[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas24 páginas

Reflexión y Publicación Del Reto Eje 4

Cargado por

aanzola6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas24 páginas

Reflexión y Publicación Del Reto Eje 4

Cargado por

aanzola6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Eje 4. Reflexión y publicación del Reto

Alejandro Anzola Garay

Angely J. Mendoza González

Angelica A. Ángel Acuña

Kelly V. Martínez

Orry A. Barriga Cárdenas

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo

Diana Carolina Díaz Urrea

Fundación Universitaria del Área Andina

Marzo 2025
2

Contenido

Eje 2. Encontrando un Reto ......................................................................................................... 3

Identificación del Problema ......................................................................................................... 3

Desigualdad Social y Económica en el Municipio de Achí, Bolívar ......................................... 4

Sustento .......................................................................................................................................... 5

Causas y consecuencias................................................................................................................. 6

Causas ........................................................................................................................................ 6

Consecuencias ............................................................................................................................ 7

Alternativas de Solución ............................................................................................................... 9

Eje 3. Implementando un Reto .................................................................................................. 11

Descripción de Recursos Requeridos ........................................................................................ 12

Evidencias de la Implementación .............................................................................................. 13

Análisis de la solución. ............................................................................................................ 18

Promoción de la identidad local. ........................................................................................... 18

Aprovechamiento de los recursos naturales. ........................................................................ 18

Generación de empleo y desarrollo económico. ................................................................... 18

Oportunidades de mejora........................................................................................................... 19

Infraestructura insuficiente. .................................................................................................. 19

Falta de promoción a nivel nacional e internacional. .......................................................... 19


3

Capacitación de la población local ........................................................................................ 19

Debilidades y amenazas .............................................................................................................. 20

Conclusión: .................................................................................................................................. 20

Eje 2. Encontrando un Reto

Identificación del Problema

Como grupo de trabajo, evidenciamos que, en el municipio de Achí (Bolívar) hay una

gran problemática que afecta a la población en general, la desigualdad social y económica. Esta

problemática, es más evidente en los lugares de aprendizaje para los niños y jóvenes del

municipio lo cual afecta su desarrollo ya que no cuentan con las herramientas necesarias,

estructuras ni medios que promuevan una preparación óptima su futuro. No hablamos de una

desigualdad dentro del municipio sino una desigualdad realizando una comparación con otros

municipios donde la calidad de vida e integridad son más tenidas en cuenta.


4

Desigualdad Social y Económica en el Municipio de Achí, Bolívar

La desigualdad social y económica que se vive en el municipio de Achí es bastante

notoria, afecta a la mayoría de la población que vive en los corregimientos y veredas que lo

conforman lo que genera diferentes factores como el poco acceso a la educación, bajos índices de

empleo, salud deficiente y una calidad de vida baja que influyen en la perpetuación de estas

desigualdades.

En este caso compartiremos una evidencia sobre la afectación que se vive la educación en

este municipio, lo que diariamente sucede en esta zona rural, como los niños ven sus clases en

condiciones deplorables, no cuentan con herramientas, falta de infraestructura, el conflicto

armado y la discriminación, lo que genera un impacto negativo en la calidad del aprendizaje,

deserción escolar, brecha educativa y desigualdad, problemas de salud y seguridad.


5

Sustento

Es necesario enfocarnos en la problemática generada por la desigualdad social y

económica, es estos momentos Colombia es el segundo país más desigual de toda américa latina

y el séptimo en todo el mundo, esto a raíz de la falta de oportunidades dadas a la ciudadanía, si

hablamos de temas laborales el 47% de los trabajadores son empleados formales mientras que el

53% son informales, esto debido a la falta de opciones interesantes de tener una vinculación

laboral estable, la falta de educación es un punto de quiebre ya que no todos tienen la

oportunidad de acceder a educación de calidad y poder aspirar a mejores trabajos. (Castro, 2025)

Sabemos que si de salud hablamos, a pesar que todos estamos cobijados por el principio

fundamental del derecho a la salud y que todos contamos con protección, el difícil acceso a

ciertas zonas no permite que las personas tengan un servicio de calidad, municipios como Achí

no tienen la misma red de prestadores médicos que una ciudad principal, es importante abordar

esta problemática con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes ya que los efectos de

la desigualdad pueden ser muy negativos, de allí que muchas personas debido a la falta de

oportunidades prefiere tomar caminos que no son correctos donde muchas veces corre peligro su

vida y la de sus familias.


6

Si bien no se desea hablar de política es importante reconocer que los gobiernos han

dejado olvidadas ciertas poblaciones donde el acceso a recursos y oportunidades es

prácticamente nulo. Los recursos siempre son enviados a las mismas ciudades dejando de lado a

las comunidades más vulnerables.

Causas y consecuencias

Causas

El aumento de la desigualdad de los ingresos y de la riqueza obedece a diversos factores,

como el estancamiento de los salarios y la menor participación en los ingresos laborales, la

disminución gradual del estado de bienestar en las economías desarrolladas y la insuficiente

protección social en los países en desarrollo.

Estructura económica, estancamiento de los salarios, menor participación en los ingresos

laborales, disminución del estado de bienestar, insuficiente protección social, discriminación

étnica y de género, desigualdad jurídica, corrupción y flujos ilícitos de capitales, evasión fiscal,

robos son los mayores principales en el país que se reflejan en este como en muchos otros

municipios olvidados.

Distribución de la riqueza:

● Sistemas fiscales injustos

● Distribución injusta de la inversión y el gasto público

● Distribución injusta de la tierra

● Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología


7

Otros factores son las condiciones históricas, globalización, cambio climático, ineficacia de los

sistemas de gobernanza.

Las consecuencias de la desigualdad social y económica incluyen:

● Pobreza

● Bajos niveles educativos

● Precariedad laboral

● Desempleo

● Desprotección

● Inadecuada provisión de infraestructura y acceso a servicios

Consecuencias

Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la

atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos

humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia.

Salud

● La desigualdad limita el acceso a servicios de salud, como atención médica y

tratamientos innovadores.

● La desigualdad aumenta la incidencia de enfermedades derivadas de la pobreza.

Educación

● La desigualdad limita el acceso a la educación.


8

● La desigualdad puede perpetuar ciclos generacionales de marginación.

Trabajo

● La desigualdad puede generar desempleo, precariedad laboral, y bajos niveles

educativos.

● La desigualdad puede generar la eliminación de puestos de trabajo y la creación de otros

con condiciones y sueldos deficientes.

Democracia

● La desigualdad puede debilitar la democracia.

● La desigualdad puede coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la

discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia.

Medioambiente

● La desigualdad puede contribuir a la degradación ambiental.

● Un exceso de riqueza es malo para el medioambiente.

Desarrollo social y económico

● La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo


9

Alternativas de Solución

Desde el mundo del saber se puede decir que una posible solución de esta problemática

es realizar una distribución de los dineros, que sea equitativo para todas las poblaciones, hacer

una gran inversión en la educación para poder garantizar que el acceso a la misma sea para todos,

aplicar medidas donde se proteja a la persona y nadie sea objeto de discriminación y contar con

las mismas oportunidades académicas.

Desde el humanismo se identifica la importancia del trato empático, digno e igualitario

hacia las personas, reconoce que lo más relevante es garantizar la tranquilidad emocional y

psicológica y que esto es realmente trascendental para dar solución a la desigualdad social.

Una posible alternativa para abordar la problemática de la desigualdad educativa sería la

implementación de un sistema tributario progresivo, donde aquellos con mayores ingresos

contribuyan en mayor parte, los fondos recaudados a través de estos impuestos podrían

destinarse a financiar programas de excelencia que eleven la calidad de la educación para niños,

niñas y jóvenes en condiciones vulnerables, esto para que tengan una formación digna,

brindando las mismas oportunidades de desarrollo que aquellos con condiciones más favorables,

aparte de buenos contenidos para el progreso de los niños también se tendría que invertir en

infraestructura, materiales, y herramientas para la mejora de esta misma.

De igual manera otra alternativa que también es válida para asumir este desafío recae en

el fortalecimiento del papel de los docentes, ya que ellos son fundamentales y esenciales, sobre

los cuales se construye el proceso educativo, los que transmiten el conocimiento y las
10

habilidades que encaminan el futuro de los estudiantes, para que este apoyo sea efectivo, es

importante que los docentes cuenten con las herramientas, la capacitación y el conocimiento

necesario para innovar en nuevas alternativas y competencias pedagógicas y progresivas


11

Eje 3. Implementando un Reto

En la actividad del eje 2 se dio a conocer la problemática que se vive en las zonas rurales

del municipio de Achí en el sur de Bolívar, sobre la desigualdad social y económica entre estos

casos nos enfocamos en el deterioro de la educación que viven niños y jóvenes de estas zonas

alrededor del municipio, las faltas de oportunidades, de infraestructura y en la desigualdad

económica. pero ante esta situación es muy complejo mitigar al 100% esta problemática desde el

alcance limitado por que son competencias de entidades gubernamentales y departamentales.

Por lo tanto, decidimos dar un enfoque turístico que tiene como fin, visibilizar el

municipio mencionado donde se plantea realizar un tipo de campaña o publicidad, para que este

lugar se dé a conocer por sus atractivos ambientales. Se tomaron fotos de los diferentes sitios

turísticos y se implementó una campaña en la cual cada uno de los integrantes del grupo, subió

una imagen a sus redes sociales de los sitios dando a conocer la belleza y características de este.

Con esto aportamos un granito de arena para que las personas que se encuentran en las

redes sociales puedan reconocer e identificar el municipio que cuenta con ríos, flora y fauna.
12

Descripción de Recursos Requeridos

Los recursos que se utilizaron para mostrar la belleza del municipio de Achí fueron los

siguientes.

Fotógrafo.

Una persona, responsable de capturar la esencia misma de este municipio en el cual se

evidencia la belleza de la naturaleza, podemos apreciar la riqueza de los paisajes, la diversidad

de la flora y fauna, y la serenidad que ofrece de cada uno de los sitios en este lugar.

Cámara.

Con esta herramienta digital se fotografiaron los diferentes sitios turísticos del municipio

de Achí para dejas plasmado cada detalle de algunos lugares del municipio.

Redes sociales.

Por este medio, se pudo dar a conocer el municipio, mostrar las zonas turísticas de este

lugar, ya que es una buena oportunidad de hacerlo más visible.


13

Evidencias de la Implementación

Las imágenes que se muestran a continuación son tomadas por una persona que reside en

el municipio de achí, con el objetivo de mostrar la belleza turística que ofrece este lugar, dando a

entender que Achí se puede destacar por su belleza natural a pesar de la desigualdad que se

encuentra en este municipio y de todas las problemáticas que sus habitantes comentan.

Figura 1.

Figura 2.
14

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.
15

En las siguientes imágenes se evidencia la campaña realizada por medio de redes

sociales, con las imágenes tomadas por el fotógrafo para visibilizar el municipio mencionado y

aumentar el turismo en este sector.

Figura 6.

Figura 7.
16

Figura 8.

Figura 9.
17

Figura 10.
18

Análisis de la solución.

Promoción de la identidad local.

Uno de los mayores aciertos de la estrategia implementada es la promoción de la

identidad cultural de Achí. El hecho de que los lugares turísticos se basen en las tradiciones,

costumbres y arte de la región fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad. Esto es

fundamental en el turismo sostenible, ya que crea una oferta diferenciada que apela tanto a los

turistas locales como internacionales. Además, permite que los habitantes de Achí se conviertan

en los principales promotores de su propia cultura.

Aprovechamiento de los recursos naturales.

El Corregimiento de Bolívar posee un entorno natural único, con paisajes que incluyen

montañas, ríos y bosques, ideales para el ecoturismo. La promoción de actividades como el

senderismo, el avistamiento de aves y el ecoturismo en general son acciones que valoran y

conservan los recursos naturales de la región. Este tipo de turismo está alineado con las

tendencias actuales que prioriza la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Generación de empleo y desarrollo económico.

Al promover el turismo en Achí, se genera una fuente importante de ingresos para la

población local. Las actividades turísticas, como los tours guiados y las ventas de productos

locales, han permitido la creación de empleos directos e indirectos. Esto contribuye al bienestar

económico de los residentes y fomenta el crecimiento de pequeños negocios, como los

alojamientos rurales, restaurantes y tiendas de artesanía.


19

Oportunidades de mejora

Infraestructura insuficiente.

Un área crítica que necesita atención es la infraestructura. Las carreteras que conectan

Achí con otras zonas cercanas son de difícil acceso y no están bien pavimentadas, lo que

dificulta la llegada de turistas. Mejorar la infraestructura vial no solo facilita el acceso, sino que

también incrementa la seguridad y el confort de los visitantes. Es esencial que se invierta en la

mejora de la conectividad del corregimiento para facilitar el turismo y asegurar la sostenibilidad

de las actividades turísticas a largo plazo.

Falta de promoción a nivel nacional e internacional.

Aunque se ha logrado cierta promoción a nivel local, la falta de una estrategia de

marketing efectiva limita el alcance de los lugares turísticos de Achí. La creación de campañas

de difusión en plataformas digitales y colaboraciones con agencias de viajes o entidades

turísticas podría aumentar significativamente el número de visitantes. Además, un sitio web

oficial y presencia en redes sociales son herramientas fundamentales para llegar a un público más

amplio.

Capacitación de la población local

Si bien la población local se beneficia del turismo, aún existen áreas en las que la

capacitación es insuficiente. La formación en atención al cliente, idiomas y gestión turística

podría mejorar la experiencia del visitante y garantizar que se mantenga un alto nivel de calidad

en el servicio. De igual manera, capacitar a los guías locales en la historia y biodiversidad del

lugar puede ofrecer un valor añadido al turismo educativo y cultural.


20

Debilidades y amenazas

Una de las principales debilidades radica en la falta de diversificación de las ofertas

turísticas. El depender únicamente de ciertos atractivos naturales o culturales puede hacer que el

destino sea vulnerable a la estacionalidad, ya que, si no se cuenta con actividades

complementarias, el turismo puede disminuir en ciertos períodos del año. Además, el impacto

ambiental de la sobreexplotación de ciertos recursos naturales es una amenaza que debe ser

gestionada con cuidado para evitar daños irreversibles al ecosistema.

Conclusión:

El fortalecimiento del turismo en Achí es una acción positiva que ha permitido la

valorización de los recursos naturales y culturales de la región, así como la mejora económica de

la comunidad. Sin embargo, es necesario mejorar la infraestructura, implementar estrategias de

promoción más eficaces y capacitar a la población local para aprovechar al máximo el potencial

turístico del corregimiento. Con estas mejoras, Achí podría convertirse en un destino turístico

más competitivo y sostenible a nivel nacional e internacional.


21

Eje 4. Reflexión y publicación del Reto

Reflexión con el Sello Transformador Areandino y Objetivos de Desarrollo Sostenible

El sello transformador Areandino es una iniciativa que tiene como propósito reconocer y

promover las buenas prácticas de desarrollo y sostenibilidad de las empresas y organizaciones en

la región Andina, enfocándose en la mejora continua de sus procesos y el impacto positivo que

generan en su entorno social, económico y ambiental. Este sello está alineado con los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Asamblea General de la ONU en 2015, los

cuales buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos,

mediante un enfoque integral y transformador. A continuación, se explora cómo las acciones

implementadas bajo el sello transformador Areandino se vinculan con algunos de estos ODS, a

través de tres nodos clave: sostenibilidad ambiental, inclusión social y desarrollo económico.

Sostenibilidad ambiental: ODS 13, ODS 14 y ODS 15

El sello transformador Areandino promueve la adopción de prácticas que reducen el

impacto ambiental de las organizaciones, lo cual se alinea directamente con el ODS 13 (Acción

por el clima), que hace énfasis en la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio

climático y sus efectos.

Inclusión social: ODS 1, ODS 5 y ODS 10

Un componente fundamental del sello transformador Areandino es su énfasis en la

inclusión social, lo cual se refleja en las políticas de igualdad de género, equidad social y la

promoción de oportunidades para comunidades vulnerables. Este enfoque se alinea con el ODS 1

(Fin de la pobreza), ya que muchas de las acciones impulsadas por las organizaciones con el sello

buscan mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en situación de pobreza, generando
22

empleo, promoviendo el acceso a servicios básicos como la educación y la salud, y fomentando el

desarrollo local.

Desarrollo económico sostenible: ODS 8 y ODS 9

El sello transformador Areandino también promueve el desarrollo económico sostenible,

lo cual está directamente relacionado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Las empresas que adoptan el sello impulsan la creación de empleo formal y de calidad,

contribuyendo a la generación de empleo digno, la mejora de las condiciones laborales y el

aumento de la productividad.

Por otro lado, el sello Areandino también apoya la innovación y la infraestructura en la

región Andina, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Las organizaciones

que implementan este sello invierten en tecnologías sostenibles que son cruciales para alcanzar un

desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente.

El sello transformador Areandino se establece como una herramienta clave para

promover la sostenibilidad en la región Andina, alineando las prácticas empresariales con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de su enfoque en sostenibilidad ambiental, inclusión

social y desarrollo económico, contribuye significativamente al cumplimiento de varios ODS,

mejorando las condiciones de vida de las comunidades, protegiendo los ecosistemas y

fomentando un desarrollo económico inclusivo y sostenible. De este modo, el sello Areandino no

solo beneficia a las empresas que lo implementan, sino también a las generaciones futuras,

creando un impacto positivo en la región.


23

Elaboración y Cargue de Video

A. Identificación y descripción del problema.

B. Causas y consecuencias.

C. Descripción de la solución del problema.

D. Evidencias de la implementación de la acción.

E. Análisis de la solución.

F. Conexiones del reto con el sello transformador Areandino y con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

El video realizado por el equipo de trabajo se subió y se compartió por medio de Drive y

YouTube con el fin de evitar inconvenientes con la visualización de este.

Link: https://youtu.be/tdRUenkmNjU
24

Bibliografía

Castro, N. (2025). Infogram. Obtenido de Infogram: https://infogram.com/los-10-paises-con-

mayor-desigualdad-en-el-mundo-y-los-10-paises-con-menor-nivel-de-desigualdad-

1g0q3pl8k57m1gz

Rodríguez, A. (2023). Desigualdad Social y Económica en el Municipio de Achí. Bolívar.

https://youtube.com/shorts/vXNGzCbOBfk?feature=share

Zabala, J. L. (s.f.). Nueva Revista. Obtenido de Nueva Revista:

https://www.nuevarevista.net/desigualdad-social-y-desafeccion-politica-en-colombia/

fotos, E. m. (2025). Instagram. Obtenido de Instagram:

https://www.instagram.com/photo_natural2022/?igsh=MXBlaTdhdXJkcTJvbg%3D%3D

También podría gustarte