EPITELIAL CONJUNTIVO
Se origina a partir de las 3 capas Se origina del mesénquima que es un tejido
CONCEPTO germinativas del embrión, durante el
desarrollo embrionario. Ectodermo,
embrionario derivado del mesodermo.
endodermo y mesodermo.
• Protección: Forma una barrera física para • Sostén y relleno: forma capsular y
proteger los tejidos subyacentes del daño
mecánico, químico y biológico, como en la piel tabiques que revisten y dividen los
y las mucosas. órganos, tendones, ligamentos,
• Absorción: Permite la absorción de nutrientes, fascias, cartílagos y huesos.
agua y sustancias necesarias para el
organismo en tejidos como el epitelio intestinal. • Nutrición: transporta nutrientes y
• Secreción: Secreción de sustancias como metabolitos gracias a su relación con
enzimas, hormonas, moco y otros fluidos,
realizada por glándulas exocrinas y endocrinas.
los vasos sanguíneos.
•
FUNCIONES • Excreción: Eliminación de desechos y toxinas
a través de los epitelios de órganos como los
riñones.
Transporte: de metabolitos y
sustancias de desecho.
• Sensación: Algunos epitelios tienen células • Almacenamiento: de lípidos en las
especializadas en la recepción de estímulos células adiposas.
sensoriales, como las papilas gustativas en la
lengua. • Defensa: a través de células
• Transporte: Participa en el transporte selectivo fagocitas y productoras de
de sustancias a través de barreras como la anticuerpos.
barrera hematoencefálica.
• Regeneración: Posee capacidad de
regeneración rápida para reemplazar células
dañadas o perdidas, manteniendo la integridad
de las barreras epiteliales.
• Citoesqueleto: Mantiene la forma • Células mesenquimatosas
de las células, la polaridad celular y indiferenciadas: conservan la
Características las relaciona con estructuras capacidad de originar cualquier otra
morfofuncionales. vecinas. célula de tejido conjuntivo.
• Uniones intercelulares: Las • Fibroblastos: sintetizan y secretan
células epiteliales están unidas los componentes de la sustancia
entre sí por complejos de unión, intercelular.
como uniones estrechas que • Células plasmáticas: producen
anticuerpos.
impiden el flujo de sustancias entre • Adipocitos: almacenan lípidos.
ellas. • Mastocitos: liberan histamina y
• Lámina basal: Separa el tejido hepamina.
epitelial del tejido conectivo • Macrófagos: realizan fagocitosis.
subyacente.
• Avascularidad: No tiene vasos
sanguíneos, por lo que no tiene
irrigación sanguínea propia.
• Inervación: Posee nervios.
• Regeneración: Las células
epiteliales tienen un ciclo celular de
corta duración, debido al desgaste
continuo al que están sometidas.
• estímulos mecánicos: Cuando
un epitelio se estira, se activa la
proliferación celular.
• Simple: Tiene una sola capa de • Fijas: fibroblastos, adipocitos, células
células epiteliales. mesenquimatosas indiferenciadas.
TIPOS CELULARES • Estratificado: Tiene varias capas • Móviles: Linfocitos macrófagos
de células, apiladas unas encima mastocitos, células plasmáticas,
de otras. neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
• Pseudoestratificado: Tiene una
sola capa de células de forma
irregular que dan la apariencia de
más de una capa.
• Transicional: Se encuentra en
tejidos como la vejiga urinaria,
donde hay un cambio en la forma
de la célula debido al estiramiento.
Variedades y bases para su Tejidos conjuntivos generales:
clasificación.
CLASIFICACION
Dependiendo de la disposición y función Embrionario:
de las células del tejido epitelial se
clasifican en: • mesenquimatoso y mucoso.
Del adulto:
Membrana cubierta y revestimiento:
recubren órganos y revisten cavidades.
• Laxo: areolar
Epitelio glandular: puede ser endocrino • Densos: regular o modelado.
o exocrino.
Irregular o no modelado.
Criterios de clasificación de las Tejidos conjuntivos laxos.
membranas epiteliales. • Es el más difundido en el
organismo.
Número de capas de células simples (una
capa) o estratificada (más de una capa). • Se localiza debajo de los epitelios,
alrededor de los vasos sanguíneos,
Forma de las células superficiales: planas, en la dermis y en las serosas.
cúbicas o cilíndricas. • Es flexible, muy vascularizado y
presenta abundantes sustancias
Presencia de especializaciones en su
superficie: microvellosidades, cilios, intercelulares.
células calciformes o queratina. • Los fibroblastos y macrófagos son
las células más frecuentes.
Membranas de cubierta y Tejido conjuntivo denso.
revestimiento.
• Predomina las fibras sobre la
Membranas simples. sustancia amorfa y las células.
• Irregular: las fibras colágenas se
Planas: permiten el intercambio de disponen en diferentes direcciones.
líquidos y gases se localizan las cápsulas
Se localizan en la dermis, capsulas
de browman El asa de henle y los
alvéolos pulmonares. de órganos, vainas de tendones y
nervios.
Cúbicas: cumplen función de • Regular: las fibras colágenas se
revestimiento y se encuentran en los disponen paralelamente. Forma
tubos contorneados distales de la nefrona,
estructuras de gran tensión como
glándulas, retina y ovario.
tendón, ligamentos y aponeurosis.
Cilíndricas: presentan núcleos ovalados
en la base. Pueden tener células Tejidos conjuntivos especiales:
calciformes, cilios o microvellosidades. • Adiposo
Cumplen funciones de protección, • Reticular
lubricación, digestión y absorción. Se
• Hemopoyetico
localizan en el tubo digestivo, desde el • Cartilaginoso
estómago hasta el recto. • Óseo
Pseudoestratificadas: todas las células • Sangre
contactan con la membrana basal, pero
no todas llegan a la superficie, dando un
aspecto estratificado. Tienen cilios y
células calciformes. Se localizan en las
vías respiratorias superiores.
Membranas estratificadas:
Planas: pueden presentar queratina para
mayor protección se localizan en la
epidermis cavidad bucal esófago vagina y
ano.
De transición: proporcionan protección e
impermeabilización. Tapizan las vías
urinarias como los uréteres y la vejiga.
Las células superficiales cambian de
forma según la distensión del órgano.
Especializaciones de la membrana
celular:
Cilios y micro vellosidades en la
superficie epical.
Desmosomas e interdigitaciones: en la
superficie lateral.
Modelo de células absortivas: Las
células absortivas presentan
características morfofuncionales como
forma, desarrollo de especializaciones de
membrana e interrelación de sus
organitos, un ejemplo es el epitelio del
intestino delgado.
Epitelio glandular:
Se origina a partir de una membrana
epitelial cuyas células proliferan y
penetran en el tejido conectivo
subyacente.
Exocrino: Mantiene las conexiones con la
superficie que le dio origen a través de un
conducto, por el cual salen las
secreciones.
Endocrino: pierde la conexión con la
superficie y vierte su secreción
(hormonas) en la sangre.
Clasificación de las glándulas
exocrinas.
Según el conducto: Simples o
compuestas.
Según la forma de la unidad secretora:
Tubular alveolar o túbuloalveolar.
Según el tipo de secreciones: Serosas,
mucosas, mixtas o seromucosas.
Según la forma en que vierten su
secreción: Merocrinas, apocrinas u
holocrinas.
Modelo de célula secretora:
g
Las células secretoras se especializan en
la producción y liberación de sustancias.
Presentan un retículo endoplasmático
rugoso y un aparato de Golgi bien
desarrollado. Un ejemplo son las células
calciformes, que secretan mucus.