[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

Economía FREE FIRE Edition

El documento define varios términos económicos clave. La microeconomía estudia la economía a nivel individual, mientras que la macroeconomía lo hace a nivel agregado. La economía positiva se enfoca en explicar relaciones de forma objetiva, mientras que la economía normativa considera aspectos éticos. El documento también resume las ideas de pensadores económicos clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, así como modernos como John Maynard Keynes y Milton Friedman.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

Economía FREE FIRE Edition

El documento define varios términos económicos clave. La microeconomía estudia la economía a nivel individual, mientras que la macroeconomía lo hace a nivel agregado. La economía positiva se enfoca en explicar relaciones de forma objetiva, mientras que la economía normativa considera aspectos éticos. El documento también resume las ideas de pensadores económicos clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, así como modernos como John Maynard Keynes y Milton Friedman.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Microeconomía: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países en función de

las actividades individuales de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.


Macroeconomia: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en
su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo,
las inversiones o las importaciones y exportaciones.

Economia positiva: Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan
como científicos, apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así,
se centran en explicar las relaciones de causa-efecto entre hechos y variables
económicas de manera objetiva.
Economia negativa: Volatilidad de precios de los recursos. Interrupciones en el suministro
de materias primas. Deterioro o agotamiento de los sistemas y reservas naturales.
Incremento de las normativas regulatorias.
La economía es una ciencia? La economía es la ciencia social que estudia cómo las
familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser
escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte in- tervención del Estado en la economía, coincidente con el
desarrollo del absolutismo monárquico.
Fisiocracia: La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de
pensamiento económico del siglo XVIII fundada por el economista François
Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado.
Clasicos:

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de
los más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas
clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.
Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo originario de Escocia, es reconocido
como uno de los más importantes exponentes de la economía clásica con su obra
“Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” publicada en
1776.
Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 –
Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más
importante es 'El Capital' publicado junto a Engels en 1867.
Modernos:
John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946) fue un economista
británico del siglo XX y uno de los economistas más importantes del siglo. Ejerció una
gran influencia después del crac del 29. Sus teorías económicas han formado una escuela
de pensamiento económico llamada keynesianismo en su honor.
Milton Friedman desempeñó tres funciones en la vida intelectual del siglo XX. Estaba
el Friedman economista de economistas, que escribía análisis técnicos, más o menos
apolíticos, sobre el comportamiento de los consumidores y la inflación.
Agentes económicos: Un agente económico es toda persona física o jurídica que
participa de algún modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica.
Denominamos agente económico a cualquiera de las partes que hacen posible la
actividad económica.
- Familias -----> Ofrecer - Demandar
- Empresas/Empresarios
- Estado

PBI: Se conoce como «Producto interno bruto» a la suma de todos los bienes y servicios
finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional
tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se registran en un periodo
determinado (generalmente un año).
Sistema impositivo argentino: El sistema tributario nacional descansa en tres fuentes de
recursos fundamentales: IVA, Impuesto a las Ganancias y Contribuciones a la Seguridad
Social, que en conjunto representan el 77% de la recaudación total.
Nacion: Ganancia, a los bienes preciados/riqueza, al consumo
Provincias: Sellos, Ptrimonio ----> Inmobiliario – Patente
Municipalidades: T.E.M.
Demanda y oferta: La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las
herramientas de análisis teórico empleadas desde la economía neoclásica para predecir
la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con
el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Mercado: Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y


se determinan los precios.

- De competencia: El mercado competitivo, en el que hay un gran número de


compradores y vendedores, y los vendedores ofrecen productos idénticos a los
compradores; se conoce como competencia perfecta.
La competencia imperfecta ocurre cuando no se cumplen una o más condiciones
de la competencia perfecta.

- Monopolio: Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia


consiguientes.

- Oligopolio: Situación del mercado en la que el número de vendedores es muy


reducido, de manera que controlan y acaparan las ventas de determinados productos
como si hubiera monopolio.

- De competencia monopolística: La competencia monopolística es un tipo


de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de
productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder
para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado.

También podría gustarte