[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Violencia INTRAFAMILIAR

Cargado por

Gaby Leonides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas22 páginas

Violencia INTRAFAMILIAR

Cargado por

Gaby Leonides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA, TALENTO HUMANO Y SOCIEDAD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VIRTUAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
LÍNEA GESTIÓN EDUCATIVA, POLÍTICAS PÚBLICAS E INCLUSIÓN SOCIAL

TRABAJO DE GRADO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CONTRA DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE


BOGOTÁ

PRESENTA:
FANERY ZULIETH CRUZ HERNÁNDEZ Cód.: 1521023721
KATHERIN HENAO URIBE Cód.: 1521023972
YOLEIDYS PAYARES MERCADO Cód.: 1511024529
DIEGO MARTINEZ QUINTERO CÓD: 1521024556

TUTORA:
ANGELA CARO DELGADO MGS.

BOGOTÁ, AGOSTO - DICIEMBRE DE 2019

1
2
Tabla de Contenidos

Resumen.......................................................................................................................................... 3
Capítulo 1. Introducción. ................................................................................................................ 4
Descripción del contexto general del tema. ................................................................................ 4
Antecedentes ............................................................................................................................... 4
Pregunta de investigación. .......................................................................................................... 5
Objetivo general. ......................................................................................................................... 5
Objetivos específicos. ................................................................................................................. 5
Justificación. ............................................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco de referencia...................................................................................................... 7
Marco conceptual. ....................................................................................................................... 7
Marco teórico. ............................................................................................................................. 7
Marco Empírico. ......................................................................................................................... 8
Capítulo 3. Metodología. .............................................................................................................. 11
Tipo y diseño de investigación. ................................................................................................ 11
Participantes. ............................................................................................................................. 11
Instrumentos de recolección de datos. ...................................................................................... 11
Estrategia del análisis de datos. ................................................................................................ 12
Consideraciones éticas. ............................................................................................................. 12
Capítulo 4………………………………………………………………………………………...13
Resultados……………………………………………………………………………………..13
Discusiones………………………………………………………………………………………14
Limitaciones…………………………………………………………………………………...…16
Conclusiones…………………………………………………………………………………..…17
Recomendaciones……………………………………………………………………………..…17
Bibliografía………………………………………………………………………………………19
Anexos…………………………………………………………………………………...………21
3
Resumen.

En Colombia este tipo de violencia está catalogada como lesiones personales y pueden

ser conciliables y excarcelables dependiendo de la gravedad del delito y que en casos extremos

pueden llegar a una pena de 14 años. Adicional a ello según estudios realizados se logró verificar

que el 80% de los casos de violencia intrafamiliar son cometidos por personas reincidentes, así lo

indicado por el Senador Guevara. (Colombia, 2019)

Identificar las diferentes características que generan violencia hacia las mujeres en la

ciudad de Bogotá y sus posibles consecuencias es el objetivo principal de dicha investigación.

El tipo de Investigación que se empleará es mixto ya que es un tipo de investigación que

utiliza tanto datos cuantitativos como cualitativos a fin de que las informaciones obtenidas a

través de los instrumentos de recolección de los mismos sean más confiables y concretos,

minimizando errores en los resultados obtenidos y se conduzca a conocer las causas que generan

la violencia intrafamiliar en la mujer y las futuras consecuencias de esta. (Ibarra, 2019). En

cuanto al diseño que se empleara es un diseño de Triangulación concurrente (DISTRIAC) de

manera que se puedan conformar y corroborar resultados de manera cruzada entre los datos

obtenidos cualitativa y cuantitativamente aprovechando las ventajas de cada método y

minimizando sus posibles errores o desventajas. (Payares, 2018)

Palabras clave: violencia intrafamiliar, maltrato, pobreza, nivel de educación.


4

Capítulo 1.
Introducción.

En Colombia este tipo de violencia está catalogada como lesiones personales y pueden

ser conciliables y excarcelables dependiendo de la gravedad del delito y que en casos extremos

pueden llegar a una pena de 14 años. Adicional a ello según estudios realizados se logró verificar

que el 80% de los casos de violencia intrafamiliar son cometidos por personas reincidentes, así lo

indicado por el Senador Guevara. (Colombia, 2019)

Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y el Periódico el Tiempo en cuanto a

género este tipo de violencia se presenta más en mujeres con 24.684 casos entre enero y mayo de

2018 y 7.761 casos en Hombres. Si se verifican los casos de víctimas por grupo familiar se

determinó que: 4.538 casos se presentaron contra niñas, niños y jóvenes, 20.587 casos de pareja,

893 casos contra el adulto mayor y 6.427 contra otros familiares (Tiempo, 2018)

Trabajar un tema como este nos permite investigar indagar y conocer un panorama más amplio

de esta problemática social que aqueja a las familias colombianas de nuestro país, donde se pone

en entredicho la distinción social y económica de las personas, pues hasta en los estratos más

altos se vive esta realidad tan poco denunciada. Lamentablemente en su gran mayoría los casos

se conocen Justo cuando se presentan muertes o casos fortuitos donde la víctima se ve obligada a

denunciar.
5
Descripción del contexto general del tema.
Según la OMS Organización Mundial de la salud se entiende como violencia

intrafamiliar al uso de la fuerza o el poder a fin de causar daños psicológicos, lecciones

personales, muerte o trastornos en otro u otros individuos. Estos casos de violencia son muy

comunes en las mujeres, los menores de edad, personas con algún tipo de discapacidad y adultos

mayores. Este tipo de violencia es una problemática que diariamente afecta a las familias en

nuestro país dejando huellas imborrables en los afectados que la padecen llegando a la

vulneración de sus derechos constitucionales fundamentales.

Para los casos de Violencia en mujeres son la pareja o expareja seguidas de conocidos y

familiares. Según la revista semana y medicina legal la violencia contra la mujer entre enero de

2018 y el 20 de febrero las cifras han aumentado significativamente a 1080 asesinatos de mujeres

12 casos más que el año 2017 para el mismo periodo (Semana, 2019). A partir del 2013 hasta el

6 de agosto de 2015, se han producido 11 filicidios a manos de la pareja o expareja de la madre.

Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las causas por las cuales se presenta violencia intrafamiliar en contra de la

mujer en la ciudad de Bogotá y sus posibles consecuencias?

Objetivo general.
Identificar las diferentes características que generan violencia hacia las mujeres en la

ciudad de Bogotá y sus posibles consecuencias.


6
Objetivos específicos.
1. Conocer las diferentes formas de violencia hacia la mujer

2. Identificar los índices de violencia actuales en contra de la mujer

3. Implementar planes de acción que contribuyan a disminuir las consecuencias de la violencia


intrafamiliar en contra de la mujer.

Justificación

Es importante investigar el fenómeno de violencia intrafamiliar hacia la mujer,

especialmente en la ciudad de Bogotá, toda vez que, según estudios realizados por la secretaria

de la Mujer, cada semana se presentan por lo menos 3 casos de feminicidio en la ciudad, los

cuales fueron ocasionados por persistentes hechos de violencia intrafamiliar que no fueron

conocidos por las autoridades competentes. De igual manera, se evidencia que en la última

década se ha venido presentando un incremento exponencial en la problemática no solo en la

ciudad capital sino también en el resto del territorio nacional.

Es importante indicar, que además de lo mencionado, dicho acto violento afecta todo entorno o

persona cercana al hecho, como le ocurre a los niños y niñas, quienes culturalmente en algunos

casos adecuan esta conducta como algo normal que posiblemente aplicarán en un futuro un su

respectivo hogar.

Cabe resaltar la necesidad de llevar a feliz término este proyecto de investigación, ya que nos

permitirá a partir de la búsqueda de información analizar el panorama actual del fenómeno,

identificando las variables de afectación a la violencia intrafamiliar a la mujer en la ciudad de

Bogotá, actividad que se realizará soportada con la búsqueda de datos enmarcados en el contexto

psicológico, que permitan establecer cursos de acción como aporte a la lucha constante por
7
combatir esta problemática que ataca con tanta fuerza gran parte de la población de nuestro

territorio nacional.

Capítulo 2.
Marco de referencia.

Marco conceptual.
Agresión: Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo, que es llevada a cabo con

la intención inmediata de causar daño (Anderson., y Bushman,.2002).

Violencia: acción de carácter intenso realizada con la intención de herir o dañar a alguien o a

algo, pero con algunos matices diferenciadores como son su intensidad y su carga peyorativa,

que no siempre están presentes en las conductas agresivas. (González., 2003)

Apego: cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad

con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. (Bowlby,.1993, pp, 60)

Violencia intrafamiliar: La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte

de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de

cualquier otro tipo. Pero para que se considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar

debe haber una actitud violenta repetitiva, no un solo hecho aislado. (Palacios, M.,2011.)

Marco teórico.

En cuanto a la violencia intrafamiliar en contra de la mujer, se encontraron múltiples

teorías; una de ellas es la de la psicóloga Leonor Walker (1979), la cual estableció teoría del

“Ciclo de la Violencia”, que explica la dinámica cíclica de la violencia conyugal, y describe


8
cómo se comportan el agresor y la víctima en cada una de las etapas y nos ayuda a entender

cómo se reproduce la violencia en la pareja. El circulo se desarrolla en tres fases: fase de tensión,

fase de agresión, fase de conciliación o fase de luna de miel. Para complementar la teoría anterior

y enriquecerla, la teoría del apego aporta una gran fundamentación teórica: Tal y como indicó

Bowlby (1989) en su trilogía sobre el apego, la agresividad tiene un carácter funcional cuando se

activa para restablecer un equilibrio. En este caso surge como el modo de retener o recuperar una

figura de apego. Se observa que tiene un carácter defensivo. La agresividad tiene un carácter

disfuncional cuando se observa una tendencia real o fantaseada de dañar al otro, destruirlo,

contrariarlo, surge frente a la visión del “sí mismo” en peligro. En este caso muestra un carácter

ofensivo. Como el propio Bowlby indica “… gran parte de la violencia familiar inadecuada se

puede entender como la versión exagerada y distorsionada de una conducta potencialmente

funcional (Bowlby, 1989).

Marco Empírico.

Investigaciones realizadas a través de la historia, dan a conocer diferentes casos de las

violaciones de los derechos humanos, afectando tanto a los hombres como las mujeres, teniendo

gran impacto en términos de variación de acuerdo con el sexo de la víctima. Lo anterior permite

afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite

identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la

desigual por distribución del poder y a las relaciones desiguales que se establecen entre varones

y mujeres en nuestra sociedad actual, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su

subordinación a lo masculino, diferenciando este tipo de violencia de otras formas de agresión y

coerción a que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer; (Nieves,
9
1996); cual es confirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en un estudio

realizado en el año 2018 estima que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido en algún

momento violencia física y/o sexual, lo cual tiene un ataño especial y es que menos del 40 % de

las mujeres que sufren violencia de género en el mundo piden ayuda.

Por lo cual, hablando en un contexto general, las principales víctimas de la violencia suelen ser

los niños, los ancianos y las mujeres, pero las investigaciones realizadas señalan que se concentra

sobre todo en estas últimas mencionadas y que, a nivel mundial, al menos 1 de cada 10 mujeres

es o ha sido agredida por su pareja (Naciones Unidas).

Las estadísticas internacionales indican que el 2% de las víctimas de actos de violencia

cometidos por el cónyuge o la pareja son varones, el 75% son mujeres y el 23% son casos de

violencia cruzada o recíproca (Corsi,1990). Estos datos otorgan al fenómeno características

peculiares y remiten a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran todas las mujeres,

independientemente de su edad o del lugar que ocupan en la estructura socioeconómica en la

sociedad. (Nieves, 1996).

Nuevamente la OMS denuncia que, en estudio llevado a cabo en 2017, se estima que de las

87,000 mujeres que fueron asesinadas globalmente en dicha vigencia, más de la mitad (50,000-

58 por ciento) fueron bajo acontecimientos llevados a cabo por sus parejas o miembros

familiares, con lo cual se puede afirmar que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas

diariamente por un familiar. Así como exactamente se puede indicar que más de un tercio

(30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o expareja.
10
Hablando ya en el caso específico de Colombia, y tomando por ejemplo la ciudad de Bogotá, se

puede mencionar que en los últimos veinte años, la violencia contra las mujeres ha estado

presente en la agenda pública nacional e internacional, por lo cual según investigación

adelantada por la Secretaria Distrital de la Mujer en el año 2017, se evidenció que en la ciudad

de antes mencionada gran parte de las mismas que han sido víctimas de esta problemática tiene

incidencia el bajo nivel educativo, así como el desconocimiento de la norma política que regula

este tipo de sucesos. De igual manera se deja gran evidencia de alta cantidad de casos en que las

mujeres que dependen económicamente de sus parejas son flexibles ante los acontecimientos que

conllevan a afectar su integridad física y moral. (Bernal, 2018).

Otros aspectos de resaltar tienen que ver con el consumo de licor y sustancias

psicoactivas, teniendo en cuenta que el 25% de los casos presentados los agresores se

encontraban bajo el efecto de estas, así como el 45 % violencia física contra mujeres, incluyendo

muerte violenta en manos de un tercero, violencia de pareja, violencia sexual y violencia al

interior de la familia, el agresor fue la pareja o la expareja de la mujer. Los rangos de edades de

mujeres víctimas de violencia intrafamiliar oscilan entre los 20 y 49 años.

Capítulo 3.
Metodología.

Tipo y diseño de investigación.


El tipo de Investigación que se empleará es mixto ya que es un tipo de investigación que

utiliza tanto datos cuantitativos como cualitativos a fin de que las informaciones obtenidas a
11
través de los instrumentos de recolección de datos sean más confiables y concretos, minimizando

errores en los resultados obtenidos y se conduzca a conocer las causas que generan la violencia

intrafamiliar en la mujer y las futuras consecuencias de esta. (Ibarra, 2019). En cuanto al diseño

que se empleara es un diseño de Triangulación concurrente (DISTRIAC) de manera que se

puedan conformar y corroborar resultados de manera cruzada entre los datos obtenidos

cualitativa y cuantitativamente aprovechando las ventajas de cada método y minimizando sus

posibles errores o desventajas. (Payares, 2018)

Participantes.
Para este punto se realizó un muestreo aleatorio simple a través de una encuesta aplicada a

un grupo de 40 mujeres de diferentes zonas de la Ciudad, de las cuales se eligieron 20 Mujeres que

cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo de esta

investigación relacionados a continuación.

➢ Sus edades oscilan entre los 20 y 45 años.

➢ Mujeres que actualmente tienen un núcleo familiar conformado.

➢ Mujeres interesadas en el tema expuesto, que desean participar de la investigación.

➢ Mujeres que actualmente viven en la ciudad de Bogotá.

➢ Zonas rurales y zonas rojas.

Instrumentos de recolección de datos.


Los instrumentos empleados para la recolección de información se basan en la Teoría del

Ciclo de la Violencia y del apego donde se aplicarán entrevistas y encuestas a los participantes

elegidos.
12
Estrategia del análisis de datos.

Con el fin de Analizar el resultado de la información obtenida cuantitativamente (a través

de encuestas), se utilizará el Software Microsoft Excel, donde se tabulará y graficará la

información obtenida con el fin de conocer estadísticamente en cifras los resultados de las

variables establecidas. Así mismo para los datos obtenidos cualitativamente (a través de

entrevista) se empleará como estrategia el análisis de contenido, donde básicamente se buscará

establecer en cada una de las entrevistas realizadas aquellas respuestas donde haya similitud y

diferencias en las variables establecidas previamente

Consideraciones éticas.

Para este Punto se tendrán en cuenta las disposiciones señaladas en la Ley 1090 de 2006
y la Resolución 8430 del 2003, sobre los derechos de los participantes en investigaciones.
13

Imagen 1. formato consentimiento informado.

Capítulo 4.
Resultados.

Teniendo en cuenta el objetivo general del presente trabajo, el cual busca identificar las

diferentes causas y posibles consecuencias de violencia intrafamiliar en contra de la mujer en la

ciudad de Bogotá, encontraron que, como resultado del mismo, las mujeres entrevistadas y

encuestadas ayudarían de manera efectiva y brindarían acompañamiento a las que han sido

víctimas de violencia intrafamiliar, ya sea en cuanto a nivel psicológico o a agresiones físicas,

adicional consideran que las groserías, las palabras toscas, gritos y el decirles que no sirven para

nada son formas de violencia psicológica. En cuanto al hecho de no denunciar, se evidenció que

sí es un detonante para que la persona siga siendo víctima de maltrato y llegue a mayores. Se
14
evidenció también, que las mujeres anteriormente descritas, la mayoría no conocen las leyes que

rigen sobre la violencia intrafamiliar en contra de la mujer, pero todas saben a qué lugares acudir

si se presentan este tipo de problemas. Y para finalizar, todas las entrevistadas consideran que las

mujeres que sufren de violencia intrafamiliar prefieren callar que denunciar por el miedo que su

pareja le genera.

Muy importante aclarar que la muestra tomada posiblemente no represente de manera

adecuada la población total de la ciudad de Bogotá.

CATEGORIA SUB- RESPUESTA ANÁLISIS

CATEGORIA

Violencia Violencia Psicológica Se quedan calladas por En las relaciones predomina, la violencia
intrafamiliar (Manipulación) miedo a que su pareja le verbal, psicológica, física, económica y
haga más daño. sexual, estas se entrelazan y sobreponen
continuamente, con el objetivo, por parte de
los maltratadores, de ejercer poder y control
sobre la otra persona (Addone,2017)
Violencia Sumisión Porque sienten que sin su Para Tello, (2015), la persona que genera
Intrafamiliar pareja no pueden salir dependencia emocional demuestra un patrón
adelante, debido a que de pensar, sentir y actuar más o menos
depende de él estable en su constitución, denota
comportamiento de sumisión y
subordinación a la pareja, necesidad de
acceso a la misma, miedo a que la relación
se termine
Violencia Violencia Física Porque su pareja la tiene Cuando la mujer es degradada, humillada y
Intrafamiliar amenazada, por lo tanto, ridiculizada por su pareja de forma repetida
genera miedo puede disminuir su autoestima, desarrollan
una gran inseguridad en sí misma, creando
en ellas sentimientos de culpa, aislamiento
social, familiar y generando dependencia
emocional hacia el maltratador
(Matud,2004)
Autoestima Arrepentimiento Porque está amenazada o Las mujeres con baja autoestima suelen ser
porque tiene miedo a mujeres inseguras, que desconfían de sus
quedarse sola y al qué propias facultades y no quieren tomar
dirán. decisiones por miedo a equivocarse, estas
mujeres necesitan de la aprobación de los
demás (Branden, 2010)
Autoestima Autovaloración Porque ha recibido Para Branden, (2010), la autoestima se
amenazas y porque creen traduce en ser conscientes de que cada uno
es competente y que puede llegar a afrontar
15
que sin él no pueden salir todos los desafíos que se le presenten en la
adelante. vida, además deben ser conscientes de que
cada persona merece ser feliz.
Estrategias de Autoayuda Por miedo, por falta de La psicoterapia está conceptualizada como
afrontamiento conocimiento, aunque se un trabajo personal para llevar a cabo un
ha realizado bastante proceso de cambio, en el que la persona
publicidad para que las padece es acompañada y guiada por otra
mujeres denuncien este formada profesionalmente a tal efecto (Bosh,
caso de violencia Ferrer, &Alzamora, 2006)
Autoestima Culpabilidad Porque en muchas La mujer que no ha sido validada por su
ocasiones las mujeres padre seguramente será una persona
dependen codependiente, que se siente incapaz de
económicamente de sus enfrentar el mundo y sus conflictos por lo
compañeros que siempre terminará recurriendo a alguien,
sentimentales, o no (Stamateas, 2011)
tienen familia que las
respalde

Tabla 1. Resultados de las entrevistas realizadas.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del método mixto empleado y las

investigaciones previas realizadas acerca de Violencia intrafamiliar hacia la mujer en Bogotá se

identificó que: según las investigaciones realizadas en las que se indica que a pesar de que la

violencia intrafamiliar se presenta tanto en hombres como en mujeres existe una gran variación

en este tema entre los dos géneros, donde se refleja que se ve mucho más afectado el género

femenino que el masculino algo que coincide mucho con la opinión de las Mujeres entrevistadas

en esta investigación, pues ellas coincidían en que se encuentran en una sociedad donde muchas

veces se desvaloriza el ser mujer, pues se considera el sexo débil por encima del Hombre.

Durante la conversación sostenían que este tema era muy marcado cuando:

1. Su compañero sentimental ha sido criado bajo un mandato machista en el que se tilda a la

mujer con frases como “solo sirve para realizar las labores del Hogar”.
16
2. El tema de que una mujer conduzca un automóvil bajo la frase de “Las mujeres no saben

Manejar”

3. Cuando existe dependencia económica de la mujer

4. En ocasiones en oportunidades laborales donde se marca el género para aplicar a la

vacante en las ofertas laborales, pues opinan que esto es no tener equidad y perpetuar la

desvalorización del género no solo en la ciudad si no en todo el país.

Según los datos expresados por la OMS en el estudio realizado en el año 2018 acerca de

las cifras de las mujeres que han recibido algún tipo de Violencia tanto física o sexual y que han

denunciado se indica que menos del 40% de mujeres que ha sufrido este tipo de violencia

denuncia, algo que va en contraste con los resultados obtenidos en la presente investigación pues

según las cifras las mujeres que se encuentran en un rango de edad entre los 20 a los 29 años de

edad un 90% denunciaría y solo un 1% No, y en mujeres con un rango de edad entre los 30 y 39

años de edad el 66% denunciaría y el 34% No.

Lo que nos permite pensar que este tipo de respuesta puede presentar discrepancias entre

la respuesta que daría una mujer que ha sufrido violencia intrafamiliar y una que no, por

diferentes factores que según la trascendencia que se les den a los hechos desde un principio

podrían influir en esta decisión.

Como ejemplo de ello se encontró que en la mayoría de los casos las víctimas de estos

hechos no denunciarían por temor a que el agresor tome represarías hacia ella o hacia sus

dependientes(hijos). Adicional a ello y teniendo en cuenta la variación en las cifras en los rangos

de edad de las mujeres a las que se les aplico el estudio podríamos inferir que las personas más
17
jóvenes en comparación a las personas de más edad poseen más conocimiento en temas jurídicos

y de derechos humanos y de la mujer que las personas de más edad.

Con respecto a las teorías planteadas en el desarrollo del trabajo evidenciamos que la

teoría del Apego que es la que refiere que la agresividad tiene un carácter funcional cuando se

activa para restablecer un equilibrio denotamos que las respuestas obtenidas con los instrumentos

de recolección de información empleados coinciden con esa teoría pues las participantes del

estudio manifestaron que muchas veces se presenta sumisión ante agresiones de tipo psicológico

especialmente por el hecho de tener una dependencia económica de su pareja y por prejuicios

de terceros.

Limitaciones

El acceso a algunos lugares fue una limítate, ya que algunas de las personas que serían
entrevistadas se encontraban en zonas rurales y algunas otras en zonas rojas y esto de alguna
manera imposibilitó el llegar hasta ellas, no fue posible tanto como se requería para la obtención
de información y esta no fuese tan parcial sino más bien amplia y eficaz.
Por otra parte, en el muestreo o cantidad elegida de manera aleatoria se presentan algunas
limitaciones o desventajas, como el poder poseer el listado completo de toda la población y por
ende trabajar con pequeñas muestras, dado a esto es posible que estas no representen a la
población adecuadamente.

Para finalizar, tenemos los datos auto informados, estos están limitados por el hecho de
que pocas veces pueden ser verificados independientemente, es decir, el caso donde el
investigador tiene que indagar lo que las personas opinan sobre el tema en cuestión, en este caso
a través de la entrevista. Estos datos auto informados pueden contener varias fuentes potenciales
de sesgo; sesgos que se pueden hacer evidentes si son incongruentes con datos de otras fuentes,
por ejemplo: memoria selectiva, o sea, recordar o no recordar experiencias o eventos que
ocurrieron en algún momento en el pasado, o efecto “telescopio”, donde los auto informantes
18
recuerdan eventos que ocurrieron una vez como si ocurrieran en otro tiempo
también “atribución”, la “exageración” entre otros (Price y Murnan,2004).

Conclusiones

En conclusión, se puede afirmar que a pesar de que el tema de violencia intrafamiliar se

presenta tanto en hombres como en mujeres son mayores el número de casos de violencia hacia

el género femenino tanto física como psicológica, que hacia el género masculino. Esto se pudo

corroborar en las cifras presentadas durante el desarrollo de la investigación realizada por el

Instituto Nacional de Medicina Legal.

• Se puede concluir que en la mayoría de los casos de hogares de las mujeres vinculadas a la
investigación ha sido víctima de este fenómeno y convive con infantes, las victimas
coinciden en que el hecho de que un niño o niña se crie con adultos agresivos este tipo de
acciones tienen incidencia es sus comportamientos y conductas futuras.

• En conclusión, se puede evidenciar que la violencia intrafamiliar hacia la mujer si es un


detonante que puede llevar a la víctima al suicidio.

• Se deduce que, aunque en los resultados obtenidos a través de esta investigación las mujeres
refieren no haber sido víctimas de violencia intrafamiliar en sus casas si estuvieran dispuestas
a denunciar si fueran víctimas de esta situación.

• Se notó que en respuesta a las entrevistas y encuestas realizadas las mujeres sí ayudarían y
orientarían de manera efectiva a aquellas mujeres que han sido víctimas de Violencia
Intrafamiliar
19

• Se logra identificar en el desarrollo de esta investigación que se puede catalogar como


maltrato psicológico: los insultos, palabras que menosprecian o degradan a la mujer, el tildar
el género femenino como el más débil, el abuso económico entre otras.

• Se puede concluir que el hecho de no realizar las denuncias de casos de violencia hacia la
mujer ante los entes competentes son agravantes que dan puerta a que se puedan presentar
situaciones futuras fatales.

Recomendaciones
Un modelo de programa de intervención, que reúna algunas características, así como un
apoyo empírico adecuado, es el propuesto por Labrador y cols. (2004). Es un programa grupal,
para un número ideal de cuatro participantes por grupo, con una periodicidad de una sesión a la
semana y una duración de 90 minutos por sesión. Sus componentes fundamentales son
psicoeducación, entrenamiento en relajación, terapia cognitiva y terapia de exposición. La
primera sesión se destina a psicoeducación acerca del problema, objetivos del tratamiento y
revisión de conceptos de violencia doméstica, ciclo y escalada de violencia; así como al
entrenamiento en relajación a través de la técnica de control de la respiración, que se seguirá
practicando a lo largo del programa. De ahí en adelante se ha diseñado una serie de sesiones que
se distribuyen por módulos para abordar la problemática de las mujeres tratadas de la manera
más adecuada.

De este modo se presentan cinco módulos que son: 1. Autoestima (2 sesiones). 2. Estado
de ánimo (2 sesiones). 3. Exposición (3 sesiones). 4. Reevaluación cognitiva (2 sesiones). 5.
Solución de problemas (2 sesiones). La selección de los módulos y el orden de presentación de
éstos van a depender de los síntomas y la gravedad de los mismos que presenten las víctimas. En
el caso de mujeres que hayan desarrollado TEPT o presenten síntomas de reexperimentación,
evitación e hiperactivación, aunque no lleguen a cumplir criterios para el diagnóstico del TEPT,
se recomienda la utilización de los siguientes módulos y en este orden: a) Reevaluación
cognitiva, b) Autoestima, c) Solución de problemas y d) Exposición. En aquellos casos en que
20
los síntomas sean más bien de baja autoestima y bajo estado de ánimo, se recomiendan los
módulos de: a) Estado de ánimo, b) Autoestima y c) Solución de problemas. (labrador, Paz,
Estupiñá, 2019).

Referencias bibliográficas

Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque integral de la
violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado en 02 de noviembre de
2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002&lng=es&tlng=pt.

Anderson., & Bushman, (2002). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y


MODELOS EXPLICATIVOS. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

Bernal, F. (2018). El feminicidio en Colombia, un mal que va en aumento. Recuperado 26 diciembre,


2019, de https://www.rcnradio.com/colombia/el-feminicidio-en-colombia-un-mal-que-va-en-
aumento

Botella, L. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes.


Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/9262#page=1

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Ediciones
Paidós. Recuperado de http://www.aperturas.org/imagenes/archivos/cc2018n058a16.pdf

Bowlby, J. (2003). The making & Breaking of affectional bonds (Reimpresión). New York, Brunner-
Routedge. Recuperado de https://www.cop.es/GT/JAVIER-GOMEZ.pdf

Caetano P, Ísper A, Moreira R, Reatto D, Sabila C. Violencia contra la mujer: levantamiento de casos
registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil. Rev Cienc Salud.
2017;15(2):203-210.

Colombia, R. N. (01 de Octubre de 2019). RTVC. Obtenido de


https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/violencia-intrafamiliar-colombia-ley

García, Y., (2011) Nuevas concepciones de autoridad y cambio en las relaciones de violencia en la
familia y la escuela, recuperado de file:///C:/Users/home/Downloads/3566-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-12698-1-10-20120925.pdf

Hamilton, L. H. A., Jaffe, P. J. y Campbell, M. (2013). Assessing children’s risk for homicide in
thecontext of domestic violence. Journal of Family Violence, 28, 179-189. doi: 10.1007/s10896-
012-9473-x
Ibarra, M. (26 de Octubre de 2019). Lifeder.com. Obtenido dehttps://www.lifeder.com/investigacion-mixta/
21

Jaffe, P. G, Campbell, M. y Olszowy, L. P. (2013). Health care professionals’ role in preventingchild


homicides in the context of domestic violence. Paediatrics Today, 9(1), 55-63. doi:
10.5457/p2005-114.62
Lemaitre-Ripoll J, García-Jaramillo S, Ramírez-Rodríguez H. Vivienda/violencia: intersecciones de la
vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de Estudios Sociales.
2014;(50):71-86.
Martha, G. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse desde lo
institucional. Eleuthera, 90-103.

Palacio, M. P. (s.f.). Violencia intrafamiliar. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/la-violencia-intrafamiliar-i-312976.html

Payares, C. (28 de Febrero de 2018). Instrumentos y técnicas de recolección de información para los
diseños de investigación mixtos. Obtenido de
https://claudiapayares.wordpress.com/2018/02/28/disenos-de-investigacion-mixtos/
Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de violencia conyugal que se
encuentran en el Ciclo de Violencia descrito por Leonore Walker, usuarias del centro de atención
integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Unincca.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Semana, R. (2019). La Violencia Contra la Mujer Empeora en los últimos meses.


Semana,https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-
2019/604118.

Tiempo, E. (mayo de 2018). Infografía: violencia intrafamiliar en Colombia entre enero y mayo.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-de-violencia-intrafamiliar-en-
colombia-entre-enero-y-mayo-del-2018-244426

Vásquez, R., (2010) La resolución de conflictos familiares, recuperado


defile:///C:/Users/home/Downloads/Dialnet-LaResolucionDeConflictosFamiliares-
3634130%20(1).pdf

Vélez, M. A. (20 de septiembre de 2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar.Obtenido


dehttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+p
arte.pdf
Walker, Leonor. (1979) The Battered Women. Nueva York. Harper and Row Publishers, Inc. Recuperado
de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morabes.pdf

Addone, C. (2017). Focusing on men to eliminate violence against women. CIDOB d’Afers
Internacionals. 117 (3). 145-169
Tello, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de
Psicología. 33(2). 0254-9247. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337839590007
22
Matud, A. (2004). Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. Papeles del
psicólogo. 25 (88). 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808801
Branden, N. (2010). Como mejorar su autoestima. Barcelona, España: Paidós
Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones
teóricoprácticas sobre la violencia contra las mujeres. Rubí, Barcelona: Anthropos
Stamateas, B. (2011). Quererse más: ideas prácticas para sanar y fortalecer la autoestima. Buenos
aires, argentina. Planeta.

Labrador, F., Paz, P., & Estupiñá., F. (2019). Violencia doméstica e intervención psicológica
Obtenido de: http://www.psicodoc.org/edoc/106859.pdf

Rico, N. (1996). violencia de género: un problema de derechos humanos. Recuperado de:


https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Anexos

Consentimiento informado de encuestas y entrevistas a mujeres entre 25 a 45 años en la de ciudad


Bolívar.

También podría gustarte