[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Actuaciones Ante Situaciones de Duelo

El documento aborda el proceso de duelo, destacando su naturaleza normal y las diferentes formas en que se manifiesta en adultos y niños. Se ofrecen orientaciones sobre cómo abordar el duelo en la educación infantil, enfatizando la importancia de la comunicación clara y el apoyo emocional. Además, se sugieren actividades y recursos para ayudar a los niños a entender y expresar sus sentimientos relacionados con la pérdida.

Cargado por

teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Actuaciones Ante Situaciones de Duelo

El documento aborda el proceso de duelo, destacando su naturaleza normal y las diferentes formas en que se manifiesta en adultos y niños. Se ofrecen orientaciones sobre cómo abordar el duelo en la educación infantil, enfatizando la importancia de la comunicación clara y el apoyo emocional. Además, se sugieren actividades y recursos para ayudar a los niños a entender y expresar sus sentimientos relacionados con la pérdida.

Cargado por

teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actuaciones

ante
situaciones de
duelo.
Teresa, Rocío García, Noelia y Lucía.

ÍNDICE:

1.Introducción.

2.Concepto.

3.Características.

4.Reacciones habituales y orientaciones


generales.

5.Actividades.

6.Conclusión.

7.Bibliografía.
1. Introducción.

Es importante entender que el duelo es un proceso normal que se


vive tanto por la pérdida de un ser cercano y querido, como por la
ruptura de una relación, la jubilación, pérdida de un trabajo o un
cambio de ciudad. Además, cada persona vive el duelo de forma
distinta; es decir, la intensidad y duración de esa pérdida varía en
función de la persona y de la edad.

2. Concepto.

Es un proceso duro y difícil y genera fuerte sentimientos en personas


adultas.

A su vez, también es un proceso doloroso para los niños/as y tendrá́


diferentes manifestaciones según su edad y la relación que tuviesen
con la persona fallecida.

3. Características.

ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS

• Como entienden la muerte a esta edad

A esta edad aún no tienen capacidad para entender el concepto de


muerte ni pueden comunicar sus necesidades verbalmente, pero si
pueden percibir la ausencia del padre, la madre, o la persona de
referencia que le cuida, sufren por esta separación y es vivida como
un abandono que amenaza su seguridad, también pueden percibir la
ansiedad de las emociones de quienes les rodean.

Hay dos prácticas muy habituales en las familias que no son


recomendables:

•La idea de que cuando son muy pequeños no se enteran.

-Hace falta entender los conceptos de irreversibilidad e inevitabilidad,


aún no los tienen asumidos.

-Los niños experimentan el duelo desde su particular forma de


entenderlo y generarán sus propias preocupaciones y expresarán su
dolor.

-Para afrontar estas situaciones requerirán explicaciones y apoyo.

•La sobreprotección para ocultar aquello que es doloroso.


-Hay que decirles la verdad, hablarles con claridad y lo antes posible
del fallecimiento.

-Es conveniente que se despida de la persona antes de que muera.

-Si desean ir al funeral hay que respetarlo. Si van a acudir, se les


explicará previamente que van a ver y cómo funciona.

-Permitirles hacer cualquier pregunta acerca de lo que no ven o no


entienden.

-La educadora se mantendrá́ en contacto con la familia para saber


cómo ha vivido el niño la situación, sobre todos los días que no ha
podido ir a clase.

-Es aconsejable que la educadora acuda al funeral, en especial si el


niño asiste.

-Hay que mantener una colaboración familia-escuela los días


posteriores y si el niño ha sufrido algún retroceso en algunos hábitos
con mucho cariño y tacto hay que conseguir que los recupere.

4. Reacciones habituales y orientaciones generales.

-Su estado de ánimo lo muestran con irritabilidad, falta de


sueño, llanto y en general con conductas de protesta que muestran
la desesperación e incomodidad de sus sentimientos.

-A esta edad conviene mantener las rutinas habituales en


alimentación, descanso y atención por parte de los adultos de
referencia, esto proporcionará al niño/a una percepción de normalidad
que incrementará su seguridad y reducirá su ansiedad.

-Estar disponible. Es importante que la vivencia del duelo pueda ser


compartida si lo necesitamos. Compartir nuestro dolor en la relación
con los demás no lo elimina, pero si lo hace más soportable.

-Buscar un lugar y un momento adecuado para explicarle lo que


ha sucedido.

-Mostrarnos auténticos/as. Hay que recordar que el adulto es un


ejemplo y una referencia para los/las menores, si este/a oculta y
disimula su tristeza o cualquier otro sentimiento, el alumnado
tampoco se sentirá libre para expresarse.

-Reforzar la empatía y la sintonía. El silencio empático


acompañado de un acercamiento gestual y corporal es, en ocasiones,
la mejor manera de atender las necesidades del niño/a en ese
momento de impacto.
-Evitar frases hechas. Algunas veces, en un intento de consuelo, le
decimos al doliente lo que debería de hacer o utilizamos frases
hechas que no ayudan, como: “No te preocupes”, “no llores” … Esto
únicamente responde a nuestra dificultad para acoger el dolor, pero
no ayuda.

-Asesorar al profesorado y al alumnado ante los medios de


comunicación. Es importante transmitir a la comunidad educativa
una información clara que evite los rumores, especialmente en los
casos de suicidio u homicidio y propiciar un ambiente de acogida
mutua entre todos/as.

-Con la familia: dar el pésame, enviar flores en nombre de la


escuela infantil.

5. Actividades.

Teniendo en cuenta que en Educación Infantil utilizan principalmente


los juegos para expresarse y es a través de la acción y de la conducta
donde van comunicando su estado emocional, no juzgaremos las
diferentes expresiones que vayan saliendo en las actividades que
realice. A menudo llegan a entender mejor el duelo mediante el
juego.

 Cuento sobre duelo. (historia de una muerte de un animal o


una planta).

“Abuelo”, ¿dónde estás?” Mantoni, E. (Everst, 2003).

“El libro triste” Rosen, M. - Blake, M.Q. (Serres, 2004).

 Películas.

“Bambi”. Walt Disney, (1942).

“El Rey León”. Walt Disney, (1990).

 Canciones.

La Oreja de Van Gogh – Historia de un sueño.

-Cuenta la historia de alguien que desde el más allá, visita siempre


a su amor. «Tan solo me dejan venir, dentro de tus sueños
para verte a ti. Y es que aquella triste noche, no te di ni un
adiós al partir».

-El tema reconforta con la idea de que, a pesar de la ausencia


física, sigue existiendo una conexión y un fuerte mensaje de
esperanza para seguir adelante con alegría.

https://www.youtube.com/watch?v=RQlPmkDqZlQ&t=4s
 Poesías.

“Un viaje sin fin”

Se utiliza la metáfora de un viaje para explicar la muerte:

“Partió en un barco, mar adentro,


donde el cielo se vuelve azul.
No hay adiós, solo un nuevo encuentro,
en un mar donde hay paz y luz.”

“Las estrellas que brillan”

Aquí, el poema convierte la idea de la muerte en algo


bonito:

“Las estrellas brillan en el cielo,


como abrazos que vienen a mí.
Aunque no estás, sé que te quedas,
en cada rayo de luz que se ve.”

6. Conclusión.

Si no sabemos respuesta a sus preguntas, mostraremos que para


nosotros la muerte no es fácil de entenderla.

Sus reacciones pueden ser distintas, pero, en cualquier caso, existe


un dolor emocional que podemos ayudar a superar a través de varios
recursos, como los libros sobre la muerte, una escucha activa y apoyo
emocional.

7. Bibliografía.

https://bideginduelo.org/wp-content/uploads/2018/03/guia-
duelo-y-escuela-Bidegin.pdf

https://laclasedeapoyo.es/poemas-de-muerte-cortos-para-
ninos/

Libro de Ifam unidad 5.

También podría gustarte