se cultiva la quinua para su producción, una vez
teniendo el producto se realiza el beneficiado de quinua para luego hacer el lavado y el
secado de quinua para posteriormente llevar al molino de lo cuál se logra la obtención
de la harina de quinua.
Para la elaboración del pan de quinua se utiliza ingredientes naturales como sal,
agua, levadura, azúcar, manteca, y finalmente el horneado de pan de quinua,
rescatando nuestra cultura ancestral de nuestros antepasados.
De este modo se elabora el pan de quinua con la intención de comercializar y
fomentar una alimentación sana y nutritiva para el consumo de la población en
general, mediante delivery o por la venta en locales.
7. FORMA LEGAL Y ESTRUCTURA DEL EMPRENDIMIENTO:
El presente proyecto de investigación que se realiza, está en relación con el área
de la gastronomía en lo cuál la falta de productos nutritivos y saludables en Uyuni
Bolivia, es un problema que puede afectar la salud y el bienestar de la población en su
conjunto, por el consumo de productos diferentes al consumo productivo natural en la
población, como el consumo de la quinua u otros productos naturales y nutritivos.
El tipo de estructura legal que se selecciono es la micro empresa sobre la
elaboración y comercialización del pan de quinua de lo cuál puede ser crucial para el
éxito, la habilidad para tomar decisiones en el mercado de lo cual es necesario, dónde
tiene relación de forma directa con la estructura legal de la micro empresa, de este
modo se presenta en tres formas legales a elegir como: propiedad única, consumo
nutritivo y comercialización para el conocimiento del uso que se le da a la quinua.
De este modo se podrá asegurar la importancia de forma legal el consumo del
pan de quinua en una micro empresa, para ello se hacen algunas preguntas: ¿Qué se
conoce sobre este micro empresa? ¿En qué áreas es necesario realizar la
comercialización de esta micro empresa en base al pan de quinua? ¿Cuánto de
presupuesto es esencial para iniciar está micro empresa? Y finalmente ¿En qué
beneficiará el consumo de este producto de el pan de quinua.
CAPITULO IV
8. PLAN DE ACCIÓN:
Realización del proceso de moler la quinua para tener una cocción de
harina
Remover los ingredientes naturales para tener un resultado positivo hasta
conseguir una mezcla homogénea.
Agregar la harina de la quinua los ingredientes como: agua sal y manteca
para tener una masa lisa
Promocionar y comercializar el producto del pan de quinua, como una
alimentación nutritiva en los diferentes locales.
Desarrollar las recetas y ensayar el producto.
Establecer una cadena de suministros de ingredientes.
9. COSTOS DE PRODUCCIÓN:
9.1 Costos fijos:
9.2 Costos activos:
CAPITULO V
10. PLAN DE NEGOCIO:
11. SOSTENIBILIDAD: