[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas52 páginas

Enf 0020

Cargado por

Jairo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas52 páginas

Enf 0020

Cargado por

Jairo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE MONOGRAFIA

“FACTORES QUE INFLUYEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


EN EL BARRIO NAZARIA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO RICO EN LA GESTION 2008”

INTERNO: VICTOR HUGO FUENTES NAY

COBIJA – PANDO – BOLIVIA

GESTION 2008

1
AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro Padre celestial, por haberme dado inteligencia para


comprender, raciocinio para diferenciar y sentimientos para apreciar la
infinita belleza y bondad de su creación.

A mí familia, por su apoyo incondicional, comprensión y aliento para


culminar este trabajo investigativo.

A mí docente de la asignatura, Lic. Alicia Chambi que durante este


tiempo me asesoro y guió con sus conocimientos y paciencia para realizar
este trabajo de investigación.

A nuestra Universidad Amazónica de Pando que nos brinda un apoyo


de superación para ser unos buenos profesionales.

A mi pareja Mariel que incondicionalmente me brindo su apoyo y


conocimiento.

A los estudiantes del Tecnológico de Puerto Rico del Programa de


enfermería

A los Pobladores del barrio Nazarea Ignacia por su colaboración y


conclusión del trabajo

2
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación va dedicado a la persona que con su
conocimiento su amistad y paciencia me enseño lo importante que es el
estudio para mi futuro.

Que dios lo tenga en su paraíso y que nos guié nuestros pasos desde allá
Gracias Dr. Lucas Gordillo Q.E.P.D & D.D.G

3
INDICE

Índice Pagina
Introducción……………………………………………………… 1
Justificación……………………………………………………… 1
Situación problemática…………………………………………. 1-2
Problema Científico…………………………………………….. 2
Objeto de estudio………………………………………………... 2
Campo de acción………………………………………………. 2
Objetivo General……………………………………………….. 2
Objetivos Específicos 2
Diseño metodológico……………………………………………….. 3
Marco Teórico o Conceptual……………………………………… 4 - 11
Hipótesis…………………………………………………………… 12
Variables……………………………………………………………. 12
cuadro nº 1
edad y sexo de las personas encuestadas que sufrieron vif en
el barrio nazarea ignacia del municipio de puerto rico en la
gestión 2008…………………………………………………… 13

cuadro nº 2
tipo de violencia intrafamiliar que sufrieron las personas
encuestadas en el barrio nazarea ignacia del municipio de
puerto rico en la gestión 2008…………………………….. 14

cuadro nº 3
sufrieron vif por el factor social las personas encuestadas en el
barrio nazarea ignacia del municipio de puerto rico en la
gestión 2008……………………………………………………. 15

cuadro nº 4
sufrieron vif por el factor económico las personas encuestadas
en el barrio nazarea ignacia del municipio de puerto rico en la
gestión 2008………………………………………………………. 16

cuadro nº 5
sufrieron vif por el factor económico las personas encuestadas
en el barrio nazarea ignacia del municipio de puerto rico en la
gestión 2008………………………………………………………. 17

Conclusiones y recomendaciones………………………………… 18
Anexos……………………………………………………………….. 19
encuesta de v. i. f. en el barrio nazarea ignacia del municipio
de puerto rico en la gestión 2008…………………………………. 20

Municipio de Puerto Rico………………………………………… 21-47


Bibliografía………………………………………………………… 48

4
TITULO
FACTORES QUE INFLUYEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL
BARRIO NAZARIA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO EN LA
GESTION 2008

INTRODUCCION.-

La violencia intrafamiliar a nivel Nacional es un Problema de Salud Publica la


complejidad misma para enfrentarla y solucionarla hace que sea una de las
causas más altas de mortalidad y morbilidad en las familias bolivianas.

El presente trabajo de violencia intrafamiliar nos permitirá reconocer los


factores más importantes por lo cual existen altos índices o riesgos de violencia
intrafamiliar en el Municipio de Puerto Rico, en una determinada área
concentrada.

No debemos olvidarnos que la violencia intrafamiliar deja secuelas a las


persona agredida y a todo su entorno social y costos altísimos al estado y a la
población en general, mediante este trabajo y la obtención de datos
estadísticos e información correcta y la concientizacion a las familias de Puerto
Rico sobre la Violencia Intrafamiliar nos llevara a disminuir la misma y a
rehabilitar a las personas agredidas y remitir al agresor a las instituciones
responsables.

JUSTIFICACION.-

En Bolivia la Violencia Intrafamiliar a través de un estudio realizado por registro


de denuncias por organismos e instituciones publicas y privadas SAG 1995,
que se realizo en las principales cuatro ciudades del País se mostró que entre
el 70%, mas del 80% de las denuncias ocurren por Violencia Intrafamiliar y que
de estas, entre el 88% y 95% de los casos la Mujer, es victima de agresiones
por parte de su compañero intimo.

Por la misma fuente se estima que 54 mujeres de cada 100, denuncian la


violencia física, unas 40 por violencia psicológica y 6 de cada 100 lo hace por
violencia sexual.

Podemos justificar que si existe la violencia intrafamiliar en nuestro país,


departamento y municipio es por este motivo que tenemos que identificar los
factores que mas influyen a la violencia intrafamiliar para poder, solucionarlo,
prevenirlo y rehabilitarlo al entorno social a las personas agredidas y toda su
familia

SITUACION PROBLEMÁTICA.-

En el municipio de Puerto Rico los casos de denuncia intrafamiliar en la FELCC


son la siguientes. Desde enero del 2008 hasta octubre del 2008 se atendieron
6 casos de agresiones entre parejas y 3 casos de agresiones a menores de
edad.

5
En el centro de salud de puerto rico los casos atendidos por el personal de
salud en violencia intrafamiliar según la fuente del SNIS en el primer semestre
del 2008 son 8 seis casos de sexo femenino y seis casos de sexo masculino,
pero los últimos son menores de edad todos los casos atendidos con
certificado correspondiente con diagnostico de agresión física, poli contusos y
heridas en diferentes regiones corporales.

El grupo EXTENSA brigada de salud, atendió 3 casos de violencia intrafamiliar


uno menor de un año y dos de 15 a 59 años.

En total 11 casos por el personal de salud en el primer semestre y muchos sin


denunciar ni atender según comentarios de una ciudadana de puerto rico quien
afirma que en algunas familias es el pan de cada día (comentario de una
presidenta de barrio).

PROBLEMA CIENTIFICO.-

¿Cuáles son los factores que influyen a la violencia intrafamiliar en el


barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008?

OBJETO DE ESTUDIO.-

Familias de diferentes clases sociales, culturales económicos y religiosos del


Barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008.

CAMPO DE ACCION.-

Barrió Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008.

OBJETIVO GENERAL.-

• Identificar los factores que influyen a la violencia intrafamiliar en las


familias del barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la
gestión 2008.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

• Realizar la recolección de datos de violencia intrafamiliar Barrio Nazaria


Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008
• Realizar la encuesta de violencia intrafamiliar en las familias en estudio
del Barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión
2008
• Clasificar los factores mas influyentes a la violencia intrafamiliar
• Informar, educar y comunicar sobre violencia intrafamiliar a las familias
del Barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión
2008.

6
DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

DESCRIPTIVO.-

Están dirigidos a determinar como esta la situación de las variables en estudio.

PARTICIPATIVO.-

Interviene la población mediante el análisis crítico del problema y la necesidad


de buscar soluciones para las mismas.

ANALITICO.-

Busca contestar determinado fenómeno, cual es la causa o factores más


importantes, estableciendo una asociación o correlación entre las variables.

UNIVERSO.-

Población de 30 familias del Barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto


Rico en la gestión 2008

MUESTRA.-

Se tomara el 30% de las personas en estudio del Barrio Nazaria Ignacia del
Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008.

DISEÑO MUESTRAL

TAMAÑO DE LA MUESTRA

UNIDAD DE ANALISIS.-

Familias comprometidas con el estudio del Barrio Nazaria Ignacia del Municipio
de Puerto Rico en la gestión 2008.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS.-

Recolección de datos en registros Historia Clínicas de los Centros de Salud, de


La Policía Nacional y a través de encuestas aplicadas a las familias en estudio
del Barrio Nazaria Ignacia del Municipio de Puerto Rico en la gestión 2008.

7
MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

LA FAMILIA COMO UN SISTEMA

Cada vez que se discute el concepto de familia, es necesario definir antes que
entendemos por familia. Elementos tales como la composición y la estructura
han variado en el curso de los años. A lo largo de este capitulo, la familia se
definirá como un sistema social compuesto de dos o más individuos con un
fuerte compromiso emocional y que viven dentro de un hogar común. Tal
definición permite incluir la gran variedad de estructuras familiares que existen
dentro de la sociedad moderna: por ejemplo, la familia de un solo conyugue, la
familia nuclear, la familia extendida, la familia homosexual, los grupos
familiares comunitarios, etc.

Cuando se estudia a la familia como un sistema. Es necesario examinar las


relaciones y las interacciones de los miembros de la familia. La familia es un
sistema de miembros interactúantes, diferente de los miembros individuales, y
que no pueden predecirse a partir de ellos. En la dinámica familiar influyen
factores étnicos, culturales, y socioeconómicos. Las relaciones intrafamiliares
pueden describirse como subsistemas. Estos incluyen díadas, coaliciones, y
triadas o triángulos. Además la familia forma parte de un suprasistema o
sistema mayor con el que se interactúa el sistema familiar, como el sistema del
ciudadano de la salud o el escolar.

Como sistema social humano, la familia es un sistema abierto y por ello,


continuamente al cambio. Lo que variaba con cada familia es el grado de
apertura a la intervención exterior (mantenimiento de fronteras por el sistema).
La concordancia entre los valores de la familia y el entorno circundante
disminuirá los conflictos y permitirá fronteras mas permeables. En
consecuencia, el cuidado de enfermería deberá basarse en la valoración tanto
de la estructura como el funcionamiento del sistema familiar.

Cada familia se vera enfrentada a periodos de transmisión durante los cuales


ocurren cambios que alteraran la estructura de la familia. Hay dos tipos de
acontecimientos que iniciaran la transformación intrafamiliar: los
acontecimientos normativos y los acontecimientos paranormativos. Los
primeros se refieren a los acontecimientos que suceden regularmente en casi
todas las familias y que surgen de las funciones de la procreación y la crianza
de los hijos: por ejemplo, el matrimonio, el nacimiento, el ingreso de la escuela,
la jubilación, etc. Los acontecimientos paranormales son sucesos frecuentes,
pero no tan universales. Dentro de estos se incluyen el aborto, el divorcio, la
enfermedad, la muerte prematura, etc. La transición de la familia a lo largo de
tales acontecimientos se menciona como el ciclo vital de la familia. Los
periodos de transición se caracterizan por frustraciones y estrés que rompen la
estabilidad de la familia. La valoración de las señales de peligro del sistema
familiar y la intervención de enfermería durante esos periodos de transición
pueden ser definitivas para ayudar a la familia y recobrar la estabilidad y que
pueden encargarse adecuadamente de las necesidades de los miembros
individuales.

8
La familia permanece como sistema vital dentro de la sociedad por las
funciones esenciales que desempeñan tanto para sus miembros como para la
sociedad. Desde el punto de vista histórico, la reproducción ha sido una de las
funciones de la familia. Otra de esas funciones es actuar como mediadora entre
los individuos y la sociedad mediante la socialización de los miembros de la
familia según los valores y las normas sociales.

La familia es el contexto para el desarrollo del individuo y proporciona el a poyo


para la consecución de lo necesario para el individuo y para la familia. El rol de
la familia para procurar la salud de sus miembros es de particular importancia
para la enfermera. Las actitudes frente a la salud, las creencias, y las prácticas
se originan normalmente en la familia y se hallan influidas por factores étnicos,
culturales y socioeconómicos. En el momento en que la enfermera interactúa
con el sistema familiar, la valoración de salud debe construir en el cabal
conocimiento de la interacción tanto entre los miembros de la familia como
entre la familia y otros sistemas sociales.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR/ DOMESTICA- CONCEPTO LEGAL

La violencia intrafamiliar/ domestica es una forma de violencia que transcurre


en el hogar, es la mas frecuente común y no siempre se encuentra en relación
directa al nivel de educación y condición socioeconómica de las familias.

La familia es la unidad fundamental sobre la cual esta constituida la sociedad, y


una de sus funciones es la creación de un ambiente armonioso de
funcionamiento que brinde apoyo y seguridad a sus integrantes. Esa armonía,
sin embargo, esta amenazada por actos de agresión cometidos dentro de la
familia por cualquiera de sus miembros y que afecta la integridad física y
psicológica de otro/a (s) miembro (s).

Las victimas principales de este tipo de violencia son las mujeres, niños/as,
adolescentes y ansíanos/as. Salvo algunas excepciones, en una pareja, el
hombre es el agresor mas frecuente en casos de violencia.

En Bolivia de acuerdo a la ley 1674/95, se entiende por violencia intrafamiliar a


la agresión física, sexual o psicológica cometida por:

• El conyugue o conviviente.
• Los ascendientes. Descendientes, hermanos, parientes civiles o afines
en línea directa colateral.
• Los tutores curadores o encargados de custodia..

Según la misma ley, se llama violencia domestica, a aquellos hechos o


agresiones cometidas específicamente por conyugues, ex-conyugues, ex-
convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente
reconocidos o no, aunque no hubiera convivido.

9
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

De acuerdo al marco legal citado se reconocen los siguientes tipos de violencia


intrafamiliar.

• VIOLENCIA FISICA

Es la agresión en el cuerpo producida por: golpes, empujones, puñetazos,


jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas, quemaduras, lesiones por
armas de fuego y otras agresiones

• VIOLENCIA SEXUAL

Es la afectación en el ámbito de la sexualidad humana producida por actos


como: manoseo, acoso sexual, pedidos de relación sexual y observaciones
lesivas, agresión sexual y/o sexo forzado.

• VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es el daño producido en la esfera psíquica como: aislamiento, celos


excesivos, agresividad, hostigamiento verbal, degradación verbal y
humillación, control económico y financiero, acosamiento, acecho,
amenazas de muerte, amenazas con armas, amenazas de dañas a
personas cercanas, amenazas de quitar a los niños y otras tácticas de
tortura emocional.

Es importante buscar otras formas de agresión cuando nos encontramos


con cualquiera de las presentadas mas arriba, ya que generalmente se
encuentra otra, de manera encubierta.

10
CICLO DE LA VIOLENCIA

•Amenazas

ETAPA 1 ETAPA 2

• Humillación CRECE LA
TENCION
ESTALLA LA
VIOLENCIA
• Golpes
• Insulto • Patadas
• Ofensas • Uso de armas
• Hostigamiento ETAPA 3 • Otras agresiones

INTERVALO DE
•Aparece un TRANQUILIDAD •Pena, lastima
Problema o
Conflicto
•Arrepentimiento
•Negación •Sentimientos
•Actitud ambivalente De culpa
•Cree que la persona puede ´´ cambiar ´´
•Aun existen lasos sentimentales
•Desaparece sentimiento de afecto y cariño

11
1.- NORMAS GENERALES

OBJETIVOS.- establecer pautas generales para la atención de la violencia


intrafamiliar en el sistema nacional de salud.

NORMA 1
• Todo personal de los servicios de salud tienen la responsabilidad de
“identificar” y prestar atención integral a toda persona victima por
Violencia Intrafamiliar, de acuerdo a sus especificas funciones,
capacitación recibida y nivel profesional; en el marco de la Ley1674/95
contra La Violencia en la Familia o Domestica.

NORMA 2
• Todo personal de salud que reciba o preste atención a victimas de
violencia deberá notificar estos hechos al sub.-sistema de vigilancia
epidemiológica a través del Sistema Nacional de Información de Salud
(SNIS) y valorar la oportunidad de una denuncia de acuerdo al articulo
24 de la Ley 1674/95 y la Ley 1403/93 (código del Niño Niña y
adolescente en actual vigencia).

NORMA 3
• Todo medico/a que trabaje en instituciones publicas de salud, tiene la
obligación de extender Certificado Médico sin requerirse la especialidad
o la intervención de un medico/a forense de acuerdo al articulo 37 de la
Ley 1674/95.

NORMA 4
• Todo recuso humano que desarrolle funciones gerenciales en las
diferentes unidades del sistema de salud tendrá la responsabilidad de
promover espacios de capacitación y actualización sobre la temática,
dirigido al personal de salud a su cargo.

2.- NORMAS DE ESTRUCTURA

OBJETIVO.- Identificar actividades específicas de atención de la Violencia


Intrafamiliar de acuerdo a los niveles definidos estructuralmente en el marco del
Plan Estratégico de Salud (PES).

NORMA 5
• El nivel nacional al desarrollar su rol normatizador, regulador,
modulador, evaluador y fiscalizador promoverá la institucionalización y
la sostenibilidad del abordaje de la temática dentro del sector.

NORMA 6
• En los niveles departamentales del ministerio de salud y previsión social
(SEDES), se realizara la planificación de acciones para la gestión del
Programa Prioritario de Salud Publica: Violencia Intrafamiliar en base al
Plan Estratégico de Salud (PES) definido a nivel nacional.

12
NORMA 7
• En los Distritos Sanitarios se desarrollaran actividades de concentración
multisectorial, coordinación con Alcaldes, Policía, Sectores Legales y
otros actores de presencia local dirigidas a establecer un abordaje
integral de la problemática de Violencia Intrafamiliar (Redes de Atención
y Prevención de la Violencia Intrafamiliar).

NORMA 8
• En el Área de Salud que constituye el primer nivel de atención, los
servicios deberán responder adecuadamente a la demanda, así como
desarrollar acciones destinados a la Prevención de la Violencia y la
promoción de estilos de vida saludables, en Base a la estrategia de
Medicina Familiar.

3.- NORMAS DE PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS.- Promover conservar y restablecer el equilibrio de la salud


biopsicosocial de la persona afectada por actos de violencia intrafamiliar o
susceptible de ser afectada, con absoluto respeto a las necesidades y
derechos de las personas o quienes se brinda la atención.

NORMA 9
• Toda persona afectada por Violencia Intrafamiliar, debe ser atendida en
condiciones adecuadas sin discriminación de su nivel socioeconómico,
respetando sus valores y creencias sin distinción de grupo étnicos, edad
o sexo.

ATENCION DE LA PERSONA VICTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

NORMA 10
• Para obtener el diagnostico debe realizarse una completa anamnesis y
examen físico, así como otros complementarios en caso necesario.

NORMA 11
• Toda persona victima de violencia intrafamiliar debe ser sometida al
tratamiento de las lesiones físicas de acuerdo a las características
gravedad y nivel de complejidad de los Servicios de Salud.

NORMA 12
• En caso de existir debe preservarse probables prueban físicas (ropa con
sangre, cabellos y otros líquidos corporales) en bolsas de nylon o en
otros materiales que garanticen el aislamientos de las presuntas pruebas
pueden resultar de mucha importancia cuando se presentan
implicaciones legales y deberán entregarse a las autoridades
competentes en caso de requerirse.

NORMA 13
• El tratamiento a las personas victimas de Violencia Intrafamiliar debe
incluir el abordaje emocional para lo cual, se utilizaran procedimientos
de Conserjería de Salud.

13
NORMA 14
• La prestación de salud, debe completarse considerando las necesidades
de atención integral y la gravedad de las lesiones presentadas mediante
el uso de Referencias y Contrarreferencias a otros actores o instancias
institucionales u organizaciones disponibles en la comunidad como: la
Policía, Brigadas de Protección a la Familia, Sector Judicial ONG’s,
Grupos comunitarios, Grupos de Autoayuda y otros.

NORMA 15
• Toda persona de salud que preste atención a toda persona victima de
Violencia Intrafamiliar, debe registrar y mantener información vigente
sobre el problema.

NORMA 16
• Todas las acciones de información, educación, como los procesos de
capacitación, deben incorporarse en forma sostenida impulsado con el
esfuerzo multisectorial y de la comunidad, para fortalecer las
condiciones personales y prevenir el desarrollo de las practicas
agresivas que pueden originar lesiones o muertes

NORMA 17
• Restablecer funciones físicas, mentales y sociales a las personas
afectadas por violencia intrafamiliar, a través de procedimientos médicos
o servicios sociales

CAUSAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia es un fenómeno histórico que se relacionaron construcciones


sociales (enfoque de genero), que definen y articulan los ámbitos de lo ´´
masculino ´´ y ´´ femenino ´´ generando relaciones de poder,
discriminación y subordinación.

Las causas de la violencia intrafamiliar son complejas, pero predominante es


producto de una organización social estructurada basada en la desigualdad y
es ejercida por los que tienen mas poder y derecho a intimidar y controlar.

Explicar su etiología solo por características individuales de origen biológico y


psicológico reduce su esencia y desdibuja los efectos de proceso interactivo
entre individuos, y entre estos y sus ambientes reales concretos. La razón de
la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores del individuo y la
sociedad.

Al interior de la familia, las desigualdades producidas en razón de género y la


edad son las principales determinantes de las relaciones violentas que allí se
construyen.

14
VIOLENCIA EN EL HOGAR

Estudios resientes sugieren que 50 al 60% de todos los matrimonios


americanos han vivido por lo menos un incidente de golpes menores o
agresiones a la mujer con quien se vive. El federal Bureau of investigation
informa que una mujer es maltratada cada 18 segundos en los estados unidos
hoy en día y que el índice de los golpes a la esposa es mas alto que la
violación. Guelles encontró, en una encuesta nacional de 2,143 familias, que el
maltrato infantil ha incrementado su predominio y es ahora considerado como
una parte mucho mas significativa de un mas amplio modelo de violencia en las
familias americanas. Además, existe pruebas que apoyan al hecho que,
cuando los niños que han sufrido maltrato físico son regresados a los padres
sin intervención, un 35% de los niños enfermos serán lastimados seriamente
otra vez y un 5% morirán.

MALTRATO Y AVANDONO INFANTIL

¿Cuántos niños en este país sufren maltrato o abandono cada año física, y/o
psicológicamente? El maltrato y el abandono tienen que ser notificados en los
50 estados de la unión. En el presente, los números de casos reportados
representan solo la punta del iceberg, y son probablemente solo una fracción
del número total de casos. Muchos de los casos de maltrato o abandono se
informan como accidentes. Se ha estimado que hay más de un millón de niños
involucrados anualmente, como un 20% con daños permanentes niños con
edades desde el nacimiento hasta los 6 años son los que parecen estar en más
peligro. Ambos sexos son agredidos por igual. se sabe que el maltrato y
abandono ocurre en familias sin importar la raza, religión, educación, o estado
socioeconómico.

El maltrato es una forma compleja, y casi siempre difícil de tratar, de disfunción


familiar. El padre que maltrata es usualmente inseguro y dependiente, y
proviene de una familia en la cual se aceptaba el uso del castigo físico. Cuando
se enfrentan a situaciones de crisis en la que sus métodos de enfrentamientos
fallan, o cuando sus necesidades de apoyo no son cumplidas por la pareja,
tales padres pueden volverse hacia un niño en busca de esa gratificación. Las
expectativas y exigencias hechas al niño tales circunstancias son casi siempre
inapropiadas para su fase de desarrollo, y por tanto no puede cumplir las
expectativas del padre y proporcionarle la necesaria gratificación. Como
resultado de esta mayor frustración, el padre que es propenso a maltratar a su
hijo ejecuta la agresión y el enojo en su hijo a través de los mecanismos de
desplazamiento y proyección. Como consecuencia, el niño es entonces
castigado en exceso o victima del maltrato.

15
HIPOTESIS.-

• Los Factores que influyen a la violencia intrafamiliar en el barrio Nazaria


Ignacia del municipio de Puerto Rico son: Social, Económico y el
cultural. en la gestión 2008.

VARIABLES.-

Variable Dependiente.- La Violencia Intrafamiliar o Domestica

Variables Independientes.-

• Factor social.- Tenemos las siguientes: Desigualdad de Género,


Menores de Edad, Adolescentes, Ancianos, Bajo Autoestima.

• Factor económico.- Tenemos las siguientes: Condiciones de Pobreza y


Hacinamiento, por no tener Trabajo, Diferencias de Ganancias de la
Pareja

• Factor cultural.- Tenemos las siguientes. Divorcios, Madres Solteras,


Parejas Jóvenes, El Alcoholismo, Las Drogas, Ambientes con violencia
intrafamiliar

16
CUADRO Nº 1
EDAD Y SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS QUE SUFRIERON VIF
EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO EN
LA GESTION 2008

SEXO Nº
Masculino 2
Femenino 10
TOTAL 12

GRAFICO Nº 1

SEXO DE LAS PERSONAS


ENCUESTADAS QUE SUFRIERON VIF

17%

83%

Masculino Femenino

EDAD Nº
0 a 4 años 0
5 a 9 años 1
10 a 20 años 2
21 a 49 años 8
50 a 59 años 1
> 60 años 0
TOTAL 12

EDADES DE LAS PERSONAS QUE


SUFRIERON
0% VIF
0%
8% 8%
17%

67%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 20 años


21 a 49 años 50 a 59 años > 60 años

En la muestra podemos observar que el 83 % de las personas encuestadas


son de sexo femenino y el 17% de sexo masculino, el 67% son de edades que
comprenden de 21- 49 años; el 17% de 10-20 y el 8% en edades de 5 a 9 y 50-
59.

17
CUADRO Nº 2
TIPO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR QUE SUFRIERON LAS PERSONAS
ENCUESTADAS EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO RICO EN LA GESTION 2008

TIPO DE VIOLENCIA Nº
Físico 0
Psicológico 6
Sexual 0
Físico - Psicológico 4
Físico - Sexual 0
Psicológico - Sexual 2
TOTAL 12

GRAFICO Nº 2

TIPO DE VIF QUE SUFRIERON LAS


PERSONAS ENCUESTADAS

17% 0%
0%

50%
33%
0%

Fisico Psicologico
Sexual Fisico - Psicologico
Fisico - Sexual Psicologico - Sexual

En la muestra podemos observar que el 50% de las personas encuestadas han


sufrido violencia intrafamiliar de tipo psicológico, el 33% de tipo físico -
psicológico y el 17% psicológico sexual.

18
CUADRO Nº 3
SUFRIERON VIF POR EL FACTOR SOCIAL LAS PERSONAS
ENCUESTADAS EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO RICO EN LA GESTION 2008

FACTOR SOCIAL Nº
Menor de Edad 1
Adolescente 1
Anciano 0
Mujer 10
Hombre 0
Bajo autoestima 0
TOTAL 12

GRAFICO Nº 3

SUFRIERON VIF EN EL FACTOR


SOCIAL LAS PERSONAS
0%
ENCUESTADAS
0%
8% 8%
0%

84%

Menor de Edad Adolescente Anciano


Mujer Hombre Bajo autoestima

En la muestra podemos observar que en el factor social, el 84% de las


personas encuestadas sufrieron VIF por ser mujeres, el 8% por ser
adolescentes y 8% por ser menor de edad

19
CUADRO Nº 4
SUFRIERON VIF POR EL FACTOR ECONOMICO LAS PERSONAS
ENCUESTADAS EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO RICO EN LA GESTION 2008

FACTOR ECONOMICO Nº
Pobreza y hacinamiento 4
Sin trabajo 4
Diferencia de ganancia 4
Otros 0
TOTAL 12

GRAFICO Nº 4

SUFRIO VIF POR FACTOR


ECONOMICO LAS PERSONAS
ENCUESTADAS

0%
33% 34%

33%

Pobreza y hacinamiento Sin trabajo


Diferencia de ganancia Otros

El la muestra podemos observar que en el factor económico el 34% de las


personas encuestadas sufrieron VIF por la pobreza, el 33% por no tener trabajo
estable y el 33% por que la pareja gana mas que el otro y hay diferencia de
ganancia.

20
CUADRO Nº 5

SUFRIERON VIF POR EL FACTOR ECONOMICO LAS PERSONAS


ENCUESTADAS EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO RICO EN LA GESTION 2008

FACTOR CULTURAL Nº
Madre soltera 4
Parejas Jóvenes 2
Alcoholismo y Drogas 4
Incomprensión de Padres 2
Otros 0
TOTAL 12

GRAFICO Nº 5

SUFRIERON VIF EN EL FACTOR


CULTURAL LAS PERSONAS
ENCUESTADAS

17% 0%
33%

33%
17%

Madre soltera Parejas Jovenes


Alcoholismo y Drogas Incomprencion de Padres
Otros

En la muestra podemos observar que en el factor cultural el 33% de las


personas encuestadas sufrieron VIF por que su pareja consume bebidas
alcohólicas, el 33% por ser madres solteras (agresores familia y ex parejas), el
17% por parejas jóvenes y el 17% por haber incomprensión de los padres.

21
CONCLUCIONES.-

Esta monografía, ha podido determinar los factores que mas influyen en la


violencia intrafamiliar, las cuales son; el Factor Social, el Factor Económico y el
Factor Cultural, estos tres factores se asocian para desencadenar el ciclo de la
violencia intrafamiliar.

• Se identifico que en el Factor Social, el mas influyente es el sexo


femenino

• Se identifico que en el Factor Económico la pobreza, la falta de trabajo y


la diferencia de ganancia en las parejas, también eran motivo para que
se produzca la violencia intrafamiliar

• Se identifico que en el Factor Cultural, el alcoholismo, las madres


solteras que sufren maltrato por sus familiares y ex parejas.

RECOMENDACIONES.-

• Formar un Equipo Multidisciplinario en el Municipio, incluyendo a las


instituciones pertinentes sobre violencia intrafamiliar para realizar el
seguimiento de los casos denunciados.

• El personal de salud tiene la obligación de realizar I.E.C, sobre la


violencia intrafamiliar para prevenir los casos de V.I.F.

• La Comunidad tiene que participar en la prevención de la violencia


intrafamiliar formando grupos de autoayuda y de rehabilitación.

• La Persona que sufre violencia intrafamiliar tiene que denunciar a su


agresor y buscar ayuda en las instituciones correspondientes al caso

22
23
ENCUESTA DE V. I. F. EN EL BARRIO NAZAREA IGNACIA DEL MUNICIPIO
DE PUERTO RICO EN LA GESTION 2OO8

1.- Edad y sexo de la persona encuestada que sufrió V .I .F.

Edad ( ) sexo ( )

2.- Tipos de violencia que ha sufrido en su familia

a) FISICA b) PSICOLOGICA c) SEXUAL

d) a y b e) a y c f) a - b y c

3.- ¿Sufrió V. I. F. en el factor social por ser o haber?

• Desigualdad de genero
• Menor de edad
• Adolescente
• Anciano
• Mujer
• Hombre
• Bajo autoestima
• Otros…

4.- Cuando sufre agresiones de VIF en el factor económico

• Condiciones de pobreza y hacinamiento


• No tener trabajo
• Diferencia de ganancia de pareja

5.- ¿Sufrió V. I. F. en el factor cultural por ser o haber?

• Divorcio
• Madre soltera parejas jóvenes
• Alcoholismo y drogas
• Ambientes con violencia intrafamiliar
• Otros...

24
MUNICIPIO DE PUERTO RICO

A. ASPECTOS HISTÓRICOS

Según Ley de creación del Departamento de Pando, del 24 de septiembre de


1938, se establece a Puerto Rico como capital del Departamento de Pando y
de la Provincia Manuripi.
Posteriormente el 9 de mayo de 1939 se transfiere la capital del Departamento
de Pando a la ciudad de Cobija.

La jurisdicción territorial del Departamento de Puerto Rico, corresponde a la


Primera Sección de la Provincia Manuripi del Departamento de Pando.
Geográficamente esta comprendido entre los 67º y 68º de longitud Oeste y
entre los 11º y 11º 50´ latitud Sur, a una altura promedio de 175 m .s.n.m.

La Primera Sección de la Provincia Manuripi tiene como limites al norte los ríos
Tahuamanu y Orthon, al este el paralelo 67º, al sur el río Madre de Dios y al
oeste el paralelo 68º .Limita al norte con las Provincias Nicolás Suárez y
Abuna, al este con la segunda sección) Municipio de San Pedro), al oeste con
la tercera sección de) Municipio de Filadelfia) y al sur con la Provincia Madre de
Dios.

El Municipio esta ubicado prácticamente en el centro del Departamento Pando,


a una distancia aproximada de 175 km. de la ciudad de Cobija y tiene una
extensión territorial aproximada de 5.237km2.

25
Municipio de Puerto
Rico

División Geográfica del Municipio de Puerto Rico


De acuerdo a la información disponible en los Planes de Desarrollo Municipal
de los Municipios, la cual responde a la Ley de creación del Departamento de
Pando, la división de cantones y Comunidades de Puerto Rico se dispone de la
siguiente manera:
Comunidades y Asentamientos por Distrito

Distrito Ubicación Comunidades/Asentamientos


Río Tahuamanu Canadá, Lisboa, Tatú, Santa
Rosa.
Río Manuripi Berlín, El Carmen, Esmirna, San
Borja, Puerto Sucre, Ayacucho,
Almendrillo.
Puerto Rico Carretera Conquista Puerto Abaroa, Km. 17,
Mandarino, Litoral, Carmen.
Río Orthon Trinidacito, Península, Palestina,
Victoria.

26
C. Conquista, Rehoboth,
Batraja, El Matty, Limón,
Conquista Conquista Campeones, Nace becito, Piñal,
Mapimeje, La Esperanza,
Deslinde, San Juan, Porvenir,
Palo Marcado, Cocal.
Río Manuripi Manchester, Alianza, Hiroshima,
Santa Fe, Puerto Cárdenas,
Kiosco, Bolívar.
El Carmen Río Madre de Dios Puerto América, El Carmen,
Camacho, San José,
Independencia, Florencia,
Providencia, Puerto Madre de
Dios, Irak.

La cobertura es nula a los asentamientos de población ubicados en el rió


Madre de Dios quienes, para acceder al servicio, deben salir a el Sena o
directamente se trasladan a Riberalta.

27
Resume la situación actual de los servicios de salud en el municipio.

CUADRO SERVICIOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO


Distrito Tipo Personal Infraestructura Cobertura Cobertura
geográfica
Distrito 1: Hospital 1.Médico 7 camas 2.617 Puerto Rico
comunitario especialista
Puerto Rico. clínico
1. Medico
especialista
en gineco-
obstetricia
1 medico
especialista
en pediatría
1 medico
especialista
en
endoscopia
1 medico
especialista
en ultra
sonido
7 médicos
generales
1 lic.
bioquimico
1
odontólogo
4
licenciadas
de
enfermería
2 técnico
laboratorio
9 auxiliares
de
enfermería
4 técnico
malaria

28
Distrito 2: Centro Auxiliar 2 camas 1.141 Conquista
Salud
Distrito 3: Centro Auxiliar Falta 291 Manchester
Salud
Fuente: Elaboración Propia en base a información Del Director Distrital de
Salud de Puerto Rico

29
B. CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Saneamiento Básico
Agua Potable
Este servicio es uno de los más precarios en el municipio, ya que solamente
dos poblaciones cuentan con sistemas de agua por cañería, las demás
comunidades y asentamientos poblacionales se abastecen de diferentes
fuentes naturales como: arroyos, vertientes e inclusive de los ríos.

En el Distrito 1 la oferta de agua potable está reducida a sólo uno de los


asentamientos poblacionales, es decir, Puerto Rico, mientras que los restantes
18 asentamientos no cuentan con el servicio. En el Distrito 2, solamente l de los
15 asentamientos tiene agua por cañería que es la localidad de Conquista,
segundo asentamiento de importancia en términos poblacionales dentro del
municipio.
La calidad del agua por cañería en Puerto Rico y Conquista, se ve afectada
ante la falta de un sistema de tratamiento que permita la dotación de agua
potable. La distribución en ambas localidades se realiza una vez al día.

La construcción de los sistemas es relativamente nueva. En Conquista se


construyó en la gestión 1999 y en Puerto Rico en la gestión 2001, en ambos
casos han sido obras municipales con financiamiento del entonces Fondo de
Inversión Social.
En el distrito 3 la oferta de este servicio es nula, todas las comunidades se
abastecen de fuentes naturales de agua.

En Puerto Rico, la administración de este servicio se encuentra a cargo de un


Comité de Agua y en Conquista esta responsabilidad es asumida por la
sub. - Alcaldía. En ambos casos se ha establecido un costo por el servicio. Sin
embargo, es un servicio deficitario por lo que el Gobierno Municipal interviene
en su financiamiento. Al igual que la prestación de otros servicios, uno de los
mayores limitantes para la cobertura total es la dispersión de la población. La
construcción de sistemas de abastecimiento de agua para las comunidades
rurales requiere de sistemas individuales, ya que las viviendas se encuentran a
kilómetros de distancia, una de la otra.

30
Las comunidades y barracas ubicadas en las márgenes de los ríos enfrentan
grandes dificultades durante la época de lluvias, ya que al subir los caudales,
sus fuentes naturales de agua (vertientes) se inundan y deben consumir agua
no limpia. La inexistente cobertura en caso de las comunidades y barracas,
provoca enfermedades gastrointestinales en niños y adultos, lo que constituye
una de las principales causas de morbilidad en el municipio.

Energía
En el municipio solamente su capital tiene el servicio de energía eléctrica para
uso público y domiciliario. La generación de la energía se realiza de motor a
diesel. Para ello, se ha conformado un Comité de Luz encargado del
funcionamiento y mantenimiento del servicio y hay 132 usuarios, los mismos
que pagan una tarifa diferenciada de Bs. 40, 60, 80 Y 100, dependiendo del
consumo. La dotación de energía es solamente de 3 horas por día, de 7 a 10
de la noche. Pese al cobro de tarifas, el servicio es deficitario, el Gobierno
Municipal aún asume gran parte del costo en calidad de usuario.

En Conquista aunque cuentan con un motor de generación de energía y todas


las instalaciones domiciliarias, falta funcionamiento del mismo por falta de
recursos económicos.

Se puede determinar que la oferta real está reducida a una sola localidad que
es Puerto Rico, demostrando una cobertura de 2% de los asentamientos
poblacionales. Las demás comunidades utilizan como fuente de energía para
su alumbrado domiciliario el mechero a diesel o queroseno. Existen también
barraqueros o propietarios individuales que cuentan con motores de generación
de energía.

Infraestructura sociocultural y recreativa


En el Municipio la oferta de este servicio es reducida a Puerto Rico y Conquista
donde existen lugares de recreación como plazas y campos deportivos
(canchas de fútbol y poli funcionales), mientras que en las demás comunidades

31
y barracas son los propios comunários quienes construyen sus canchas de
fútbol y que se constituye en la principal fuente de recreación y diversión.
De igual manera, la infraestructura de las iglesias, católica y evangélicas se
hallan concentradas en Puerto Rico y Conquista, aunque también existen
celebraciones religiosas en las comunidades.

Red Fluvial
Cuatro de los ríos navegables más importantes del Departamento se
encuentran en este Municipio. Todos corren de oeste hacia el este. La falta de
un servicio de la Limpieza de troncas y mantenimiento de las vías navegables
dificulta cada ve mas la navegación en época seca invernal, por la formación
de numerosos bancos de arena y palizadas (material vegetal que la subida de
las aguas arrastra de las parcelas agrícolas ribereñas). El Servicio de
Mejoramiento de la Navegación (SEMENA) con sede en Trinidad – Beni, a
través de Convenio con la Prefectura de Pando, realiza la limpieza en San
Silvestre, rió Manuripi, Municipio de Filadelfia, por deficiencia operativa. La
Prefectura de Pando con el financiamiento de Programa de Apoyo a la
Seguridad Alimentaría (PASA), ha construido dos embarcaderos uno en Puerto
Rico y otro en Puerto Madre de Dios, infraestructura portuaria que permitirá un
tráfico permanente durante todo el año.

32
Red Aeroportuaria
En el municipio existen tres pistas de aterrizaje, en Puerto Rico, Puerto
América y Puerto Cárdenas, de las cuales solamente la de Puerto Rico
continúa operando normalmente permitiendo el aterrizaje de pequeñas
avionetas y aviones Cesna de la Fuerza Aérea, sin embargo cabe mencionar
que con el rápido crecimiento de la población de Puerto Rico la faja de
aterrizaje ya se encuentra dentro de lo que se denomina área central y esta
contemplad en el Plan Regulador. Las autoridades locales aspiran a construir
una pista nueva entre 3 a 5 km.
La pista de Puerto América (para todo tipo de aparatos) tuvo un trafico
importante durante la prospección petrolera de la década del 80, actualmente
no operan ningún tipo de vuelo. Igual situación se presenta en la pista de
Puerto Cárdenas.

Tipo de Vivienda
Vivienda
En el caso de la vivienda, el Censo de 2001 ofrece información importante
sobre el tipo de la vivienda, evidenciándose que el 70% de estas son
catalogadas como choza o pahuichi, precisamente por las características de los
materiales con los que son construidos. No se cuenta con información
desagregada por Distrito, pero las características son las mismas en las

33
comunidades, aunque existen viviendas construidas con materiales de mayor
durabilidad y calidad en los centros poblados de Puerto Rico y Conquista.
Según datos del Censo del 2001, el 97% son viviendas individuales y sólo el
3% son colectivas (iglesia, cuarteles, centros de salud, etc.)

La infraestructura de las viviendas en el municipio es en su mayoría de


materiales rústicos, gran parte utiliza madera para la construcción de paredes
(80%), techos de paja o palma (90%) y el piso de tierra (85%).

Alcantarillado y gestión de residuos sólidos.


En lo que se refiere al Alcantarillado, la oferta es inexistente en todo el
Municipio y el recojo de basura se realiza solamente en la localidad de Puerto
Rico. Es un servicio que presta el Gobierno Municipal, de acuerdo a sus
posibilidades financieras y no tiene costo para la población. Su prestación es
de manera irregular. En el área rural no existe este servicio.

Comunicación y Transportes
En el Municipio los medios de comunicación también son de acceso reducido.
El servicio de ENTEL, de operación privada, está concentrado en la localidad
de Puerto Rico al cual pueden acceder todos los habitantes que cuenten con
los recursos necesarios para cubrir el servicio, también existe un sistema de
radio transmisor de servicio al público. El Gobierno Municipal, la Subprefectura
y las barracas cuentan con radios de transmisión que son el medio de
comunicación de mayor uso en la zona.

Existe también en la localidad de Puerto Rico una repetidora de Televisión a


cargo de la Subprefectura, que presta el servicio 3 horas al día, convirtiéndose
en el único medio de distracción para la población. No se cuenta con servicio
de correo, sino a través de las flotas de transporte de pasajeros que prestan
este servicio.

34
Red vecinal
El Servicio Departamental de Caminos ha construido varios tramos de caminos
vecinales que unen las principales comunidades con la vía troncal. Caminos de
tierra compactada con una deficiente capa de ripio. Camino que permite un
tráfico fácil en la época seca y con serias dificultades en la época lluviosa.
La red vecinal tiene un ancho de 4 metros y una longitud de 3247 Km.
En el distrito 3 prácticamente no existe una red vecinal, simplemente sendas y
brechas difícilmente transitables y que se cierran a lo largo del año.

Clima, Suelos y Recursos Naturales del Municipio


Clima
El Municipio de Puerto Rico presenta un clima tropical húmedo calido, no
cuenta con una estación de registro climático, pero la relación de su clima
puede analizarse a partir de sus datos climáticos de las estaciones de Cobija
y Riberalta, que tienen características similares.

35
Presenta una temperatura promedio mensual alta con una pequeña reducción
en la época seca de mayo a agosto. La temperatura media que se registra en
la estación de Cobija es de 25,5° C y en la estación de Riberalta es de 26,8° C.
Las temperaturas absolutas máximas alcanzan a 38° C en verano, en invierno
con cierta regularidad es presenta frentes fríos o “surazos” con descensos
bruscos de temperatura con variada duración que va de pocas horas hasta dos
o tres días, la temperatura mínima absoluta registrada es de 7° C.

La precipitación varia de casi 300mm mensuales en el verano hasta menos


60m en la época seca de junio hasta agosto. La precipitación anual media
varia de 1.774 mm., en Riberalta hasta 1.834 mm. en Cobija en el occidente de
Pando, aunque la época seca muestra un déficit hídrico del clima, esta no
implica automáticamente que el crecimiento de plantas esta restringido
tomando en cuenta el balance hídrico del suelo que no revela una época seca
fuerte.

Suelos, Recursos Naturales, Bosques


El Municipio de Puerto Rico tiene una gran diversidad biológica, cuenta con un
bosque que encierra poblaciones de especies con diverso potencial
económico. No hay un aprovechamiento racional del recurso forestal, a través
de planes de manejo forestal sostenible, al contrario, el bosque viene siendo
sustituido paulatinamente a través de desmontes, (aprovechamiento único)
autorizado en el Distrito 1 y con el crecimiento de la frontera agrícola ( Distrito
2) por barbecho que quedan en las cercanías de centros poblados y de las
principales vías de vertebración (caminos y ríos), debido a la agresiva, con la
constante extracción de madera y la agricultura de corte y quema.
No se han realizado hasta el momento censos efectivos del potencial forestal
del Municipio, no conociendo cantidades sobre bosques primarios intervenidos
y secundarios existen, las estimaciones generalizadas se basan en
zonificaciones ecológicas a escala muy grande e inventarios a nivel de
reconocimiento, tendiendo a sobreestimaciones y por lo tanto a distorsiones
del potencial de los productos del bosque.

36
La madera comercial tiene una abundancia promedio de 20.06 arb/ha que
constituyen el 13.76% de la abundancia de la región y un potencial de
aprovechamiento de 29.86 m3/ha, y en el Distrito 3 (cubierto en su totalidad por
Reserva Nacional Manuripi es menor a 20 m3/ha).

Existen variedades de productos forestales no maderables que deberán ser


objeto de estudios minuciosos sobre su potencialidad, aplicaciones y posibles
mercados, tales como palmito, resina, corteza, además de la fauna silvestre.

Fauna
La destrucción del hábitat es uno de los principales problemas para la perdida
de la biodiversidad sin embargo existen otras amenazas como cacería tanto de
subsistencia como de control de algunas especies consideradas como dañinas
como por ejemplo las águilas y halcones que son cazados para evitar que
estos se coman las gallinas y patos domésticos.

Se evaluó la fauna de cinco localidades dentro el Municipio de Puerto Rico


donde se registraron 41 especies de anfibios, 32 especies de reptiles, 333
especies de aves y 74 especies de mamíferos, el alto número de especies por
cada tasa sugiere que los ambientes están relativamente sanos y que el
número de especies seguirá ascendiendo. Las unidades con mayor presencia
de especies son las que están alejadas de las Comunidades, sobre todo para
las especies que son perseguidas por su carne en el Municipio se realiza un
manejo adecuado de la caza y de la pesca para que este recurso tan
importante no se acabe.

Anfibios y Reptiles, la herpetofauna de la zona esta compuesta por 73


especies (41) especies de anfibios y 32 especies de reptiles).
En el Municipio de Puerto Rico y su área de influencia se reconocerían dos
tipos de uso de la fauna herpetología que son : 1) la cacería de subsistencia
con fines alimenticios para las diferentes Comunidades y 2) la cacería
comercial destinada al comercio de pieles y productos elaborados de algunos
reptiles ( carteras , cinturones, adornos que se ofrecen en los mercados) las
especies sujetas a este impacto son caimán yacare ( lagarto), tupinambis

37
teguixin (peni), eunectes marinus (sicuri anaconda),pedocnemis unifilis(peta de
agua), chelonoidis denticulada ( peta de tierra) . Las tortugas de agua esta
sometida a la recolección de sus huevos en la época de anidacion y la
captura de animales adultos (machos y hembras ) durante todo el año para el
consumo de su carne , ambas especies deben recibir protección estricta
durante la época de anidación , esto se lograra identificando y protegiendo las
principales playas de desove.

La sicuri o anaconda es considerada dañina en la zona porque algunas veces


ataca a los animales domésticos y por esta razón es exterminada por los
pobladores, los mismos pobladores refieren que la especie es abundante en
la región.

El bosque ribereño contiene una flora imponente, vegetación acuática


abundante, presencia de áreas inundadas varios tipos de vegetación del
paisaje, están presentes en diversas áreas de los ríos, enriqueciendo biológica
y paisajisticamente las Cuencas de los ríos Manuripi, Tahuamanu y Orthon.
Esta área contiene una importante comunidad herpetologica ribereña y
acuática.

Recursos Hídricos
Los ríos principales en el Municipio, se originan en la Cordillera de los Andes ,
y la planicie oriental en el Perú y se alimentan también de la precipitación
fluvial pluvial caída en sus Cuencas en el occidente de Pando. La red
hidrográfica del Municipio esta formado por las siguientes Cuencas:

Sub Cuenca del Río Madre de Dios


El río Madre de Dios nace en las estribaciones de la Cordillera oriental de los
Andes peruanos y penetra en Bolivia a la altura del paralelo 12°30; en la
localidad fronteriza de Puerto Heath. En el Departamento de Pando la Cuenca
tiene una superficie de 14.304 km2en el Municipio la parte sur del área
pertenece a esta Cuenca con una superficie de 2.204 km2. El río Madre de
Dios es muy dinámico, cambiando de curso frecuente con variación constante
de su caudal, transportando muchos sedimentos en suspensión y un gran

38
volumen de agua. Por la antigua explotación del oro y su procesamiento el
agua de este río se ha visto contaminado por vertimiento de excedentes de
mercurio.

Sub Cuencas del Río Orthon


La Sub Cuenca del Río Orthon tiene una superficie de en el Departamento de
Pando de 19.434 km2. Conformado también por las subCuencas de los Ríos
Manuripi y Tahuamanu en el Perú y Bolivia. Para el Municipio de Puerto Rico
estos ríos son muy importantes por su caudal y su navegabilidad. La
navegabilidad de estos ríos se ve dificultada por la gran cantidad de meandros
y obstáculos en forma de acumulación de árboles caídos en el curso
(palizadas) y bancos de arena. En el territorio Municipal esta Cuenca cubre
una superficie de 1.663km2.

Sub Cuencas del Río Tahuamanu


El río Tahuamanu llamado también Datimanu o río de las Tortugas, tiene su
origen principal en la llanura oriental del Perú, es sumamente sinuoso, también
en el Municipio cuya Cuenca alcanza a 52km2. El río se considera como
navegable aunque tiene dificultades como la cantidad de meandros, palizadas,
erosión lateral de riberas, fluctuación estacional del nivel de agua. Sus
principales problemas son comunes a las de otros ríos medianos de la región.

Sub Cuencas del Rió Manuripi


El Río Manuripi nace en el Perú y en la localidad de Puerto Rico se une con el
Río Tahuamanu formando el Río Orthon, es un río meandrito con un ancho
promedio de 45 metros y sus aguas no contiene grandes cantidades de
sedimentos. Esta Sub Cuenca tiene en el territorio Municipal una superficie de
1.318 km2.

Recursos Hidrocarburíficos
De acuerdo a ZONIZIG, (Zonificación Agro ecológica y Socioeconómica y Perfil
Ambiental del Departamento de Pando – 1997), estudios de YPFB confirmaron
la existencia de plegamientos estructurales en sedimentitos terciarias a lo largo
de los Ríos Acre y Tahuamanu, identificando posteriormente tres bosques de

39
interés, el Cobija, el Manuripi y el Madre de Dios, con interesantes anomalías
estructurales con condiciones propicias para la existencia de petróleo.

Actividad Forestal
La producción forestal al igual que en el resto del Departamento es la actividad
productiva de mayor importancia en la actualidad dentro del Municipio, tanto
en el ámbito de la economía del campesino individual como dentro del
contexto, constituyendo en ambos casos el pilar fundamental de la economía.

Actividad de Recolección de Castaña


La actividad más importante es la recolección de la castaña, aunque se hable
de una época temporal (diciembre a marzo), pero les genera ingresos
económicos que les favorecen para la manutención de sus familias.

40
La producción promedio por árbol se estima en 0.5 de caja (SIF 1.999) se
estima que su producción en el Municipio es de 0.91 caj/ha (una caja equivale
a 22 kg. y 3 cajas equivalen a una barrica.

Cabe señalar que la recolección se realiza solo en bosque de tierra firme y


esta es más o menos el 60% del área Municipal, entonces el potencial
Municipal que tiene una superficie total de 5236 km2 seria de 285.000 caj/año
aproximadamente. El precio del mercado local es oscilante pero calificado de
bajo y no compensa la sacrificada labor de su recolección, sin embargo llega a
ser en muchos casos la única alternativa de ingreso económico en el área rural
del territorio Municipal.

Idioma o Lengua de la Comunidad


El idioma predominante de la región del Municipio de Puerto Rico es
únicamente el castellano, a excepción de algunos emigrantes que son de
nacionalidad Brasileña.

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Educación
De acuerdo a la estructura de organización del sistema educativo, en el
Departamento existen 10 Distritos educativos al Municipio de Puerto Rico le
pertenece el Distrito educativo del mismo nombre el mismo que esta
compuesto de 5 núcleos y 42 Unidad Educativas, los núcleos son: Jorge
Valverde, Manuripi, Batraja, Puerto Madre de Dios, y Manchester. Los núcleos
escolares han sido definidos por la concentración de la población (Puerto Rico,
Batraja, Conquista) y por su ubicación distante. (Puerto Madre de Dios y
Manchester).
En la localidad de Puerto Rico, dada su importancia poblacional y de ubicación
estratégica, la oferta de alternativas educativas es realmente escasa.
Solamente existe un centro para capacitación de adultos, el CETHA que
proporciona cursos de alfabetización y capacitación de adultos en ramas
técnicas. De la misma manera se evidencia la falta de un instituto de formación
técnica para los jóvenes del nivel secundario, acorde a la realidad y
características del Municipio.

41
La educación pública es pues la única alternativa viable para la educación de
los niños y jóvenes en el Municipio, quienes en el mayor de los casos optan por
salir a la Capital Cobija, pese a que existe desde ya la Normal Superior que
tiene formación para la docencia tanto a nivel Licenciatura como de Técnicos
Superiores, y que recientemente la U.A.P. inicio actividades con las carreras
de formación Técnica en Pisicultrura, Manejo de Fauna Silvestre y
Guardabosques, para este año 2008 se prevé que inicien las carreras a nivel
Licenciatura de Contaduría Publica, Administración de Empresas, Ingeniería
Agroforestal y Enfermería, lo que resalta y abre las posibilidades de formación
para los estudiantes de la región.

Análisis de Acceso y Relaciones Funcionales


El acceso a los tres centros de salud se realiza a través de las vías fluviales y
bimodales (ríos, carretera troncal y caminos secundarios) ya que no se cuenta
con una red de oferta de servicios. Las personas enfermas deben así
trasladarse a estos centros por sus propios medios, aún cuando en el Distrito 1
existe una ambulancia que brinda servicio en la carretera troncal y los caminos
secundarios. Las distancias por camino carretero son bastante largas: desde
Litoral a Puerto Rico, casi 6 Km., desde Mandarino hasta Puerto Rico más de 9
Km. y desde el asentamiento más alejado del Distrito 2, Palestina, hasta 67
Km., pasando por Conquista antes de llegar a Puerto Rico.

En cuanto al transporte fluvial para estos menesteres, se resume el tiempo por


tramos y tipo de embarcación en el Cuadro N° 60.
Los principales problemas referidos al servicio de salud en el municipio son:
Dispersión de los asentamientos
Baja cobertura del servicio
Falta de vías de comunicación expeditas durante todo el año
Inexistencia de una planificación del servicio de salud en cuanto a atención
primaria, secundaria y terciaria de la salud

42
Alfabetismo
En el Municipio de Puerto Rico a partir de la instauración del Programa
Nacional “Yo Si Puedo” gracias al cual el Municipio estuvo trabajando desde
abril de la gestión pasada 2006 con el objetivo de disminuir el porcentaje tan
elevado de analfabetismo y con miras a declarar al Municipio Libre de
Analfabetismo, a la fecha se cumplió con estos dos propósitos, lo que vale
decir actualmente el Municipio de Puerto Rico, es uno de los Municipio
declarados Libre de Analfabetismo.

Otra Institución establecida dentro del Municipio, orientado a mejorar la


Educación Primaria y segundaria en la formación de adultos, es el CEHTA
(Centro Humanístico Técnico Agropecuario), el cual dedica su trabajo
exclusivamente a la formación de nuevos técnicos, pero a la ves incorporando
la Educación Técnica, para proveer a los nuevos bachilleres la oportunidad de
ser peritos en temas agropecuarios y de esa forma aportar al desarrollo del
Municipio con su técnica adquirida.

Asistencia Escolar
Dentro del Municipio de Puerto Rico se establece que el 100% de los niños
asisten a la escuela hasta el nivel Primaria, disminuyendo dicha cifra a un
a75% de de asistencia del nivel Secundaria. Sin embargo se evidencio que el
100% de las familias inscriben a sus hijos en la escuela Municipal.

Dentro del Distrito educativo de Puerto Rico se cuenta con un valor de 2.750
alumnos, a nivel central existen 8 Directores (distribuidos en Directores de
núcleo y Directores de unidad), y 32 profesores encargados de llevar a cabo la
instrucción en los diferentes niveles de Educación escolar. En el Municipio se
cuenta con 68 maestros.

Nivel de Instrucción
En el Municipio de Puerto Rico se encuentra asentada la Dirección Distrital del
mismo nombre, la cual administra la Educación de Puerto Rico y del Municipio
de San Pedro lo que significa que es un Municipio mancomunado.

43
Actualmente el Municipio de Puerto Rico existen 5 Núcleos Educativos y 20
Unidad Educativas, las mismas que están organizadas de acuerdo a sus
características comunes, una de ellas es que se encuentra en una zona de
mayor comunicación.
La organización de estas, se encuentran de la manera siguiente:

Todos los Núcleos Educativos están organizados por una Unidad Educativa
Central y las demás que lo conforman son las Seccionales o asociadas
atendiendo de esta manera a los niveles Inicial, Primaria y Secundaria como
en el caso de la Unidad Educativa Pedro Villalobos de la localidad de Puerto
Rico.

Por lo general el componente de infraestructura en el Distrito se encuentra en


condiciones regulares ya que algunas funcionan normalmente pero en otras las
condiciones son precarias, tales como en el caso de las unidades Seccionales,
que son los más alejados y de difícil acceso.

44
Con relación al personal Docente del Distrito hasta hace algunos años existía
un 70% de interinato pero sin embargo hoy en día existe una exigencia mayor
para la profesionalización, considerándose como un requisito principal para
acceder nuevamente a la docencia a raíz mediante la Universidad Católica
Boliviana se están formando Docentes a distancia. Actualmente existe un
Instituto nivel superior formadora de Docentes con esto se quiere erradicar
con la docencia de interinos que aun sigue siendo fuerte en el Departamento.

Deserción Escolar
Existe un calendario anual regionalizado debido a condiciones climatológicas y
de transportes diversos. En relación a la población que existe a las escuelas
se provee con un profesor en lugares corresponde a un valor de 10 alumnos.
Si el alumnado cae por debajo de dicho valor se procede a la movilización de
los recursos humanos (Maestros) a aquellos lugares que cuenten con mayor
densidad de población.

El porcentaje de deserción escolar asciende a un 10% en nivel Primaria y un


20% en nivel Secundaria.
Los principales factores que influyen en la deserción escolar son:
• factores económicos (falta de empleo)
• migración
• embarazos en la población femenina comprendida entre
los 13 y 17 años de edad.
D. SERVICIOS DE SALUD
En la localidad de Puerto Rico esta asentado el Distrito de salud RED N° II, el
mismo que comprende además a los Municipios de Santa Rosa, El Sena ,San
Lorenzo e Ingavi Se cuenta con las atenciones de servicios especializados
necesarios: Médicos especialistas y Medicos Generales, Lic.Enfermeras y aux.
de enfermería, Dentista, Servicios de Laboratorios, Farmacia y técnicos
responsables de Malaria. Todos estos servicios están a disposición de la
población, sin embargo el Municipio se considera como una zona endémica por
malaria y muchas otras enfermedades (diarrea en los niños, fiebre tifoidea,
infecciones en la piel, infecciones respiratorias, etc.)

45
En este Municipio se encuentra asentado un Centro Medico que forma parte de
CARITAS- PANDO, ofreciendo atenciones de salud a la población en general.

Es importante puntualizar que todos los habitantes del área rural recurren a la
localidad de Puerto Rico, para recibir atención necesaria, en las diferentes
especialidades que se ofertan, por razones que en las Comunidades rurales
escasamente existen los servicios que respondan a las necesidades de los
pobladores.

SALUD
Según la estructura organizativa del Servicio Departamental de Salud, el
Municipio de Puerto Rico pertenece al Distrito II de salud el mismo que
comprende además a los Municipios de Santa Rosa, El Sena, San Lorenzo e
Ingavi. La capital del Municipio de Puerto Rico se constituye en la sede del
Distrito II. Existen tres establecimientos de salud para la atención a los
habitantes del Municipio.

Distrito I
Para los 3.033 habitantes del Distrito existe un solo centro de salud ubicado en
la localidad de Puerto Rico que cuenta con una infraestructura relativamente
nueva con restricciones en cuanto a ambientes, Hay dos salas de internación
para medicina interna varones y otra para mujeres cada una con cuatro camas
a disposición cada una, además de una sala de parto, sala de Pediatría sala de
gineco-obtertrisia, Quirófano Unidad de Terapia Intensiva también se cuenta
con ambulancia y equipo de radio que permiten obtener información y atender
casos de emergencia.
1. Médico especialista clínico
1. Medico especialista en Gineco-obstetricia
1 medico especialista en Pediatría
1 medico especialista en Endoscopia
1 medico especialista en ultra sonido
7 médicos generales
1 lic. Bioquimico
1 odontólogo

46
4 licenciadas de enfermería
2 técnico laboratorio
9 auxiliares de enfermería
4 técnico malaria
1 técnico Salud Ambiental

Todos ellos dependientes del Ministerio de Salud, además el Gobierno


Municipal aporta con;
1 Técnico de laboratorio;
1 Administrador de farmacia;
1 Portero/Sereno.
Los programas de salud que se ofertan son;
Seguro Universal Materno Infantil;
Seguro Medico Gratuito de Vejez.

Este ultimo paso a ser parte de la oferta en el Distrito a partir del año 2007.
Se efectúan Campañas de vacunación dos veces al año, salidas multiprograma
ticas a los diferentes Ríos y Comunidades cada dos meses y salida a los
Barrios cada mes.

La demanda de servicios de salud esta dada por toda la población del Distrito,
al ser el único centro y al no existir la presencia de otros establecimientos de
salud privados o de la seguridad social. El centro de salud de Caritas solo
brinda atención de farmacia consultas médicas y capacitación ya que no
cuenta con infraestructura propia para tener internaciones.

Existe una creciente y acelerada demanda en la atención de Seguro Universal


Materno Infantil (SUMI), quien cubre a menores de 5 años, mujeres
embarazadas, y mujeres en edad fértil en algunas prestaciones de salud lo
mismo se observa en el Seguro Medico Gratuito de Vejez por parte de las
personas mayores de 60 años.

El análisis de las relaciones funcionales para el Distrito I evidencia que no


existe una red de servicios al interior del Distrito dada la presencia de un solo

47
un establecimiento de salud, que si actúa como cabeza de área y que sirve
también de centro Medico de referencia dentro el Municipio.

Distrito II
Para el Distrito II que comprende una población de 1.306 habitantes solo
existe un centro de salud ubicado en la localidad de Conquista cuya
infraestructura es de material de ladrillo en regular estado y que requiere
ampliación, en el centro la atención esta a cargo de un auxiliar de salud y
cuenta con dos camas de internación y un radio de comunicación.

El servicio que se brinda es atención Primaria de salud y deja sin cobertura a


más de 50% de los asentamientos poblacionales del Distrito. Pacientes que
requieren de atención médica especializada deben ser trasladados hasta
Puerto Rico, El Sena o Cobija, en términos reales la cobertura esta circunscrita
a las Comunidades aledañas a Conquista.

La demanda de la población del Municipio es por la atención integral de


salud, del Seguro Universal Materno Infantil por parte de los niños menores de
5 años y las mujeres embarazadas y el Seguro Gratuito de vejes por parte de
las personas mayores de 60 años esta dada por las personas que habitan el
Distrito las mismas que se encuentran asentadas en 6 Comunidades y 9
Barracas

Las Comunidades de Palestina – Conquista requieren de la construcción de un


puesto o centro de salud con personal y medicamentos para la atención a los
cuatro asentamientos del área (Palestina, San Juan, Cocal, Deslinde).
La cobertura es totalmente insuficiente por lo cual se demuestra en que la
población ubicada en casos de emergencia debe ser trasladados hacia Puerto
Rico o Cobija.

En términos reales la cobertura esta circunscrita a las Comunidades aledañas


a Conquista dejando sin cobertura a mas del 50% de los asentamientos
poblacionales del Distrito.

48
Distrito III
Para este distrito que comprende una población de 327 personas, existe un
puesto de salud en Manchester que no cuenta con infraestructura propia y
funciona en un ambiente de la escuela, es de madera y no cuenta con las
condiciones necesarias para la atención de la población. Los medicamentos y
suministros son escasos, en este puesto se cuenta con un auxiliar de
enfermería que debe atender a por lo menos a toda la población del rió
Manuripi, sin embargo por las limitaciones del personal, medicamentos y de
medios de transporte para realizar las visitas periódicas, la oferta es reducida a
la población de Manchester y Barracas aliadas como alianza e Hiroshima el
resto de la población se halla totalmente al margen de la prestación de este
servicio.

La demanda por el servicio en este Distrito esta en función de las necesidades


de atención que plantea su población de las 3 Comunidades y 10 Barracas.

La cobertura del servicio en este Distrito es totalmente reducida a las


poblaciones aledañas a Manchester en el Río Manuripi, el resto de la
población se halla totalmente al margen de la prestación de este servicio.
E. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Mortalidad en General
Las principales causas para la mortalidad en la Región del Municipio de Puerto
Rico, están ligada a las condiciones de insalubridad y a las características de
la zona .entre las enfermedades mas frecuentes de la región son: Infecciones
Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas (ambas en los niños)
en la población en general, Tifoidea, Malaria y otras complicaciones renales.

49
CENTROS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO

La capital del municipio, Puerto Rico, es la sede del Distrito 11 que comprende
además a los Municipios de Santa Rosa, El Sena, San Lorenzo e Ingavi.
Existen 3 establecimientos de salud, ubicados en Puerto 'Rico, Conquista y
Manchester, para la atención a los 3.861 habitantes del municipio. En realidad
el servicio de salud del Municipio de Puerto Rico está abocado a la atención
primaria de salud, debiendo los pacientes de dolencias más graves remitirse a
las ciudades de Cobija y Riberalta para la atención secundaria y terciaria, de
especialización.

En lo referido a la medicina preventiva, se realizan dos campañas de


vacunación al año, para niños. Existe el Seguro Universal Materno Infantil
SUMI, y es el único que es ampliamente beneficiado por la población.

50
Cobertura
La cobertura del servicio de salud es insuficiente ya que no existe una red de
servicios al interior del municipio dada la presencia de sólo tres
establecimientos de salud, teniendo al de Puerto Rico como cabeza de área y
que sirve también de centro médico de referencia dentro el municipio. Las
comunidades del eje Palestina - Conquista demandan la construcción de un
Puesto o Centro de salud con personal y medicamentos para la atención a los
4 asentamientos del área (Palestina, San Juan, Cocal, Deslinde).

Análisis de Acceso y relaciones funcionales


El acceso a los tres centros de salud se realiza a través de las vías fluviales y
bimodales (ríos, carretera troncal y caminos secundarios) ya que no se cuenta
con una red de oferta de servicios. Las personas enfermas deben así
trasladarse a estos centros por sus propios medios, aún cuando en el Distrito 1
existe una ambulancia que brinda servicio en la carretera troncal y los caminos
secundarios. Las distancias por camino carretero son bastante largas: desde
Litoral a Puerto Rico, casi 6 Km., desde Mandarino hasta Puerto Rico más de 9
Km. y desde el asentamiento más alejado del Distrito 2, Palestina, hasta 67
Km., pasando por Conquista antes de llegar a Puerto Rico.
En cuanto al transporte fluvial para estos menesteres, se resume el tiempo por
tramos y tipo de embarcación.

a) Los principales problemas referidos al servicio de salud en el


municipio son:

b) Dispersión de los asentamientos

c) Baja cobertura del servicio

d) Falta de vías de comunicación expeditas durante todo el año

e) Inexistencia de una planificación del servicio de salud en cuanto


a atención primaria, secundaria y terciaria de la salud.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Organización mundial de la salud, organización Panamericana de la


Salud memorias sobre conferencias interamericanas sobre violencia y
Salud. 1994

• Organización mundial de la salud, organización Panamericana de la


Salud Plan de Acción.- Regional sobre Violencia y Salud. Washington
1994

• Manual de Normas y Procedimientos para la Atención de Violencia


Intrafamiliar. Ministerio de Salud y Deportes 2005

• Enfermería en Salud Comunitaria: Enfoque de Sistemas 2005

• Medicina en Salud Publica- Mazzafero- Argentina – 1998

52

También podría gustarte