[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

Plan de Contingencia para La Biblioteca Escolar Esc N

plan para trabajar en un espacio que no sea la biblioteca

Cargado por

Fernanda Zalazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

Plan de Contingencia para La Biblioteca Escolar Esc N

plan para trabajar en un espacio que no sea la biblioteca

Cargado por

Fernanda Zalazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR ESC N°191

Situación: Biblioteca inhabilitada temporalmente por ocupación del espacio.


Duración estimada de la contingencia: INDETERMINADO
Fecha de elaboración: 25/07/25
Responsable: Zalazar, Fernanda

1. Diagnóstico:

La biblioteca no puede utilizarse por reorganización edilicia.


No se permite el ingreso ni la salida de libros u otros materiales.
Se interrumpen momentáneamente los servicios de lectura en sala y préstamo.
2. Objetivos del plan
Garantizar la continuidad de las prácticas lectoras en la escuela.

Sostener el vínculo con la lectura, los libros y la literatura.

Promover la circulación de textos por otros medios.

Mantener el rol activo de la biblioteca como espacio cultural, aunque sea en forma
alternativa.

3. Estrategias de acción alternativa.


- Biblioteca Itinerante en el Aula: Ya se entregaron las cajas aúlicas.
- Pasar semanalmente a realizar préstamo de libros por grado.

Lecturas Compartidas
La bibliotecaria continúa con la hora de lectura semanal.

Realizar lecturas en voz alta, narraciones o actividades de animación a la lectura.

Utilizar carteles, afiches o libros en formato digital.

Uso de Recursos Digitales


Incentivar el uso del Google Drive de la Biblioteca con enlaces a:

Libros en línea gratuitos (Ej: Biblioteca Digital Infantil de Argentina, Educ.ar,


Conabip).

Audiocuentos.

Videos de lectura grabada.

4. Comunicación:
Socializar el plan de contingencia para que todos comprendan cómo se continuará
con las actividades lectoras.

5. Evaluación y seguimiento
Registrar semanalmente las acciones realizadas.

Recoger opiniones de docentes y estudiantes sobre las alternativas propuestas.

Ajustar el plan según los tiempos de inhabilitación y posibilidades reales.

Observaciones:
La Bibliotecaria no se hará responsable por pérdida o rotura de materiales de la
biblioteca mientras dure la contingencia.
Itinerarios de lectura julio – noviembre

Objetivos generales:
- Favorecer la comprensión lectora, el análisis crítico y el desarrollo de la expresión
oral y escrita, a través de la lectura guiada.
- Desarrollar el gusto por la lectura y el juego con el lenguaje.
- Explorar personajes fantásticos y situaciones humorísticas.
- Producir textos orales y escritos a partir de los cuentos.
- Estimular la creatividad y el trabajo en grupo.

1er grado: “miedos”


Se trabajará con los siguientes cuentos:

Actividades:

1- Comenzamos con el cuento: “Encender la noche”

 Se realizan preguntas sobre el título y la ilustración de la tapa, luego de la


lectura:

 Conversamos sobre la oscuridad: ¿a quién le da miedo?, ¿por qué?


 Dibujamos una escena de noche que dé miedo, y otra que dé calma.
 Ilustramos cómo sería “encender la noche”.

2- Leemos “Un lobo así de grande”

 Observamos la tapa y a medida que se realiza la lectura miramos la cara de la


mamá y del niño.

 Comparamos distintos lobos famosos (el de Caperucita, el de los tres chanchitos,


etc.).
 Hacemos un collage con distintos "lobos imaginarios".

3- Compartimos el cuento “Jack y la muerte”

 Observamos la tapa y a Jack, ¿Cómo es? ¿Qué expresión tiene?

 Conversamos: ¿Qué hizo Jack con la muerte?


 Dibujamos una trampa para atrapar miedos (inspirados en Jack).

4- Leemos “Edu, el pequeño lobo”

 Hablamos de los prejuicios: ¿Qué pensaban de Edu antes de conocerlo?


 Dibujamos a Edu feliz con sus nuevos amigos.

5- Compartimos la lectura de “El cocodrilo al que no le gustaba el agua”


 Luego de la lectura conversamos ¿Dónde viven los cocodrilos? ¿Por qué a
este no le gustaba el agua? ¿qué pensaban los demás de él?

 Cada uno dibuja algo que no le gusta y que cree que "todos" disfrutan.

6- Leemos “Mimi tomatito”

 Conversamos sobre lo que le ocurría a Mimi y por qué le decían tomatito

 Diseñamos vestuarios “valientes” como el de Mimí.

7. Compartimos el cuento “Como reconocer un monstruo”

 Durante la lectura se muestran las imágenes y vamos conversando sobre las


características de un monstruo.

 Inventamos nuestros propios monstruos y escribimos cómo reconocerlos.


 Armamos un “Manual de Monstruos” de aula.

 Para finalizar conversamos sobre a qué le tiene miedo cada personaje de cada
historia leída. (miedo al agua, miedo a pasar vergüenza, miedo a estar solo, etc)
 Creamos un mural colectivo: “Así enfrentamos nuestros miedos”.
 Hacemos una “Cápsula del miedo”: escribimos en secreto algo que hoy nos da
miedo y la abrimos a fin de año.
2do grado: “Cuentos con secretos”

Se trabajará con los siguientes cuentos:

Actividades:

1.Lectura de imágenes del cuento “Sixto seis cenas”: Se lee el título y realiza la
presentación del libro. A continuación, se invita a observar las imágenes del cuento como
forma de acercarse al mundo de Sixto. La observación de las imágenes del cuento, su
lectura guiada, ayuda a predecir algo de la historia. Por ejemplo: en las cuatro primeras
páginas, las ilustraciones muestran el barrio en el que vive Sixto. Algunas preguntas que
pueden orientar la observación: ¿Cómo es el barrio de Sixto? ¿Qué tipo de casas hay? En
la página 9, Sixto está comiendo en lugares diferentes: detallar cuáles son esos lugares.
Focalizar en la silueta de Sixto en el último cuadrito. En las páginas 10 y 11, se ve a un
señor que acaricia a Sixto y otros vecinos miran. Conversar brevemente sobre la
expresión de la cara de Sixto y de la mirada de los vecinos. En la página 22, Sixto está
sobre una
mesa. Observar la expresión del señor que lo mira, ¿Cómo lo mira? ¿En qué lugar estará
Sixto?
Finalmente, en la página 24, los personajes hablan por teléfono, ¿qué expresión tienen?
En la página 25 se observa que los vecinos miran a Sixto de un modo particular.
Conversar sobre cómo lo están mirando. Algunas preguntas posibles para disparar el
derrotero de ideas:
¿Qué secreto guardaba Sixto? ¿Cómo se las ingeniaba para no ser descubierto? ¿Cómo
lograron descubrir los vecinos de la calle Mambrú el secreto del gato? Completamiento de
los datos de la tapa
del libro
Finalmente, se observará nuevamente la tapa para indagar la información que brinda: el
título, autora, ilustradora, editorial y colección.
El docente entregará la imagen de la tapa con el nombre de la autora y el título borrados
para que las niñas y niños la completen en el cuaderno de clases.
Luego responderán, en sus cuadernos:
• ¿Cuál era el secreto de Sixto?
Se presenta en un afiche el cuadro comparativo para discutir y completar entre todos. El
mismo se irá completando con todos los cuentos del itinerario.
2- Presentación del cuento “Los secretos de la abuela María” y lectura de imágenes
Después de leer el título de este libro, es probable que los/las estudiantes se den cuenta
de que están leyendo cuentos con secretos. Una vez descripta entre todos la ilustración
de la tapa, se propone preguntar cómo nos damos cuenta de que la que aparece en la
tapa es una niña. Luego, se plantean dos preguntas, cuál será el secreto de la abuela
María y quién lo descubrirá, e invitamos a los niños y niñas a buscar pistas en algunas
ilustraciones del cuento. Por ejemplo: En la portada aparece una lamparita que cuelga.
Anticiparles a los/las estudiantes que recuerden esa lamparita porque luego desempeñará
una función en el cuento. Observar la segunda ilustración a doble página (páginas 10 y
11), con fondo negro y figuras en grises, y conversar sobre cómo es el ambiente, qué
objetos observan y qué hace la niña en cada escena. En la página siguiente, leerles lo
que aparece en el papelito “Con amor, Pedro. 1938”. Conversar sobre la letra, dónde
puede estar escrita esta expresión (volver a observar la imagen de la niña leyendo y los
sobres sobre el piso), quién escribe, la fecha (asociar la fecha al título del libro: “El secreto
de la abuela María”), a quién le escribe.
Lectura en voz alta del cuento y conversación sobre lo leído Luego de esta primera lectura
de imágenes, la propuesta es leer el cuento, mientras se van mostrando las distintas
ilustraciones. Puede ingresarse a esta lectura con una pregunta como: ¿Vamos a ver cuál
es el secreto de la abuela María? Después de la lectura, algunas preguntas para generar
una conversación genuina sobre la historia pueden ser: ¿Qué secretos guardaba la
abuela de Natalia? ¿Dónde los guardaba? Finalmente, se observará nuevamente la tapa,
para indagar la información que brinda: el título, la autora y la editorial. En el cuaderno de
clases, completarán la ficha con los datos del libro.
Título: Autora: …........Editorial: ………..... Luego, escribirán en sus cuadernos uno de los
secretos de la abuela María descubierto por su nieta.
Volvemos al cuadro comparativo y lo completamos con este cuento.
3- Lectura de imágenes y del cuento “Finn Herman” se les cuenta a los chicos que el libro
es uno donde el que tiene un secreto es un cocodrilo. Y les pregunta qué saben sobre los
cocodrilos. Luego cuenta que hay algunas frases que describen aspectos de los
cocodrilos, pero que se usan para hacer referencia a algunas conductas de las personas,
como “sonrisa de cocodrilo” (para señalar que es alguien que sonríe mostrando los
dientes). O “lágrimas de cocodrilo” (para decir que alguien simula que llora, pero en
realidad no siente pena). Analizadas las características de la fama popular de los
cocodrilos, se invita a los/ las estudiantes a observar la tapa del libro en el que aparece un
cocodrilo y una señora muy particular.
Algunas indicaciones que pueden acompañar la observación: ¿Cómo mira el cocodrilo a
la señora? ¿Por qué habrá lágrimas? Mirar la cantidad y tamaño de los dientes del
cocodrilo. ¿Cómo está vestida la señora? ¿De qué color? ¿Qué accesorios tiene? ¿Quién
tiene la boca abierta? Luego empezar a mostrar el libro por la portada. En pequeñas
imágenes aparece el cocodrilo en fotografías y parado sobre un banco. Comenzar a leer
el cuento. El/la docente lee en voz alta para el grupo y va mostrando las ilustraciones de
cada página. Cuando la señora le comunica que va a salir de compras, volvemos a ver la
imagen del cocodrilo con lágrimas. Mirar las imágenes y volver a conversar sobre el
tamaño del cocodrilo y por qué llora. En la página siguiente, observar la mirada de la
señora. Leer el texto. Luego preguntar: ¿A dónde habrá ido el pato? Invitar a observar la
pluma que queda en el extremo superior de la página de la derecha. En el encuentro de
Finn Herman con el gato, se repite la advertencia de la señora sobre la peligrosidad de los
gatos. Y en la página siguiente, vemos al ratón, que estaba atrapado en las garras del
gato, huyendo hacia su cuevita. ¿Por qué huye el ratón y dónde está el gato? En el
encuentro con el niño Tommy y su madre, mostrar al grupo que Tommy lleva un chupetín
y en la página siguiente, luego del consabido ¡Ñam!, el chupetín está en el piso. ¿Qué
significa el chupetín en el piso? Cuando Finn Herman se encuentra con el cuidador de la
elefanta Betty, es importante señalar cuánto ha crecido Finn Herman. Ahora su imagen
ocupa DOS páginas. Y también observar el atuendo del señor, un atuendo propio de
circo. Finalmente, las dos páginas se despliegan para mostrar el tamaño enorme que
ahora tiene Finn Herman. Completamiento de una ficha Los niños podrán consultar el libro
leído para completar la ficha.
Volvemos al cuadro comparativo y lo completamos.
4- Para continuar con el itinerario de cuentos con secretos, se presenta el libro
“Papelitos”. Se propondrá, como con los libros anteriores, observar las imágenes de la
ilustradora Claudia Legnazzi. Como primera invitación, seguir un objeto en el libro: la
mochila o portafolios de color oscuro que aparece en la portada y en las primeras
páginas; también, el maestro, qué hace (leer lo que escribe en el pizarrón, en la primera
página) y qué expresiones tiene en las distintas páginas. En las páginas siguientes hay
situaciones extrañas. Por ejemplo, de la boca del maestro salen textos impresos, del
cuaderno de una niña surge un árbol, aparecen jirafas en el aula. En la última página, se
ve en la esquina una pierna. El texto dice de quién es. Detenerse y conversar sobre ese
encuentro. Después de la lectura, algunas preguntas para propiciar la conversación: ¿Por
qué este libro se llama “Papelitos”? ¿Qué representan las cosas extrañas que aparecen
en distintas páginas del libro? Finalmente, se consigna en el cuaderno el nombre del libro
leído, su autora e ilustradora. Y se completa también la primera columna del cuadro de
cuentos con secretos, con los datos de este cuarto libro del itinerario. También pueden
dibujar una de las cosas extrañas que aparecen en las ilustraciones del libro.

3er grado: “La bruja Winnie”

Se trabajará con los siguientes cuentos:


Actividades:

1- Se comenta que trabajaremos con un personaje muy particular, es


una bruja, pero no como cualquiera…

 Comenzamos con el cuento: “Winnie y Wilbur” A medida que leemos la


historia observamos las imágenes y los detalles de las ilustraciones.

 Conversamos: ¿Qué harías si no pudieras ver a tu mascota? Realizan la


escritura y un dibujo de lo que hariam.

2- Leemos “Wnnie y Wilbur: El dragón de medianoche”


 ¿Por qué llegó ese dragón a la casa de Winnie? ¿Quién lo fue a buscar?
¿Pudo dormir Winnie?

 ¿Alguna vez soñaste algo que te dio miedo?


 Inventamos y dibujamos un dragón: ¿es feroz, tímido, bromista?
 Escribimos: “Si yo tuviera un dragón…”

3- Compartimos la lectura de “Winnie y Wilbur: Una aventura deportiva”

 Hablamos: ¿Qué competencias había? ¿Cómo salió Winnie? ¿Qué hicieron


luego de las competencias deportivas? ¿Qué deporte les gusta practicar?
¿Qué les pasa cuando pierden?
 En parejas Inventar un nuevo deporte mágico.
Producción final: Afiche con reglas del deporte inventado.

4- Leemos “Winnie y Wilbur: una aventura espacial”

 Luego de la lectura y la observación de las imágenes conversamos


sobre a qué lugar viajaron, qué encontraron, qué pasó con la nave de
Winnie, qué “visitantes” trajeron a la tierra, qué les parece que va ocurrir
con ellos ahora que llegaron a la tierra.
 Dibujar y escribir lo que te parece que ocurrirá.

- Para finalizar con el itinerario entre todos armaremos una ficha gigante de
Winnie y Wilbrur, donde explicaremos quiénes son, que les gusta hacer,
incluiremos información sobre la autora y la ilustradora.
4to grado: “Siguiendo una autora: Ema Wolf”
Se trabajará con los siguientes cuentos:

Cuento 1: “¡Qué animales!”

Cuento con humor absurdo y personajes exagerados.

Actividades:

 Lectura compartida en voz alta (el docente dramatiza los nombres de los
animales).
 Charla grupal: ¿Cuál fue el animal más gracioso? ¿Por qué?
 Actividad escrita: inventar un nuevo animal con nombre loco y su
descripción. Ejemplo: el pollorrino pelucón.
 Dibujo: ilustrar su animal inventado y presentarlo a la clase.

Cuento 2: “Breve diccionario de brujas”

Cuento en forma de glosario con definiciones graciosas sobre brujas.

Actividades:

 Lectura por partes: cada niño lee una definición en voz alta.
 Juego de comprensión: ¿Qué palabra del diccionario fue la más rara o
divertida?
 Crear, en parejas, un “Diccionario inventado de ogros / monstruos /
duendes”, con definiciones locas.
 Trabajo en parejas: ilustrar una de las brujas y ponerle nombre y
especialidad.

Cuento 3: “Barbanegra y los buñuelos”

Cuento de un pirata temible que termina enredado con una receta inesperada.
Actividades:

 Lectura por capítulos o en dos partes.


 Preguntas orales: ¿Barbanegra es tan temible como parece? ¿Qué lo hace
divertido?
 Escribir una receta pirata inventada (por ejemplo: Galletas de loro picante).

Cuento 4: “Los buñuelos”

Cuento que mezcla cocina, enredos y situaciones disparatadas.

Actividades:

 Lectura silenciosa o dramatizada (según el ritmo del grupo).


 ¿Alguna vez se equivocaron con una receta? Contar anécdotas reales o
inventadas.
 Escribir una “receta mágica” con ingredientes raros y efectos locos
(ejemplo: 1 escama de dragón + 2 lágrimas de risa).
 Taller: hacemos buñuelos en clase (si es posible) o simulamos con dibujos
o plastilina

 Ficha de autora: investigar quién es Ema Wolf y armar una biografía


ilustrada.

5to grado: “Carmela toda la vida”


Se trabajará con la siguiente novela:

Se comienza presentando la obra, como hay varios ejemplares se sentarán de a


dos para compartir la lectura.
Conversamos sobre el autor y su lugar de origen.
Lectura del capítulo 1 y 2.
A medida que se realice la lectura de los capítulos se completará una ficha como
la siguiente:

Una vez finalizada la lectura del texto se presentan tres filas nuevas del cuadro
como ejemplos para elaborar nuevos “amores” de Carmela. En este caso, los
completamientos intentan conservar el tono de humor, apelando a dichos, frases
hechas y connotaciones exageradas del libro.
Realizarán dibujos de los nuevos personajes y sus oficios.

6to grado: “La perla”


Se trabajará con la siguiente novela:
🔹 Encuentro 1: Introducción al libro y su contexto

 Lectura: Presentación del autor con una breve biografía de John Steinbeck.

y del contexto de la historia (México rural, pobreza, trabajo de los pescadores).

Actividad:

¿Qué sabemos sobre las perlas? ¿Qué representa una perla? ¿Qué esperarían
encontrar en una historia con ese título?

Dibujar la tapa del libro basándose en el título y la descripción inicial (sin


mostrarles la original).

Comparamos con la tapa original.

🔹 Encuentro 2: Primeros capítulos – La vida de Kino y su familia

Lectura: Capítulos 1 y 2 (Vida de Kino, la picadura del escorpión, visita al médico).

Actividades:

Charla grupal guiada: ¿Cómo viven Kino, Juana y Coyotito? ¿Por qué el médico
no quiere ayudarlos?

Inventar un diálogo entre Kino y el médico si este los hubiera tratado con respeto.

🔹 Encuentro 3: El hallazgo de la perla

Lectura: Capítulos 3 y 4 (Encuentro de la perla, sueños y cambios en la


comunidad).

Actividades:

Escribir los sueños: ¿Qué sueños tendría cada uno si encontrara una perla
gigante? (con dibujos).

Dramatizar: Pequeñas escenas donde interpretan cómo reaccionan los


personajes y vecinos ante la perla.

🔹 Encuentro 4: La ambición y sus consecuencias


Lectura: Capítulos 5 y 6 (Peligros, persecución, tragedia).

Actividades:

Debate guiado: ¿La perla trajo suerte o desgracia? ¿Por qué?

Diario íntimo de Kino: Escribir una entrada como si fueran él al final de la


historia.

🔹 Encuentro 5: Cierre y reflexión

Actividad final:

Lluvia de ideas: ¿Qué mensaje deja la historia? ¿Qué aprendieron?

Actividades adicionales:
 Creamos un lapbook para representar visualmente la historia.
 Armamos y participamos en un foro de discusión para compartir impresiones y
análisis de la novela.

Bibliografía:
- LENGUA Y LITERATURA Itinerario Cuentos con secretos María Fernanda
Goncalves Da Silva, 2017. Ministerio de Educación Chubut.
- Caminos lectores en la alfabetización : intervenciones docentes para
enseñar el lenguaje escrito, María Belén Chiacchiarini .Neuquén : Centro
Editor, 2024.

También podría gustarte