PLANEACIÓN OCTUBRE
Jardín de Niños:
Educadora:
Grado: Grupo: Fecha/ Periodo de aplicación: DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE
CAMPO DE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS
FORMACIÓN CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
ACADÉMICA
Lenguaje y Comunicación Literatura ° Describe personajes y lugares que imagina al
Producción, interpretación e escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos
intercambio de narraciones literarios.
° Expresa gráficamente narraciones con recursos
personales.
° Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se
Exploración y Interacciones con el Entorno manifiestan en los grupos sociales a los que
Comprensión del Mundo Social pertenece.
Natural y Social Cultura y Vida Social
° Comenta cómo participa en conmemoraciones
cívicas y tradicionales.
ÁREAS DE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS
DESARROLLO CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
PERSONAL Y SOCIAL
Artes Expresión Artística Familiarización con los ° Representa historias y personajes reales o
elementos básicos de las imaginarios con mímica, marionetas, en el juego
artes. simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.
PROPÓSITO:
Propiciar el gusto de la lectura a través de narraciones donde los alumnos describan características y sucesos importantes en los diversos textos
que se aborden.
ORGANIZACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
° Individual ° Diario de Trabajo
° Grupal ° Evaluación Formativa (permanente)
° Fotografías
VINCULACIÓN CON PADRES DE FAMILIA CLASES ESPECIALES
° Asistir a las actividades en las que se requiera su presencia. ° Educación Física:
° Proporcionar los materiales para la realización de las actividades. ° Música:
° Inglés:
ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DEL GRUPO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN
EN EL ALUMNADO
Colocar las mesas de la siguiente manera: En un papel bond elaborar una tabla donde estén escritos los nombres
° De lado izquierdo estarán sentados los niños que requieren de más de los alumnos, a un lado de los nombres estarán 5 casilleros, por cada
apoyo en las actividades. tarea o participación la educadora pondrá un stiker o calcomanía en el
° En medio los niños que se distraen con facilidad. casillero correspondiente al nombre del niño. Quien junte más stikers al
° De lado derecho los niños que sobresalen en el grupo. final de la semana se ganará un incentivo.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Nombre del alumno:_________________________ Aplicar estrategias para regular su conducta tanto en el salón de clases como en el recreo.
Manejar cambio del lugar en el que se sienta (siempre a un lado mío o en los que quede frente a mi para poder observarlo todo el tiempo),
“premios” si logra mantenerse con buena conducta parte de la jornada, apoyarme con la niñera para el trabajo y convivencia de ____________
con el resto del grupo, entregar anecdotario diario, entablar diálogo constante con los papás.
Nombre del alumno:_________________________ sentarlo en la mesa que queda de lado izquierdo frente al pintarrón para que se le facilite
visualizar lo que se escribe en éste.
Nombre del alumno:________________________Cambiarlo del lugar en que se sienta constantemente y siempre eligiendo los lugares en los
que el quedé al frente de mi para observarlo.
Nombre del alumno:________________________ Mantenerlo siempre hasta adelante en el lugar que se vaya a realizar la actividad para
apoyarlo y estar observando que trabaje y no se salga del salón.
ADECUACIONES CURRICULARES
NECESIDAD EDUCATIVA:
Nombre del Alumno:
ADECUACIÓN DE ACCESO ADECUACIONES A LA METODOLOGÍA SEGUIMIENTO
° En el aula: EVALUACIÓN
° Apoyos técnicos y/o materiales:
ACTIVIDADES DE LA RUTA DE MEJORA
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “ Contando Historias” RECURSOS
Lunes 15
INICIO ° Libros
° Hojas blancas
° Primeramente comenzaré por incentivar el gusto por los libros, la lectura, las historias, así como dar a conocer a los ° Crayolas
niños que se va a trabajar y que van aprender.
DESARROLLO
° Organizaré al grupo en equipos de tres a cinco integrantes elegiré un jefe de equipo para que reparta algunos libros a
cada integrante de su equipo, tomando en cuenta que haya al menos tres libros por niño.
° Después dejaré que durante algunos minutos los niños exploren libremente los cuentos.
° Una vez que hayan interactuado con ellos libremente platicaremos sobre la importancia de los libros planteando
diferentes cuestionamientos con la finalidad de conocer sus ideas:
¿Para qué nos sirven los libros?
¿Por qué son importantes los libros? Etc.
° Al término de la plática motivaré a los niños mediante preguntas y diversas consignas a que exploren y disfruten de
los libros a través de sus sentidos:
-Comenzaremos por olfato (tomen un libro y olfatéenlo ¿Qué olor percibieron?
-Ahora utilizáremos el tacto para conocer el libro iniciaremos con las yemas de los dedos recorrer la portada y la contra
portada, después utilicen sus mejillas ¿qué sienten?, después de haber utilizado el tacto,
-Seguiremos con la vista ¿qué es lo que vemos en nuestra portada? hare hincapié en que las descripciones sean
detalladas: los colores, dibujos, letras, etc.
- A continuación utilizaremos el oído vamos a hojear un cuento ¿qué sonido producen las hojas? ¿A qué sonido se
parece?
- Finalmente utilizaremos el sentido del gusto. ¿Han probado a qué saben los libros? ¿A que sabrán los libros? Pues
ahora probaremos un libro para conocer a que sabe invitaré a los niños a que laman la portada y alguna hoja de sus
libros y expresen a qué sabe.
° Después les platicaré cómo me hice lectora cuando era niña, mis lecturas favoritas, cuentos que me leían, personajes
y lugares predilectos para leer y dibujar, lo que sentía cuando me leían un libro o cuando me contaban historias.
CIERRE
° Posteriormente, les repartiré una hoja en donde ellos dibujarán al personaje que más les haya gustado de los cuentos
que observaron anteriormente.
° Después pasarán frente a todos a mostrarnos su trabajo y a decirnos de qué personaje se trata.
Martes 16 ° Cuento sobre
INICIO animales.
° Les comentaré a los niños que iniciaremos con un cuento que habla sobre los animales, por lo cuál les pediré que ° Botella de plástico.
presten atención a la historia porque después trabajaremos con esto. ° Máscaras de diferentes
animales.
DESARROLLO ° Crayolas
° Les platicaré que llevaremos a cabo un juego el cual consiste en que la maestra invitará a los niños y niñas a sentarse
en el piso en formando un círculo.
° Después les indicaré que todos cierren los ojos unos instante y piensen en un animal doméstico que conozcan (daré
ejemplos de animales domésticos)
° Se colocará una botella de plástico al centro, se hará girar y al niño o niña que señale la parte del cuello de la botella,
deberá expresar cómo es el animal en el que pensó, teniendo en cuenta el siguiente plan:
¿Qué animal es?
¿Cómo es?
¿En qué nos puede ayudar ese animal?
° Ganará el alumno que mejor haga la descripción y se le dará un incentivo.
° El alumno que tenga dificultades para realizar su descripción se le dará otra oportunidad.
° Después pasaremos al juego número 2 el cuál se llamará “Mi animal preferido”
° Este juego consistirá en adivinar de que animal se está hablando.
° Los niños tendrán que realizar acciones que identifiquen al animal por ejemplo (caminar, correr, brincar, ladrar, etc).
además de describir algunas características de este ante el grupo por ejemplo es un animal que se arrastra, es de color
verde, le gusta comer, etc.
° El resto del grupo tratará de adivinar que qué animal se trata, para esto quien quiera opinar deberá de levantar su
mano para pedir el turno.
° Ganará el alumno que adivine correctamente el nombre del animal que están describiendo y se le dará un incentivo.
CIERRE
° Repartiré unas máscaras de diferentes animales para que los niños las coloreen y decoren a su gusto.
° Al final todos los niños se pondrán las máscaras de los animales que les tacaron y dirán el nombre de qué animal se
trata.
Miércoles 17
° Cuento Caperucita
INICIO Roja
° Les explicaré en qué consiste la actividad que trabajaremos el día de hoy, la cual trata de disfrutar una lectura de una ° Hojas con los
obra clásica como lo es Caperucita Roja. personajes del cuento
° Crayolas
DESARROLLO ° Tijeras
° Comenzaré la lectura del cuento, pediré a los alumnos que pongan atención y escuchen la historia. ° Palitos de madera
° Enseguida de la lectura les haré cuestionamientos en relación a la obra clásica leída. ° Silicón
° Repartiré una hoja con los personajes del cuento a cada uno de los niños, los tendrán que colorear y con ayuda de la
maestra elaboraremos unos títeres.
CIERRE
° Cuando todos estén listos con sus títeres, formaremos equipos de 3 integrantes y cada equipo pasará a representar el
cuento de Caperucita Roja con los títeres.
Jueves 18
INICIO ° Cuento Alicia en el
° El día de hoy les leeré el cuento de Alicia en el país de las Maravillas, para cual les pediré a los niños que se sienten País de las Maravillas
en el suelo formando un círculo y escuchen con atención la historia. ° Banderas
° Hojas con imágenes de
DESARROLLO banderas
° Crayolas
Después de la lectura los cuestionaré lo siguiente:
¿Cómo se imaginan que es la persona que escribió este cuento?
¿Cómo creen que es el lugar en donde vive?
¿Cómo será su casa? Etc.
° Posteriormente les explicaré que todas las obras literarias tienen un autor, y que no siembre hablan el idioma español.
Enseguida cuestionaré si conocen a alguna persona que hable en otro idioma que no sea el español, ¿Dónde lo han
escuchado?. Etc
° Retomando los comentarios de todos, les explicaré que hay autores que viven en diferentes países y que hablan
lenguas distintas a la nuestra, les pondré algunos ejemplos como:
Hermanos Grimm – Alemania (mostraré la bandera de Alemania).
Esopo y Homero – Grecia.
Lewis Carroll – Reino Unido.
° Después les preguntaré cual de todas las banderas es su favorita y por qué… posteriormente les repartiré una hoja con
la imagen de la bandera que ellos seleccionaron para que la iluminen.
CIERRE
° Haremos una retroalimentación para que los niños expresen cual de las 2 actividades anteriores que trabajamos les
gustó más y por qué.
Viernes 19 ° Hojas con la imagen
INICIO de un conejo.
° Hoy iniciaré proporcionando a cada alumno una hoja con un “dibujo oculto”; la ilustración se hará basándose en ° Crayolas.
puntos que los niños deberán unir para conocer la figura, la imagen será del conejo Mateo. Se les pedirá que unan los ° Cuento “El libro sobre
puntos y descubran la figura oculta. libros del conejo
Mateo”.
DESARROLLO
° Cuestionar a los niños qué dibujo fue el que apareció en la hoja.
° Después les preguntaré si saben quién es el conejo Mateo, informarles que el conejo Mateo es un bibliotecario.
° Explicarles de manera sencilla, ¿qué es lo que hace cotidianamente en la biblioteca, en qué consiste su trabajo? y dar
a conocer a los niños cómo funciona ésta. Cuestionar a los niños con relación a: ¿qué es una biblioteca?, ¿para qué
sirve una biblioteca?, ¿por qué hay tantos libros en una biblioteca? y ¿para qué sirven los libros?
CIERRE
° Les presentaré el cuento “El libro sobre libros del conejo Mateo” de Frances Watts.https://www.youtube.com/watch?
v=PWWfDm90Rkw
° Conversar sobre lo que vieron en el cuento.
Lunes 22 ° Cuento “Los
cocodrilos no se cepillan
INICIO los dientes”
° Les mencionaré a los niños que presentaré el cuento “Los cocodrilos no se cepillan los dientes” de Colin Fancy. ° Imágenes de animales.
° Posteriormente, enlistaré los animales que salen en el cuento. ° Crayolas
DESARROLLO ° Bolsas de papel
° Los niños seleccionarán una hoja que contendrá el dibujo de un animal que salió en el cuento con fin de que sean estraza.
coloreado, para que ellos elaboren una marioneta del animal que les tocó. Para esto, también repartiré una bolsa de
papel estraza, en la cual pegarán la imagen del animal ya ilumunado.
CIERRE
° Entre todos representaremos el cuento, los niños deberán hacer con mímica dicha acción y el sonido emitido por cada
animal. La lectura del cuento continuará dando el tiempo suficiente para que después de cada acción los niños hagan
la mímica adecuada a cada acción.
Tarea: Solicitar que traigan una agujeta para mañana.
Martes 23 ° Cuento“Un lío de
cordones”.
INICIO ° Imagen de cartón de
° Les platicaré a los niños que les presentaré el cuento “Un lío de cordones” de Daniela Kulot para que pongan un zapato.
atención a la historia. ° Crayolas
° Posteriormente, conversaremos con base a si se saben amarrar las agujetas, ¿cuál es su procedimiento?, ¿cómo creen
que Laura aprendió a amararse las agujetas?
DESARROLLO
° Después, elaboraremos un zapato de cartulina, para lo cual repartiré a cada niño la imagen del zapato para que lo
iluminen y decoren a su gusto.
° Entregaré tijeras para que cada niño recorte su zapato y con mi ayuda perforaremos los hoyos donde colocaré la
agujeta la cual ayudará para aprender y/o reforzar el amarrado de las mismas.
CIERRE
° Practicaremos el amarrado de las agujetas, para ello repetir la rima mientras se muestran los movimientos que
corresponden con cada frase. Estos son: Sujetar un extremo de cada agujeta en cada mano y crúzalos formando una
"X". En una mano mantener ambos extremos, con la mano libre, pasar un lazo por debajo del otro y tirar de ambos
extremos y listo, este será el "árbol."
TAREA: Reforzar la práctica del amarrado de las agujetas en casa.
Miércoles 24 ° Cuento: “Matías
dibuja el sol”.
INICIO ° Hojas blancas
° Hoy les presentaré el cuento “Matías dibuja el sol” de Rocío Martínez para lo cual les pediré que presten atención. ° Crayolas
DESARROLLO
° Cuestionaré a los niños sobre lo escuchado en el cuento.
° Después les indicaré que cada uno de ellos realizará un dibujo del sol como ellos se lo imaginen o lo hayan visto en
algún lugar, para lo cual les repartiré una hoja blanca y crayolas.
FINAL
° En plenaria observaremos cada uno de los dibujos del sol de los niños y entre todos opinaremos a qué se parece ese
dibujo del sol.
Jueves 25 ° Libros
INICIO ° Hojas con el dibujo de
° Comenzaré por cuestionar a los alumnos si saben ¿Qué es una leyenda? Y registraré las aportaciones en la lluvia de un paraguas y gotitas.
ideas; yo lo realizaré en grande y cada niño lo realizará de forma individual por medio de dibujos o grafías, la actividad ° Lápices
consiste en que en cada gotita se registre el dibujo, para la cuál entregaré una hoja con el dibujo de un paraguas y
cayendo unas gotas de lluvia.
DESARROLLO
° Exploraremos la biblioteca en busca de libros y cuentos sobre las leyendas, organizaremos dos mesas, mesa 1. Libros
que traten sobre las leyendas y mesa 2. Los libros que no tratan sobre leyendas, se analizará las mesa de los libros que
los alumnos consideraron que cuentan con contenido sobre las leyendas y se cuestionará sobre la elección del mismo.
(los libros se reservaran para futuras revisiones)
CIERRE
° Entre todos seleccionaremos una leyenda y la leeré para todos.
° Al finalizar realizaré cuestionamientos a los niños sobre qué fue lo más les gustó de lo que acaban de escuchar, qué
sintieron al escucharla, etc.
Tarea: Investigar qué son las leyendas y que los papás les cuenten alguna de ellas.
° Se pedirá a los padres de familia quién pudiera asistir el próximo lunes 29 a contarles una leyenda a los niños. El
papá que venga tendrá que caracterizarse del personaje de la leyenda que narrará a los alumnos.
Viernes 26
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Lunes 29 ° Pelota
INICIO ° Papá o mamá invitado
° Iniciaremos en plenaria y con el juego de la papa caliente los niños compartirán lo que investigaron sobre qué es una ° Hojas blancas
leyenda y cuál fue la que le contaron sus papás, escucharemos las participaciones. ° Crayolas
° Después les mencionaré que tendremos la visita de un papá o mamá que vendrá a contarnos una leyenda.
° Posteriormente se dará la bienvenida al padre de familia invitado.
° Se les dará la oportunidad a los niños de entrevistarlo
¿Cómo se llama?
¿Cuántos años tiene?
¿En qué trabaja? Etc.
DESARROLLO
° Se pedirá al familiar invitado que narre la leyenda y comente quién y cuándo se la contaron.
° Cuando haya terminado de contar, les repartirá a los alumnos una hoja blanca y crayolas y les explicará que harán un
dibujo de lo que más les haya llamado la atención de la leyenda que acaban de escuchar.
CIERRE
° Pasarán cada alumno a mostrarnos su dibujo y a explicar qué fue lo que hicieron.
° Tomaremos una foto con el padre de familia invitado y los niños mostrando su trabajo, la colocaremos en un lugar
visible en nuestra aula.
Martes 30 ° Proyector
° Computadora
INICIO ° Cuento “El Día de
° Conversar con los niños si saben o conocen sobre el “Día de Muertos”, escribir en el pintarrón sus aportaciones. Muertos”.
° Platicarles sobre la tradición de Día de Muertos en nuestro país. ° Película COCO
° Les proyectaré el cuento “El Día de Muertos”. Posteriormente conversaremos sobre lo visto en el video. ° Hojas con el dibujo de
un altar de muertos.
DESARROLLO ° Crayolas
° Mencionarles a los niños que les proyectaré la película de “COCO”, para lo cual les pediré que guarden silencio y
pongan atención al filme. (OPCIONAL)
° Les repartiré una hoja en el cual vendrá un dibujo sobre un altar de muertos y los elementos que mencionaros en el
cuento, los niños lo iluminarán con crayolas.
CIERRE
° En plenaria, cuestionar a los niños sobre los sucesos vistos en la película y o cuento, asi como los elementos que
proyectan en el filme y colorearon en su hoja.
Miércoles 31
ELABORAR UN ALTAR DE MUERTOS
CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS SOLICITADOS PREVIAMENTE A LOS ALUMNOS
Jueves 1 de Noviembre
REALIZAR UNA REPRESENTACION DE DIA DE MUERTOS
O DE ALGUNA LEYENDA QUE SE HAYA ESCOGIDO PREVIAMENTE.
ASPECTOS A EVALUAR
° Conoce costumbres mexicanas:
° Realiza costumbres mexicanas:
° Menciona características de personajes u objetos que conoce:
° Describe personajes y lugares:
° Participa representando historias, personajes reales o imaginarios:
° Participa en conmemoraciones cívicas:
“Contando Historias”
Rúbrica
Nombre del alumno:____________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado Lo Logró En Desarrollo Requiere Apoyo Observaciones
Describe personajes y lugares Al escuchar lecturas de textos, Logra escuchar distintos Escucha lecturas de
que imagina al escuchar cuentos, expresa características, tipos de textos y en diversos textos pero se le
elementos y sucesos que le ocasiones participa en la dificulta expresar y
fábulas, leyendas y otros relatos llamaron la atención, interpreta expresión de que fue lo que describir personales, lo que
literarios. imágenes y usa su más le gusto y describiendo escucho y más le llamo la
imaginación. los personajes de la historia. atención.
Expresa gráficamente Realiza grafías, marcas o En algunas ocasiones se Realiza marcas sin sentido
narraciones con recursos dibujos para expresar de esfuerza por realizar y no logra expresar lo que
manera gráfica narraciones o lo registros propios para registro.
personales. que más le llamo la atención. expresar lo que observo y
escucho de textos.
Reconoce y valora costumbres y Es reflexivo y conversa sobre Logra participar en Aun no logra reconocer las
tradiciones que se manifiestan en costumbres y tradiciones que actividades sobre costumbres características e
se llevan a cabo en su y tradiciones de su importancia que tienen las
los grupos sociales a los que comunidad las reconoce y comunidad, está en proceso costumbres y tradiciones
pertenece. menciona características y el de expresar características y de su comunidad.
valor que tienen. el valor que tiene.
Comenta cómo participa en Expresa que hace durante En ocasiones participa Aun se le dificulta expresar
conmemoraciones cívicas y conmemoraciones o dialogando sobre que hacen como participa en
tradiciones en su familia y en su casa para conmemorar conmemoraciones y fechas
tradicionales. elementos que lo componen. diversas fechas. importantes en casa.
Representa historias y Utiliza diferentes recursos Con apoyo de sus Necesita que lo estén
personajes reales o imaginarios como dramatizaciones, juego compañeros logra utilizar motivando y orientando a
simbólico y marionetas para diversos recursos como la utilización de diversos
con mímica, marionetas, en el representar historias, marionetas, dramatizaciones recursos para la
juego simbólico, en personajes y sucesos, se o juego simbólico para representación de historias,
dramatizaciones y con recursos muestra desenvuelto y representar historias aunque personajes y sucesos.
de las artes visuales. autónomo. en ocasiones de muestra
tímida.
Autoevaluación Docente
Aspecto a evaluar Si No Observaciones
° ¿Mis consignas fueron claras?
° ¿Se favorecieron los aprendizajes esperados?
° ¿Usé material atractivo, variado y retador?
° ¿Hubo alguna situación relevante?
° ¿Mi intervención fue la adecuada?
° ¿Necesito modificar algo?
Logros
Áreas de oportunidad
Compromisos para el siguiente mes