[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Final Etica 1 N

La desigualdad económica es un problema mundial que afecta a millones de personas y limita el acceso a oportunidades. Abordarla requiere políticas fiscales, educación, igualdad de género y protección social. Panamá tiene altos niveles de desigualdad a pesar de su crecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Final Etica 1 N

La desigualdad económica es un problema mundial que afecta a millones de personas y limita el acceso a oportunidades. Abordarla requiere políticas fiscales, educación, igualdad de género y protección social. Panamá tiene altos niveles de desigualdad a pesar de su crecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Católica Santa María La Antigua

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

Carrera: Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Curso: Ética y moral

“Desigualdad económica y como afecta a nuestra sociedad”

Facilitador-Mediador:

Thelma Hepburn

Participante:

Primer Cuatrimestre

Fecha:

26/04/2024
INTRODUCCIÓN

La desigualdad económica es un fenómeno el cual ha afectado a nuestras


sociedades en todo el mundo, esta se refiere a las disparidades en la distribución
ya sea del ingreso, la riqueza o hasta las oportunidades en los distintos grupos
que existen. La desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de
recursos económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un
reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos
ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros. Esta es un desafío que
enfrentamos todos los días en el mundo y que requiere de acciones a un nivel
político, económico y social para que se pueda abordar efectivamente.

Abordar la desigualdad económica requiere un enfoque integral que combine


políticas económicas y sociales, así como cambios en las estructuras y prácticas
sociales y empresariales.

El tema de la desigualdad económica es relevante para mi porque este impacta en


la sociedad al afectar millones de personas en el mundo, ya sea por oportunidades
en trabajo, recursos o en su calidad de vida. Esta esta muy implicada en la
política actualmente, lo que hace que afecte la estabilidad social y la toma de
decisiones políticas y económicas. Con entender la desigualdad económica
podemos comprender mejor otros problemas económicos y sociales. De todas
formas, la desigualdad económica involucra bastante a la sociología, la política y
la ética por lo que podemos verlo desde diferentes puntos de vista. Es importante
comprender la desigualdad económica para que podamos entender mas la
relevancia social y política, además que este es un tema que afecta en todo el
mundo en la actualidad.
DESARROLLO
La desigualdad económica vendría siendo un reparto desequilibrado de riquezas
y rentas económicas entre los miembros de una comunidad.

 El 99% de la población mundial posee menos riqueza que el 1% mas


pudiente de la población del planeta.

No es fácil fijar un momento exacto en que unas comenzaron a ser más ricas y
otras más pobres. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad
económica en los inicios de la industrialización. Su llegada introdujo
transformaciones sociales y económicas.

La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas,


aumentan el peligro de caer en la marginación.

Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de la desigualdad


económica y suelen estar interrelacionados:
 Limitaciones en el acceso a la educación: La falta de acceso a una
educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje limita las
posibilidades de las personas para acceder a empleos mejor remunerados y
desarrollar habilidades que les permitan mejorar su situación económica.

 Exclusión en los procesos de toma de decisiones: Cuando ciertos grupos


de la población no tienen voz ni participación en las instituciones que
toman decisiones que los afectan, se perpetúa la desigualdad al no
considerar sus necesidades e intereses en políticas y programas.

 Desigualdad de género: La discriminación y desigualdad de oportunidades


entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, al empleo y a roles
de liderazgo contribuye a la desigualdad económica y limita el desarrollo
integral de la sociedad.

 Impacto de conflictos y violencia: Los conflictos armados, la violencia y


la inseguridad generan condiciones de pobreza, desplazamiento forzado de
personas y obstáculos para el desarrollo económico y social en las áreas
afectadas.

La desigualdad económica presenta múltiples dimensiones y consecuencias que


afectan el bienestar y la estabilidad de las comunidades. Aunque se han
implementado diversas iniciativas para abordar este problema, es necesario un
compromiso colectivo y acciones integrales para lograr avances significativos
hacia una sociedad más equitativa y justa.

Estado de desigualdad económica mundialmente y medidas que se están


tomando.
El estado de la desigualdad económica varía significativamente según el país y la
región, pero a nivel global, sigue siendo un problema persistente que afecta a
millones de personas en todo el mundo. Algunas medidas que se están tomando
para abordar este problema son:

 Políticas fiscales progresivas: Muchos países están implementando


políticas fiscales que gravan de manera más alta a los individuos y
empresas con mayores ingresos y patrimonios, el objetivo es de redistribuir
recursos hacia programas sociales y de apoyo a grupos vulnerables.

 Inversión en educación y capacitación: Se están llevando a cabo programas


para mejorar el acceso a una educación de calidad.

 Promoción de la igualdad de género: Se están implementando medidas


para abordar la desigualdad de género en el acceso al empleo, los salarios y
los roles de liderazgo.

 Fortalecimiento de la protección social: Fortalecer los programas de


protección social, como la asistencia alimentaria, el acceso a la salud y la
seguridad social.

Desigualdad en Panamá

A pesar de su crecimiento económico, Panamá es uno de los países donde las


desigualdades sociales entre sus ciudadanos son muy marcadas. Se comenta
según estudios que es el sexto país más desigual del mundo, aun con los
importantes avances registrados no se han plasmado en la misma medida en
logros sociales.
Panamá ha gozado de un considerable desarrollo económico en las últimas
décadas, sin embargo, no todos los sectores, regiones y habitantes se han
beneficiado al mismo nivel.

Otro aspecto importante de la desigualdad económica en Panamá son las


disparidades territoriales, que se refieren a las diferencias en el desarrollo y las
oportunidades entre diferentes regiones del país. Esta situación se observa
claramente en las provincias y comarcas, donde las brechas de desarrollo son
evidentes.

Por ejemplo, las comarcas presentan niveles salariales considerablemente más


bajos en comparación con las áreas urbanas como la Ciudad de Panamá. La
mediana del salario mensual en la Ciudad de Panamá es más de cuatro veces
superior a la de la comarca Kuna Yala. Esta disparidad refleja las diferencias en
el acceso a empleos bien remunerados y oportunidades económicas entre estas
regiones.

Lo que diferencia a Panamá no es la desigualdad que existe al interior de cada


provincia, sino las diferencias entre ellas. Los desequilibrios territoriales no solo
son muy grandes, sino que además han ido en aumento.
CONCLUSIONES
1. Si lo vemos desde una perspectiva social, la desigualdad económica nos
trae grandes consecuencias negativas en la calidad de vida. Esta puede
limitar el acceso a oportunidades y recursos básicos para aquellos en
situaciones desfavorecidas.

2. La desigualdad nos trae desafíos políticos. Las personas y grupos con


mayor recurso económico pueden tener una mayor influencia política lo
que puede afectar la asignación de los recursos.

3. Desde una perspectiva económica, se argumenta que la desigualdad


económica incentiva la innovación y motiva a las personas. Igualmente
afecta la estabilidad económica si hablamos de un largo plazo.

4. Podemos resaltar la necesidad de políticas que ayuden con la desigualdad


económica, abordado las causas y consecuencias que nos trae esta.

5. Actualmente se está hablando de medidas para el acceso de educación y


oportunidades laborales. Además de acciones para promover la inclusión y
la igualdad de genero en la sociedad, ya que todo esto termina afectando la
sociedad y haciendo que haya desigualdad económica.

RECOMENDACIONES
1. Promover la igualdad de género, que afecta mucho en el acceso a empleos
y salarios.

2. Invertir en la educación, que se pueda garantizar una educación de calidad.

3. Capacitaciones laborales las cuales mejoren todas las oportunidades de empleo.


4. Programas básicos de protección social como salud, vivienda, alimentación y
seguridad.

5. Regulaciones que protejan los derechos laborales y nos garanticen condiciones


justas de trabajo.

6. Promover la economía local y comunitaria ya que esto genera empleos lo que


trae riquezas y movimiento económico al país.

BIBLIOGRAFÍA

Desigualdad económica en el mundo: consecuencias y mucho por hacer. (2019,


January 10). Ingredientes Que Suman; Oxfam
Intermón.https://blog.oxfamintermon.org/desigualdadeconomican-el-mundo
consecuencias-y muchoporhacer/#:~:text=La%20desigualdad%20econ
%C3%B3ica%20s%20traduce,oportunidades%20de%20unos%20y%20otros.

¿Qué es la desigualdad económica y por qué se produce? (2018). EAcnur.


https://eacnur.org/es/blog/desigualdad-economica-que-es
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

de, C. (2009, March 29). divergencia en el bienestar económico dentro de un


grupo. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_de_ingreso

Nations, U. (2016). Desigualdad: cómo subsanar las diferencias | Naciones


Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/un75/inequality-
bridging-divide

Cecchini, S., Holz, R., & Mojica, A. (n.d.). La matriz de la desigualdad social en
Panamá. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e94a60ea-866f-
445a-96e0-1ae9f9fb1959/content
Desigualdad social: las dos caras de Panamá. (2024). Www.laestrella.com.pa.
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/dos-caras-social-panama-
desigualdad-CPLE15545

Milanovic, B. (2016). Global Inequality: A New Approach for the Age of


Globalization. Harvard University Press.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.

Gloria Salgado Visoso. (2022, October 8). La desigualdad en Panamá - Blog |


ICEMéxico. Blog | ICEMéxico. https://blog.icemexico.com/investigacion/la-
desigualdad-en-panama/

También podría gustarte