[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas17 páginas

Monografia Violenciaintrafami

Este documento presenta una investigación sobre la violencia intrafamiliar realizada por estudiantes del Colegio Cristiano Guillermo Delgadillo en Corinto, Nicaragua. El objetivo general fue concientizar a las familias del barrio Isla del Amor sobre los impactos negativos de la violencia intrafamiliar. Se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre las causas, consecuencias y denuncias de violencia. Los hallazgos se analizaron desde una perspectiva sociocultural considerando factores como la falta de sigilo de las autoridades policiales.

Cargado por

Kendy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas17 páginas

Monografia Violenciaintrafami

Este documento presenta una investigación sobre la violencia intrafamiliar realizada por estudiantes del Colegio Cristiano Guillermo Delgadillo en Corinto, Nicaragua. El objetivo general fue concientizar a las familias del barrio Isla del Amor sobre los impactos negativos de la violencia intrafamiliar. Se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre las causas, consecuencias y denuncias de violencia. Los hallazgos se analizaron desde una perspectiva sociocultural considerando factores como la falta de sigilo de las autoridades policiales.

Cargado por

Kendy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Colegio Cristiano Guillermo Delgadillo

Corinto — Nicaragua

Investigación Documental 2022.


Tema: Violencia Intrafamiliar.

Integrantes:
°Gomez Misael Diego.
°Gradiz Soza Francisco Kelvin.
°Herrera Gradiz Anielka Yarisell.
°Orochena Moncada Mariel Helen.
°Pineda Pineda Susan Melanie.
°Romano Gutiérrez De Jesús Jefferson.
.
Docente tutor: José Carlos Zelaya.
Agradecimiento

Le damos gracias a Dios por permitirnos llegar hasta aquí, a nuestros padres
porque nos guían por el buen camino, aconsejando nos, apoyándonos y
motivando nos a seguir adelante, a la profesora Gladys Lezcano por brindarnos
las pautas para lograr la realización de este documento y a nuestro colegio
cristiano Guillermo Delgadillo donde aprendimos el verdadero significado de la
amistad, la unión y la solidaridad.

Dedicatoria
El presente trabajo de investigación documental es dedicado a Dios, nuestros
padres y docentes que nos han acompañado en el camino de una manera positiva
en nuestra formación académica.
Objetivos
General:
Concientizar a las familias del barrio la isla del amor sobre el impacto negativo de
la violencia intrafamiliar.

Específicos:
 °Dar a conocer a los pobladores del barrio “Isla del amor” causas y
consecuencias de la violencia intrafamiliar Municipio de Corinto,
Departamento de Chinandega, en el periodo comprendido (2022).
 °Mostrar el mecanismo de una denuncia de violencia intrafamiliar en el
barrio “isla del amor” Municipio de Corinto, Departamento de Chinandega,
en el periodo comprendido (2022).
 °Analizar aspectos socio culturales que influyen con frecuencia en los
casos de violencia intrafamiliar en el barrio “isla del amor” Municipio de
Corinto, Departamento de Chinandega, en el periodo comprendido (2022).
Hipótesis:

La violencia intrafamiliar es un problema social, por falta de sigilo de las


autoridades policiales, lo cual lleva a los ciudadanos a no denunciar los casos de
violencia entre familia.
Introducción
El presente trabajo de investigación se trata sobre “violencia intrafamiliar” este tipo
de violencia se puede estar presentando en diversos hogares nicaragüenses.
Realizamos múltiples entrevistas a profesionales que están lo suficientemente
capacitados para brindarnos información sobre problemática. De igual manera
hicimos encuestas a 40 personas para de esta forma conocer si ellos son
conscientes de identificar los indicios de un ciclo violento en alguno de los hogares
en el barrio “Isla del amor”.
Justificación

El tema de “violencia intrafamiliar” fue seleccionado tomando en cuenta lo


importante que debe ser la buena crianza en nuestros hogares, también de tanto
jóvenes y adultos sean conscientes de las consecuencias negativas que trae
consigo vivir en un círculo violento.

El propósito de esta investigación es para que en un futuro los hogares


nicaragüenses pueden ser integrados con adultos que tenga un vínculo familiar sin
llegar a ese violento en frente de los menores, que preste atención a las charlas
que brinda el ministerio de la familia en los diversos barrios.
Diseño Metodológico:
Tipo de Investigación: Documental – De corte transversal

Población: Pobladores del barrio isla del amor

Muestra: 40 Pobladores

Técnica de recolección de datos.

1) Observación Indirecta
2) Encuesta cerrada
3) Entrevista
Marco Teórico
Violencia Intrafamiliar

El neologismo intrafamiliar alude a una relación que se da en el seno de la familia


sin importar el género o la edad, es cualquier tipo de abuso de poder cometido por
algún miembro de la familia sobre otro; para dominar y someter, controlar o
agredir, físico, psíquica, sexual, patrimonial o económica a uno o más integrantes,
es un problema social acentuado principalmente en países latinoamericanos en
donde se pretende que el que provoca temor es el más respetado en un hogar y
en muchos casos estamos tan familiarizados a la violencia que lo catalogamos
como normal en un hogar Nicaragüense. Es por dicha situación que se debe
conocer los primeros síntomas de esta enfermedad social y abrirles la mente a las
nuevas generaciones y generaciones pasadas para que conozcan causas,
consecuencias y posibles soluciones de dicha situación que aqueja a nuestra
sociedad.

La violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato entre los miembros de una
familia. El maltrato puede ser físico, psicológico, sexual o económico.

En la familia podemos encontrar tres tipos de violencia:

El maltrato infantil: Se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y


adolescentes menores de 18 años esta es ejercida por los padres o tutores.

Violencia Domestica: se llama violencia de pareja o violencia domestica cuando


afecta a un miembro de dichas relaciones, sin embargo, esta forma de violencia se
da principalmente de los hombres hacia las mujeres.

Violencia hacia los adultos mayores: Existen la violencia contra los adultos
mayores cuando el maltrato afecta a los abuelos o abuelas de una familia, es
decir, las personas de la tercera edad.

La OMS cita: El 35 por ciento de las familias del mundo ha sufrido algún tipo de
violencia intrafamiliar. Los riesgos que viven los individuos son en tres niveles:
físico, emocional, psíquico.
(OMS,2019)

Otro aspecto de interés es el relativo a que en el 94 por ciento de los casos de

violencia intrafamiliar los “reportes” son mujeres y el 90 por ciento de los casos

son “generadores” son hombres.

(OMS,2019)

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las


mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una
quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de
su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad,
tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en
comparación con la población que no la padece. La violencia puede ser estudiada
desde varios enfoques:

1) Perspectiva biológica: algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los


lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina
pueden predisponer a la agresión.

2) Perspectiva psicológica: los padres que más maltratan son aquellos que
poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están
deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al
alcohol.

3) Perspectiva psiquiátrica: los testigos y víctimas de violencia presentan altas


tasas de depresión y estrés postraumático. El abuso de sustancias y de alcohol,
así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de
manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han
encontrado relacionados.

4) Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la


violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en
dichos ambientes son distintos.
5) Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles
importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la
trasmisión intergeneracional de la violencia.

Abuso sexual: Desde un punto de vista médico-social (no jurídico), se refiere a


todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de
una persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra
otro miembro del hogar o contra la persona con la que se haya convivido o
procreado (Sierra, Macana & Cortés, 2007, p. 85).

Aislamiento: Acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro
miembro del hogar como su tiempo, sus actividades, sus relaciones personales
con otras personas. Asimismo, el aislamiento ocurre cuando a una persona no se
le permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares, y debe
estar fuera o desconectada del mundo exterior.

Amenaza: Es el anuncio de la ejecución de un daño mediante cualquier medio.


Este daño puede ser físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de
intimidar al otro miembro del hogar, tanto en el contexto doméstico como fuera de
él (Fernández, Arráiz Sánchez, & Paredes Rivas, 2008).

Maltrato físico: Acción (golpear, abofetear, quemar, encerrar a alguien, etc.)


llevada a cabo por otras personas o por uno mismo, que causa, como
consecuencia, daño o lesión física de forma intencional. Violencia: Uso deliberado
de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, daño psicológico y trastornos del desarrollo o
privaciones.

Violencia intrafamiliar: Cualquier acción u omisión que, de manera directa o


indirecta, causa daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto
en el ámbito público como el privado, a una o varias personas integrantes del
grupo familiar, por parte de pariente, conviviente o exconviviente, cónyuge o
excónyuge , o con quien se hayan procreado hijos e hijas.
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que existe hace mucho tiempo y
comenzó a adquirir verdadera importancia hace una década y fue un tema tabú
durante mucho tiempo. Aunque su existencia era conocida, no se la mencionaba,
porque la sociedad no podía (no quería) admitir que el hogar dejara de ser ese
espacio idealizado, de afectos y amparo frente a los avatares del mundo exterior
(Franganillo, 2015). La problemática de la violencia en el hogar, también
denominada violencia familiar, doméstica (la palabra doméstica proviene del latín
«domus» que significa casa) o intrafamiliar es un tema que nos atañe a todos,
pues sus consecuencias se ven reflejadas en el ámbito económico, político, social
y de salud pública (Cortés & Soriano, 2007; Patró-Hernández y Limiñana-Gras,
2005; Sanmartín Esplugues, 2007). Según la OPS-OMS (García-Moreno et al.,
2005), la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida
por el esposo o conviviente, los abuelos, los padres, los hijos, los hermanos, los
parientes civiles u otros familiares. También comprende a los tutores o encargados
de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o
condiciones socioeconómicas. El término violencia intrafamiliar hace referencia a
cualquier forma de abuso (físico, económico, psicológico o sexual), que tiene lugar
en la relación entre los miembros de una familia (Corsi, 1994). Según Patró-
Hernández y Limiñana-Gras (2005), implica un desequilibrio de poder, y es
ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin último de ejercer control
sobre la relación. Según las definiciones brindadas, la violencia no es un
fenómeno individual, puesto que se necesitan más de dos personas para que se
lleve a cabo. Con esto, se hace referencia a que a veces en la familia la
interacción violenta se ejecuta entre dos personas; por ejemplo, el esposo y la
esposa. Sin embargo, están implicados otros miembros, los hijos que, si bien no
reciben violencia física o verbal, la ven y la viven (Fourcade & Bálsamo, 2015).
Según Valdebenito (2009), la violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato
entre los miembros de una familia que puede ser de tipo físico, psicológico, sexual
o económico.

«Es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,


individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el
sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación
laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado
maltrato físico en la niñez» (Sierra, Macana & Cortés, 2007, p. 80). Straus y Gelles
(1986, [citado por Patró-Hernández & Limiñana-Gras, 2005]), consideran que uno
de los factores más relevantes cuando se explica la elevada incidencia de la
violencia familiar lo constituyen las características que una familia posee y que la
hacen potencialmente conflictiva, con el riesgo de que los conflictos puedan
resolverse de manera violenta:

«(a) La alta intensidad de la relación, determinada por la gran cantidad de tiempo


compartido entre sus miembros, el alto grado de confianza entre ellos, el derecho
a influir sobre los demás y el elevado conocimiento mutuo que se deriva de la
convivencia diaria.

(b) La propia composición familiar, integrada por personas de diferente sexo y


edad, lo que implica la asunción de diferentes roles a desempeñar, y que se
traduce en unas marcadas diferencias de motivaciones, intereses y actividades
entre sus miembros.

(c) El alto nivel de estrés al cual está expuesta la familia como grupo, debiendo
hacer frente a distintos cambios a lo largo del ciclo vital y a exigencias de tipo
económico, social, laboral o asistencial.

(d) El carácter privado que posee todo aquello que ocurre en el interior de una
familia y que, tradicionalmente, la ha hecho situarse fuera del control social» (p.
12). En resumen, la Violencia Intrafamiliar (Tuana, 2002): • Es un atentado a los
Derechos Humanos. • Es un problema social. • Es un problema de salud pública. •
Es un delito. Cabe destacar que, jurídicamente, se produce violencia intrafamiliar
aún cuando los actos se efectúan fuera del

Nicaragua Ley N.° 230 (1996) para la prevención y sanción de la violencia


intrafamiliar

Perfil y características del agresor y la víctima

Agresor
•Perfil: La socialización del agresor se complementa con la de la víctima, porque
resalta el estereotipo masculino de agresividad, dominio y superioridad frente a la
mujer.

•Características: -Falta de seguridad personal, que sobre compensa con actitudes


externas autoritarias. -Dificultad de comunicación especialmente con afectos y
sentimientos. -Incapacidad para tolerar y resolver los conflictos alternativos a la
violencia. -Baja autoestima, la cual se manifiesta en el hogar con la violencia que
no manifiesta en otras situaciones. -Falta de conciencia del problema, incapacidad
para responsabilizarse por sus actos de violencia y búsqueda de
responsabilidades fuera de su persona

La palabra «detectar» significa reconocer o identificar la existencia de una posible


situación de maltrato intrafamiliar. Para realizar el diagnóstico en violencia
intrafamiliar es necesario considerar quién es la persona que pide ayuda, si se
trata de un adulto, un adolescente o un(a) niño(a) y si se trata de una situación
explicita o encubierta (Tuana, 2002). En la familia, es posible detectar tres tipos de
violencia: Maltrato infantil El maltrato infantil o (maltrato al menor) se produce
cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y es
ejercida por los padres o cuidadores. Según la UNICEF, el maltrato es definido
como «cualquier omisión o acción, intencional o no, por parte de las personas a
cargo del niño, niña o adolescente que comprometan la satisfacción de las
necesidades primarias físicas (alimentación, abrigo y protección contra el peligro)
y socioemocionales (interacción afecto, atención, estimulación, juego...) por las
que se vea afectado su desarrollo físico y emocional, su integridad y que implique
una vulneración de sus derechos» (Bernstein & Rusler, 2011, p. 25). El maltrato
infantil puede ser emocional o psicológico, por abandono o negligencia, físico o
químico. La detección se hace posible gracias a la acción de los adultos que, en el
entorno de los(as) niños(as), son capaces de establecer relación entre las marcas
físicas y/o ciertos comportamientos que expresen el sufrimiento del niño o la niña,
asociando que estos pueden deberse a situaciones de maltrato (JUNJI, 2009, p.
16). Es importante tener presente que, en la mayoría de los casos de maltrato
infantil, los agresores suelen ser los padres y el niño se ve inmerso en un conflicto
de lealtades y deseos, entre el malestar o sufrimiento que le provoca el maltrato y
el afecto que siente por sus padres. No es fácil aceptar y asumir que se está
siendo maltratado por los padres (BAS, s.f.). Ante una sospecha de maltrato, se
debe evitar toda actuación precipitada. Lo que corresponde en estos casos es la
interconsulta con otros profesionales implicados que puedan ayudar a esclarecer
dudas (BAS, s.f.).

DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DETECCIÓN DE LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Maltrato entre familiares: El maltrato entre familiares se produce cuando la


violencia es ejercida por personas que no conforman el núcleo familiar primario.
Para Cortés y Soriano (2007), la integración de la familia implica una doble
relación: la de los miembros que la constituyen entre sí y la del sistema familiar
respecto a su entorno. También existe violencia contra los adultos mayores
(abuelos o abuelas) de una familia (Valdebenito, 2009). Para la Organización
Mundial de la Salud (OMS) «el maltrato de personas mayores se define como la
acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de
cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca
daño o angustia a una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico,
psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de
negligencia intencional o por omisión» (2003, p. 3). Además, «El maltrato de las
personas mayores es una violación de los derechos humanos y una causa
importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y
desesperación» (OMS, 2003)

MALTRATO DE PAREJA: El maltrato de pareja se produce cuando la violencia es


ejercida a la pareja que puede ser el cónyuge, compañero(a), concubina(o), o la
pareja en relaciones de hecho dentro y/o fuera del domicilio conyugal (Cortés &
Soriano, 2007; Sierra, Macana & Cortés, 2007). El agresor con frecuencia es
alguien allegado afectivamente a la víctima; por lo tanto, puede ser el cónyuge,
compañero(a), concubina(o), la pareja en relaciones de hecho y que habiten bajo
el mismo techo. Es importante considerar que la violencia intrafamiliar se configura
jurídicamente, aun cuando los actos se efectúan fuera del domicilio conyugal o de
la casa que comparten el agresor y la víctima (Sierra, Macana & Cortés, 2007). El
sexo más afectado por este tipo de violencia es el femenino (Cortés & Soriano,
2007; Gutiérrez & Hurtado, 2002). La violencia de pareja «es predominante una
visión rígida y estereotipada de los roles sociales de varón y mujer, generando
poco espacio para la negociación y propiciando a la instalación emergente de una
relación desigual en la distribución del poder» (Álvarez-Medina, 2015, p. 61). Es
necesario comprender este tipo de violencia a partir de su DETECCIÓN DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, para lo cual es necesario considerar dos factores
constitutivos:

A.La intensidad creciente. La violencia se va manifestando en una escala


creciente dividida en diferentes etapas (Pacci-Toriño, 2007).

• Primera Etapa - Es sutil, y toma la agresión psicológica como forma de


manifestación. - Las conductas que se llevan a cabo por el agresor son de
menosprecio, ridiculización, corrección de las acciones, palabras y gestos de
quien es la persona agredida. - Las conductas no parecen ser violentas, pero son
devastadoras, y provocan en el agredido un progresivo debilitamiento de sus
defensas psicológicas.

• Segunda Etapa - Se inicia la violencia verbal fuertemente reforzada por la


agresión psicológica. - Aparecen los insultos despectivos, las críticas y las
ridiculizaciones en público. - Es muy peligrosa porque la persona agredida llega a
tal estado de debilitamiento emocional, con consecuentes estados depresivos que
pueden desembocar en un tratamiento psicológico, psiquiátrico o incluso el
suicidio.

• Tercera Etapa - Prosigue la violencia física, muchas veces como un juego, con
posteriores manipulaciones y forcejeos más bruscos. - El primer golpe es casi tan
parecido como una fuerte caricia que posteriormente va aumentando la intensidad,
y por supuesto, cambiando la intención. - En esta escalada de violencia, se lastima
al agredido, y en muchas ocasiones se lo somete a contactos sexuales
involuntarios.

Víctima •Perfil: No existe evidencia que permita establecer una relación


significativa de rasgos de personalidad y violencia en la familia, pero se ha
verificado que la socialización en una estructura familiar autoritaria constituye,
para la mujer, una verdadera escuela de aprendizaje de tolerancia a la violencia.

• Características: -Sentimientos de temor que incluso podrían paralizarlas y les


impide buscar ayuda. -Actitud minimizadora del abuso por temor, por falta de
información y de conciencia sobre lo que constituye una situación de abuso, y el
deseo de creer que el agresor no es tan «malo». -Conducta de aislamiento, que
determina el aislamiento de la de las posibles situaciones de apoyo, incluso de su
familia. -Internalización de la culpa, de manera que la persona agredida se siente
responsable de la agresión y busca causas en su comportamiento, esto se asocia
con una baja autoestima

https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/6-ViolenciaIntrafamiliar.pdf

1. 1. Organización Mundial de la Salud: conclusiones del Foro Día


Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, 24 de
nov. 2000.

2. 2. Organización Panamericana de la Salud: conclusiones del Foro Día


Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 24 de
nov. 2000.

3. 3. Banco Mundial. Conclusiones del Foro Día Internacional para la


Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, 24 de nov. 2000.

4. 4. Instituto Nacional para la Estadística Geografía e Informática. Encuesta


sobre Violencia Intrafamiliar, Documento Metodológico y Resultados ed.
INEGI; México: 2000.

5. 5. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Ibid.


6. 6. Garza Treviño ES. Neurobiological factors in aggressive behavior. Hosp
Commun Psychiatry 1994:45:690-699,

7. 7. Yoshikawa H. Prevention as cumulative protection: effects of early


family support and education on chronic delinquency and its risks. Psychol
Bull 1994;115:28-54.

También podría gustarte