FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
Programa de Física                             LABORATORIO DE MECANICA
                  PRÁCTICA EXPERIMENTAL -FUERZAS CONCURRENTES
MATERIALES: Sistema de fuerzas, dinamómetros, hilo, transportador.
OBJETIVO: Estudiar la fuerza como una cantidad vectorial y aplicar las propiedades de los
vectores.
CONCEPTOS TEÓRICOS
Se va a estudiar un sistema de tres fuerzas coplanares cuyas líneas de acción se interceptan en un
mismo punto. Este sistema de fuerzas se llama fuerzas concurrentes. Los temas necesarios para
esta práctica son: suma y diferencia de vectores, vector opuesto, magnitud y dirección de un
vector, Componentes cartesianas, Suma de vectores mediante sus componentes, ley de Hooke.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
El sistema de fuerzas consiste en un tablero metálico y
un conjunto de dos o más dinamómetros helicoidales
que se adhieren magnéticamente al tablero, donde está
dibujado un plano cartesiano cuyo centro, P(0,0),
coincide con el punto de referencia de un transportador
de 360°, con el cual se mide la dirección de cada una de
las fuerzas que hacen parte del sistema respecto al eje
positivo de las x. Este sistema es utilizado para estudio
de la composición de fuerzas concurrentes que actúan
sobre un cuerpo (o punto) y por consiguiente, también
se estudian las condiciones de equilibrio del cuerpo al
cual están aplicadas dichas fuerzas. El cuerpo consiste
en un anillo del que se amarran cuerdas (una por cada       Figura1. Sistema de fuerzas con la
dinamómetro), que se une a un dinamómetro helicoidal.       configuración     de    dos   dinamómetros
El equilibrio del sistema se encuentra cuando se hace       helicoidales y juego de pesas
coincidir el centro del aro con el punto (0,0) del plano
cartesiano y del transportador.
Es posible obtener varias configuraciones de fuerzas:
1) Utilizando tres dinamómetros
2) Dos dinamómetros y un resorte
3) Uno o dos dinamómetros y un juego de pesas (figura 1.)
MONTAJE DEL EXPERIMENTO
Se colocan tres dinamómetros en cada uno de los brazos del
armazón metálico y se unen al aro a través de cuerdas de tal
forma que el sistema se equilibre en cada una de las
variaciones experimentales indicadas en la tabla 1.
                                                                         Figura2. Sistema de fuerzas
Cerciórese de ajustar a cero cada dinamómetro antes de
Profesores: Euler E. Coral Escobar, Henry Nuñez.   1                                          Experimento 2
           FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
                Programa de Física                                 LABORATORIO DE MECANICA
buscar el equilibrio del sistema. Las fuerzas quedarán equilibradas cuando el anillo quede
centrado en el eje del sistema de brazos.
                                          Tabla 1. Configuración 1
 Parámetros                                  Variaciones experimentales
  a medir                   a              b              c             d            e
   F1(N)
   F2(N)
   F3(N)
    θ1(°)                   0              0               30          90            45
    θ2(°)                  90             120             180         180           135
    θ3(°)                 210             270             300         330           270
ANÁLISIS
Representen las fuerzas en un plano cartesiano (xy) midiendo exactamente sus magnitudes y
ángulos. (Usen papel milimetrado y escalas apropiadas, por ejemplo 1 cm = 1 N).
Comprueben que sumando geométricamente un par de fuerzas cualesquiera que llamaremos F1 y
F2, su resultante R debe ser igual y opuesta a la tercera fuerza F3 y por consiguiente la resultante
de las tres fuerzas es cero, ver figura 2. En este caso use compás para trasladar las magnitudes de
las fuerzas.
En otra hoja de papel milimetrado haga la descomposición de las tres fuerzas. Realice la
sumatoria de las componentes en x y las componentes en y. Ahora tome las componentes de un
par cualquiera y pruebe que su suma debe ser igual a las componentes del inverso de la otra
fuerza. Mida las direcciones con respecto al eje x. En cada caso, calculen la desviación de la
sumatoria de las componentes con el valor esperado y la desviación en las direcciones de las
resultantes.
1. De los resultados de éste experimento, ¿podrían decir cuando un sistema de fuerzas está en
   equilibrio?
2. Establezca la relación entre resultante y equilibrante de un sistema de fuerzas.
3. ¿Pueden asegurar que en éste experimento se usaron fuerzas coplanares? Explique.
4. ¿A qué atribuyen las desviaciones observadas?
5. ¿Cuáles son las incertidumbres en las fuerzas y en los ángulos medidos?, ¿cómo las calcula?
Nota: Las preguntas son para guiar su análisis, no incluya una sección de respuestas en su
informe.
Referencias bibliográficas
1. M. Alonso y E. Finn. Física, volumen 1 Mecánica. Fondo Educativo Interamericano S. A.
1970.
2. E. E. Coral. Guía para análisis de experimentos. Uniatlántico , versión corregida feb. de 2010.
Profesores: Euler E. Coral Escobar, Henry Nuñez.      2                                      Experimento 2