PROGRAMA DE ESTUDIOS
DE ENFERMERIA
2022 – II
III CICLO
Nombre del curso: ESTRUCTURA Y FUNCION I
(ANATOMIA HUMANA)
Tema: 02
- Anatomía y fisiología del
tejido: Epitelial,
Conectivo,
Tejidos especializados: tejido adiposo,
cartilaginos
o óseo.
Docente: ISABEL TITO ALARCON
. LICENCIADA EN ENFERMERIA
Mg. Salud Publica
Esp. En UCI - A
LOS TEJIDOS
• En los organismos multicelulares las
células diferenciadas y especializadas
se organizan y constituyen los tejidos.
• Estos están formados por conjuntos de
células que tienen origen común, que
poseen características morfológicas
similares y que desempeñan las mismas
funciones básicas.
LOS TEJIDOS
• Ninguno de estos tejidos existe
de manera independiente, sino
relacionados unos con los otros
para formar los órganos: grupo
anatómicamente diferenciado de
tejidos de diversos tipos y
orígenes, que desempeñan
funciones específicas.
LOS TEJIDOS
• Un tejido básico puede definirse,
como un agrupamiento de células
con morfología semejante, cuyos
productos especializados tienen una
función común.
• Su origen puede deberse a cualquiera Capas germinativas embrionarias
de las tres hojas embrionarias: u Hojas embrionarias
Ectodermo, Endodermo y Mesodermo
LOS TEJIDOS
• Tomando como base la función que
realizan y su estructura física, existen
cuatro tipos de tejidos en el cuerpo
humano:
1) Tejido epitelial
2) Tejido conectivo
3) Tejido nervioso
4) Tejido muscular
• Los epitelios derivan de las tres capas
germinativas embrionarias (u Hojas embrionarias):
Ectodermo, Mesodermo, Endodermo.
Tejido epitelial o Epitelio
• El TEJIDO EPITELIAL: es el tejido que cubre
el cuerpo y todos los órganos, y esta
formado por una o varias capas de células
yuxtapuestas.
• El Epitelio es un tejido formado por
células polarizadas, unidas entre si y
ancladas al tejido subyacente
mediante la lámina basal.
Tejido epitelial o Epitelio
• Las células epiteliales tienen una superficie
apical (libre), que rodea a un órgano interno
o al exterior del organismo, y una superficie
basal unida a una membrana basal.
• Es un tejido que no presenta vascularización
propia (los vasos sanguíneos presentes en
el tejido subyacente: conectivo.
TEJIDO EPITELIAL CARACTERISTICAS:
• Sus células tienen formas geométricas.
• Las células se encuentran muy juntas.
• La mayoría posee inervación.
• Es avascular (no vasos).
• No poseen o tienen escasa sustancia
intercelular.
• No presentan espacios intercelulares.
• Poseen capacidad regenerativa.
Funciones de los epitelios
• La principal función del epitelio de
revestimiento es recubrir externamente
la piel o internamente los conductos o
cavidades huecas del organismo.
• Tienen múltiples funciones:
• Protección: (Piel) frente a abrasiones,
desecación, lesiones.
• Absorción: epitelio intestinal.
Funciones de los epitelios
• Excreción–filtración: epitelio renal.
• Secreción. El epitelio glandular: hormonas,
enzimas, de diversas glándulas.
• Recepcion sensorial: gusto, visión, oído, olfato.
• intercambio gaseoso o Difusión: la hematosis.
• Transporte: Epitelio respiratorio moviliza moco al
exterior por los cilios, o epitelio de las trompas de
Falopio
Funciones de los epitelios
Tejido epitelial o Epitelio
El tejido epitelial se encuentra en dos
formas:
a) Según su estructura
Epitelios de revestimiento
b) Según su función
Epitelios glandulares
Tejido epitelial o Epitelio
a) Epitelios de revestimiento: son como
hojas de células contiguas que recubren
el cuerpo en su superficie externa (la
piel) y lo revisten en la superficie interna
de las cavidades, órganos huecos
conductos del cuerpo.
b) Epitelios glandulares: capaz de sintetizar
sustancias y liberar su producto.
Debido a las características
morfológicas de sus células
• Los epitelios de revestimiento se
clasifican según:
- Número de capas celulares
(simple, estratificado).
- Forma de las células en la capa
más externa (plana, cúbica,
cilíndrica).
-Estructuras diferenciadas
(cilios, microvellosidades, etc.).
La clasificación general del epitelio de revestimiento
resulta del cruce entre las características
morfológicas antes mencionadas.
Epitelio simple - Epitelio Epitelio
estratificado pseudoestratificado
plano • plano cilíndrico
cubico • plano - con estereocilios
cornificado
- ciliado
Cilíndrico: • cubico
-con
Microvellosidades
• cilíndrico
- ciliado
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO SIMPLE:
Características:
• Una sola capa de células.
• Todas las células hacen contacto con la basal.
• Todas las células tienen la misma forma.
• Las células colocadas muy próximas entre sí.
• Con poca o ninguna sustancia intercelular.
Formas:
1) Plano.
2) Cúbico.
3) Cilíndrico.
4) Pseudoestratificado.
Tejido Simple plano:
• Tiene una capa de células escamosas
(de ancho mayor que su altura).
• Característicamente reviste la
superficie interna de vasos
sanguíneos (endotelio), en donde por
la delgadez de sus células este
epitelio permite el intercambio de
sustancias entre la sangre y los
tejidos adyacentes.
Tejido Simple cubico
• Las células cubicas tienen
semejante ancho y altura.
• Ejemplo: Participan del
transporte activo de iones (riñón),
así como de la síntesis y
secreción hormonal (tiroides) o
conducción del aire (pulmón).
Tejido Simple cilíndrico:
• Formado por una capa única de células
cilíndricas (de mayor altura que su ancho) y
revisten por ejemplo la pared interna del
intestino delgado.
• En su polo apical, las células presentan
abundantes microvellosidades llamadas
“borde en cepillo”, que sirve en la
absorción de glucosa, aminoácidos y lípidos
Tejido Pseudoestratificado
• Los núcleos celulares se disponen a
diferentes niveles, no todos alcanzan
la superficie, todas las células
descansan sobre la lamina basal.
• Se encuentra en la uretra masculina,
epidídimo, la tráquea y bronquios
primarios, conducto auditivo,
cavidad nasal, etc.
Tejido Estratificado
• Es un epitelio formado dos o mas
capas celulares.
• Estratificado plano:
• Un ejemplo de este epitelio está en
el revestimiento del esófago, donde
las células superficiales son
escamosas para resistir la acción
mecánica de los alimentos ingeridos.
Estratificado plano cornificado
• En la epidermis, las células epiteliales en la
medida que alcanzan la superficie libre
presentan un alto grado de diferenciación.
• Adoptan una forma muy aplanada, contienen
gran cantidad de queratina en su citoplasma
que en conjunto forman una barrera
eficiente frente a la perdida de agua y
resistente a agresiones físicas y químicas.
Epitelio Seudoestratificado
cilíndrico ciliado
• Característico de las vías respiratorias altas,
posee solo una capa de células que presentan
alturas diferentes y en apariencia se observa
“estratificado”.
• Las células cilíndricas ciliadas, presentan en
su polo apical abundantes cilios que
permiten el movimiento del moco superficial.
• Seudoestratificado cilíndrico con
estereocilios: característico del epidídimo.
Epitelios Glandulares
EPITELIO GLANDULAR
• Las glándulas multicelulares,
se forman por invaginación
del epitelio y posterior
diferenciación en funciones
de secreción específicas.
EPITELIO GLANDULAR
CLASIFICACIÓN:
• Las glándulas según la liberación de
sus secreciones, es de dos formas:
A) Las glándulas Exocrinas:
• Secretan sus productos sobre la
superficie como hacia la luz de un
órgano hueco.
• Ejemplo el sudor, la saliva
Las glándulas Exocrinas
Se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos
diferentes para descargar sus productos secretados:
• Holocrinas: toda la célula se desintegra
para secretar sus sustancias, como en
las glándulas sebáceas.
• Merocrinas: las células secretan sus
sustancias por exocitosis, como en
las glándulas mucosas y serosas.
• Apocrinas: parte de las células
corporales se pierden durante la
secreción (las glándulas sudoríparas).
EPITELIO GLANDULAR
LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
• Por el contrario, liberan las
hormonas directamente en el
torrente sanguíneo y regulan las
actividades fisiológicas del
organismo.
EL TEJIDO CONECTIVO
O
CONJUNTIVO
TEJIDO CONECTIVO
• También llamado tejido conjuntivo,
es el más abundante de todos.
• Se desarrolla a partir del
mesodermo y se distribuye entre
otros tejidos y órganos por todo el
cuerpo, estando especializado en
las funciones
de soporte y protección de otras
estructuras del organismo.
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
Características:
• Es el tejido que forma una continuidad
con el tejido epitelial, músculo y tejido
nervioso.
• Presenta diversos tipos de células.
• Tiene abundante material intercelular.
• Tienen gran capacidad de
regeneración.
• Es un tejido vascularizado.
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
Funciones:
• MECANICA: Proporciona sostén: huesos,
cartílagos, ligamentos y tendones;
cápsula y estroma de órganos.
• METABOLICA: Sirve intercambio: detritus
metabólicos, nutrientes y O2.
• DEFENSA: protección del cuerpo: Células
fagocíticas, anticuerpos, inflamación.
• REGENERACION: Inflamación, cicatrices
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
Está clasificado en:
• Tejido conjuntivo laxo :
• Se caracteriza por la presencia de
fibroblastos y adipocitos, macrófagos y
células cebadas, fibras colágenas y
elásticas, de tendones y aponeurosis.
• Tejido conjuntivo denso (fibroso)
• Presenta un contenido relativamente bajo
de células, las que corresponden
principalmente a fibroblastos.
TEJIDO CONECTIVO
• Tejido adiposo :
• Es uno de los tejidos más abundantes y
representa alrededor del 15 - 20% del
peso corporal del hombre y del 20 - 25%
del peso corporal en mujeres.
• Predominan las células llamadas
adipocitos.
TEJIDO CONECTIVO
• Tejido Cartilaginoso:
• De consistencia
algo rígida
• El tejido
cartilaginoso no
posee vasos
sanguíneos,
linfáticos ni
nervios.
TEJIDO CONECTIVO
Tejido óseo:
• Principal constituyente de los huesos
en los vertebrados . Se caracteriza por
su rigidez y su gran resistencia tanto a
la tracción como a la compresión.
Células del hueso:
• Los osteoblastos, los osteocitos, y los
osteoclastos , que reabsorber la
materia ósea.
ARTROLOGÍA
(ARTICULACIONES)
Sistema articular
• Las articulaciones son la unión de 2 o mas huesos.
• Los tendones son el tejido que une los músculos a
los huesos, hechos de un material sumamente
resistente.
• Sin el aparato locomotor estaríamos condenados a
la inactividad, como las plantas, ya que no
podríamos desplazarnos físicamente a voluntad.
Partes de una articulación
• Cartílago articular: localizada en las epífisis
de huesos. Función: disminuir la presión entre
los puntos de apoyo de los huesos y evitar su
desgaste.
• Superficies articulares: Son los bordes de las
epífisis. Función: ponerse en contacto para
determinar el movimiento que se va a realizar.
• Ligamentos: Son tejidos elásticos, facilitan el
movimiento y restringen movimientos que pueden
provocar lesiones.
Partes de una articulación
Partes de una articulación
• Tendones: Se ubican a los lados de la articulación y están
unidos a los músculos para controlar los movimiento
• Fibrocartílagos: Dan apoyo y amortiguación a la
articulación
• Cápsula articular: Bolsa que envuelve y protege la
articulación. Sus extremos mantienen unidos a los huesos e
impiden el desplazamiento excesivo que provocaría una
luxación.
Partes de una articulación
Partes de una
articulación
• Líquido sinovial: Líquido viscoso que lubrica las
articulaciones para disminuir la fricción y nutrir a
los cartílagos. Es segregado por la membrana
sinovial.
• Meniscos: Función armonizar las superficies
articulares y amortiguar presiones.
• Membrana sinovial: Tapiza el interior de la cápsula
articular, muy vascularizada produce el líquido
sinovial que lubrica los extremos óseos.
ARTICULACIONES
ARTROLOGÍA
• Es el estudio científico de
las Articulaciones.
• Se Le Denomina También
Sindesmología.
• DEFINICIÓN:
• Se denomina articulación a
la unión de 2 o más
componentes del esqueleto.
ARTROLOGÍA
• CLASIFICACIÓN: Existe dos tipos
1) Clasificación FUNCIONAL
2) Clasificación ESTRUCTURAL
ARTROLOGÍA: CLASIFICACIÓN
1) La articulación FUNCIONAL
Se basa en el grado de movilidad de las articulaciones,
y se divide en:
a) Sinartrosis:
b) Anfiartrosis:
c) Diartrosis:
ARTROLOGÍA: FUNCIONAL
a) Sinartrosis: escasa o nula movilidad
• Se subclasifican en dos tipos:
1) Sincondrosis: cuando el tejido está
formado por cartílago,
Ej: la articulación esternoclavicular.
2)Sinfibrosis: cuando el tejido está
formado por fibra, como las suturas
ubicadas en el cráneo.
ARTROLOGÍA: FUNCIONAL
b) Anfiartrosis: Son
estructuras
cartilaginosas flexibles
pero con movimientos
limitados.
- Un ejemplo son las
articulaciones de los discos
vertebrales, entre los
cuerpos de las vértebras.
ARTROLOGÍA: FUNCIONAL
c) Diartrosis: Son las más numerosas
y poseen gran movilidad.
• Presentan cartílago, cápsula sinovial,
una cavidad articular, en donde se
encuentra el líquido sinovial.
• Ejemplo: Unión del húmero y la
escápula, llamada articulación
glenohumeral.
ARTROLOGÍA: CLASIFICACIÓN
2)La articulación Estructural: Las
articulaciones pueden ser agrupadas según
la estructura de su tejido, pueden ser:
a) Articulaciones fibrosas
b) Articulaciones cartilaginosas
c) Articulaciones sinoviales
b) La articulación Estructural
a) Articulaciones fibrosas:
Están formadas por tejido fibroso, cuya función es unir a
los huesos involucrados. Su característica principal es
su escasa movilidad.
Se subclasifican en tres tipos:
- Sindesmosis
- Gonfosis
- Suturas
b) La articulación Estructural
• Sindesmosis: superficies están
unidas por ligamento interóseo,
como el cúbito y el radio).
• Gonfosis: Son articulaciones
específicas para la implantación
de los dientes
• Las suturas: Solo se ubican entre
los huesos del cráneo.
b) La articulación Estructural
b) Articulaciones cartilaginosas
• Están compuestas por cartílago,
lo que permite que las uniones
entre los huesos tengan mayor
capacidad para resistir la fuerza
que se ejerce contra ellos.
• Ejemplo: discos vertebrales, la
articulación costal, la sínfisis.
b) La articulación Estructural
c) Articulaciones sinoviales
• Conforman la mayor parte de
las articulaciones.
• Están unidas por una
capsula sinovial, llena de
líquido sinovial, para la
lubricación y nutrición de los
cartílagos de la articulación
Sistema articular y muscular
El sistema músculo-esquelético, está constituido por:
- El Sistema osteoarticular compuesto
por los huesos, articulaciones y
ligamentos.
- El óseo se considera pasivo.
- El sistema muscular: activo
formado por los músculos y tendones,
se unen a los huesos y al contraerse
provocan los movimientos corporales:
contracción y estiramiento de los
músculos y mueven las articulaciones.
Sistema articular y muscular
Esto permite que:
• Entre ambos brindan soporte al cuerpo
(sostenerse en pie), mantiene el cuerpo erguido.
• Le permiten realizar diversidad de movimientos
coordinados: caminar, gestos de las manos, etc.
• Gracias a la coordinación que ejerce el sistema
nervioso.
MIOLOGIA
(Músculos)
MIOLOGIA
• Es la parte de la Anatomía que se encarga del
estudio de los músculos.
MIOLOGIA (Músculos)
• Del latín musculus, es un órgano
formado por fibras contráctiles (fibras
musculares), envueltos por una
membrana conocida como aponeurosis.
• Pueden estar relacionados con el
esqueleto (músculos esqueléticos) o
formar parte de la estructura de
órganos o aparatos (músculos
viscerales).
MIOLOGIA (Músculos)
• Existen diferentes tipos de músculos en el cuerpo
humano.
• En el cuerpo humano podemos encontrar más
de 650 músculos, es difícil saber con exactitud la
cifra exacta.
• Todos estos músculos forman parte del 40-50% del
peso corporal (en una persona sana).
MIOLOGIA (Músculos)
• Una de las características más
importantes y singulares de los
músculos es su capacidad de
contracción y relajación.
• Algunas de estas contracciones
pueden ser voluntarias, característica
propia de los músculos estriados; o
involuntaria, presente en los músculos
lisos y en el músculo cardiaco.
Músculos: Clasificación
• Los músculos se clasifican
según sus características
histológicas en:
a) M. Liso.
b) M. Estriado esquelético.
c) m. Estriado cardíaco.
Músculos: Clasificación
a) Musculo Liso:
• Representa aprox. el 10% de músculo.
• Constituye las paredes de casi todos los
órganos huecos del cuerpo, excepto el
corazón.
El músculo liso se localiza en:
• Órganos internos: Ap digestivo, vías
biliar
• Aparato reproductor (útero)
• Vasos sanguíneos
• Aparato excretor: uréteres, vejiga
Músculos: Clasificación
a) Musculo Liso: Características
• Sus fibras musculares formadas por
células en forma de huso (fusiformes)
• Presenta un núcleo único central.
• Tamaño pequeño (0.4 mm)
• Carecen de estrías transversales, a
diferencia de los otros músculos.
• Son músculos viscerales o involuntarios
Músculos: Clasificación
b) Musculo Estriado (esquelético):
• Corresponde a la mayor parte de los
músculos del cuerpo, es muy
vascularizado y rodea mayormente a
las articulaciones.
• Tiene como unidad fundamental el
sarcómero.
• Obedecen a la organización de
proteínas de actina y miosina
• Se insertan en los huesos para llevar
a cabo los movimientos voluntarios.
Músculos: Clasificación
b) Musculo Estriado (esquelético):
• Está constituido por células
cilíndricas y alargadas
denominadas fibras musculares (o
Miofibrillas).
• Corresponde al 40 % de la masa
muscular corporal total.
• Estas fibras musculares tienen un
diámetro uniforme.
• Tiene fibras contráctiles que
presentan bandas transversales,
lo cual le da aspecto de estrías.
Músculos: Clasificación
b) Musculo Estriado esquelético:
• Son fibras largas polinucleadas y con
sus núcleos en la periferia.
• Los músculos son elásticos, esto
quiere decir que tienen la propiedad
de expandirse y contraerse.
• Funcionan en pares (agonistas y
antagonistas) de manera que en cada
movimiento que realizamos usamos un
par de músculos.
Músculos: Clasificación
• b) Musculo Estriado esquelético:
• Esta compuesto por fascículos.
• Cada fascículo está formado por
la unión de muchas fibras
musculares.
FUNCIONES
b) Musculo Estriado esquelético:
• Movimiento: Por las Contracciones de los músculos
esqueléticos.
• Producción de Calor: Las contracciones de los
músculos son la principal fuente para la producción
de calor.
• Postura y Soporte del Cuerpo: hace posible
levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones
sostenidas que permite el cuerpo humano.
Músculos: Clasificación
c) Musculo Estriado cardíaco:
• El miocardio (mío: músculo y cardio:
corazón), es un tejido muscular
conectivo muy vascularizado, es
involuntario y representa el 10% en el
cuerpo.
• Encargado de bombear la sangre por el
sistema circulatorio mediante su
contracción.
• Las células cardiacas se separan entre
sí en medio de unas estructuras
llamadas discos intercalares.
Músculos: Clasificación
• c) Musculo Estriado cardíaco:
• Tejido muscular compuesto por
fibras musculares estriadas
ramificadas, que se anastomosan
para formar una red tridimensional,
que constituye el miocardio.
• Generalmente presentan un sólo
núcleo en su interior.
LOS MUSCULOS
características histológicas
Músculos: Clasificación
• Según SU FORMA se
clasifican en:
a) Músculo largo.
b) Músculo plano.
c) Músculo corto.
Clasificación
Músculos:
Según su forma
a) Músculo largo: predomina la
longitud por encima de las dos otras
dimensiones.
• Se encuentran principalmente en
las extremidades.
• El bíceps es un músculo largo y
fusiforme, mientras que el recto
del abdomen es largo y aplanado.
Clasificación
Músculos:
Según su forma
b) Músculo plano: predominan dos
dimensiones, a excepción del
grosor.
Ejemplo: el diafragma, se ubica
entre el tórax y abdomen.
También se encuentran en el
tronco, cuello y abdomen.
Clasificación
Músculos:
Según su forma
c) Músculo corto: son cúbicos,
ninguna dimensión predomina.
Se ubican alrededor de la
columna vertebral, en la
cabeza: el masetero, musculo
masticador, determinando
movimientos cortos, pero de
gran potencia.
Músculos: Clasificación
Según el número de inserciones
se clasifican en:
• Bicaudal: Bíceps.
• Tricaudal: Tríceps.
• Cuadricaudal: Cuádriceps.
Músculos: Clasificación
• Según SU ACCIÓN se clasifican en:
Bíceps braquial.
b) Extensores para la extensión. Ejemplo Tríceps.
a) Flexores para la flexión. Ejemplo
c) Abductores o separación.
d) Aductores o acercamiento al
plano de referencia.
Músculos: Clasificación
• Según SU ACCIÓN se clasifican en:
e)Rotadores para la rotación, en la que
veremos dos tipos de movimiento,
pronación y supinación.
f)Fijadores o estabilizadores, que
mantienen un segmento en una posición,
pudiendo usar una tensión muscular
hacia una dirección o varias a la vez.
Músculos: Clasificación
Clasificación por su acción en grupo:
•Agonistas, cuando siguen la misma
dirección o van a ayudar o a realizar el
mismo movimiento.
• Antagonistas, son aquellos que se
oponen en la acción de un movimiento.
•Sinergista, facilitan y cooperan para
hacer eficiente la acción de los
músculos agonistas sin realizar la
función de éstos.
Osteología del
Miembro Superior
El miembro superior o
extremidad superior
• Es cada una de las
extremidades que se fijan a
la parte superior del tronco.
• Se caracteriza por su
movilidad y capacidad para
manipular y sujetar.
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR
• El miembro superior o
torácico está formado por
cuatro segmentos:
• Hombro (Cintura escapular)
• Brazo
• Antebrazo
• Mano
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR
• El Hombro, es la parte
superior del Miembro
Superior, llamada
también:
cintura escapular
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR
• CINTURA ESCAPULAR:
Clavícula – Omóplato
• Extremidad libre:
Brazo: Húmero
Antebrazo: - Radio
- Cúbito
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR
MANO:
• Carpo: ( ESPP – TTGG )
Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme
Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso
• Metacarpianos
• Falanges:
falange, falangina y falangeta.
1ª 2ª 3ª
HUESOS DEL
HOMBRO
HUESOS DEL HOMBRO
• El hombro (cintura escapular)
está constituido por dos
huesos:
a) La clavícula, y
b) El omóplato o escápula
HUESOS DEL HOMBRO
a) La clavícula:
• Hueso largo, par. Mide 14 cm
• Situado transversalmente
entre el mango del esternón
y el omóplato,
• Forma de "S" Itálica,
• Presenta: - dos curvaturas,
- dos caras,
- dos bordes, y
- dos extremos.
HUESOS DEL HOMBRO
b) El omóplato o escápula:
-Mide 12-15 cm
- Es un hueso aplanado delgado,
- De forma triangular con base
superior y vértice inferior
• Situado en la parte superior y
posterior del tórax.
• Se encuentra entre la segunda y
séptima costilla.
HUESOS DEL HOMBRO
b) El omóplato o escápula:
• Presenta dos caras, tres bordes
y tres ángulos
• La cara anterior es excavada
• Tiene tres bordes: interno o
espinal, externo o axilar que
presenta una cara triangular
llamada cavidad glenoidea que
se articula con la cabeza del
húmero y superior
HUESOS DEL HOMBRO
b) El omóplato o escápula:
• La cara posterior es convexa
• Está dividida por una prominencia
ósea llamada la espina del
omóplato que se prolonga en una
apófisis saliente llamada
acromion.
• la cual divide a esta cara en
dos zonas llamadas : fosa
supraespinosa, fosa infraespinosa
b) El omóplato o escápula
Se articula con la
clavícula y con el
húmero
(articulación
acromio humeral).
HUESO DEL
BRAZO
HUMERO
HUMERO
- Es un hueso largo, Mide 36-37 cm
- Tiene una diáfisis y dos epífisis.
- El extremo superior presenta una
superficie articular a manera de una
media esfera llamada cabeza del
húmero.
- Presenta un surco llamado el cuello
anatómico, que separa la cabeza de
las tuberosidades.
HUMERO
• Además existen dos tuberosidades:
-Una externa llamada troquiter y
otra interna más pequeña llamada
troquín.
-Ambas separadas por la corredera
bicipital (Surco intertubercular),
luego el cuello quirúrgico situado
por debajo de las tuberosidades.
HUMERO
• El cuerpo o diáfisis tiene
2 caras, anterior, y cara
posterior donde se
encuentra un surco por
donde pasa la arteria
radial y se inserta en
esta zona el músculo
tríceps.
HUESOS Y ARTICULACIONES DEL CODO
• El extremo inferior del húmero,
• Es aplanado en forma de paleta.
• Presenta una superficie articular:
cóndilo por fuera, tróclea por dentro;
dos fositas, una posterior llamada
fosita olecraniana; otra anterior
llamada fosita coronoidea; dos
apófisis: la epitróclea por dentro, el
epicóndilo por fuera
HUESOS DEL
ANTEBRAZO
HUESO RADIO y CUBITO
HUESO RADIO
HUESOS DEL ANTEBRAZO
HUESO RADIO
• El extremo superior del
radio,
• Mide 26 cm aprox.
• Presenta la cabeza que
tiene una excavación en
su cara superior llamada
cúpula, debajo el cuello y
la tuberosidad bicipital.
HUESOS DEL ANTEBRAZO
• HUESO CÚBITO
• Es un hueso largo
• Mide 28 cm aprox.
• Presenta 2 epífisis y un cuerpo.
HUESOS DEL ANTEBRAZO
HUESO CÚBITO
• El extremo superior del cúbito,
presenta dos cavidades
articulares:
a)la cavidad sigmoidea mayor, que
mira hacia delante, formada por el
olécranon y la apófisis coronoides;
b)la cavidad sigmoidea menor,
situada en su lado externo
HUESOS DEL
ANTEBRAZO
• El cuerpo del radio y del cúbito,
tienen forma prismática triangular
y un extremo abultado, que en el
cúbito se encuentra en su
extremo proximal o antebraquial,
mientras que en el radio se
encuentra en el extremo distal o
carpiano.
HUESOS DEL
ANTEBRAZO
• Ambos huesos radio y cúbito
están en contacto por sus
extremos, pero separados
en su porción intermedia por
el espacio interóseo.
• El ligamento interóseo, es
una membrana fibrosa que
llena el espacio interóseo y
une el radio al cúbito.
HUESOS
DE LA
MUÑECA
HUESOS DE LA
MUÑECA
• El plano óseo está formado
por:
• El cúbito y
• El radio y
• La primera fila de los huesos
del carpo :
• ESPP: Escafoides, Semilunar,
Piramidal y Pisiforme
HUESOS Y ARTICULACIONES DE
LA MANO
• Están representados por los
huesos de la segunda fila del
carpo:
• Trapecio, trapezoide, grande,
ganchoso (TTGG)
• Por los cinco metacarpianos y
• Por las falanges, que son en
número de tres para cada
dedo (excepto el pulgar que
tiene dos)
MUSCULOS DEL
HOMBRO
MUSCULOS DEL
HOMBRO
• Son 9, y se dividen en 3
grupos:
a) EXTERNOS: (deltoides),
b)ANTERIOR: pectoral mayor,
pectoral menor y subclavio, y
c)POSTERIOR: infraespinoso,
supraespinoso, redondo mayor,
redondo menor y subescapular
MUSCULOS DEL HOMBRO
EXTERNO
DELTOIDES
FUNCIONES: prácticamente
van a ser todas las del
hombro:
• Flexión – extensión.
• Abducción – aducción.
• Rotación interna – externa.
MUSCULOS DEL HOMBRO
Pectoral
ANTERIORmayor
Pectoral menor
Subclavio
MUSCULOS DEL HOMBRO
POSTERIOR
Cara Anterior:
Subescapular
Cara Posterior:
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Redondo mayor
- Redondo menor
MUSCULOS DEL
BRAZO
MUSCULOS DEL BRAZO
• REGIÓN ANTERIOR
- Músculo Bíceps Braquial
- Músculo Coracobraquial
- Músculo Braquial Anterior
• REGIÓN POSTERIOR
- Músculo Tríceps Braquial
BÍCEPS BRAQUIAL
- Flexor del antebrazo
sobre brazo
- Acción Supinador si
el antebrazo está en
pronación
Coracobraquial
Acción:
Flexiona y aduce el
brazo a nivel del
hombro
Braquial anterior
Acción: Flexión de codo,
independientemente del
grado de pronación o
supinación.
MUSCULOS DEL BRAZO
• REGIÓN POSTERIOR:
- Músculo Tríceps Braquial
La función principal
del tríceps es la de
extender el antebrazo
sobre el brazo y fijar la
articulación del codo
MUSCULOS DEL
ANTEBRAZO
Presenta tres
regiones:
• Anterior,
• Media o Externa
• Posterior
MUSCULOS DEL
ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL
ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL
ANTEBRAZO
MUSCULOS
DE LA MANO
VASOS DEL MIEMBRO
SUPERIOR
ARTERIA AXILAR
ARTERIA AXILAR
• Constituye la continuación
de la subclavia; en el punto
en que ésta alcanza el borde
lateral de la primera costilla
y se extiende hasta el borde
inferior del músculo pectoral
mayor, donde se convierte
en arteria braquial.
ARTERIA BRAQUIAL
O HUMERAL
• Se continua de la arteria axilar.
• Desciende en sentido vertical
por la cara anteromedial del
brazo.
• En la fosa del codo se inclina
ligeramente y termina
bifurcándose en las art. Radial
y cubital.
Usos:
• Toma de Pulso.
• Toma de la Presión arterial.
REGION ANTERIOR
DE LA MUÑECA
• Las arterias de la zona
son:
• La arteria radial y
• La arteria cubital.
• Importantes por su
accesibilidad para la
toma del pulso y toma
de muestras de sangre
arterial para su estudio.
VENA AXILAR
• Es continuación de
la Vena Basílica.
Recorrido Venoso
• La vena Cefálica sube por la
parte lateral externa del
brazo, desde la mano hasta el
hombro.
• La vena Basílica inicia en la
porción cubital de la red
venosa dorsal de la mano.
• Luego se hace anterior y sube
por el antebrazo, y termina
como afluente de la vena
humeral interna.
NERVIOS
CONSTITUCION DEL
PLEXO BRAQUIAL
• El plexo braquial está
situado entre el cuello y la
región axilar
• Es el entrelazamiento que
forman antes de su
distribución periférica, las
ramas de los cuatro últimos
pares cervicales (C5, C6,
C7,C8) y del primero dorsal
(D1)
CONSTITUCION DEL
PLEXO BRAQUIAL
• La rama cervical C5 se reúne con
C6 y forman el TRONCO
PRIMARIO SUPERIOR
• La C8, se une igualmente a D1
forman el TRONCO PRIMARIO
INFERIOR
• La séptima cervical C7
independiente forma el TRONCO
PRIMARIO MEDIO