[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Libertad Religiosa

El libro 'Libertad religiosa y Estado laico. Voces, fundamentos y realidades', coordinado por Jorge E. Traslosheros, aborda la relación entre la libertad religiosa y la laicidad en el contexto contemporáneo, destacando su importancia para la convivencia democrática. A través de seis capítulos, se analizan conceptos como la libertad religiosa como derecho natural y la laicidad como un espacio de colaboración entre el Estado y las instituciones religiosas. La obra también examina la situación de la libertad religiosa en América Latina, subrayando los desafíos que enfrenta en un contexto de creciente pluralismo y diversidad.

Cargado por

joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Libertad Religiosa

El libro 'Libertad religiosa y Estado laico. Voces, fundamentos y realidades', coordinado por Jorge E. Traslosheros, aborda la relación entre la libertad religiosa y la laicidad en el contexto contemporáneo, destacando su importancia para la convivencia democrática. A través de seis capítulos, se analizan conceptos como la libertad religiosa como derecho natural y la laicidad como un espacio de colaboración entre el Estado y las instituciones religiosas. La obra también examina la situación de la libertad religiosa en América Latina, subrayando los desafíos que enfrenta en un contexto de creciente pluralismo y diversidad.

Cargado por

joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Estudios de Historia Moderna y

Contemporánea de México
ISSN: 0185-2620
moderna@unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
México

Capdevielle, Pauline
Jorge E. Traslosheros (coord.), Libertad religiosa y Estado laico. Voces, fundamentos y realidades,
México,Porrúa, 2012, XVII + 267 p.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 46, julio-diciembre, 2013, pp. 181-
189
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94130747013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
reseñas 181

Fuentes

Barthes, R., “La muerte de un autor” en R. Barthes, El susurro del lengua-


je, Barcelona, Paidós, 1987.
Capetillo, J., La emergencia del psicoanálisis en México, Xalapa, Univer-
sidad Veracruzana, 2012.
Foucault, M., “La voluntad del saber” en M. Foucault, Historia de la sexua-
lidad, Vol. I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Freud, S., “Más allá del principio de placer” en S. Freud, Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1920, v. xviii.

Jorge E. Traslosheros (coord.), Libertad religiosa y Estado laico. Voces, funda-


mentos y realidades, México, Porrúa, 2012, xvii + 267 p.

PAULINE CAPDEVIELLE
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas1

Las transformaciones de la familia y de la sexualidad, los avances de la


ciencia, el creciente pluralismo de nuestras sociedades, así como las mu-
taciones religiosas que conoce hoy en día el mundo, han planteados nuevos
desafíos, no sólo para los creyentes, sino para todos los que nos cuestiona-
mos sobre los fundamentos y modalidades de la convivencia humana. Es
que, lejos de haber desaparecido como anunciaban los doctrinarios de la
secularización, las religiones, en este inicio de milenio, gozan de muy bue-
na salud y se han adaptado de forma sorprendente a la modernidad. Más
que un declive, hay un reajuste importante y significativo en muchas re-
giones del globo, que hace necesario replantear los términos de la discusión
sobre religión, Estado y sociedad.
En este sentido, el libro que coordina Jorge E. Traslosheros, Libertad
religiosa y Estado laico. Voces, fundamentos y realidades, alimenta con
análisis y argumentos originales el debate sobre la laicidad y la libertad
religiosa en el siglo xxi. Fruto de la colaboración de 18 autores de diversas

1 Becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la Coordinación de Humanidades, Univer-


sidad Nacional Autónoma de México.

estudios de historia moderna y contemporánea de méxico 46, julio-diciembre 2013, 181-189

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 181 10/12/13 06:32 p.m.


182 estudios de historia moderna y contemporánea de méxico

procedencias y nacionalidades, la obra encuentra su denominador común


en la convicción compartida de considerar la libertad religiosa como un
elemento esencial de la coexistencia democrática y de la cohesión social.
Asimismo, el libro nutre la reflexión sobre un tema que ha recobrado gran
fuerza en los últimos años, no sólo en la agenda académica, sino también
en la discusión pública a nivel nacional, regional e internacional.
De manera general, la obra se organiza en seis capítulos temáticos,
que proporcionan una lectura ágil y ordenada. El primer capítulo tiene
como objetivo fijar el concepto de libertad religiosa como deber ser de las
sociedades democráticas. El segundo capítulo se enfoca sobre la problemá-
tica mexicana y a la recepción del derecho de libertad religiosa en el siste-
ma internacional de derechos humanos. El tercero capítulo, “Voces desde
América Latina” constituye una reflexión sobre la situación de algunos
países de la región en materia religiosa y termina con la presentación de
algunas convergencias y problemáticas comunes en la región. Tras un cuar-
to capítulo dedicado a la problemática religiosa en Norteamérica, “Voces
en el debate global”, se acerca de forma interesante al tema religioso desde
una perspectiva mundial. La obra concluye finalmente con “Tres reflexiones
sobre libertad religiosa” que amplían el debate y esbozan temas de reflexión
a futuro. Veamos con más detalles algunos temas desarrollados en la obra.

El concepto de libertad religiosa

Rechazando un enfoque positivista que asocia la libertad religiosa con su


reconocimiento por el orden jurídico, la obra plantea la noción dentro de
la tradición católica del derecho natural. En particular, se entiende la li-
bertad religiosa a partir de la declaración Dignitatis humanae del Conci-
lio Vaticano II, que la fundamenta con base en la dignidad de la persona
como hijo de Dios y sobre la aceptación voluntaria de la palabra de Dios.
Desde un enfoque sociológico y antropológico, conforme a la visión holís-
tica católica, la libertad religiosa encuentra su fundamento, nos dice Jor-
ge Traslosheros, a partir de la religiosidad como realidad cultural y social
constante y dominante en la historia, intrínseca a la naturaleza humana y
dotada de un especial potencial civilizador.2 Asimismo, lejos de las postu-

2 Jorge E. Traslosheros, “Fundamentos de la libertad religiosa” en Jorge E. Traslosheros (coord.),


Libertad religiosa y Estado laico. Voces, fundamentos y realidades, México, Porrúa, 2012, p. 6.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 182 10/12/13 06:32 p.m.


reseñas 183

ras estatalistas y positivistas, la libertad religiosa se presenta como un


derecho natural e inalienable de las personas, que el Estado debe proteger
y promover. Si bien puede desglosarse en diferentes derechos (expresión,
creencia, culto, asociación, etcétera) constituye más que la suma de esas
partes: es el derecho a una experiencia integral, a un modo de vivir, a una
manera de entender el mundo.3
Esta concepción permite a los autores defender una visión amplia de
la libertad religiosa, que no debe sufrir trabas en su recepción por el orden
jurídico. Asimismo, el profesor González Schmal considera que el derecho
de libertad religiosa debe implicar necesariamente la libertad de profesar
o no creencias religiosas, la libertad de declararlas, la libertad de culto, de
información, de educación religiosa, el derecho de reunión, asociación y
manifestación, así como la libertad de actuar conforme a las convicciones,
inclusive, cuando se encuentran en contradicción con la ley civil.4
Esta reivindicación de la objeción de conciencia ilustra el lugar central
dado a la libertad religiosa en relación con los demás derechos por parte de
los autores. Una concepción amplia de la libertad que, sin embargo, plantea
algunos problemas al revelar tensiones entre libertad de religión, seguridad
jurídica y principio de legalidad, expresión de la ley como voluntad general,
respeto de los derechos de los demás, etcétera. El derecho de libertad reli-
giosa, si bien es componente esencial de todo catálogo de derechos funda-
mentales, no puede ser absoluto, sino que necesita ser pensado desde su
compatibilidad con las demás libertades y desde el principio de igualdad.
La protección de la libertad en igualdad de condiciones para todos –fieles
de la religión dominante, no-creyentes, miembros de minorías religiosas– es
precisamente el mayor reto de la libertad religiosa en el contexto de crecien-
te diversidad que conocen hoy en día las sociedades democráticas.

El concepto de laicidad

La laicidad es un concepto ambiguo que originó, desde su aparición en


Francia a finales del siglo xix, apasionados debates en torno a su signifi-

3 Ibidem, p. 7.
4 Raúl González Schmal, “Los principios fundamentales de la Constitución mexicana en mate-
ria religiosa y la cultura del derecho de libertad religiosa” en Jorge E. Traslosheros, op. cit,
2012, p. 72.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 183 10/12/13 06:32 p.m.


184 estudios de historia moderna y contemporánea de méxico

cado, alcance y justificación. Asimismo, la visión de la laicidad defendida


en la obra muestra bien las diferencias conceptuales que pueden existir
alrededor de la noción. En contraste con el enfoque liberal y de raíz ilustra-
da que hace hincapié en la autonomía de la persona y de las esferas públicas
y religiosas, la postura asumida a lo largo de la obra rechaza la separación
artificial de dos mundos que se consideran profundamente vinculados, y
busca promover la idea de una sana colaboración entre el Estado y las
instituciones religiosas en pro de las personas.
Para los autores de la obra en efecto, la religión constituye una expe-
riencia humana integral, consustancial a la naturaleza humana, e indivisi-
ble de la cuestión social. De esta manera, denuncian que la separación li-
beral, además de presentar una imagen distorsionada y engañosa de la
realidad, encubre una visión de la religión como fenómeno social nefasto.
De la idea de “opio del pueblo” pasamos progresivamente, nos dice Tras-
losheros, a la de “tabaco del pueblo”:5 un vicio que si no se puede prohibir
del todo, se debe soportar en alguna medida.
De esta manera, se establece un antagonismo entre la idea de “sana
laicidad” promovida por el papa Pío XII y defendida por los autores cató-
licos, y la versión liberal de raíz ilustrada, que sería, según los autores de
la obra, un laicismo encubierto, eso es, una posición combativa y autorita-
ria de la separación Estado-iglesias. Al contrario, para los liberales, los
conceptos de “sana laicidad” o de “laicidad positiva” serían los eufemismos
y nuevos disfraces de los Estados confesionales.6
Uno de los puntos neurálgicos de esta tensión entre diferentes con-
ceptos de laicidad es la problemática relativa a la expresión de las confe-
siones religiosas en el espacio público. Tradicionalmente, para los liberales,
el ejercicio conjunto del poder exige de todos un esfuerzo para disociar las
creencias personales de los argumentos que valen para todos, conforme a
la idea de razón pública. Al contrario, para el obispo de Filadelfia, la sepa-
ración entre creyente y ciudadano se vive como una mentira o un engaño:7

5 Jorge E. Traslosheros, “Fundamentos de la libertad religiosa”, op. cit., p. 8.


6 Cfr. Pedro Salazar Ugarte, La laicidad: antídoto contra la discriminación, México, Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, 2008 (Cuaderno de la Igualdad n. 8), p. 33 y si-
guientes.
7 Charles J. Chaput, OFM Cap., “La vida pública, la libertad religiosa y la vocación de los laicos”,
Traslosheros, op. cit., p. 255.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 184 10/12/13 06:32 p.m.


reseñas 185

más que un derecho, el fiel tiene la responsabilidad de expresar sus senti-


mientos y valores religiosos en debates públicos. Si parece evidente que
el debate público no pueda ser dominado por posiciones religiosas dog-
máticas, se hizo cada vez más evidente que también era problemática la
exclusión tajante de toda expresión religiosa en la discusión democrática.
Conscientes de esta dificultad, algunos autores secularizados como Jürgen
Habermas han buscado superar este paradigma, insistiendo sobre la legi-
timidad de los creyentes y de las instituciones religiosas como actores
sociales de la democracia y sobre la importancia de los valores religiosos
para la creación de sentido y de significación. En el respeto, agrega, de la
idea de soberanía nacional como fundamento del poder, y en la aceptación,
por parte de las instituciones religiones y de los creyentes, de representar
solamente unas de las muchas voces que participan en igualdad de condi-
ciones en el juego de la deliberación democrática.8
Otro punto, fuertemente vinculado con lo anterior, es el relativo a la
cuestión de los valores en el Estado laico. Retomando un argumento co-
munitario clásico, Mary Ann Glendon denuncia la insuficiente base ética
que ofrece el Estado democrático y liberal a las personas, tanto en su actuar
individual como en sus relaciones sociales.9 Frente a ello, la Iglesia católi-
ca se presenta no sólo como una institución religiosa en sentido estricto,
sino sobre todo, como el depositario de una larga tradición de pensamien-
to ético y humanista. Asimismo, considera que si bien la religión se distin-
gue claramente de la política, la primera debe reflejarse en cuestiones de
moralidad pública y asumir sus construcciones morales10 para llenar el
vacío axiológico dejado por la modernidad y su ideología relativista.
Parece sin embargo difícil, en contextos de creciente pluralidad religio-
sa y moral, imponer lo bueno sobre lo justo. Es que, como nos recuerda Kant,
no existe una única manera de vivir la vida buena. La defensa de una visión
de sociedad, si bien es necesaria en cierta medida para crear vínculo social
y solidaridad, no puede obstaculizar los planes de vida de los que piensan de

8 Cfr. Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger, Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización,
tr. Pablo Largo e Isabel Blanco, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
9 Mary Ann Glendon, “Estado laico y libertad religiosa. Un debate en curso”, Traslosheros, op.
cit., p. 210.
10 Fernando Pliego Carrasco, “La libertad de creencias y el teorema dinámico fundamental de
una sociedad democrática”, Traslosheros, op. cit., p. 117.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 185 10/12/13 06:32 p.m.


186 estudios de historia moderna y contemporánea de méxico

forma diferente a la mayoría. En este sentido, la laicidad de raíz ilustrada


insiste sobre la libertad de conciencia, el derecho a la diferencia, la estricta
igualdad entre individuos sin consideración de credo, y finalmente, defiende
la separación del Estado y de las iglesias como precondición para asegurar la
coexistencia pacífica de todos. En este sentido, ¿cómo superar la tensión
entre la necesidad de una ética pública compartida con las exigencias de
igualdad y libertad? Sin duda, este debate está lejos de haberse agotado.

La situación latinoamericana

El ideal de sociedad defendida en la obra –una sociedad que refleja a nivel


político las aspiraciones y valores morales de su cultura– es vulnerado, nos
dicen los autores, por los crecientes ataques a la libertad religiosa, desde
persecuciones de baja intensidad en países occidentales hasta situaciones
de violaciones sistemáticas en algunas regiones, especialmente, dirigidas
hacia grupos en situación minoritaria.11
En Latinoamérica, la existencia de cierta estabilidad en torno a la ma-
teria no debe, nos dicen los autores, ocultar la persistencia de algunas pro-
blemáticas. En primer lugar, una dificultad común a toda la región es la
ausencia de una cultura de los derechos humanos que genera un descono-
cimiento del derecho de libertad religiosa, que vulnera, a su vez, la protec-
ción jurídica de muchas minorías religiosas.12 Por otro lado, una “ola
laicista”13 que busca excluir a los creyentes de la esfera pública, provocan-
do un divorcio entre los valores de la sociedad y las normas jurídicas, como
lo ilustra la supresión de la educación religiosa en las escuelas públicas de
algunos países o la legislación relativa al aborto o al matrimonio entre
personas del mismo sexo. Se señala, asimismo, las grandes mutaciones que
conoce Latinoamérica hoy en día, entre redefinición de lo religioso a partir
de la creciente diversidad de creencias, y exigencia de secularización de la
esfera pública en pro de las “libertades laicas”.14

11 Jorge Traslosheros, “Fundamentos de la libertad religiosa”, op. cit., p. 8.


12 Sergio González Sandoval, “La libertad religiosa en Colombia. Balance parcial y algunas
oportunidades de cambio”, Traslosheros, op. cit., p. 102.
13 Juan G. Navarro Floria, “La libertad religiosa en América del Sur. Actualidad y desafíos”,
Traslosheros, op. cit., p. 136.
14 Expresión utilizada por Roberto Blancarte para designar el derecho a la interrupción del
embarazo, al matrimonio entre personas del mismo sexo, a la eutanasia, a la utilización

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 186 10/12/13 06:32 p.m.


reseñas 187

Finalmente, se hace hincapié en el despertar de las voces indígenas,


que generó, en varias constituciones de la región, el reconocimiento de
diferentes formas de espiritualidad, por ejemplo, la constitucionalización
de los derechos de la Pachamama en Ecuador y Bolivia. Si representa in-
dudablemente un paso importante en aras del reconocimiento y respeto a
los derechos culturales indígenas, esta “resurrección” plantea algunas ten-
siones en materia de libertad religiosa en sistemas colectivos fuertemente
cohesionados, como lo muestra la existencia de conflictos religiosos intra-
comunitarios en la región. Sin duda, uno de los grandes desafíos, tanto en
el enfoque práctico como conceptual, será encontrar formas novedosas de
defender de forma eficaz la libertad religiosa del grupo sin lesionar las
autonomías individuales, dentro de la tendencia regional al reconocimien-
to de una mayor autonomía de las comunidades.

Religión y globalización

Sin lugar a dudas, una de la fortaleza de la obra reside en el esfuerzo de los


autores en pensar la libertad religiosa desde una óptica globalizada que
hace hincapié en las profundas transformaciones religiosas que conoció el
mundo tras la caída del muro de Berlín. Lejos del desencantamiento del
mundo anunciado por Gauchet o el fin de la historia de Fukuyama, la reubi-
cación del factor religioso en las relaciones internacionales, especialmente,
mediante la emergencia de cierta concepción del Islam como modelo de
sociedad contra-hegemónico, se ha vuelto un objeto de estudio indispen-
sable para pensar la religiosidad en el siglo xxi.
La principal tesis desarrollada en este capítulo es la promoción del
derecho de libertad religiosa como pieza clave para la consolidación las
democracias y la lucha contra el terrorismo.15 Se basa en la idea de que el
reconocimiento y la promoción de la libertad religiosa favorecen el plura-
lismo, lo cual se vuelve a su vez una barrera para los fundamentalismos y
sus fenómenos más violentos. Este proceso implica, nos dice Thomas Farr,

de anticonceptivos, etcétera. Cfr., por ejemplo, Roberto Blancarte (coord.), Los retos de la
laicidad y de la secularización en el mundo contemporáneo, México, El Colegio de México/
Centro de Estudios Sociológicos, 2008.
15 Thomas F. Farr, “Libertad religiosa, democracia estable y seguridad internacional”, Traslos-
heros, op. cit., p. 177.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 187 10/12/13 06:32 p.m.


188 estudios de historia moderna y contemporánea de méxico

favorecer el diálogo intercultural para que la libertad religiosa no sea vista


como un imperialismo occidental, sino como un principio consistente con
los intereses políticos y económicos de los Estados.
Otro análisis bastante novedoso de la obra es relativo a la cuestión del
blasfemo, eso es, el derecho de las religiones a no ser ofendidas. En dos en-
sayos, Bennett Graham y Kenneth Blackwell abren una interesante discusión
sobre las dificultades que plantea este derecho, cuyo reconocimiento ha sido
reclamado ante las Naciones Unidas por algunos países musulmanes. Nos
explican los autores que al crear una falsa dicotomía entre libertad religiosa
y libertad de expresión, el derecho de las religiones a no ser ofendidas puede
convertirse en un factor de violencia, como lo demostraron hace algunos
meses los disturbios desatados por la película Inocence of Muslims. También,
ha sido utilizado, en muchos casos, para crear un ambiente hostil a las mi-
norías religiosas.16 Finalmente, porque la noción de blasfemia tiene una di-
mensión de verdad17 que resulta peligrosa para la independencia de la justi-
cia al generar una confusión entre ley civil y teología.
Sin embargo, estos obstáculos no deben invisibilizar los ataques y dis-
criminaciones que viven los fieles de algunas religiones y justificar las ex-
presiones de odio y de irrespeto a las creencias ajenas. La propuesta de la
obra para superar esta dificultad es la de pensar la problemática a nivel
internacional ya no desde la protección de la libertad religiosa, sino sobre
la base del artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos que prohíbe la incitación al odio. Una propuesta que aparece sensata
y con mucho potencial para superar la falsa contraposición entre libertad
religiosa y libertad de expresión, y para garantizar el respeto que merecen
todas las creencias.

Sociedad, secularización y cambios sociales

Para terminar, otro tema abordado frontalmente por la obra es el relativo


a los profundos cambios que afectaron a la familia, la sexualidad o la in-

16 Bennett B. Graham, “La difamación de las religiones: ¿el final del pluralismo?, p. 226, y
Kenneth J. Blackwell, “Acallando la búsqueda de la verdad. Un panorama general de la ‘Di-
famación de las religiones’”, p. 235, Traslosheros, op. cit.
17 Idem.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 188 10/12/13 06:32 p.m.


reseñas 189

vestigación científica en las últimas décadas. Asimismo, y de acuerdo con


la doctrina católica romana, se denuncia a lo largo del libro un proceso de
disvalores, respaldado por cambios legislativos y jurisprudenciales. En
particular, los autores se posicionan en contra de comportamientos “con-
trarios a la moral natural” y “disfuncionales”,18 tal como la legalización del
matrimonio homosexual y de la interrupción voluntaria de embarazo, la
contracepción y la esterilización, la experimentación con embriones o el
suicidio asistido. En breve, en contra de una “cultura de la muerte”19 pro-
movida por un ateísmo militante que debe ser combatida firmemente en
pro de la cohesión de la sociedad y la protección de los más vulnerables.
Se trata, sin lugar a dudas, de posiciones que conllevan una importan-
te carga polémica, como lo ilustra la fuerte polarización de las sociedades
en torno a temas como la legalización del aborto y del matrimonio entre
personas del mismo sexo. Es una confrontación entre dos visiones de so-
ciedad, pero que rebasa la simple oposición creyentes/ateos, como lo mues-
tra por ejemplo la existencia de grupos de creyentes a favor del derecho a
decidir, o de movimientos religiosos creados con el objetivo de acoger a los
creyentes con orientación sexual diferente.
Asimismo, las posiciones sostenidas por los autores pueden aparecer
como bastante radicales y carentes de matices en sociedades basadas en
los ideales de libertad y de igualdad, especialmente, si se considera la exis-
tencia de situaciones muy diversas, y a veces, de extrema vulnerabilidad.
Pero finalmente, quizá sea precisamente la fortaleza de la obra: presentar
un frente común en la defensa de una visión determinada de sociedad. En
este enfoque, no cabe duda de que esta obra participará de manera intere-
sante y decisiva en el debate en constante evolución sobre la laicidad y el
lugar que debe ocupar la religión en el espacio público.

18 Ernest Caparros, “Bosquejo de una libertad religiosa parcialmente arrojada: Canadá”, en


Traslosheros, op. cit., p. 157.
19 Idem.

EHMyCM vol 46_5as-FINAL.indd 189 10/12/13 06:32 p.m.

También podría gustarte