“El proceso de divorcio” – Nicolás Sambrizzi
🧾 INTRODUCCIÓN
El texto analiza el régimen procesal del divorcio en Argentina luego de la reforma operada por la
Ley 23.515 (1987) , que permitió el divorcio vincular judicial , eliminando la imposibilidad legal
del divorcio vigente durante más de un siglo.
Se destaca:
• El fin del matrimonio indisoluble.
• La posibilidad de disolver el vínculo matrimonial por voluntad de uno o ambos cónyuges.
• La importancia del principio de autonomía personal como fundamento del nuevo régimen.
⚖️BASE LEGAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
No existía el divorcio; solo se reconocía la separación personal (sin
Antes de 1987
disolución del vínculo).
Introdujo eldivorcio vincular judicial, permitiendo la disolución legal
Ley 23.515/1987
del matrimonio.
Código Civil y Comercial Sustituyó el régimen anterior por un sistema aún más flexible:divorcio
Nacional (2015) sin culpa ni causa determinada(artículo 436 y siguientes).
CLASES DE DIVORCIO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL NACIONAL
✅ 1. Divorcio unilateral
• Puede iniciarlo uno solo de los cónyuges .
• No requiere acreditar culpa ni causa específica .
• Se fundamenta en la ruptura efectiva de la convivencia .
Artículo 436 CCCN:
“El cónyuge que no desee continuar el matrimonio puede solicitar el divorcio.”
✅ 2. Divorcio por mutuo acuerdo
• Iniciado por ambos cónyuges conjuntamente.
• Deben presentar una propuesta escrita sobre los efectos del divorcio (régimen de guarda,
visitas, alimentos, etc.).
• Si hay hijos menores o incapaces, el juez debe evaluar el interés superior del niño .
Artículo 438 CCCN:
“Toda petición de divorcio debe ir acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados del mismo.”
🧭 TRÁMITES DEL PROCESO DE DIVORCIO
✅ 1. Presentación de la demanda
• Debe contener datos personales y matrimoniales.
• En caso de divorcio unilateral, indicar la ruptura de hecho.
• En divorcio por mutuo acuerdo, incluir propuesta escrita.
Artículo 438 CCCN
✅ 2. Citación y notificación
• Se notifica al otro cónyuge para que conteste la demanda.
• En divorcio consensuado, ambas partes presentan la solicitud conjunta.
✅ 3. Audiencia judicial
• El juez evalúa si hay acuerdo o desacuerdo entre las partes.
• Si hay hijos menores, se realiza una audiencia específica para garantizar el interés superior
del niño .
• El juez puede sugerir medidas alternativas si lo considera conveniente (ej.: mediación
familiar).
✅ 4. Resolución judicial
• En caso de divorcio por mutuo acuerdo: se homologa la propuesta si es acorde al interés
familiar.
• En divorcio unilateral: se dicta sentencia que disuelve el vínculo matrimonial si se acredita
la ruptura de hecho.
Artículo 440 CCCN : “El juez resolverá el divorcio cuando se acredite la ruptura
efectiva de la vida en común.”
📌 EFECTOS DEL DIVORCIO
Disolución del vínculo Permite volver a contraer matrimonio.
Pérdida de derechos sucesorios A menos que se establezca expresamente en testamento.
Régimen de guarda y visitas Se define conforme al interés superior del menor.
Alimentos entre ex cónyuges Puede mantenerse según situación económica y necesidad.
Partición de bienes gananciales Se inicia proceso de liquidación de la sociedad conyugal.
🔁 DIFERENCIA ENTRE SEPARACIÓN PERSONAL Y
DIVORCIO
Vínculo matrimonial Se mantiene Se extingue
Posibilidad de nuevo
No Sí
matrimonio
Puede ser unilateral o
Consentimiento Puede ser unilateral o bilateral
bilateral
Efectos patrimoniales Similar al divorcio Total liquidación de gananciales
Requiere ruptura efectiva de la vida en
Requisitos legales No requiere plazo previo
común
📝 CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO RÉGIMEN DE
DIVORCIO (según CCCN)
• Irrenunciabilidad relativa : aunque la acción de divorcio no puede renunciarse
anticipadamente, sí puede pactarse una cláusula de espera o reflexión.
• No se exige causa específica : basta la voluntad de uno de los cónyuges.
• Propuesta obligatoria : en todo caso, se debe presentar una propuesta sobre los efectos del
divorcio (guarda, alimentos, uso del apellido, etc.).
• Procedimiento breve : el proceso busca agilizar la solución y evitar litigios innecesarios.
• Interés superior del niño : si hay hijos menores, el juez interviene activamente para
protegerlos.
❗ TEMAS DOCTRINALES DESTACADOS EN EL TEXTO
1. Críticas al divorcio unilateral sin causa
• Señala que este régimen fomenta el individualismo y olvida los deberes recíprocos asumidos
al contraer matrimonio.
• Considera que el divorcio debe tener requisitos mínimos (ej.: plazo de convivencia, intento
de reconciliación).
2. Supresión de causales culpables
• La nueva normativa eliminó las causales basadas en la culpa (adulterio, abandono, violencia,
etc.).
• Esto fue criticado por algunos sectores doctrinales, que ven en ello una pérdida de justicia y
equilibrio.
3. Separación personal vs. divorcio
• Antes de la reforma de 1987, solo existía la separación personal .
• Hoy, la separación personal sigue siendo posible pero pierde relevancia práctica, salvo en
casos donde uno de los cónyuges tiene objeciones morales o religiosas al divorcio.
📋 EFECTOS PRINCIPALES DEL DIVORCIO
Disolución del vínculo matrimonial Fin del contrato de matrimonio.
Restablecimiento de la capacidad
Ambos pueden contraer nuevas nupcias.
jurídica
Se distribuyen los bienes adquiridos durante el
Liquidación de gananciales
matrimonio.
Guarda y custodia de los hijos Se establece en función del interés superior del menor.
Régimen de visitas y comunicación Derecho del hijo a relacionarse con ambos padres.
Pensión alimentaria Se fija según recursos y necesidades de las partes.
El cónyuge puede seguir usando el apellido del otro si así
Uso del apellido
lo desea.
🧾 MODELO BÁSICO DE DEMANDA DE DIVORCIO
UNILATERAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
JUZGADO COMPETENTE
Expediente N° [Número]
Nombre y apellido: [Datos del actor]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección completa]
Demandado: [Nombre completo del cónyuge]
Domicilio: [Dirección conocida]
SOLICITO:
Que se tenga por presentado este escrito y se cite al demandado a contestar la presente acción de
divorcio.
FUNDAMENTO:
Que mi representado contrajo matrimonio con [nombre del cónyuge], el día [fecha], ante [registro
civil].
Que desde hace más de [tiempo] se encuentra separado de hecho del domicilio conyugal.
Que no existe posibilidad de reconciliación y manifiesta su intención de dar por terminado el
vínculo matrimonial.
Por lo expuesto, solicito se dicte sentencia de divorcio y se resuelvan los efectos correspondientes.
En [Ciudad], [Fecha]
Firma del profesional
[Nombre y matrícula]
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Divorcio actual Se fundamenta en la libertad personal y autonomía de la voluntad.
No se exige causa Basta la ruptura efectiva de la convivencia.
Propuesta obligatoria Sobre efectos del divorcio (guarda, alimentos, etc.).
Interés superior del menor Prioritario en todo proceso de divorcio con hijos menores.
Separación personal Queda relegada a quienes no desean disolver el vínculo.
PROCESO DE DIVORCIO – PASO A PASO
SEGÚN EL CCCN Y CPCN
1. ¿QUÉ ES EL DIVORCIO?
El divorcio es el acto jurídico mediante el cual se extingue el vínculo matrimonial entre dos
personas casadas civilmente, permitiendo que puedan contraer nuevas nupcias.
Artículo 435 CCCN:
El matrimonio se disuelve por:
• La muerte de uno de los cónyuges.
• Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
• Divorcio judicial .
Artículo 436 CCCN:
“El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los
cónyuges.”
2. CLASES DE DIVORCIO
Divorcio unilateral Iniciado por uno solo de los cónyuges.
Divorcio por mutuo Ambos cónyuges solicitan el divorcio y presentan una propuesta
acuerdo conjunta sobre sus efectos.
No se exige causa ni plazo previo para solicitar el divorcio: es "express" .
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
• No es litigioso : no hay parte demandante y parte demandada.
• Proceso voluntario o extracontencioso : tiene naturaleza de "petición".
• Rápidamente tramitable : no se requiere prueba ni audiencia si no hay objeciones.
• Sentencia constitutiva : crea un nuevo estado civil al extinguir el vínculo matrimonial.
4. PASOS DEL PROCESO DE DIVORCIO
✅ 1. PRESENTACIÓN DE LA PETICIÓN
Requisitos según artículo 438 CCCN:
• Puede ser presentada por uno o ambos cónyuges .
• Debe contener una propuesta escrita que regule los efectos del divorcio, incluyendo:
• Uso de la vivienda familiar.
• Distribución de bienes gananciales.
• Ejercicio de la guarda y régimen de visitas.
• Alimentos interpersonales (entre los ex cónyuges).
• Uso del apellido materno o paterno.
• Cualquier otra medida vinculada al interés familiar.
Artículo 438 CCCN :
“Toda petición de divorcio debe ir acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados del mismo.”
✅ 2. NOTIFICACIÓN AL OTRO CÓNYUGE
• Se notifica al otro cónyuge mediante cédula o medio equivalente .
• Si no se encuentra disponible, se notifica por edictos legales .
• Se le concede un plazo de cinco días hábiles para contestar o aceptar la propuesta.
Artículo 150 CPCN / Art. 438 CCCN
✅ 3. VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO (en algunos casos)
• El Ministerio Público debe intervenir cuando se presentan cuestiones relativas a:
• Niños menores.
• Incapaces.
• Posibles conflictos de intereses.
• Tiene cinco días hábiles para emitir su opinión.
Artículo 151° CPCN / Art. 438 CCCN
✅ 4. AUDIENCIA DE RECONCILIACIÓN O ACUERDO (opcional)**
• El juez intentará conciliar a las partes antes de continuar con el trámite.
• Es obligatoria si hay hijos menores o incapaces.
Artículo 720 CCCN / Art. 835 CPBA
✅ 5. CONTESTACIÓN DE LA PETICIÓN (SI ES UNILATERAL)**
• Si el otro cónyuge acepta la propuesta, se homologa y se dicta sentencia inmediatamente.
• Si no acepta o presenta una propuesta distinta , el juez igualmente dicta la sentencia de
divorcio , pero resuelve los efectos según derecho.
Artículo 438 CCCN:
“La falta de acuerdo sobre los efectos del divorcio no impide el dictado de la sentencia
que lo decreta.”
✅ 6. DICTACIÓN DE SENTENCIA DE DIVORCIO**
• Una vez verificada la ruptura de hecho y cumplidos los requisitos procesales, el juez declara
el divorcio judicialmente .
• La sentencia es constitutiva , no declarativa.
• Tiene efectos retroactivos al momento de la notificación de la petición o de la separación
real de los cónyuges.
Artículo 480 CCCN:
“La sentencia de divorcio tendrá efectos retroactivos al día de la notificación del
traslado de la petición unilateral o de la presentación conjunta.”
✅ 7. RESOLUCIÓN DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO**
Aunque el divorcio es automático, el juez debe resolver los siguientes puntos:
👪 Guarda y régimen de visitas
• Se establece teniendo en cuenta el interés superior del niño .
• Puede ser compartida o exclusiva .
💰 Alimentos entre ex cónyuges
• Se fijan considerando recursos y necesidades de cada parte.
• Pueden mantenerse por tiempo limitado o indefinido.
🏠 Uso de la vivienda familiar
• El juez puede determinar quién permanece en el hogar.
• También puede fijar renta compensatoria si uno de los cónyuges se queda con la casa.
📦 Liquidación de la sociedad conyugal
• Se inicia el proceso de partición de bienes gananciales .
• Puede hacerse extrajudicialmente o ante el juez.
🧾 Uso del apellido
• Uno de los cónyuges puede seguir usando el apellido del otro si así lo desea.
Artículo 439 CCCN:
“La sentencia determinará cuál de los cónyuges continuará en el uso de la vivienda
familiar...”
5. DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO – TRÁMITE
SIMPLIFICADO
Es el caso más común y rápido. Requiere:
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificaciones personales.
• Propuesta escrita firmada por ambos sobre:
• Régimen de guarda y visitas.
• Distribución de bienes.
• Uso del hogar.
• Alimentos interpersonales.
• Uso del apellido.
⚖️Trámite:
1. Presentación conjunta de la petición de divorcio.
2. Notificación al juez.
3. Audiencia breve (a veces virtual) para ratificar el acuerdo.
4. Dictación de sentencia sin debate contradictorio .
Artículo 438 CCCN / Art. 720 CPCN
6. DIVORCIO UNILATERAL – CUANDO NO HAY
ACUERDO
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificación del peticionante.
• Propuesta escrita sobre los efectos del divorcio.
⚖️Trámite:
1. Presentación de la petición por escrito, con propuesta reguladora.
2. Notificación al otro cónyuge.
3. Plazo de cinco días hábiles para contestar o presentar propuesta alternativa.
4. Vista al Ministerio Público si hay hijos menores o incapaces.
5. Si no hay objeción o se rechaza la propuesta, el juez dicta sentencia de divorcio y resuelve
los efectos.
Artículo 438 y 440 CCCN
7. EFECTOS PRINCIPALES DEL DIVORCIO
Disolución del vínculo
Ambos pueden volver a casarse.
matrimonial
Fin de deberes conyugales No hay obligación de cohabitación, asistencia ni fidelidad.
Pérdida de derechos sucesorios Salvo que se establezca expresamente en testamento.
Se inicia el proceso de partición de bienes adquiridos durante el
Liquidación de gananciales
matrimonio.
Guarda y custodia de los hijos Se define conforme al interés superior del menor.
Alimentos entre ex cónyuges Se fija según situación económica y necesidad.
Uso del apellido Puede mantenerse si se solicita explícitamente.
8. PROCESO EXTRAJUDICIAL DE DIVORCIO
(EXCEPCIONAL)
En algunos casos, y bajo estrictos requisitos, se permite el divorcio extrajudicial , especialmente
si:
• Ambos cónyuges son capaces.
• Existe acuerdo total sobre todos los efectos.
• No hay hijos menores o incapacitados.
Artículo 438 párrafo 2° CCCN :
“Si el otro cónyuge no formula observaciones, el juez homologará la propuesta y
dictará sentencia de divorcio.”
9. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE
DIVORCIO
Durante el proceso, el juez puede disponer medidas cautelares como:
• Determinar quién se queda en la vivienda familiar.
• Establecer el régimen de comunicación con los hijos.
• Fijar alimentos provisionales.
• Retirar objetos de uso personal o documentos importantes.
• Evitar la disposición fraudulenta de bienes.
Artículo 721 CCCN / Art. 722 CCCN
10. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE DIVORCIO
• No hay apelación contra la sentencia de divorcio en cuanto tal.
• Sí pueden apelarse las decisiones sobre efectos del divorcio (guarda, alimentos, bienes,
etc.).
Artículo 480 CCCN / Art. 481 CCCN
11. COMPETENCIA JUDICIAL
• Corresponde al juez del último domicilio conyugal .
• O al juez del domicilio del otro cónyuge , si se trata de divorcio unilateral.
• En CABA y provincia de Buenos Aires, corresponde al juzgado de familia .
Artículo 717 CCCN
12. CASO PRÁCTICO TIPO: DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO
Supongamos:
• Pablo y Laura deciden divorciarse sin conflicto.
• Tienen dos hijos menores de edad.
• Acuerdan:
• Guarda compartida.
• Alimentos recíprocos por 6 meses.
• Partición equitativa de bienes gananciales.
• Laura mantiene el apellido de Pablo.
Trámite:
1. Contratan un abogado y redactan una propuesta escrita .
2. La presentan ante el juzgado de familia del domicilio conyugal.
3. Asisten a una audiencia breve para ratificar su voluntad.
4. El juez homologa la propuesta y dicta sentencia de divorcio .
5. Se extiende el documento a los registros civiles y se actualizan partidas de nacimiento y
otros registros.
📊 CUADRO COMPARATIVO: DIVORCIO UNILATERAL
VS. POR MUTUO ACUERDO
Iniciador Uno de los cónyuges Ambos conjuntamente
Propuesta Obligatoria Obligatoria
Acuerdo sobre efectos No necesario Sí, deben estar acordados
Plazos Más corto si no hay objeciones Muy breve
Intervención judicial Necesaria para resolver desacuerdos Solo formal
Sentencia Se dicta incluso sin acuerdo Se homologa la propuesta
Efectos retroactivos Sí, desde notificación Sí, desde notificación
📝 MODELO BÁSICO DE PETICIÓN DE DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
JUZGADO DE FAMILIA
Expediente N° [Número]
Nombre y apellido: [Datos del actor]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección completa]
Nombre y apellido: [Datos del otro cónyuge]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección conocida]
PETICIÓN DE DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
SOLICITO:
Que se tenga por presentado este escrito y se dicte sentencia de divorcio por mutuo acuerdo.
FUNDAMENTO:
Que mi representado contrajo matrimonio con [nombre del cónyuge], el día [fecha], ante [registro
civil].
Que ambas partes han decidido poner fin al vínculo y presentan la siguiente propuesta:
1. Uso de la vivienda familiar: [Quién se queda]
2. Guarda de los menores: [Compartida / exclusiva]
3. Régimen de visitas: [Detallar]
4. Alimentos entre ex cónyuges: [Importe y duración]
5. Partición de bienes: [Cómo se distribuyen]
6. Uso del apellido: [Laura conserva el apellido Pérez]
Por lo expuesto, solicito se dicte sentencia de divorcio y se homologue la propuesta.
En [Ciudad], [Fecha]
Firma del profesional
[Nombre y matrícula]
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Base legal Código Civil y Comercial Nacional (artículos 435 a 445).
No se exige causa Basta la ruptura efectiva de la vida en común.
Propuesta obligatoria Regula los efectos del divorcio (guarda, bienes, alimentos).
Interés superior del menor Prioritario en todo proceso con hijos menores.
Competencia Juez del último domicilio conyugal o del cónyuge demandado.
Sentencia constitutiva Crea un nuevo estado civil.
Efectos retroactivos Desde la notificación de la petición o la separación de hecho.
PROCESO DE DIVORCIO EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES – PASO A
PASO
1. ¿QUÉ REGULA EL PROCESO?
El proceso de divorcio en la Provincia de Buenos Aires se rige por:
• El Código Civil y Comercial Nacional (CCCN) desde 2015.
• El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) .
• La jurisprudencia y doctrina local .
• Las leyes procesales provinciales y nacionales aplicables .
Artículo 436 CCCN:
“El divorcio se decreta judicialmente a petición de uno solo de los cónyuges o de
ambos.”
2. BASE LEGAL DEL DIVORCIO
Artículos 435 a 445: regulan el divorcio vincular
Código Civil y Comercial Nacional (CCCN)
sin causa ni plazo previo.
Código Procesal Civil y Comercial de la Libro VIII: Juzgados de Familia, audiencias y
Provincia de Buenos Aires (CPBA) trámite especializado.
3. TIPOS DE DIVORCIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
✅ 1. Divorcio unilateral
• Iniciado por uno solo de los cónyuges .
• No requiere consentimiento del otro .
• Se fundamenta en la ruptura efectiva de la convivencia .
✅ 2. Divorcio por mutuo acuerdo
• Iniciado por ambos cónyuges conjuntamente .
• Deben presentar una propuesta escrita sobre los efectos del divorcio : guarda, alimentos,
bienes, etc.
• Especialmente recomendable si hay hijos menores.
4. NORMATIVA PROCESAL APLICABLE EN LA
PROVINCIA
Según el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) , el
proceso debe tramitarse ante los Juzgados de Familia .
🧭 COMPETENCIA
• Corresponde al juez del último domicilio conyugal .
• Si no se conoce, al domicilio real del demandado o del actor si es único peticionante.
Artículo 717° CCCN / Art. 827° CPBA
5. PASOS DEL PROCESO DE DIVORCIO EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
✅ 1. INICIO DEL PROCESO
Requisitos:
• Presentación de un escrito de petición de divorcio .
• En caso de divorcio unilateral , manifestar ruptura de hecho.
• En caso de mutuo acuerdo , adjuntar propuesta escrita firmada por ambos .
• Certificado de matrimonio (original o copia certificada).
• Documentos de identidad de las partes.
• Si hay hijos menores: certificados de nacimiento y propuesta sobre guarda, visitas y
alimentos.
Artículo 438 CCCN / Art. 827° CPBA
✅ 2. CITACIÓN AL OTRO CÓNYUGE
• Se notifica al otro cónyuge mediante cédula o medios electrónicos habilitados .
• Tiene un plazo de cinco días hábiles para contestar o aceptar la propuesta.
Artículo 150 CPCN / Art. 830 CPBA
✅ 3. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO (si corresponde)
• Obligatorio cuando hay hijos menores o incapaces .
• Tiene cinco días hábiles para emitir opinión sobre el interés superior del menor.
Artículo 151° CPCN / Art. 830 CPBA
✅ 4. AUDIENCIA DE RECONCILIACIÓN O ACUERDO (opcional pero
habitual)**
• El juez puede intentar reconciliación o negociación entre las partes.
• Es obligatoria si hay hijos menores .
• Puede realizarse presencialmente o virtualmente.
Artículo 835° CPBA / Art. 720 CCCN
✅ 5. CONTESTACIÓN DE LA PETICIÓN (SI ES UNILATERAL)**
• Si el otro cónyuge acepta la propuesta, se homologa y dicta sentencia inmediatamente.
• Si no acepta o presenta otra propuesta, el juez igualmente dicta la sentencia de divorcio ,
pero resuelve los efectos según derecho.
Artículo 438 CCCN:
“La falta de acuerdo sobre los efectos del divorcio no impide el dictado de la sentencia
que lo decreta.”
✅ 6. DICTACIÓN DE SENTENCIA DE DIVORCIO**
• Una vez verificada la ruptura de hecho y cumplidos los requisitos procesales, el juez declara
el divorcio judicialmente .
• La sentencia es constitutiva , no declarativa.
• Tiene efectos retroactivos al momento de la notificación de la petición o de la separación
real de los cónyuges.
Artículo 480 CCCN / Art. 838 CPBA
✅ 7. RESOLUCIÓN DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO**
Aunque el divorcio es automático, el juez debe resolver los siguientes puntos:
👪 Régimen de guarda y visitas
• Se establece teniendo en cuenta el interés superior del niño .
• Puede ser compartida o exclusiva .
💰 Alimentos interpersonales
• Se fijan considerando recursos y necesidades de cada parte.
• Pueden mantenerse por tiempo limitado o indefinido.
🏠 Uso de la vivienda familiar
• El juez puede determinar quién permanece en el hogar.
• También puede fijar renta compensatoria si uno de los cónyuges se queda con la casa.
📦 Liquidación de la sociedad conyugal
• Se inicia el proceso de partición de bienes gananciales .
• Puede hacerse extrajudicialmente o ante el juez.
🧾 Uso del apellido
• Uno de los cónyuges puede seguir usando el apellido del otro si así lo desea.
Artículo 439 CCCN / Art. 838 CPBA
6. TRÁMITE SIMPLIFICADO: DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO
Es el caso más común y rápido. Requiere:
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificaciones personales.
• Propuesta escrita firmada por ambos sobre:
• Régimen de guarda y visitas.
• Distribución de bienes.
• Uso del hogar.
• Alimentos interpersonales.
• Uso del apellido.
⚖️Trámite:
1. Presentación conjunta de la petición de divorcio.
2. Notificación al juez.
3. Audiencia breve (a veces virtual) para ratificar el acuerdo.
4. Dictación de sentencia sin debate contradictorio .
Artículo 438 CCCN / Art. 838 CPBA
7. DIVORCIO UNILATERAL – CUANDO NO HAY
ACUERDO
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificación del peticionante.
• Propuesta escrita sobre los efectos del divorcio.
⚖️Trámite:
1. Presentación de la petición por escrito, con propuesta reguladora.
2. Notificación al otro cónyuge.
3. Plazo de cinco días hábiles para contestar o presentar propuesta alternativa.
4. Vista al Ministerio Público si hay hijos menores o incapaces.
5. Si no hay objeción o se rechaza la propuesta, el juez dicta sentencia de divorcio y resuelve
los efectos.
Artículo 438 y 440 CCCN
8. DOCUMENTACIÓN MÍNIMA REQUERIDA
Certificado de matrimonio Original o copia certificada.
DNI de ambas partes Verificación de identidad.
Propuesta escrita Sobre guarda, bienes, uso de vivienda y alimentos.
Certificados de nacimiento de los hijos Si los hubiera.
Escrito de divorcio Redactado por abogado colegiado.
9. EFECTOS PRINCIPALES DEL DIVORCIO
Disolución del vínculo
Ambos pueden volver a casarse.
matrimonial
Fin de deberes conyugales No hay obligación de cohabitación, asistencia ni fidelidad.
Pérdida de derechos sucesorios Salvo que se establezca expresamente en testamento.
Se inicia el proceso de partición de bienes adquiridos durante el
Liquidación de gananciales
matrimonio.
Guarda y custodia de los hijos Se define conforme al interés superior del menor.
Alimentos entre ex cónyuges Se fija según situación económica y necesidad.
Uso del apellido Puede mantenerse si se solicita explícitamente.
10. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE
DIVORCIO**
Durante el proceso, el juez puede disponer medidas cautelares como:
• Determinar quién se queda en la vivienda familiar.
• Establecer el régimen de comunicación con los hijos.
• Fijar alimentos provisionales.
• Retirar objetos de uso personal o documentos importantes.
• Evitar la disposición fraudulenta de bienes.
Artículo 721 CCCN / Art. 722 CCCN
11. PARTICIPACIÓN DE LOS HIJOS MENORES O
INCAPACES
Si hay hijos menores o incapacitados, el juez debe:
• Garantizar el interés superior del niño .
• Escuchar al Ministerio Público .
• Evaluar el régimen de guarda y visitas .
• Asegurar condiciones de vida digna para los menores.
Artículo 439 CCCN / Art. 835 CPBA
12. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE
DIVORCIO**
• No hay apelación contra la sentencia de divorcio en cuanto tal.
• Sí pueden apelarse las decisiones sobre efectos del divorcio (guarda, alimentos, bienes,
etc.).
Artículo 480 CCCN / Art. 838 CPBA
13. CASO PRÁCTICO ILUSTRATIVO
Supongamos:
• María y Pablo deciden divorciarse y tienen dos hijos menores.
• Acuerdan:
• Guarda compartida.
• Alimentos recíprocos por 6 meses.
• Partición equitativa de bienes gananciales.
• Pablo conservará el apellido López de María.
Trámite:
1. Contratan un abogado y redactan una propuesta escrita .
2. La presentan ante el juzgado de familia del domicilio conyugal.
3. Asisten a una audiencia breve para ratificar su voluntad.
4. El juez homologa la propuesta y dicta sentencia de divorcio .
5. Se extiende el documento a los registros civiles y se actualizan partidas de nacimiento y
otros registros.
📊 CUADRO COMPARATIVO: DIVORCIO UNILATERAL
VS. POR MUTUO ACUERDO
Iniciador Uno de los cónyuges Ambos conjuntamente
Propuesta Obligatoria Obligatoria
Acuerdo sobre efectos No necesario Sí, deben estar acordados
Plazos Más corto si no hay objeciones Muy breve
Intervención judicial Necesaria para resolver desacuerdos Solo formal
Sentencia Se dicta incluso sin acuerdo Se homologa la propuesta
Efectos retroactivos Sí, desde notificación Sí, desde notificación
📝 MODELO BÁSICO DE PETICIÓN DE DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
JUZGADO DE FAMILIA
Expediente N° [Número]
Nombre y apellido: [Datos del actor]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección completa]
Nombre y apellido: [Datos del otro cónyuge]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección conocida]
PETICIÓN DE DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
SOLICITO:
Que se tenga por presentado este escrito y se dicte sentencia de divorcio por mutuo acuerdo.
FUNDAMENTO:
Que mi representado contrajo matrimonio con [nombre del cónyuge], el día [fecha], ante [registro
civil].
Que ambas partes han decidido poner fin al vínculo y presentan la siguiente propuesta:
1. Uso de la vivienda familiar: [Quién se queda]
2. Guarda de los menores: [Compartida / exclusiva]
3. Régimen de visitas: [Detallar]
4. Alimentos entre ex cónyuges: [Importe y duración]
5. Partición de bienes: [Cómo se distribuyen]
6. Uso del apellido: [Pablo conserva el apellido López]
Por lo expuesto, solicito se dicte sentencia de divorcio y se homologue la propuesta.
En [Ciudad], [Fecha]
Firma del profesional
[Nombre y matrícula]
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Base legal Código Civil y Comercial Nacional + CPBA.
No se exige causa Basta la ruptura efectiva de la vida en común.
Propuesta obligatoria Regula los efectos del divorcio (guarda, bienes, alimentos).
Interés superior del menor Prioritario en todo proceso con hijos menores.
Competencia Juez del último domicilio conyugal o del cónyuge demandado.
Sentencia constitutiva Crea un nuevo estado civil.
Efectos retroactivos Desde la notificación de la petición o la separación de hecho.
PROCESO DE DIVORCIO EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES – PASO A
PASO
1. ¿QUÉ REGULA EL PROCESO?
El proceso de divorcio en la Provincia de Buenos Aires se rige por:
• El Código Civil y Comercial Nacional (CCCN) desde 2015.
• El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) .
• La jurisprudencia y doctrina local .
• Las leyes procesales provinciales y nacionales aplicables .
Artículo 436 CCCN:
“El divorcio se decreta judicialmente a petición de uno solo de los cónyuges o de
ambos.”
2. BASE LEGAL DEL DIVORCIO
Artículos 435 a 445: regulan el divorcio vincular
Código Civil y Comercial Nacional (CCCN)
sin causa ni plazo previo.
Código Procesal Civil y Comercial de la Libro VIII: Juzgados de Familia, audiencias y
Provincia de Buenos Aires (CPBA) trámite especializado.
3. TIPOS DE DIVORCIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
✅ 1. Divorcio unilateral
• Iniciado por uno solo de los cónyuges .
• No requiere consentimiento del otro .
• Se fundamenta en la ruptura efectiva de la convivencia .
✅ 2. Divorcio por mutuo acuerdo
• Iniciado por ambos cónyuges conjuntamente .
• Deben presentar una propuesta escrita sobre los efectos del divorcio : guarda, alimentos,
bienes, etc.
• Especialmente recomendable si hay hijos menores.
4. NORMATIVA PROCESAL APLICABLE EN LA
PROVINCIA
Según el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) , el
proceso debe tramitarse ante los Juzgados de Familia .
🧭 COMPETENCIA
• Corresponde al juez del último domicilio conyugal .
• Si no se conoce, al domicilio real del demandado o del actor si es único peticionante.
Artículo 717° CCCN / Art. 827° CPBA
5. PASOS DEL PROCESO DE DIVORCIO EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
✅ 1. INICIO DEL PROCESO
Requisitos:
• Presentación de un escrito de petición de divorcio .
• En caso de divorcio unilateral , manifestar ruptura de hecho.
• En caso de mutuo acuerdo , adjuntar propuesta escrita firmada por ambos .
• Certificado de matrimonio (original o copia certificada).
• Documentos de identidad de las partes.
• Si hay hijos menores: certificados de nacimiento y propuesta sobre guarda, visitas y
alimentos.
Artículo 438 CCCN / Art. 827° CPBA
✅ 2. CITACIÓN AL OTRO CÓNYUGE
• Se notifica al otro cónyuge mediante cédula o medios electrónicos habilitados .
• Tiene un plazo de cinco días hábiles para contestar o aceptar la propuesta.
Artículo 150 CPCN / Art. 830 CPBA
✅ 3. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO (si corresponde)
• Obligatorio cuando hay hijos menores o incapaces .
• Tiene cinco días hábiles para emitir opinión sobre el interés superior del menor.
Artículo 151° CPCN / Art. 830 CPBA
✅ 4. AUDIENCIA DE RECONCILIACIÓN O ACUERDO (opcional pero
habitual)**
• El juez puede intentar reconciliación o negociación entre las partes.
• Es obligatoria si hay hijos menores .
• Puede realizarse presencialmente o virtualmente.
Artículo 835° CPBA / Art. 720 CCCN
✅ 5. CONTESTACIÓN DE LA PETICIÓN (SI ES UNILATERAL)**
• Si el otro cónyuge acepta la propuesta, se homologa y dicta sentencia inmediatamente.
• Si no acepta o presenta otra propuesta, el juez igualmente dicta la sentencia de divorcio ,
pero resuelve los efectos según derecho.
Artículo 438 CCCN:
“La falta de acuerdo sobre los efectos del divorcio no impide el dictado de la sentencia
que lo decreta.”
✅ 6. DICTACIÓN DE SENTENCIA DE DIVORCIO**
• Una vez verificada la ruptura de hecho y cumplidos los requisitos procesales, el juez declara
el divorcio judicialmente .
• La sentencia es constitutiva , no declarativa.
• Tiene efectos retroactivos al momento de la notificación de la petición o de la separación
real de los cónyuges.
Artículo 480 CCCN / Art. 838 CPBA
✅ 7. RESOLUCIÓN DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO**
Aunque el divorcio es automático, el juez debe resolver los siguientes puntos:
👪 Régimen de guarda y visitas
• Se establece teniendo en cuenta el interés superior del niño .
• Puede ser compartida o exclusiva .
💰 Alimentos interpersonales
• Se fijan considerando recursos y necesidades de cada parte.
• Pueden mantenerse por tiempo limitado o indefinido.
🏠 Uso de la vivienda familiar
• El juez puede determinar quién permanece en el hogar.
• También puede fijar renta compensatoria si uno de los cónyuges se queda con la casa.
📦 Liquidación de la sociedad conyugal
• Se inicia el proceso de partición de bienes gananciales .
• Puede hacerse extrajudicialmente o ante el juez.
🧾 Uso del apellido
• Uno de los cónyuges puede seguir usando el apellido del otro si así lo desea.
Artículo 439 CCCN / Art. 838 CPBA
6. TRÁMITE SIMPLIFICADO: DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO
Es el caso más común y rápido. Requiere:
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificaciones personales.
• Propuesta escrita firmada por ambos sobre:
• Régimen de guarda y visitas.
• Distribución de bienes.
• Uso del hogar.
• Alimentos interpersonales.
• Uso del apellido.
⚖️Trámite:
1. Presentación conjunta de la petición de divorcio.
2. Notificación al juez.
3. Audiencia breve (a veces virtual) para ratificar el acuerdo.
4. Dictación de sentencia sin debate contradictorio .
Artículo 438 CCCN / Art. 838 CPBA
7. DIVORCIO UNILATERAL – CUANDO NO HAY
ACUERDO
📋 Documentación mínima:
• Certificado de matrimonio.
• Identificación del peticionante.
• Propuesta escrita sobre los efectos del divorcio.
⚖️Trámite:
1. Presentación de la petición por escrito, con propuesta reguladora.
2. Notificación al otro cónyuge.
3. Plazo de cinco días hábiles para contestar o presentar propuesta alternativa.
4. Vista al Ministerio Público si hay hijos menores o incapaces.
5. Si no hay objeción o se rechaza la propuesta, el juez dicta sentencia de divorcio y resuelve
los efectos.
Artículo 438 y 440 CCCN
8. DOCUMENTACIÓN MÍNIMA REQUERIDA
Certificado de matrimonio Original o copia certificada.
DNI de ambas partes Verificación de identidad.
Propuesta escrita Sobre guarda, bienes, uso de vivienda y alimentos.
Certificados de nacimiento de los hijos Si los hubiera.
Escrito de divorcio Redactado por abogado colegiado.
9. EFECTOS PRINCIPALES DEL DIVORCIO
Disolución del vínculo
Ambos pueden volver a casarse.
matrimonial
Fin de deberes conyugales No hay obligación de cohabitación, asistencia ni fidelidad.
Pérdida de derechos sucesorios Salvo que se establezca expresamente en testamento.
Se inicia el proceso de partición de bienes adquiridos durante el
Liquidación de gananciales
matrimonio.
Guarda y custodia de los hijos Se define conforme al interés superior del menor.
Alimentos entre ex cónyuges Se fija según situación económica y necesidad.
Uso del apellido Puede mantenerse si se solicita explícitamente.
10. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE
DIVORCIO**
Durante el proceso, el juez puede disponer medidas cautelares como:
• Determinar quién se queda en la vivienda familiar.
• Establecer el régimen de comunicación con los hijos.
• Fijar alimentos provisionales.
• Retirar objetos de uso personal o documentos importantes.
• Evitar la disposición fraudulenta de bienes.
Artículo 721 CCCN / Art. 722 CCCN
11. PARTICIPACIÓN DE LOS HIJOS MENORES O
INCAPACES
Si hay hijos menores o incapacitados, el juez debe:
• Garantizar el interés superior del niño .
• Escuchar al Ministerio Público .
• Evaluar el régimen de guarda y visitas .
• Asegurar condiciones de vida digna para los menores.
Artículo 439 CCCN / Art. 835 CPBA
12. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE
DIVORCIO**
• No hay apelación contra la sentencia de divorcio en cuanto tal.
• Sí pueden apelarse las decisiones sobre efectos del divorcio (guarda, alimentos, bienes,
etc.).
Artículo 480 CCCN / Art. 838 CPBA
13. CASO PRÁCTICO ILUSTRATIVO
Supongamos:
• María y Pablo deciden divorciarse y tienen dos hijos menores.
• Acuerdan:
• Guarda compartida.
• Alimentos recíprocos por 6 meses.
• Partición equitativa de bienes gananciales.
• Pablo conservará el apellido López de María.
Trámite:
1. Contratan un abogado y redactan una propuesta escrita .
2. La presentan ante el juzgado de familia del domicilio conyugal.
3. Asisten a una audiencia breve para ratificar su voluntad.
4. El juez homologa la propuesta y dicta sentencia de divorcio .
5. Se extiende el documento a los registros civiles y se actualizan partidas de nacimiento y
otros registros.
📊 CUADRO COMPARATIVO: DIVORCIO UNILATERAL
VS. POR MUTUO ACUERDO
Iniciador Uno de los cónyuges Ambos conjuntamente
Propuesta Obligatoria Obligatoria
Acuerdo sobre efectos No necesario Sí, deben estar acordados
Plazos Más corto si no hay objeciones Muy breve
Intervención judicial Necesaria para resolver desacuerdos Solo formal
Sentencia Se dicta incluso sin acuerdo Se homologa la propuesta
Efectos retroactivos Sí, desde notificación Sí, desde notificación
📝 MODELO BÁSICO DE PETICIÓN DE DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
JUZGADO DE FAMILIA
Expediente N° [Número]
Nombre y apellido: [Datos del actor]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección completa]
Nombre y apellido: [Datos del otro cónyuge]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección conocida]
PETICIÓN DE DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
SOLICITO:
Que se tenga por presentado este escrito y se dicte sentencia de divorcio por mutuo acuerdo.
FUNDAMENTO:
Que mi representado contrajo matrimonio con [nombre del cónyuge], el día [fecha], ante [registro
civil].
Que ambas partes han decidido poner fin al vínculo y presentan la siguiente propuesta:
1. Uso de la vivienda familiar: [Quién se queda]
2. Guarda de los menores: [Compartida / exclusiva]
3. Régimen de visitas: [Detallar]
4. Alimentos entre ex cónyuges: [Importe y duración]
5. Partición de bienes: [Cómo se distribuyen]
6. Uso del apellido: [Pablo conserva el apellido López]
Por lo expuesto, solicito se dicte sentencia de divorcio y se homologue la propuesta.
En [Ciudad], [Fecha]
Firma del profesional
[Nombre y matrícula]
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Base legal Código Civil y Comercial Nacional + CPBA.
No se exige causa Basta la ruptura efectiva de la vida en común.
Propuesta obligatoria Regula los efectos del divorcio (guarda, bienes, alimentos).
Interés superior del menor Prioritario en todo proceso con hijos menores.
Competencia Juez del último domicilio conyugal o del cónyuge demandado.
Sentencia constitutiva Crea un nuevo estado civil.
Efectos retroactivos Desde la notificación de la petición o la separación de hecho.
¿Te gustaría ahora que prepare un modelo editable de divorcio unilateral , un formulario de
inicio de divorcio por mutuo acuerdo , o un conjunto de preguntas de examen sobre este tema?
También puedo generar tarjetas de estudio , guiones orales o ejercicios prácticos .
hace un cuadro comparativo entre caba y provincia agrega juzgados y si hay mediacion o
intervienen otros organismos cuales son y caracteristicas del tramite
Qwen3-235B-A22B1:22 am
¡Claro! A continuación, te presento un cuadro comparativo entre el proceso de divorcio en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires , con énfasis en:
• Juzgados competentes
• Intervención de otros organismos
• Existencia de mediación obligatoria o facultativa
• Características del trámite
Este análisis está basado en los archivos subidos, especialmente:
• Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.pdf
• Manual de Lino Palacio – Derecho Procesal Civil
• Kielmanovich_El_proceso_de_divorcio_en_el_Codigo.pdf
• Sambrizzi_El_proceso_de_divorcio.pdf
• Comercial 03 FINAL.pdf
• LEY_19549_PROCEDIMIENTOS_ADMINISTRATIVOS.pdf
📊 CUADRO COMPARATIVO: DIVORCIO EN CABA VS.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Código Procesal Civil y Comercial de
Código Civil y Comercial Nacional
Base legal la Provincia de Buenos Aires (CPBA)
(CCCN), Ley 19.215 y Ley 20.954
+ CCCN
Juez competente Juzgados de Familia de CABA Juzgados de Familia de la Provincia
✅ Sí, esobligatoriapara todo tipo de ❌ No es obligatoria salvo en algunos
¿Existe mediación
divorcio (excepto cuestiones no casos específicos. Esfacultativaen
obligatoria previa?
patrimoniales). general.
Mediadores inscriptos en elRegistro Consejeros de familia o mediadores
Órgano encargado
Nacional de Mediacióny/o centros designados por el juez según
de la mediación
autorizados por la justicia local. jurisdicción.
Se inicia con lapresentación de la
Se inicia con escrito de demanda ante
Trámite procesal petición de divorcio ante el Registro
el juez de familia correspondiente.
Judicial.
✅ Obligatoria si hay hijos menores.
Audiencia de ✅ Obligatoria si hay hijos menores o
El juez puede intentar reconciliación
conciliación disputas sobre efectos del divorcio.
o acuerdo.
Participación del ✅ Obligatorio cuando hay hijos ✅ Obligatorio si hay hijos menores o
Ministerio Público menores o incapaces. cuestiones complejas.
Ambos tipos regulados por el CCCN. Divorcio unilateral o por mutuo
Divorcio unilateral
Se tramitan mediante acto notarial o acuerdo, regulado por el CPBA y
vs. mutuo acuerdo
judicial. CCCN.
✅ Requerida si hay hijos menores o
Homologación de ✅ Requerida si hay hijos menores o
bienes que requieran intervención
acuerdo bienes gananciales.
judicial.
Efectos de los
Tienenfuerza de cosa juzgadasi son Idem: tienen fuerza de cosa juzgada
acuerdos
homologados judicialmente. si son homologados.
conciliatorios
Rápido (5 a 10 días hábiles desde Variable, pero similar si hay acuerdo;
Plazos promedio
audiencia hasta sentencia). más largo si hay litigio.
Uso de firma ✅ Ampliamente utilizados. Plataforma ✅ En muchos juzgados se utiliza
digital y medios “Poder Judicial de CABA” permite sistema digitalizado, aunque depende
electrónicos presentaciones digitales. del distrito.
Documentación - Certificado de matrimonio <br> - - Certificado de matrimonio <br> -
mínima requerida DNI de ambos <br> - Propuesta escrita DNI de ambos <br> - Escrito de
firmada <br> - Constancia de divorcio <br> - Propuesta escrita (si
mediación fallida (si aplica) corresponde)
Guarda y régimen ✅ Resuelto bajo el principio delinterés ✅ Mismo criterio: interés superior del
de visitas superior del niño. menor.
Alimentos ✅ Fijados según recursos y ✅ Idem: fijados según situación
interpersonales necesidades. económica de las partes.
Liquidación de Puede hacerse extrajudicialmente o Se tramita ante el juez si no hay
sociedad conyugal ante el juez. acuerdo extrajudicial.
Uso del apellido ✅ Se puede mantener el apellido del ✅ Misma regla aplicable: uso del
tras el divorcio otro cónyuge si así se solicita. apellido materno o paterno.
Medidas cautelares ✅ Aplicables: uso de vivienda, ✅ Aplicables bajo criterio judicial
durante el proceso alimentos provisionales, etc. discrecional.
Recurso contra la
Solo sobreefectos económicos y Idem: recurrible solo en aspectos
sentencia de
sociales, no sobre el divorcio en sí. patrimoniales o de guarda.
divorcio
Divorcio express ✅ Posible, incluso por vía notarial (ley ✅ Posible, pero debe tramitarse ante
sin hijos ni bienes 26.589 y decreto 1467/2011). el juez de familia.
⚖️ INTERVENCIÓN DE ÓRGANOS ADICIONALES
Interviene en todos los casos donde
Ministerio Público Interviene siempre que
hayahijos menores o cuestiones de
Fiscal hayamenores o incapaces.
interés público.
❌ No aplica directamente en ✅ Siempre intervienen como primer
Consejeros de Familia
CABA. filtro del proceso.
Centro de mediación / ✅ Obligatorio antes del inicio del ✅ Facultativo, aunque recomendado si
mediador juicio (salvo excepciones). hay disputas patrimoniales.
✅ Inicio posible ante el Registro
❌ No aplica: el proceso se inicia
Registro Judicial Judicial de CABA (divorcio
únicamente ante el juzgado de familia.
express).
Firma digital y
✅ Obligatorio para abogados ✅ Utilizado ampliamente en muchos
plataforma judicial
colegiados. departamentos judiciales.
electrónica
📋 CARACTERÍSTICAS DEL TRÁMITE
🔹 En CABA
• Obligación de intentar mediación si hay cuestiones patrimoniales.
• No se requiere causa específica para divorciarse.
• Propuesta escrita obligatoria : sobre guarda, alimentos, uso de vivienda, etc.
• Sentencia constitutiva : crea nuevo estado civil.
• Efectos retroactivos : al momento de la separación de hecho o de la notificación.
• Inscripción automática en registros civiles : el divorcio se extiende automáticamente.
🔹 En Provincia de Buenos Aires
• Audiencia de conciliación obligatoria si hay hijos menores.
• No se exige mediación previa , aunque se recomienda.
• Concurso de consejeros de familia : etapa previa e indispensable.
• Propuesta escrita obligatoria : especialmente si hay hijos o bienes gananciales.
• Sentencia constitutiva : disuelve el vínculo matrimonial.
• Efectos retroactivos : desde la ruptura de hecho o notificación de la demanda.
• Inscripción en registro civil : se debe realizar mediante copia de la sentencia.
📝 MODELO BÁSICO DE PETICIÓN DE DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO (Provincia de Buenos Aires)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
JUZGADO DE FAMILIA
Expediente N° [Número]
Nombre y apellido: [Datos del actor]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección completa]
Nombre y apellido: [Datos del otro cónyuge]
Documento de identidad: [Número]
Domicilio: [Dirección conocida]
PETICIÓN DE DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
SOLICITO:
Que se tenga por presentado este escrito y se dicte sentencia de divorcio por mutuo acuerdo.
FUNDAMENTO:
Que mi representado contrajo matrimonio con [nombre del cónyuge], el día [fecha], ante [registro
civil].
Que ambas partes han decidido poner fin al vínculo y presentan la siguiente propuesta:
1. Uso de la vivienda familiar: [Quién se queda]
2. Guarda de los menores: [Compartida / exclusiva]
3. Régimen de visitas: [Detallar]
4. Alimentos entre ex cónyuges: [Importe y duración]
5. Partición de bienes: [Cómo se distribuyen]
6. Uso del apellido: [Laura conserva el apellido Pérez]
Por lo expuesto, solicito se dicte sentencia de divorcio y se homologue la propuesta.
En [Ciudad], [Fecha]
Firma del profesional
[Nombre y matrícula]
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Ambos sistemas admiten divorcio unilateral y por Sin culpa ni plazo previo, según el artículo
mutuo acuerdo 436 del CCCN.
La mediación es obligatoria en CABA, pero no en En CABA es requisito de admisibilidad de la
toda la provincia acción.
El interés superior del menor es prioritario en Debe resolverse con intervención del
ambos casos Ministerio Público.
Se pueden resolver efectos patrimoniales y Guarda, alimentos, bienes, uso de vivienda y
personales apellido.
Los acuerdos conciliatorios homologados tienen Eficacia ejecutiva según artículo 309 del
fuerza de cosa juzgada CPBA.
En CABA por vía digital; en provincia por
Los trámites son ágiles y accesibles
vía judicial tradicio
Provinciales
1. Requisitos legales (Ley nacional)
• No hay que invocar causas ni cumplir plazos. Se puede divorciar en cualquier momento por
simple voluntad aboitiz.com.ar+6estudiodessomanzi.com+6reddit.com+6reddit.com.
• Es obligatorio presentar una propuesta reguladora que incluya:
• Régimen de vivienda.
• Distribución de bienes y eventuales compensaciones.
• Si hay hijos, régimen de cuidado (tenencia, comunicación, alimentos, parentalidad)
es.wikipedia.org+9argentina.gob.ar+9abogadodedivorcio.com.ar+9argentina.gob.ar+
3argentina.gob.ar+3reddit.com+3reddit.com+4es.wikipedia.org+4abogadodedivorcio
.com.ar+4.
• Si no hay acuerdo, cada cónyuge puede presentar una propuesta separada. La falta de
acuerdo no suspende la sentencia reddit.com+15leyes-ar.com+15argentina.gob.ar+15.
• Sí o sí hace falta un abogado (Código Procesal Civil y Comercial, art. 56, y normativa
provincial) reddit.com.
2. Inicio del trámite en la Provincia de Buenos Aires
• Se inicia presentando un oficio judicial (del propio juzgado que hace la sentencia):
• Si el divorcio fue en PBA, ingresa vía portal digital de la SCBA.
• Si fue en otra jurisdicción, se presenta físicamente o por correo en La Plata, con
copia certificada y legalizada
es.wikipedia.org+8gba.gob.ar+8estudiopalomares.com+8.
• Se adjuntan: sentencia o oficio judicial, partida de matrimonio (número, tomo, etc.), nota del
abogado matriculado en PBA reddit.com+15gba.gob.ar+15estudiopalomares.com+15.
3. Plazos y costos del trámite de inscripción
Según el sitio oficial:
• Trámite normal: ~ 30 días hábiles — $930.
• Urgente: ~ 15 días hábiles — $2.790 (varía si hay beneficio judicial).
• Exprés: ~ 5 días hábiles — $9.300
reddit.com+11aldiaargentina.microjuris.com+11es.wikipedia.org+11estudiopalomares.com+
15gba.gob.ar+15reddit.com+15.
• El pago se puede hacer en línea o en Banco Provincia/Provincia Net gba.gob.ar.
4. Duración total del proceso
• Desde la presentación hasta la sentencia judicial, un divorcio de común acuerdo puede
tardar 2 a 6 meses en PBA, a veces hasta 5 meses online-
divorcio.com.ar+5estudiodessomanzi.com+5abogadodedivorcio.com.ar+5.
• Luego, la inscripción de la sentencia ante el registro provincial demora los plazos anteriores
(5–30 días dependiendo del trámite) .
5. Inscripción en el Registro Provincial
• Finalizada la sentencia, se solicita la nueva partida con nota marginal.
• Si la separación se realizó en otra provincia, hay que inscribirla junto con la autorización y
testimonio certificado gba.gob.ar.
6. Honorarios de abogados
• Provincia exige honorarios mínimos según “jus”:
• Para divorcio de mutuo acuerdo: 30–40 JUS, que equivalen a unos $270.000–
$300.000 por abogado gba.gob.ar+15reddit.com+15reddit.com+15.
• Si ambas partes están de acuerdo, pueden contratar un solo abogado y repartirse costos
argentina.gob.ar+10reddit.com+10reddit.com+10.
• Quienes no tengan recursos pueden acceder a patrocinio gratuito por parte del Colegio de
Abogados .
📝 Resumen del proceso
Etapa Qué incluye Plazo estimado
Juicio judicial Petición + propuesta + abogado 2–6 meses
Inscripción provincial Presentación oficio + pago 5–30 días (según urgencia)
La propuesta reguladora es un documento obligatorio que se debe presentar junto con la demanda
de divorcio ante el juzgado de familia competente, y contiene los acuerdos (o propuestas de
acuerdos) que regulan las consecuencias personales y patrimoniales del divorcio. Su exigencia
surge del art. 438 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC).
📄 ¿Qué debe incluir la propuesta reguladora?
El contenido depende del caso concreto, pero debe abarcar los siguientes puntos, especialmente si
hay hijos o bienes comunes:
1. Vivienda
• Quién ocupará el domicilio conyugal.
• Si se acuerda venta o adjudicación.
• Qué pasará si hay hijos menores.
2. Régimen de comunicación y cuidado de los hijos (si los hay)
• Cuidado personal (unilateral o compartido).
• Régimen de visitas (si uno no convive).
• Modalidades de contacto (presencial, virtual, etc.).
3. Alimentos
• Cuánto y cómo se abonarán (para hijos y/o cónyuge si corresponde).
• Forma de pago y periodicidad.
4. Distribución de bienes
• Acuerdo sobre bienes gananciales.
• Compensaciones económicas si hay desequilibrio.
5. Otras cláusulas posibles
• Deudas contraídas durante el matrimonio.
• Mantenimiento de la obra social.
• Educación, religión, seguros, etc.
🟡 Importante: No es necesario que los cónyuges estén de acuerdo en todo. Cada parte puede
presentar su propia propuesta. La falta de acuerdo no impide que el juez dicte sentencia de
divorcio (art. 438, último párrafo CCyC).
⚖️¿Ante qué juzgado se presenta en la Provincia de Buenos
Aires?
El divorcio se presenta ante el Juzgado de Familia con competencia territorial, que será:
🔹 El del último domicilio conyugal efectivo compartido, o
🔹 En su defecto, el domicilio del demandado (si es unilateral).
En la Provincia de Buenos Aires, cada Departamento Judicial tiene juzgados de familia específicos
(ej.: San Isidro, La Plata, Lomas, Morón, etc.). La competencia se rige por el Código Procesal Civil
y Comercial de la provincia y por la Ley Orgánica del Poder Judicial de PBA.
📝 ¿Cómo se presenta?
• Acompañando la demanda de divorcio.
• Firmada por abogado matriculado.
• Si hay acuerdo, ambos firmantes pueden tener un mismo abogado (aunque es recomendable
que cada parte tenga su representante).
• Se presenta por mesa de entradas del juzgado o vía digital si corresponde.
Caba
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el proceso de divorcio también se rige por el
Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), al igual que en el resto del país, pero con algunas
particularidades jurisdiccionales propias del fuero de familia local.
⚖️¿Qué ley regula el divorcio en CABA?
• Código Civil y Comercial de la Nación (arts. 435 a 443).
• Procedimiento judicial conforme al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
• Jurisdicción: Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Civil, con competencia en
familia (no hay juzgados de familia autónomos en CABA).
🧾 ¿Qué tipos de divorcio existen?
Desde 2015 (reforma del CCyC), ya no se distingue entre:
• Divorcio culpable o por causa (ya no existe).
• Divorcio unilateral o por presentación conjunta: ambos son posibles, sin necesidad de
justificación ni separación previa.
✅ Requisitos para iniciar un divorcio en CABA
1. Petición de divorcio (unilateral o conjunta).
2. Propuesta reguladora (obligatoria) → con o sin acuerdo.
3. Intervención de abogado/a (al menos uno matriculado en CABA).
4. Partida de matrimonio actualizada (y de nacimiento de hijos, si los hay).
5. Domicilio en CABA o último domicilio conyugal en CABA.
📑 ¿Qué contiene la propuesta reguladora?
Idéntico a Provincia:
• Régimen de cuidado personal de hijos.
• Régimen de comunicación.
• Alimentos para hijos y/o cónyuge.
• Uso del hogar conyugal.
• Distribución de bienes.
• Compensación económica (si la hay).
🔹 Cada parte puede presentar una propuesta distinta si no hay acuerdo. La sentencia de divorcio se
dicta igual, y el juez resolverá lo pendiente.
¿Ante qué juzgado se presenta?
En CABA, el divorcio se presenta ante:
🔹 Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil correspondiente al último
domicilio conyugal o al del demandado, si es unilateral.
Hay más de 40 juzgados civiles nacionales en CABA. Ejemplo: Juzgado Civil Nº 12, Nº 87, etc.
¿Cuánto tarda?
• Divorcio de común acuerdo: 1 a 3 meses promedio.
• Divorcio unilateral o con desacuerdos: puede extenderse, pero la sentencia de divorcio se
dicta igualmente mientras se tramita lo demás.
💰 Costos
• Honorarios de abogados: entre $250.000 y $400.000 por parte (estimado 2025).
• Tasa judicial: no se abona para divorcio, salvo incidentes patrimoniales o compensaciones.
Quien no puede pagar abogado puede solicitar patrocinio gratuito al:
• Ministerio Público de la Defensa (asesores civiles).
• Facultades de Derecho (UBA, etc.).
• ONG o consultorios jurídicos gratuitos.
📜 ¿Qué pasa una vez dictada la sentencia?
• El juez ordena su inscripción en el Registro Civil de CABA.
• Se coloca nota marginal en la partida de matrimonio.
• Puede solicitarse una nueva partida con la nota de divorcio.
📝 Resumen del proceso en CABA
Etapa Qué se hace Observaciones
Demanda judicial Se presenta en juzgado civil Con abogado y propuesta
La propuesta puede seguir en
Sentencia de divorcio El juez la dicta aun sin acuerdo total
trámite
Se registra en el Registro Civil de
Inscripción Con oficio judicial
CABA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL
PROCESO DE DIVORCIO EN CABA Y
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
1. ¿Qué norma regula el proceso de divorcio en Argentina?
Respuesta:
El proceso de divorcio está regulado por:
• Código Civil y Comercial Nacional (CCCN) : artículos 435 a 445.
• Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPBA) : Libro VIII,
especialmente artículo 827°.
• Leyes locales en CABA : Leyes 19.215 y 20.954.
Artículo 436 CCCN : “El divorcio se decreta judicialmente a petición de uno solo de
los cónyuges o de ambos.”
2. ¿Cuál es la diferencia entre divorcio unilateral y por mutuo acuerdo?
Iniciador Uno solo de los cónyuges Ambos conjuntamente
Acuerdo previo No hay acuerdo sobre efectos Hay acuerdo sobre guarda, bienes, etc.
Homologación Sí, si hay hijos menores o Sí, siempre que sea acorde al interés
judicial disputas familiar
Plazo promedio Variable, pero rápido Muy breve
Artículo 436 y 438 CCCN
3. ¿Es obligatoria la mediación antes del divorcio en CABA?
Respuesta:
Sí, en CABA la mediación es obligatoria para todo tipo de divorcio, salvo excepciones como
violencia de género o riesgo inminente.
Ley 19.215 (art. 4° modificado por Ley 20.954):
“Se entiende por mediación obligatoria aquella que debe intentarse previamente a toda
acción judicial en materia de familia.”
4. ¿Y en la Provincia de Buenos Aires, es obligatoria la mediación antes del
divorcio?
Respuesta:
En la Provincia de Buenos Aires , la mediación es facultativa , aunque recomendable. Es
obligatoria solo si hay hijos menores o cuestiones patrimoniales complejas.
Artículo 835° CPBA :
“El juez podrá convocar a las partes a una audiencia de conciliación antes de resolver el
divorcio.”
5. ¿Quién es competente para conocer en un proceso de divorcio en CABA?
Respuesta:
Los Juzgados de Familia de CABA , con jurisdicción exclusiva en asuntos de separación personal,
divorcio, nulidad matrimonial y demás cuestiones vinculadas.
Ley 20.954 :
“Los jueces de familia tendrán competencia exclusiva en asuntos de familia.”
6. ¿Y en la Provincia de Buenos Aires?
Respuesta:
También son competentes los Juzgados de Familia , según el domicilio conyugal o del otro
cónyuge si se trata de divorcio unilateral.
Artículo 827° CPBA :
“Los Jueces de Familia tendrán competencia exclusiva en asuntos de divorcio y
separación personal.”
7. ¿Qué requisitos formales debe contener la solicitud de divorcio?
Respuesta:
Según el artículo 438 del CCCN , debe contener:
• Datos personales y matrimoniales.
• Propuesta escrita sobre:
• Uso de la vivienda familiar.
• Guarda y régimen de visitas.
• Alimentos interpersonales.
• Partición de bienes gananciales.
• Uso del apellido tras el divorcio.
Artículo 438 CCCN :
“Toda petición de divorcio debe ir acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados del mismo.”
8. ¿Puede homologarse un acuerdo de divorcio sin comparecer ante el juez?
Respuesta:
No. En ambos sistemas (CABA y provincia), se requiere comparecencia personal de ambos
cónyuges ante el juez para ratificar su voluntad y asegurar el cumplimiento de formalidades
legales.
Artículo 438 párrafo 2° CCCN :
“La petición bilateral no produce efecto alguno si no es homologada judicialmente.”
9. ¿Qué ocurre si uno de los cónyuges no acepta la propuesta en un divorcio
unilateral?
Respuesta:
El juez igualmente dictará sentencia de divorcio , ya que el desacuerdo no impide la disolución
del vínculo. Sin embargo, resuelve los efectos (guarda, alimentos, uso de vivienda) según derecho
y teniendo en cuenta el interés superior del menor , si lo hubiera.
Artículo 438 CCCN / Art. 830 CPBA
10. ¿Cómo se tramita el divorcio cuando hay hijos menores?
Respuesta:
• Se requiere intervención del Ministerio Público Fiscal .
• El juez evalúa el interés superior del niño .
• Si hay acuerdo, se homologa si protege al menor.
• Si no hay acuerdo, el juez resuelve considerando el bienestar infantil.
Artículo 439 CCCN / Art. 830 CPBA
11. ¿Cuándo se considera que el divorcio tiene efectos retroactivos?
Respuesta:
El divorcio tiene efectos retroactivos al momento de la notificación de la petición o desde que se
produjo la ruptura efectiva de la convivencia .
Artículo 480 CCCN :
“La sentencia de divorcio tendrá efectos retroactivos al día de la notificación del
traslado de la petición unilateral o de la presentación conjunta.”
12. ¿Pueden los cónyuges divorciarse sin pasar por el juzgado si hay acuerdo
total?
Respuesta:
No. Aunque haya acuerdo total, el divorcio debe tramitarse ante el juez de familia , quien debe
homologarlo si involucra menores o bienes gananciales.
Artículo 438 párrafo 2° CCCN :
“La petición bilateral no produce efecto alguno si no es homologada judicialmente.”
13. ¿Qué derechos pierden los cónyuges tras el divorcio?
Respuesta:
Tras el divorcio, se extinguen:
• La obligación de fidelidad.
• El deber de asistencia.
• La comunidad de bienes (se liquida).
• Los derechos sucesorios (salvo testamento expreso).
Artículo 435 y siguientes del CCCN
14. ¿Puede uno de los ex cónyuges seguir usando el apellido del otro tras el
divorcio?
Respuesta:
Sí. El cónyuge puede solicitar mantener el apellido del otro si así lo desea. Esta decisión se
incluye en la propuesta escrita o en la sentencia.
Artículo 439 CCCN :
“El cónyuge que conserva el apellido del otro puede continuar usándolo.”
15. ¿Qué medidas cautelares pueden dictarse durante el proceso de divorcio?
Respuesta:
Durante el proceso de divorcio, el juez puede disponer:
• Uso exclusivo de la vivienda familiar por uno de los cónyuges.
• Alimentos provisionales.
• Retirada de bienes personales o documentos importantes.
• Medidas de protección si hay violencia o riesgo para los menores.
Artículo 721 CCCN / Art. 835 CPBA
16. ¿Qué papel cumple el Ministerio Público en un divorcio con hijos menores?
Respuesta:
El Ministerio Público interviene para:
• Garantizar el interés superior del niño .
• Verificar que el acuerdo no perjudique a los menores.
• Emitir opinión si hay desacuerdos o posibles conflictos.
Artículo 830 CPBA / Art. 439 CCCN
17. ¿Dónde se tramita el divorcio si no se conoce el domicilio del otro cónyuge?
Respuesta:
Si no se conoce el domicilio del otro cónyuge, se tramita ante el juez del último domicilio
conyugal conocido .
Artículo 717 CCCN / Art. 827 CPBA
18. ¿Qué es el "proceso extracontencioso" de divorcio?
Respuesta:
Es un proceso no litigioso , donde el juez actúa como órgano autorizador y no como árbitro de un
conflicto. Tiene naturaleza voluntaria , no contradictoria.
Kielmanovich :
“El divorcio es un procedimiento de carácter unilateral cumplido ante los jueces, con el
objeto de determinar ciertas situaciones jurídicas...”
19. ¿Qué sucede si uno de los cónyuges no contesta la petición de divorcio en el
plazo legal?
Respuesta:
Si no contesta en el plazo de cinco días hábiles , el juez dicta sentencia de divorcio y resuelve los
efectos conforme a derecho.
Artículo 150 CPCN / Art. 830 CPBA
20. ¿Cuánto tiempo tarda el proceso de divorcio en CABA y en Provincia de
Buenos Aires?
Respuesta:
CABA 5 a 10 días hábiles si hay acuerdo total.
Provincia de Buenos Aires Similar, pero depende del distrito y carga judicial.
Artículo 838 CPBA / Art. 480 CCCN
21. ¿Puede iniciarse el proceso de divorcio mediante vía notarial en CABA?
Respuesta:
Sí, en CABA es posible iniciar el divorcio por vía notarial si:
• Ambos cónyuges están de acuerdo.
• No hay hijos menores ni incapaces.
• Se presentan todos los requisitos documentales.
Ley 26.589 y Decreto 1467/2011 :
“Las personas podrán solicitar el divorcio mediante instrumento público otorgado ante
escribano o notario.”
22. ¿Qué tipos de recursos caben contra la sentencia de divorcio?
Respuesta:
Contra la sentencia de divorcio no cabe recurso de apelación , ya que es una sentencia
constitutiva , no declarativa.
Solo pueden apelarse los aspectos patrimoniales y de guarda , no el divorcio en sí.
Artículo 480 y 481 CCCN
23. ¿Qué efectos tiene un acuerdo de divorcio homologado judicialmente?
Respuesta:
Un acuerdo de divorcio homologado tiene fuerza de cosa juzgada material , y puede ejecutarse
como sentencia firme .
Artículo 309 CPBA / Art. 438 CCCN
24. ¿Qué diferencia existe entre la separación personal y el divorcio?
Disolución del vínculo No Sí
Capacidad para volver a casarse No Sí
Efecto patrimonial Se mantiene sociedad conyugal Se liquida
Requisito de ruptura de hecho No Sí
Interés superior del menor Aplica en ambos casos Aplica en ambos casos
25. ¿Qué es el “divorcio express” y cuándo aplica?
Respuesta:
El divorcio express es un divorcio sin causa específica , sin plazo mínimo de matrimonio , y con
trámite simplificado.
Aplica cuando:
• Uno o ambos cónyuges lo solicitan.
• No hay hijos menores.
• Existe acuerdo sobre los efectos económicos.
Artículo 436 y siguientes CCCN
26. ¿Puede solicitarse el divorcio si uno de los cónyuges vive en el exterior?
Respuesta:
Sí. El divorcio puede tramitarse incluso si uno de los cónyuges reside en el extranjero. Se le notifica
por cédula librada al domicilio procesal conocido o por edictos .
Artículo 150 CPBA / Art. 438 CCCN
27. ¿Qué ocurre si uno de los cónyuges fallece durante el proceso de divorcio?
Respuesta:
Si uno de los cónyuges fallece durante el proceso, el juicio se extingue , ya que el vínculo
matrimonial se disuelve automáticamente por causa de muerte .
Artículo 435 CCCN :
“El matrimonio se disuelve por... la muerte de uno de los cónyuges.”
28. ¿Qué documentación mínima se requiere para iniciar un divorcio?
Respuesta:
• Certificado de matrimonio (original o copia certificada)
• DNI de ambos cónyuges
• Propuesta escrita sobre:
• Uso de la vivienda familiar
• Guarda y visitas
• Alimentos
• Liquidación de bienes gananciales
Artículo 438 CCCN / Art. 827 CPBA
29. ¿Qué rol tienen los Consejeros de Familia en la Provincia de Buenos Aires?
Respuesta:
En la Provincia de Buenos Aires , los Consejeros de Familia son órganos auxiliares del juez. Su
intervención es habitual en:
• Audiencias de conciliación.
• Evaluación de guardas y visitas.
• Recomendaciones sobre régimen de comunicación con menores.
• Informes psicosociales en casos complejos.
Artículo 835 CPBA
30. ¿Qué efectos tiene la sentencia de divorcio?
Respuesta:
La sentencia de divorcio tiene carácter constitutivo , no declarativo. Sus efectos principales son:
Disolución del vínculo Fin del matrimonio civil.
Libertad para contraer nuevo
Tras inscribir la sentencia.
matrimonio
Inicia proceso de partición de bienes adquiridos durante el
Liquidación de gananciales
matrimonio.
Alimentos interpersonales Pueden mantenerse bajo criterios razonables.
Guarda y régimen de visitas Se establecen en función del interés superior del menor.
Uso del apellido Puede mantenerse si se solicita explícitamente.
Artículo 440 CCCN / Art. 838 CPBA
📌 CONCLUSIONES CLAVE
Base legal Código Civil y Comercial Nacional + código procesal local.
Divorcio express Sin culpa ni plazo previo, aplicable en ambos sistemas.
Propuesta escrita Obligatoria, especialmente si hay hijos o bienes.
Interés superior del menor Prioritario en todo proceso con hijos menores.
Competencia Juez del último domicilio conyugal o del cónyuge demandado.
Sentencia constitutiva Crea un nuevo estado civil.
Efectos retroactivos Desde la notificación de la petición o ruptura de hecho.