[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas11 páginas

Economía Exanii Ii

Guia de Estudio Economía Exanii II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas11 páginas

Economía Exanii Ii

Guia de Estudio Economía Exanii II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Subárea: Principios de economía

​ Objeto de estudio de la Economía


​ Subdivisiones de estudio de la economía
​ Etapas del proceso económico
​ Factores de producción
​ Agentes económicos
​ Tipos de sistemas económicos
​ Postulados de las escuelas de pensamiento económico y sus representantes
(mercantilista, fisiócrata, clásica, neoclásica, marxista y keynesiana)

Subárea: Microeconomía y Macroeconomía

​ Comportamiento de la ley de la oferta


​ Comportamiento de la ley de la demanda
​ Características y tipos de competencia perfecta e imperfecta
​ Comportamiento del consumidor
​ Características de la teoría del productor
​ Cálculo de variables e indicadores económicos
​ Características de las fases del ciclo económico
​ Acciones de política fiscal
​ Instrumentos de la política monetaria
​ Características de la globalización económica
​ Bloques comerciales

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA​


La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos, las empresas,
los gobiernos y las sociedades en su conjunto toman decisiones en relación con la
asignación de recursos escasos que tienen usos alternativos, con el objetivo de
satisfacer sus necesidades y deseos. Se enfoca en el comportamiento y las
interacciones humanas bajo el principio de la escasez.
Busca responder a 3 puntos clave: ​
QUÉ SE VA A PRODUCIR - CON QUÉ MATERIALES Y PROCESOS - A QUIEN SE
BRINDARÁ/COMO DE REPARTE
COMPONENTES DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
ESCASEZ Tierra, trabajo, capital y tecnología son limitados
ELECCIÓN como distribuir de la mejor manera los recursos y productos
COSTO DE OPORTUNIDAD - a lo que se renuncia al tomar una elección
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO estudia cómo interactúan empresas
y consumidores y cómo se distribuyen los ingresos y productos en la sociedad
EXTERNALIDADES
FACTORES DE PRODUCCIÓN
●​ TIERRA- Recursos naturales que se necesitan para producir bienes y servicios
(suelo, minerales, agua - Remuneración obtenida RENTA
●​ TRABAJO- Mano de obra, actividad desarrollada por humanos para producir bienes
y servicios. Remuneración obtenida SALARIO.
●​ CAPITAL -dinero, maquinaria, herramientas, equipo - REm ob Interés
●​ TECNOLOGÍA - Modo de producir bienes y servicios, acorde al capital y la mano de
obra. Produce a sus creadores, patentes, marcas o licencias.
●​ ORGANIZACIÓN Reglas y coordinación del trabajo individual ​

Ramas de Estudio de la Economía


●​ EC. positiva: observar y predecir hechos económicos sin juicios de valor. Desarrolla
conocimientos y teorías que expliquen un fenómeno ya existente.LO QUE ES
●​ EC: abstracta: conceptualizar y simplificar la complejidad de los sistemas
economicos.
●​ EC normativa: dice lo que debería ser, propone soluciones con bases éticas y
morales. LO QUE DEBERÍA DE SER
●​ EC del desarrollo: estudia economías en desarrollo buscando reducir la pobreza y
mejorar la distribución de la riqueza
●​ EC Internacional: estudia como interactuán entre países, estudiando tasas de
cambio, balances de pago y globalización
●​ Ec Laboral: oferta y demanda de trabajos, salario y políticas de empleo
●​ Ec AMbiental estudia problemas ambientales y propone soluciones par gestionar
los recursos naturales de manera sostenible
●​ EC del Comportamiento combina psicología con Ec, para estudiar la toma de
decisiones de los individuos.

SUBDIVISIONES DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


Microeconomía: teoría de la empresa, estructuras del mercado, comportamiento de los
consumidores
Macroeconomía: PIB, Desempleo y empleo, política fiscal y monetaria, inflación y tasa de
interés. Así como comercio internacional, finanzas públicas, ciclos económicos.​

TIPOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
EC. POSITIVA - LO QUE ES Explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de un
sistema económico. Hace afirmaciones del tipo “Si, entonces” que pueden ser demostrados
o rechazados en hechos.
EC. NORMATIVA- LO QUE DEBERÍA DE SER. Se usa para evaluar qué tan deseable es
una alternativa por medio de juicios de valor acerca de lo que es o no conveniente. Son
opiniones que no se pueden poner a prueba.

AGENTES ECONÓMICOS
1- FAMILIAS/CONSUMIDORES: individuos o grupos de personas que ofrecen su trabajo a
cambio de un pago a las empresas. Son quienes pagan servicios y consumo de productos
como alquiler, luz, agua y consumen comida y cosas que se fabrican
2 EMPRESAS/PRODUCTORES Son quienes transforman los recursos en productos y
quienes deciden que se fabrica, como y para quien, buscando el mayor beneficio con el
menor costo
3 GOBIERNO Es la entidad que define las reglas del juego, política fiscal y monetaria,
ofrecen servicios para la comunidad y se encargan de regular la economía cuando hay
bajas, altas o crisis​
También están los MERCADOS, que es donde se dan las transacciones, y está las
INSTITUCIONES FINANCIERAS, que favorecen la circulación del capital y relaciones entre
los agentes

SISTEMAS ECONÓMICOS (Economía de Mercado, Economía Planificada, Mixta)


ECONOMÍA DE MERCADO - Los medios de producción son empresa privada, los precios
de compra y venta se establecen por la oferta y demanda y la asignación de recursos se da
libremente entre consumidores y productores
ECONOMÍA PLANIFICADA O CENTRALIZADA El gobierno es el productor y quien decide
precios y forma de administrar los recursos
ECONOMÍA MIXTA Las decisiones se dan entre gobierno propiedad privada, algunos
medios de producción son privados y otros de gobierno, y ambos interactúan en la toma de
decisiones buscando el bienestar social
ECONOMÍA TRADICIONAL Se encuentra en comunidades rurales o agrarías, donde se
deciden en base a la cultura, creencias y procesos históricos.

POLÍTICA FISCAL Manejo de los ingresos públicos, presupuesto de egresos y deuda


pública
POLÍTICA MONETARIA Cantidad de dinero en circulación y manejo de tasas de interés


Etapas del Proceso Económico

El proceso económico es el conjunto de actividades que realiza una sociedad para


producir, distribuir y consumir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus
necesidades. Este proceso se divide en cuatro etapas fundamentales:

1- Producción​
Es la etapa en la que se crean bienes y servicios mediante la combinación de factores
productivos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es la fase clave del proceso económico,
ya que sin producción no habría bienes para intercambiar ni consumir.

2️- Circulación y Distribución ​


Se refiere al movimiento de bienes y servicios desde los productores hasta los
consumidores, incluyendo su venta y transporte.

●​ Circulación: Transporte y comercio de bienes.


●​ Distribución: Reparto de ingresos entre los agentes económicos (salarios, rentas,
ganancias).

3- Consumo ​
Es la etapa en la que los bienes y servicios son utilizados para satisfacer necesidades
humanas. Puede ser consumo privado, lo realizan las personas y familias, o público, lo hace
el gobierno (salud, educación, infraestructura).

4️- Acumulación e Inversión 💰📈 ​


Parte de la riqueza generada se ahorra y se reinvierte para aumentar la producción en el
futuro. Permite el crecimiento económico y la generación de empleo. Sin inversión, la
economía no se expande y se estanca.

MERCANTILISMO XV-XVIII (1400-1700)

El estado está formado por el soberano y apoyado por la iglesia, tiene el objetivo de
fortalecer al país-estado bajo las siguiente premisas:

●​ Fortalecer al estado exportando más de lo que se importa.


●​ Acumulación de materiales preciosos como demostración de poder por lo que se
busca conquistar territorios abundantes en ello.
●​ Proteccionismo, poner barreras a las mercancías provenientes de fuera del estado
●​ Fuerte énfasis en el poblacionismo, ya que se requerían la mayor cantidad de
personas para trabajar el campo, producir y para ejércitos
●​ Colonialismo económico: las colonias surte de recursos a la corona y deben
consumir lo que produce el estado
●​ Monopolios estatales: El Estado concede licencias exclusivas para el comercio y la
producción

El comercio marítimo tiene su auge y Empieza su declive a finales de 1700 ya que el


capitalismo empieza a dar paso a nuevas formas de producción​

Expositores: Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), Thomas Mun (1571-1641) y Antonio
Serra (siglo XVII)

FISIOCRACIA - Francia XVIII “El poder de la naturaleza”

Los fisiócratas proponen que la riqueza de una nación proviene de la tierra y la


agricultura. El gobierno debe abstenerse de influir sobre el comercio, ya que hay una ley
natural para todas las cosas. Sugieren que se debe practicar el libre comercio para el bien
de la sociedad. Pioneros en proponer libertad económica. La única forma de crear riqueza
es con la agricultura, el comercio sólo la transforma.

La teoría fisiocrática divide a la sociedad en: Clase propietaria (rey y soberanos), clase
productiva (agricultores) y clase esteril (artesanos y comerciantes). Sugiere que el impuesto
debe ser pagado por las clases propietaria y esteril.​

Expositores: François Quesnay (1694-1774), Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781),
Pierre Samuel du Pont de Nemours (1739-1817)

PERIODO CLÁSICO LIBERAL / ESCUELA CLÁSICA Inglaterra (XVIII- 1700)​


dejar mercados en libertad, se regulan solos con una “mano invisible”.

Adam Smith (1723-1790)

Individualismo: obstinado comportamiento humano por el interés personal. Afirma que si


se canalizan todos los intereses individuales, aparece el verdadero interés de la sociedad.
Plena libertad económica: se debe permitir plena libertad al desarrollo económico, que por
una “mano invisible” ser auto regulará resultando en lo mejor para todas las partes
involucradas, para él consumidores y productores. No intervención del Estado en el nuevo
desarrollo económico.

División del trabajo: si se capacita y especializa a los obreros en tareas específicas, se


puede multiplicar la productividad​

📌 La "mano invisible" guía la economía sin necesidad de intervención estatal.​


📌 La división del trabajo aumenta la producción y la riqueza.​
📌 El valor de los bienes depende de su uso y escasez. (agua - abundante- barata,
📌 El Estado debe intervenir solo en seguridad, justicia e infraestructura.​
diamantes-escaso-costoso)​

📌 El libre comercio beneficia a todas las naciones.


David Ricardo (1772-1823)

Propone que el valor de un bien, incrementa cuanto más tiempo y trabajo haya requerido
en fabricarse.

Ricardo se pronunció por la desaparición de aranceles para conseguir productos baratos en


otros países lo que impediría el aumento de los salarios internos y esto propiciaría un mejor
crecimiento económico. Un país debe especializarse en la producción de bienes en los que
es más eficiente, para poder intercambiarlos con los bienes de otro país. De esta forma la
riqueza global aumentará exponencialmente.


Teoría de la renta de la tierra: La renta de la tierra aumenta con la escasez de tierras
fértiles, encareciendo el costo de la comida y obstaculizando un nivel de vida adecuado

Ley de los Salarios de Subsistencia Los salarios tienden a mantenerse en el mínimo


necesario para sobrevivir.

MARXISMO (1818-1883)

Surge al paralelo del “socialismo utópico”, libros, escritos y tratados en los que proponían
una igualdad social y libertad sin individualismo. Una sociedad donde el dinero y el capital
están repartidos de forma equitativa y el trabajo no es una forma de explotación, sino una
actividad realizada por toda la comunidad de forma justa.​

Uno de los principales expositores es Robert Owen (1771) quién sentó las bases para los
derechos laborales, tales como no contratación de menores, salud y seguridad para los
empleados, contribuyó a que se legislara en pro de la jornada laboral y sindicatos. ​

El marxismo por otro lado, entra en el “socialismo científico”, esta teoría está sustentada
por análisis histórico y teorías intelectuales más sólidas. ​

Surge en consecuencia del liberalismo y considerando que las condiciones de trabajo eran
insalubres, agotadores y mal remuneradas, además de que existía mucha pobreza, hambre
y marginación en las principales ciudades. Algunas ideas principales:​

Plusvalía: el valor generado con el trabajo de los trabajadores que no les es pagado, es de
esta manera que los dueños del capital producen ganancias.

Materialismo dialéctico: explica que la sociedad y el pensamiento cambian a través de


contradicciones. Estas contradicciones dan paso a grandes cambios.​

Materialismo histórico: argumenta que históricamente la economía es la base de la
sociedad, y que la política, la cultura y las ideas son una superestructura que dependen de
ella. Según Marx, la historia avanza cuando las clases oprimidas derrocan a las clases
dominantes, lo que lleva a la transformación del sistema económico.​

Marx predice que: primero, los trabajadores tomarán el control y eliminarán el poder de la
burguesía, segundo, el Estado controlará los medios de producción y distribuirá la riqueza
equitativamente. y finalmente dara paso al comunismo, que es que el Estado desaparezca
dando paso a una sociedad igualitaria y sin clases. Una sociedad en la que todos
trabajarán de acuerdo a sus capacidades y tendrán una remuneración de acuerdo a sus
necesidades. ​

Varios países tomaron sus ideas durante el siglo XX para liderar sus revoluciones, sin
embargo terminaron convertidos en regímenes dictatoriales en los que la situación de
pobreza y desigualdad no se resolvió.

MARGINALISMO 1870-1914 - Corriente que explica el proceso económico desde un punto


de vista psicológico y de como interactuan las personas en un ambiente de intercambio
económico. De sus principales afirmaciones es que un producto vale de acuerdo a su
utilidad, y que es ser humano buscar la mayor utilidad con el minimo esfuerzo, en contraste
con la afirmación de que “depende del tiempo que requiera su elaboración”, contrario a las
ideas neoclasicas.
KEYNESIANA (1936)

La teoría de John Maynard Keynes publicada en 1936, tras la crisis de 1929 en Estados
Unidos sugiere que:
1.​ Ell gobierno debe intervenir para reactivar y regular la economía (aumentar el gasto
público o reducir impuestos)
2.​ El desempleo es un factor clave en la regulación económica, en tiempos de crisis,
las empresas tienden a despedir, lo que empeora aun la situacion ya que reduce la
demanda.
3.​ Lo que funciona en una microeconomía no necesariamente funciona en
macroeconomía
4.​ El ahorro en tiempos de crisis no es bueno, ya que produce un estancamiento de la
economía.

Propone como herramientas: la política fiscal y monetaria


Sus ideas fueron clave para el FMI y Banco Mundial​
Sus recomendaciones fueron aplicadas nuevamente en 2008 para evitar una nueva crisis.

NEOLIBERALISMO 1970 -1980


Principales expositores: George Stigler y Milton Friedman, surge en la Universidad de
Chicago y con la Escuela austriaca de Economía, como consecuencia a la gran deuda
externa que se estaba acumulando debido a las medidas de bienestar y en las que el
gobierno se involucró.

Sugiere la Privatización de empresas estatales y abandono de la política social, se inclina


hacia el monetarismo, dejando de lado el keynesianiasmo. Además sugiere la globalizacion,
abrir la economía, permitir que la tasa de cambio la determina el mercado y desregulación
para promover la competencia.

A pesar de que ha generado beneficios en la economía, también provoca fuertes


consecuencias negativas a nivel social, ya que esta nueva riqueza no se reparte igual entre
todas las personas, la brecha entre ricos y pobres aumentó, además de que resta
autonomía a los países ya que deben regirse por reglas de organismos internacionales
como el FMI o quedan a expensas de economías más fuertes.

COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Competencia perfecta: cuando la relación entre compradores y vendedores es tan


numerosa que ninguno de ellos tiene la capacidad de influir en el precio de los bienes.
Sucede cuando todos conocen la calidad y caracteristicas de los productos, y el precio es
definido por la oferta y la demanda y no por las personas. Es teórica y muy dificl encontrarla
en el mundo real.

Competencia imperfecta: cuando alguno de los agentes pued einfluir en el precio de un


bien o servicio, sucede por ejemplo con monopolio, oligopolio, monopolio competitivo
(cuando las empresas pueden definir el precio de su producto en base a calidad, marca o
fama), monopsonio (cuando un solo comprador tiene poder de demanda). Es la que está
más presente en el mundo real.

Ley de la demanda: cuando el precio de un producto aumenta, la demanda disminuye.


Cuando el precio baja, la demanda aumenta. Cuando el precio de un producto aumenta,
suceden dos cosas, efecto sustitución y efecto ingreso
●​ Efecto sustitución: las personas comprarán otro bien que reemplace la función de
aque cuyo precio subió
●​ Efecto ingreso: las personas seguirán comprando el producto, pero en menor
cantidad
Bienes elásticos: su demanda varía de acuerdo a sus cambios de precio (si sube de precio
dejan de comprarlo)
Bienes inelásticos: su demanda no varía aun cuando haya cambio de precio (sube de
precio, pero aún asi se consume)​

Ley de la oferta: al aumentar el precio de un bien, también aumentará la cantidad de ese
bien. Se producirá más, dicho de otra forma, si el precio de un producto aumenta, loos
productos querrán venderlo, si el precio de ese producto baja, mejor no venden, y esperan a
que aumente la oferta.
●​ Oferta no elástica, cuando aun cuando el precio aumente, no se producirá
más del bien en cuestion
●​ Oferta elástica, cuando un pequeño aumento provoca que la oferta y
producción de un bien sea mucho mayor.

INDICADORES ECONÓMICOS

●​ Producto Nacional Bruto (PNB): valor total de bienes y servicios producidos en un


determinado periodo por los nacionales, dentro o fuera de su país
●​ Producto Interno Bruto (PIB): valor total de bienes y servicios producidos dentro
de un país, independientemente de si son nacionales o extranjeros.
●​ Inflación: aumento de los precios, que produce menor poder adquisitivo, y por ende
una tendencia a consumir en vez de ahorrar.
●​ Desempleo: fracción de la población con capacidad de trabajar que no logra
conseguir empleo.
●​ Demanda agregada: suma total de las demandas individuales de un mercado
●​ Oferta agregada: suma de los productos y servicios que pueden ser vendidos en
una economía ossea el PIB de un país.

TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS

●​ Ciclo de Kitchin: 3-5 años, se produce por los cambios de inventarios de las
empresas.
●​ Ciclo político/financiero: 6 años, producido por los factores políticos y actividad
financiera.
●​ Kuznets: 20 años, ligado a la construcción e inmigración.
●​ Hegemonia mundial: 100-150 años, ascenso, maduración y declive de potencias
hegemónicas.
FASES DEL CICLO ECONÓMICO

●​ Recesión: el punto más bajo. Inflación baja, producción baja, desempleo alto
●​ Expansión: empieza a crecer, producción aumenta, los precios suben y el
desempleo baja
●​ Auge: cima, la producción más alta, inflación alta, desempleo baja
●​ Contracción: empieza a disminuir los precios, aumenta el desempleo y empieza a
bajar la inflación.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

El consumidor decide que bienes y servicios adquirir en base a factores internos como:
ingreso, utilidad, preferencias, y externos como marketing, cultura y economía. Para el
consumidor existen bienes: inferiores, cuando puede reemplazarlos por otros, normales,
aquellos que le dan mejor calidad de vida, por lo que los consume más si hay mayor
ingreso, de lujo, una subdivisión de bienes normales que le da status, la demanda aumenta
más que el ingreso, y sustitutos, son alternativas económicas a productos que suben de
precio.

Teoría del productor

Rama de la economía que estudia los factores que hacen que el productor busque mejorar
el proceso de producción, hacerlo más eficiente y eficaz, considera costo de oportunidad,
función de producción, relación entre insumos y productos finales de maner eficient,
maximización del beneficio, busca minimizar los costos de producción y aumentar el
precio del producto, curva de costo, evalúa los costos fijos y busca como minimizar los
costos totales y así aumentar el beneficio.

POLITICAS ECONOMICAS
¿Para qué? Para mantener la economía de un país controlada, evitar las crisis y la
inflacion, evitar el desempleo, equilibrar la balanza de pagos (importaciones-exportaciones)
e impulsar la economía.

Tipos de Políticas Económicas:


1.​ EXPANSIVA: se da en tiempos de recesion para impulsar el crecimiento económico.
A través de inyectar dinero a través de programas de beneficencia social y reducir
tasas de interés para que las empresas contraigan créditos.Busca reducir la
tendencia negativa que se da en una contracción.
2.​ CONTRACTIVA: se da en el auge del ciclo economico, cuando una economía está
creciendo demasiado rápido, tiene el objetivo de evitar la inflacion y parar el
excedente de demanda. Aumenta las tasas de interés y reduce el gasto publico
(programas sociales e inversion en infraestructura).
3.​ NEUTRA: se utiliza cuando la economía está en equilibrio, busca mantenerla así, no
aumenta ni disminuye las tasas de interés ni reduce el gasto publico.

ACCIONES DE POLÍTICA FISCAL: relacionadas al cobro de impuestos y el uso de ese


dinero
-​ Aumento del Gasto Público (educación, infraestructura y salud)
-​ Reducción de Impuestos, permite una mayor capacidad de compra e inversión,
impulsando la economía
-​ POliticas de Transferencias, cuando se da dinero directamente a sectores de la
poblacion en momentos de dificultad economica
-​ Ajustes en el presupuesto, cuando el gobierno gasta mas de lo que recauda, con la
intencion de rcuperarlo en una mejor etapa del ciclo

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA: principalmente por el banco central,


consiste en administrar el dinero circulante para dirigir la economía.
-​ Cambios en las tasas de interés
-​ reservas mínimas, el banco central determina que porcentaje del dinero de los
clientes, los bancos deben tener fijo. Cuando suben este porcentaje, se dan menos
creditos, y lo contrario al bajarlo, lo que estimula el tomar creditos y la inversión
-​ operaciones de mercado abierto, compra y venta de títulos. Cuando el banco central
vende, enfría la economía, porque es edinero deja de circular, cuando el banco
central compra, estimula la economía, porque inyecta dinero que circula

También podría gustarte