[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Guia #2

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el equilibrio de fuerzas coplanares en el contexto de la mecánica, donde los estudiantes deben elaborar diagramas de cuerpo libre y realizar experimentos utilizando una mesa de fuerzas y poleas. Se detallan las actividades, materiales necesarios, y el procedimiento para determinar fuerzas en equilibrio, así como la evaluación de resultados y cálculos de incertidumbre y error. Finalmente, se incluye bibliografía relevante para el estudio de la física clásica.

Cargado por

becasalcaldiauts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Guia #2

El documento describe una práctica de laboratorio sobre el equilibrio de fuerzas coplanares en el contexto de la mecánica, donde los estudiantes deben elaborar diagramas de cuerpo libre y realizar experimentos utilizando una mesa de fuerzas y poleas. Se detallan las actividades, materiales necesarios, y el procedimiento para determinar fuerzas en equilibrio, así como la evaluación de resultados y cálculos de incertidumbre y error. Finalmente, se incluye bibliografía relevante para el estudio de la física clásica.

Cargado por

becasalcaldiauts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS-SEDE BARRANCABERMEJA
ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA
UNIDAD TEMÁTICA MECÁNICA

Equilibrio con fuerzas coplanares


PRÁCTICA N° 2

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Evaluar las leyes de la Física Clásica  Elaborar diagramas de cuerpo libre que describan sistemas de
(mecánica) mediante la fuerzas coplanares en equilibrio a partir de la relación entre
experimentación, aplicación y análisis fuerzas y ángulos medidos en prácticas de laboratorio.
de resultados en pruebas de
laboratorio.

ACTIVIDADES

Para la evaluación del informe de laboratorio se tendrán en cuenta todos los conceptos y explicaciones dadas
como referencia y los criterios acordados de evaluación que se evidencia desde la ejecución de la práctica hasta
la realización y puntualidad de la entrega del informe de parte del estudiante al profesor.

Los temas de la investigación teórica acerca de la práctica son los siguientes:


1.Vectores. (Concepto, fórmula, unidades)
2. Componentes cartesianas de un vector. Concepto, representación gráfica.
3. Suma de vectores: método gráfico (paralelogramo, polígono) y método analítico (componentes).
4. Tipos de fuerzas: peso y tensión. (Concepto, unidades, representación gráfica).
5. Diagrama de cuerpo libre. Ejemplos.
6. Condiciones de Equilibrio. Concepto, aplicación.

LISTA DE MATERIALES

 Mesa de fuerzas.
 poleas.
 Portapesas.
 Hilo fino.
 Balanza
 Juego de pesas
.
NOTA:

20
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

MONTAJE Y EJECUCION DEL EXPERIMENTO

Para el desarrollo de esta práctica se utilizará el montaje de la mesa de fuerzas (ver figura 1)

Figura 1. Montaje mesa de fuerzas.

 Utilizar la mesa de fuerzas la cual presenta un anillo que se encuentra en un plano al cual se le pueden
aplicar diferentes fuerzas de magnitudes y direcciones conocidas, por medio de las cuerdas que estan
sujetas a él.
 Las fuerzas de tensión aplicadas al anillo se modificarán en magnitud variando la cantidad de masa
suspendida en las cuerdas.
 Sobre la mesa se ubicarán dos poleas en una posición fija y se le agregara unas masas en cada porta
pesas (El docente le indicara que masas debe usar). Generando dos fuerzas 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 en cada portapesas
𝑤 = 𝑚 𝑔 , que tiran del anillo el cual está ubicado en el centro de la mesa de fuerzas.
 Registre el ángulo de ubicación de cada polea y la masa que le agrego a cada porta pesas(𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 ) en la
tabla 1.
 Determine experimentalmente una tercera fuerza 𝐹⃗3 que permita que el anillo, donde concurren las tres
fuerzas, quede en equilibrio y centrado, sin tocar con sus bordes el centro . Registre el ángulo y masa de la
tercera fuerza en la tabla 1.

 Para las incertidumbres es necesario hacer una estimación de estos por medio de la obtención de los
valores extremos de la fuerza que equilibra el sistema inicial, tanto en su magnitud como en su ángulo.
Estas cantidades se determinan de la siguiente forma: la magnitud de la fuerza máxima se encuentra
agregando una cantidad pequeña de masa a la masa colgante con la que se logra el equilibrio hasta que
se observe un desplazamiento apreciable en la argolla; la magnitud de la fuerza mínima se halla de forma
similar a la máxima, solo que se resta masa en pequeñas cantidades hasta observa un movimiento
apreciable; y los ángulos máximo y mínimo corresponden a las posiciones en las cuales se obtiene una
variación estimable en la posición del anillo cuando se desplaza levemente en sentido anti-horario y horario,
respectivamente. Registre el ángulo y masa mínima y máxima en la tabla 1.

21
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

 Repita el procedimiento anterior, ahora ubicando 3 poleas en una posición fija( 𝐹⃗1 , 𝐹⃗2 y 𝐹⃗3 ) y se le agregara
unas masas en cada porta pesas para cada polea (El docente le indicara que masas debe usar ). Determine
experimentalmente una cuarta fuerza 𝐹⃗4 que permita que el anillo, donde concurren las cuatro fuerzas,
quede en equilibrio y centrado, sin tocar con sus bordes el centro. Registre el ángulo y masa de la porta
pesas para este caso en la tabla 2.
 Repita el procedimiento anterior, ahora ubicando 4 poleas en una posición fija( 𝐹⃗1 , 𝐹⃗2 , 𝐹⃗3 y 𝐹⃗4 ) y se le
agregara unas masas en cada porta pesas para cada polea (El docente le indicara que masas debe usar ).
Determine experimentalmente una quinta fuerza 𝐹⃗5 que permita que el anillo, donde concurren las cuatro
fuerzas, quede en equilibrio y centrado, sin tocar con sus bordes el centro. Registre el ángulo y masa de la
porta pesas para este caso en la tabla 3.

EVALUACIÓN
Como parte de la evaluación ahora usted debe realizar las siguientes actividades:

Tabla 1. Registro de datos experimentales para tres fuerzas concurrentes.

𝐹1 = 𝑚1 𝑔 𝐹2 = 𝑚2 𝑔 𝐹3 = 𝑚3 𝑔 𝐹3,𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 𝑚3,𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑔 𝐹3,𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜


= 𝑚3,𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑔
𝑚1 [𝑔] 𝜃1 𝑚2 [𝑔] 𝜃2 𝑚3 [𝑔] 𝜃3 𝑚3,𝑚𝑖𝑛𝑖 𝜃3,𝑚𝑖𝑛 𝑚3,𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚 𝜃3,𝑚𝑎𝑥
[𝑔] [𝑔]

Tabla 2. Registro de datos experimentales para cuatro fuerzas concurrentes.

𝐹1 = 𝑚1 𝑔 𝐹2 = 𝑚2 𝑔 𝐹3 = 𝑚3 𝑔 𝐹4 = 𝑚4 𝑔 𝐹4,𝑚𝑖𝑛𝑖 𝐹4,𝑚𝑎𝑥 = 𝑚4,𝑚𝑎𝑥 𝑔


= 𝑚4,𝑚𝑖𝑛 𝑔
𝑚1 [𝑔] 𝜃1 𝑚2 [𝑔] 𝜃2 𝑚3 [𝑔] 𝜃3 𝑚4 [𝑔] 𝜃4 𝑚4,𝑚𝑖𝑛 𝜃4,𝑚𝑖𝑛 𝑚4,𝑚𝑎𝑥 [𝑔] 𝜃4,𝑚𝑎𝑥
[𝑔]

Tabla 3. Registro de datos experimentales para cinco fuerzas concurrentes.

𝐹1 = 𝑚1 𝑔 𝐹2 = 𝑚2 𝑔 𝐹3 = 𝑚3 𝑔 𝐹4 = 𝑚4 𝑔 𝐹5 = 𝑚5 𝑔 𝐹5,𝑚𝑖𝑛 = 𝑚5,𝑚𝑖𝑛 𝐹5,𝑚𝑎𝑥 = 𝑚5,𝑚𝑎𝑥


𝑚1 𝜃1 𝑚2 𝜃2 𝑚3 𝜃3 𝑚4 [𝑔] 𝜃4 𝑚5 [𝑔] 𝜃5 𝑚5,𝑚𝑖𝑛 [𝑔] 𝜃5,𝑚𝑖𝑛 𝑚5,𝑚𝑎𝑥 [𝑔] 𝜃5,𝑚𝑎𝑥
[𝑔] [𝑔] [𝑔]

 Calcular las fuerzas para equilibrar el sistema para cada tabla, usando las ecuaciones de las leyes de
newton (segunda ley).
 Calcula las incertidumbres para las fuerzas que equilibran el sistema (las tres tablas), usando
𝐹𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 −𝐹𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
𝛿𝐹 = (1)
2

𝜃𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 −𝜃𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
𝛿𝜃 = 2
(2)

22
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

 Calcule el porcentaje de error (comparando el valor teórico y el valor obtenido en la práctica para cada
caso).
 ¿Qué representa la incertidumbre de las medidas obtenidas? .
 Justifique el porcentaje de error obtenido para cada caso.
 Según la práctica realizada, que propuesta sugiere para reducir el porcentaje de error en esta práctica de
laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

 Serway, Raymond. (2000) FISICA Tomo I. 7ª Ed. McGraw Hill. México


 Sears & Zemansky. (1999) Física Universitaria. Volumen I. 11ª Ed. Pearson Education. México.
 Ohanian, Hans; Markert, Jhon. (2009). Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. 3ª Ed. Mc Graw Hill.
México. Resnick, R. y Halliday, D. (1997). Física. Tomo I. Editorial C.E.C.S.A. México
 Alonso, M. y Finn, E. (1995). Física. 1ª Ed. Editorial Pearson. México.

23

También podría gustarte