Crecimiento Microbiano 121504764612
Crecimiento Microbiano 121504764612
Introducción
Cuando a una pequeña cantidad de células vivas se le agrega una solución líquida de
nutrientes esenciales, a una temperatura y pH adecuados, tiene lugar el crecimiento de las
mismas.
El proceso de desarrollo que aquí interesa, tiene dos diferentes manifestaciones que están
de acuerdo con la morfología de los microorganismos involucrados. Para organismos
unicelulares, que se dividen conforme crecen, el aumento de la biomasa (masa de materia
viviente) va acompañado por el aumento del número de células presentes.
Este caso, que se enfrenta con un problema de población en crecimiento, ocupa la mayor
parte de la atención de este capítulo.
Asociados con el crecimiento celular, coexisten dos procesos: la toma de nutrientes desde el
medio, y liberación de los productos finales del metabolismo, al medio que rodea las células.
Como se verá más adelante, la velocidad de estos procesos varía ampliamente conforme
ocurre el desarrollo.
Además del crecimiento, en el caso de los organismos filamentosos tienen una gran
importancia los fenómenos de difusión (nutrientes, oxígeno disuelto, y productos del
metabolismo) en el seno mismo de la masa microbiana; la periferia de ésta es bastante más
activa que la parte central, ya que en ella hay mayor transferencia.
Hay muchas técnicas, ninguna conviene a todos los casos y ninguna es completamente
satisfactoria. Sus resultados deben ser interpretados con prudencia en razón de los errores y
las posibles interferencias, así como la posible diferenciación que permiten hacer entre
células vivas y células muertas.
1
Crecimiento microbiano
MÉTODOS DIRECTOS
Cuenta al microscopio: Las ventajas de estas técnicas son evidentes: rapidez y simplicidad de
manipulación. Se utilizan portaobjetos especiales para el microscopio (cámaras de Thomas y
Neubauer), del tipo hematímetro. Son celdas calibradas, que tienen una cuadrícula, que
encierra las células por contar en un volumen conocido. Estas celdas son convenientes para
contar levaduras, en razón de su tamaño. El método puede adaptarse también a la
enumeración de bacterias. Para ello se hace un frotis sobre un portaobjetos común,
partiendo de un volumen de suspensión de células conocido (por ejemplo 0,01 ml) sobre una
superficie conocida (1 ó 2 cm 2). La medición de la superficie del campo con ayuda de un
sistema micrométrico permite, a partir del número de bacterias por campo, deducir la
concentración de células. Tales técnicas se pueden mejorar con el empleo de colorantes
vitales que permiten diferenciar las células vivas de las muertas.
Turbidimetría: es una técnica muy rápida y se basa en el hecho de que la densidad óptica de
una suspensión es proporcional a la masa de las partículas suspendidas. Se mide la absorción
luminosa (generalmente a 600-700 nm) de la suspensión microbiana, y por comparación con
una escala de referencia se deduce la concentración en biomasa. La existencia de otras
partículas extrañas a las células alteran o invalidan la medición. Las suspensiones de
organismos filamentosos no son apropiadas para esta técnica.
MÉTODOS INDIRECTOS
Cuando no son aplicables los métodos directos, se tiene el recurso de los métodos
indirectos. Se basan en la substitución de la masa microbiana misma, por la determinación
de un parámetro evaluable con mayor facilidad y cuyo valor se pueda correlacionar con
precisión con el de la biomasa.
Típicamente, la variación del número de células vivas con el tiempo, se muestra en la Figura
1 (a). En la Figura 1 (b) se observa la velocidad referida al número de células (velocidad
específica).
3
Crecimiento microbiano
Figura 1 (a):
Etapas del
crecimiento
microbiano
Cada una de estas fases es de una importancia potencial en un proceso microbiológico. Por
ejemplo, el objetivo general de un proceso bien diseñado puede ser minimizar la longitud de
la fase de latencia y hacer máxima la longitud y velocidad de la fase exponencial. Este último
objetivo se alcanzará retardando la acometida de la fase de transición hacia el crecimiento
estacionario.
4
Crecimiento microbiano
Muchas de las enzimas intracelulares requieren ser activadas por pequeñas moléculas
(vitaminas, cofactores) o iones (activadores), los que pueden tener una apreciable
permeabilidad a través de las membranas celulares.
El tamaño del inóculo transferido es una variable que influye, como ya se ha visto, como
consecuencia de la pérdida por difusión de vitaminas y activadores. Así, mientras una
población joven no muestra fase de latencia cuando se la transfiere a un medio rico en
metabolitos intermedios tales como aminoácidos, el mismo inóculo transferido a un medio
con (NH4 ) 2 SO4 como fuente de nitrógeno, pierde estos valiosos intermediarios por difusión
en la solución. Con células jóvenes se presenta una fase de latencia más larga, ya que éstas
sólo han podido acumular una pequeña concentración de aminoácidos en el medio original.
Transfiriendo cultivos en fase de desarrollo exponencial, que ya han podido acumular una
cierta concentración de intermediarios en el medio original, la dilución tiene un efecto
mucho menor.
1) El cultivo inoculante deberá ser tan activo como sea posible y la inoculación hecha
durante la fase de desarrollo exponencial del mismo.
2) El medio de cultivo utilizado para desarrollar el inóculo deberá ser tan parecido como sea
posible, al medio usado en la escala final de fermentación.
3) Se recomienda el uso de un inóculo razonablemente grande, (del orden del 5% del nuevo
volumen del medio) para evitar la indeseada pérdida por difusión de los intermediarios o
activadores necesarios y de este modo asegurarse un número de generaciones inferior a 4,
con lo que se minimiza el riesgo a las mutaciones.
dX
X rX (1)
dt
con X = X0 al t = t lag
t t lag
X
ln (2)
X0
t t lag
X X 0e (3)
ln 2
td (4)
Durante el desarrollo exponencial, se necesita un solo parámetro (μ o td) para caracterizar la
población. Por esta razón, la velocidad específica de desarrollo μ se usa ampliamente para
describir la influencia del ambiente sobre el comportamiento de las células.
6
Crecimiento microbiano
Efectos de la Temperatura
Al igual que todas las reacciones químicas, el crecimiento microbiano es afectado por la
temperatura. El crecimiento neto observado es un balance entre el desarrollo y la
mortalidad y viene dado por la expresión de la ecuación 5
dX
( k d )X
dt (5)
Ea Ed
Ae RT
k d A 'e RT (6)
7
Crecimiento microbiano
Termófilos 40 a 45 55 a 75 60 a 80
Mesófilos 10 a 15 30 a 45 35 a 47
Psicrófilos -5 a 5 15 a 18 19 a 22
8
Crecimiento microbiano
max Si
(7)
K i Si
Donde µmax es la máxima velocidad de desarrollo y K i es la constante de Monod. Cuando S i
>> Ki y la concentración de otros nutrientes permanece sin cambios, la velocidad de
crecimiento alcanza la µmax. En general los valores de K i son muy pequeños como puede
observarse en la tabla 2.
lactosa 20.0
Limitaciones del Modelo de Monod y Ley de Malthus: para poder aplicar estos modelos es
importante que se cumpla el concepto de desarrollo balanceado: en un intervalo de tiempo,
las propiedades intensivas del sistema en crecimiento deben i ncrementarse conforme un
mismo factor, durante ese intervalo. Como dijo Monod acerca de la fase de desarrollo
exponencial: "es razonable considerarla un estado donde las concentraciones relativas de
todos los metabolitos y las enzimas son constantes". Efectivamente, es la única fase del
desarrollo en la que las propiedades de la célula pueden ser consideradas constantes y
pueden ser descriptas por un valor numérico. En términos de velocidades, se puede probar
que la velocidades específicas de la fracción de todos los componentes i de las células son
nulas:
Ci (8)
(Cif )
X
Cif =fracción del componente i X= concentración de biomasa
Luego:
Ci (Cif )X (9)
dCi dX d(Cif )
(Cif ) X (10)
dt dt dt
Dividiendo por (C if )X :
1 dCi 1 dX 1 d(Cif )
(11)
Ci dt X dt (Cif ) dt
Ci Cif X (12)
Es posible que dos (o más) substratos sean limitantes del desarrollo. En tal caso la ecuación
de Monod generalizada se escribe como en la ecuación 13:
S1 S2
max . ............. (13)
K1 S1 K 2 S2
Efecto del pH
10
Crecimiento microbiano
dX
k X 1 f conc. de toxina
dt (14)
1 dX (15)
k 1 bCT
X dt
La fase de muerte
11
Crecimiento microbiano
XdX X dX t (16)
X0 rX X0 X t0 dt t t 0
Hay que notar que la ecuación 16 se aplica cuando r X es mayor que cero. Por lo tanto, t 0 no
es el tiempo en que el reactor fue inoculado, sino el momento donde las células comienzan a
desarrollarse. De acuerdo a la ecuación, el tiempo de crecimiento t – t0 es el área bajo la
curva 1/r x versus X, entre X 0 y X. La forma en U bajo estas curvas, son características de las
reacciones autocatalíticas ( S + X X + X). Una característica de estas reacciones es que al
principio la reacción es lenta porque hay poca cantidad de catalizador, pero en la medida
que la concentración celular aumenta, la velocidad alcanza su máximo, luego disminuye
como consecuencia de que el sustrato limitante se agota y se acumulan productos tóxicos. S i
el modelo de Monod puede ser apropiado, la ecuación 16 puede escribirse de la siguiente
manera:
dX (K s S)dX (17)
X X t
dt t t 0
X0 rX X0 máx SX t0
Esta ecuación puede resolverse si se conoce la relación entre S y X. Como hemos vis to
anteriormente, la relación funcional entre ambas variables, puede establecerse bajo la
suposición de que el coeficiente de rendimiento es constante (Y X/S ).
Todo proceso para la obtención de producto lleva consigo un inevitable cambio de escala, ya
que la forma de operar, la metodología para contactar las materias primas y recuperación de
productos, no puede ser la misma que en el laboratorio. Para describir el proceso, es
necesario contar con un modelo cinético, que proporcione la velocidad de cambio del
sistema, qué cambios se producen y cómo afectan a la vez la evolución del sistema.
12
Crecimiento microbiano
dX
X (18)
dt
Las desventajas de este modelo es que es incapaz de predecir la concentración de biomasa
en la fase estacionaria, ya que su tendencia es hacia el infinito.
Otra expresión que pertenece al tipo de modelos no estructurados es la ley logística, y que
también depende solamente de la concentración de biomasa.
dX X (19)
X 1
dt Xm
En esta ecuación, X m, corresponde al valor máximo alcanzado por el número de células y que
será función de la concentración de nutriente limitante, y está dada por la siguiente
expresión:
X m X 0 YX / S X 0 (20)
Cabe mencionar, que el Modelo de Monod antes descrito, corresponde a los Modelos No
estructurados.
dP dX (21)
rp X
dt dt
1 dP 1 dX
X dt X dt
(22)
q p
13
Crecimiento microbiano
La productividad (gramos de biomasa o productos del metabolismo por litro de medio y por
hora) es con frecuencia el criterio que se mantiene para la evaluación de un procedimiento
de fermentación.
En todo caso, es ella la que servirá para determinar las dimensiones de las instalaciones para
la producción.
1 Xf
tm ln t lag (23)
X0
El tiempo total de proceso puede calcularse de la ecuación:
1 Xf
T ln t lag t v t n t r t s (24)
X0
Xf
P (25)
T
De esta ecuación es posible determinar los efectos de los cambios en el proceso sobre la
productividad total.
14
Crecimiento microbiano
- Agotamiento de nutrientes.
CULTIVOS CONTINUOS
15
Crecimiento microbiano
Debido a que las velocidades de flujo de ingreso y egreso son iguales, el volumen (V)
permanece constante.
dV (26)
Fo F 0
dt
V=cte
d(Vy ) (27)
Vrgeneración Vrconsumo Fo y o Fy
dt
Dividiendo por V la ecuación 27 resulta:
d(y ) (28)
rgeneración rconsumo Dy o Dy
dt
F
D
V
Siendo D la velocidad de dilución (h -1), parámetro clave ya que corresponde a la inversa del
tiempo medio de residencia del flujo de material a través del sistema.
Células viables
0 rx rd D(X o X ) (29)
16
Crecimiento microbiano
Células no viables
0 rd D(X do X )d (30)
Sustrato
0 (r Sx r
Sm r SP) D(S
S)o (31)
Producto
0 rP D(P o P)
(32)
Asumiendo que las células crecen conforme al Modelo de Monod e ignorando la muerte
celular, energía de mantenimiento y formación de producto e insertando las expresiones de
velocidad en los balances de masa para las células y la fuente carbonada obtenemos las
siguientes expresiones:
0 X DX (33)
D (34)
X
0 D(S o S) (35)
Y 'X / S
X (36)
Y 'X / S
(S S)
o
K SD (37)
S
( max
D)
K sD (38)
X Y 'X / S(S o )
( max
D)
llamada velocidad de dilución crítica, la concentración de células cae a cero (X=0) y por lo
tanto la concentración del sustrato en el estado de régimen es el mismo que en la
alimentación So. A esta velocidad de dilución crítica ocurre el lavado de células ya que la
velocidad con la que abandonan las células el reactor es mayor que la de desarrollo.
So S cuando D Dcrit
S (39)
Dcrit max o
K S So
Productividad
P DX (40)
18
Crecimiento microbiano
evitar fenómenos de inhibición por sustrato y se requiere alcanzar una alta concentración de
biomasa.
dV
F (41)
dt
V V0 Ft (42)
X Xt / V (43)
19
Crecimiento microbiano
dX (45)
( D)X
dt
dSt X t (46)
FS0
dt YX/S
X t (47)
FS0
YX / S
dX t (48)
X t FYX / SS0
dt
Xt=XmV (49)
dX t dV (50)
Xm X m F FYX/SS0
dt dt
X t X 0t FYX/SS0 t (51)
Conclusiones remarcables:
20
Crecimiento microbiano
21