Cerrar
Clase N° 4.
Tejidos.
Bienvenidos a la Clase N° 4. En este módulo estudiaremos los diferentes tipos de tejidos
que conforman los aparatos y sistemas del cuerpo humano así como la importancia de
su función en el desarrollo adecuado de la fisiología humana.
Comenzaremos repasando los niveles de organización , y vemos como los tejidos son el
conjunto de células con una diferenciación especifica, y el conjunto de tejidos forman
un órgano, y el conjunto de órganos un sistema o aparato, y el conjunto de estos un ser.
Objetivos
• Conocer y reconocer los diferentes tipos de tejidos.
• Diferenciar morfológicamente los diferentes tejidos y su función.
• Analizar y reconocer la importancia de sus componentes y su fisiología.
• Reconocer las características y funciones de los diferentes tejidos que forman los
órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
• Relacionar los tejidos con los órganos que forman.
Contenidos
1. Tejido epitelial o tegumentario
2. Tejido conectivo 3. Tejido muscular
4. Tejido nervioso.
Los tejidos
Introducción
Los tejidos son una agrupación de células que realizan una función determinada.El
término tejido se refiere a un grupo de células similares. Al estar formado por una
combinación de células iguales, un tejido tiene la misma función en cualquier parte del
cuerpo. La unión entre tejidos da forma a los diferentes órganos.
El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos,
los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor
(muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y
reproductor.
• Derivan de las tres capas germinativas diferentes:
• Las primeras formaciones tisulares son: ectodermo, mesodermo y endodermo. • 4
tejidos básicos de acuerdo a su estructura: (de ellos derivan otros)
• Epitelial: deriva de las tres capas.
• Conectivo: mesodermo • Muscular: mesodermo
• Nervioso: ectodermo.
•
Atendiendo a la base de su estructura física y la función que realizan, los tejidos se
dividen en 4 clasificaciones:
1. El tejido epitelial o tegumentario.
2. El tejido conectivo
3. El tejido muscular 4. El tejido nervioso.
Veamos información más detallada sobre cada uno de ellos.
1.1 Tejido epitelial o tegumentario
El tejido epitelial es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo.
Epi = sobre, telio = acúmulo
CARACTERÍSTICAS:
• Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades articulares
• Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente
• Por lo general son avasculares (no hay irrigación sanguínea)
• Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente
• Posee escasa sustancia intercelular
• Posee diversidad de funciones
• Posee una amplia multiformidad estructural
• Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse
• Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de
epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran
crónicamente
• Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo
FUNCIONES:
• Protección
• Lubricación
• Secreción
• Excreción
• Absorción
• Transporte
• Digestión
• Recepción sensorial
• Transducción
• Reproducción
COHESIÓN CELULAR:
La estrecha cohesión celular (contactos celulares) es una propiedad fundamental del
tejido epitelial que permite permeabilidad selectiva y función de barrera mecánica.
Tres tipos de contactos celulares según su función:
• Contactos ocluyentes (uniones estrechas): ubicados en el punto más apical entre
células epiteliales contiguas, sellan las uniones entre las células permitiendo que actúen
como barrera. Incluyen: Zonulae occludentes.
• Contactos de anclaje (uniones adherentes): proveen estabilidad mecánica
manteniendo la unidad estructural del epitelio. Incluyen: Zonulae adhaerentes, fasciae
adhaerentes y los desmosomas (y a la matriz extracelular bajo la forma de
hemidesmosomas y adhesiones focales).
• Contactos de comunicación (uniones comunicantes): median la comunicación entre
dos células adyacentes permitiendo la actividad celular coordinada. Incluyen: Nexos y
las Sinapsis.
CLASIFICACIÓN:
• Epitelios de revestimiento
• Epitelios glandulares
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:
Se distinguen y se clasifican de acuerdo con dos características principales:
• El número de las capas celulares en el epitelio (monoestratificado o
poliestratificado).
• La altura y forma de la capa superficial de las en el epitelio (plano, cúbico o
cilíndrico).
Algunos epitelios presentan modificaciones en la cara apical de las células más externas
(microvellosidades: ribete en cepillo, chapa estriada, estereocilios; cilios o flagelos)
para funciones especiales, en tales casos las características mencionadas también se
pueden utilizar para clasificar los tejidos.
Epitelio plano queratinizado de la piel
CLASIFICACIÓN:
• Epitelios monoestratificados
• Epitelios poliestratificados
EPITELIOS GLANDULARES
Típicamente una glándula es una asociación grande y compleja de células cuya principal
función es la secreción. Pero a veces existen células aisladas o agrupaciones pequeñas
de células que se localizan entre los epitelios de revestimiento y que también están
especializadas en la secreción. Se habla entonces de glándulas secretoras intraepiteliales
que pueden ser unicelulares o multicelulares.
Durante su formación embrionaria, las glándulas se originan a partir de un epitelio de
revestimiento, denominándose exocrinas o endocrinas dependiendo del destino de su
producto de secreción.
Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del
organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las células caliciformes o
el de las células de la superficie secretora del estómago, ambas intraepiteliales, o
mediante un conducto excretor que comunica la porción secretora con el epitelio de
revestimiento.
El modo en que las células de las glándulas exocrinas secretan sus productos pueden ser:
1. a) Merocrina cuando el producto es secretado por exocitosis
2. b) Apocrina cuando la secreción implica la rotura y liberación de la porción celular
apical
3. c) Holocrina cuando el contenido interno de la célula se libera por rotura total de ésta.
Las glándulas endocrinas no tienen conductos y secretan sus productos, como
hormonas y proteínas, al espacio extracelular desde donde pasan al torrente sanguíneo
para distribuirse por el resto del organismo.
RESUMEN
Tejido epitelial
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma
glándulas. Se caracteriza por: -La e relación entre sus células,
existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir
superficie o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -
Posee uniones intercelulares especia mantienen separados los
compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una
barrera se entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente
-No poseen vascularización (se nutren a del tejido que se
encuentra por debajo,es decir el conectivo) -Se encuentra
ricamente inervad
CLASIFICACIÓN
Según su función pueden ser de: -revestimiento. Función: en
términos generales seria la pro Ejemplo: Piel. (Epidermis) -
glandular. Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, ti
Según su estructura:
revestimiento:
según la cantidad de capas células: simple (una sola capa) -
estratificado (más de una capa) -s
forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra
de acuerdo a la capa que conta la superficie externa): -plano -
cúbico -cilíndrico
*los de
*los glandulares:
-
unicelulares. -multicelulares, las cuales a su vez se subclasifican
pero no me parece importan
ponerlo acá. Se debe agregar que las glándulas también se pueden
clasificar según a dónde v producto de secreción, puede ser
endocrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo h de una
su la luz cavidad o en la superficie corporal
t
1.2 Tejido conectivo
Tejido conectivo:
• une, refuerza, sostiene, protege y aisla.
• Tiene dos elementos básicos: células y matriz extracelular.
• no esta en las superficies corporales.
• Origen mesodérmico: células mesenquimáticas.
• Células: formas inmaduras llamadas blastos: fibroblastosmacrofagos, cel. Plasmáticas,
mastocitos, adipocitos, leucocitos.
• Matriz extracelular: amorfa: puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa o calcificadas.
• fibras colágenas, elásticas, reticulares.
Se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos
y órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos.
Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por
este tejido, que sirve de puente de comunicación entre distintos tejidos y órganos, por lo
que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre
de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con características
compartidas. Una de estas características es la presencia de células embebidas en una
abundante matriz extracelular, la cual representa una combinación de fibras colágenas y
elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
Las características de la matriz extracelular son precisamente las responsables de las
propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas del tejido conectivo. La
clasificación del tejido conectivo en distintos subtipos depende de los autores pero
generalmente se agrupan de la siguiente forma:
Clasificación
Conectivo propiamente dicho
• Mesenquimático
• Mucoso o gelatinoso
• Reticular
• Elástico
• Laxo o areolar
• Denso
Conectivo especializado
• Adiposo
• Cartilaginoso
• Óseo
• Sanguíneo
TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO
En el tejido conectivo propiamente dicho nos encontramos distintos tipos de células
embebidas en una matriz extracelular más o menos abundante. Las células principales
son los fibroblastos, cuya función es elaborar los precursores o los componentes de la
matriz extracelular. Otras células como las mesenquimáticas y las reticulares son
típicas de determinadas variedades de conectivo propiamente dicho.
Fibroblastos
Células procedentes de otros tejidos del organismo, principalmente de la sangre, pueden
encontrarse en el tejido conectivo propiamente dicho, entremezcladas con los
fibroblastos. Éstas pueden ser: mastocitos, macrófagos, células plasmáticas o cualquier
tipo de linfocito.
El tejido conectivo mucoso o gelatinoso posee pocas células y fibras de colágeno en
comparación con la gran cantidad de sustancia fundamental gelatinosa rica en
proteoglucanos, sobre todo de tipo hialuronano, que posee su matriz extracelular. Estas
características lo convierten en un tejido muy turgente y con gran resistencia mecánica.
El tejido conjuntivo reticular posee unas células especializadas denominadas
reticulares, diferentes de los fibroblastos comunes. Este tejido se encuentra en la médula
ósea y en el tejido linfoide. Posee una red de fibras reticulares aparentemente
anastomosadas.
El tejido conjuntivo laxo o areolar tiene una distribución muy extensa y se puede
considerar como ubicuo ya que aparece en todos los órganos. Se encuentra en zonas que
no requieren una gran resistencia a las tensiones mecánicas. Su matriz extracelular se
compone de fibras dispersas desorganizadamente entre los fibroblastos. Este tejido
desempeña un papel fundamental en la nutrición de otros tejidos y órganos, ya que los
nutrientes difunden fácilmente por la porción acuosa de su matriz extracelular. No es un
tejido especializado.
El tejido conectivo denso es especialmente abundante en la lámina propia de órganos
huecos. En este tipo de tejido conjuntivo predominan las fibras sobre la matriz amorfa y
los fibroblastos. Según la organización de las fibras y de las células se divide en
subtipos.
• Tejido conjuntivo denso irregular: posee grandes cantidades de fibras de colágeno
agrupadas en haces gruesos que están entramados formando una red tridimensional. Las
fibras de colágeno son más gruesas que en el tejido conectivo laxo. Se encuentra en la
dermis y formándo las cápsulas que envuelven los órganos.
• Tejido conjuntivo denso regular: posee una matriz extracelular con una gran cantidad
de fibras de colágeno que se ordenan en forma paralela. Esto refleja unas necesidades
mecánicas y de hecho este tejido se encuentra en aquellas estructuras sometidas a
tensiones mecánicas unidireccionales, como los tendones, ligamentos y las vainas o
fascias que rodean a los músculos esqueléticos.
TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que
posee muy poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las células
mesenquimáticas que dan lugar al resto de tejidos conectivos.
Es un tejido especializado en el almacenamiento de lípidos gracias a unas células
capaces de contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. Estas
células, que también se pueden encontrar dispersas en el tejido conectivo laxo, se
agrupan estrechamente en gran número para formar el tejido adiposo.
Tejido adiposo
TEJIDO CARTILAGINOSO
Es uno de los principales tejidos de soporte, junto con el hueso. Su función es posible
gracias a las propiedades de su matriz extracelular, la cuál es predominante en este tipo
de tejido. El cartílago es una estructura semirígida que permite mantener la forma de
numerosos órganos, la superficie de los huesos en las artículaciones y es el principal
tejido de soporte durante las etapas iniciales del desarrollo, cuando el hueso aún no está
formado. Es un tejido avascular y su matriz extracelular está formada fundamentalmente
por colágeno, fibras elásticas y glucosaminoglicanos sulfatados. Las células que lo
componen son los condrocitos que se localizan en pequeñas oquedades, denominadas
lagunas, diseminadas por el tejido cartilaginoso.
La mayor parte del cartílago, excepto el tipo de cartílago denominado fribrocartílago,
está rodeada por una capa de tejido conectivo denominada pericondrio, que posee una
capa externa de tejido conectivo fibroso formada por fibroblastos y fibras de colágeno y
una interna condrogénica, donde se encuentran las células condrogénicas y los
condroblastos que darán lugar a los condrocitos. Las células condrogénicas producen a
los condroblastos y estos últimos son los responsables de sintetizar la matriz
cartilaginosa. A medida que la sintetizan se van rodeando de ella y se transforman en
condrocitos.
Hay tres tipos de cartílago en el organismo:
• Hialino: articulaciones, nariz, tráquea
• Elástico: pabellón auditivo
• Fibrocartílago: inserción tendón-hueso
TEJIDO ÓSEO
El óseo es el principal tejido de sostén y protección en los animales vertebrados. Pero
además tiene otras funciones como almacén y regulación metabólica de elementos como
el calcio y el fósforo, o la producción de las células sanguíneas mediante un proceso
denominado hematopoyesis, ya que aloja los elementos hematopoyéticos de la médula
ósea.
RESUMEN:
Su componente más característico es una matriz extracelular mineralizada formada por
cristales de hidroxiapatita (fosfato cálcico cristalizado que representa hasta el 65 % de la
matriz). El resto lo forma la parte orgánica de la matriz que está compuesta por una gran
abundancia de fibras de colágeno (sobre todo el tipo I, el cual puede representar hasta el
95% de la parte orgánica) y por glucosaminoglicanos en menor cantidad. Esta
composición confiere al tejido óseo una gran consistencia, dureza, resistencia a la
compresión y cierta elasticidad. Según la densidad de la matriz extracelular hablamos de
hueso compacto cuando es muy densa o de hueso esponjoso cuando presenta numerosas
oquedades que le dan un aspecto más laxo. Las células que constituyen el hueso maduro
se denominan osteocitos. El hueso está en continua remodelación. Las células
encargadas de destruir hueso se denominan osteoclastos, mientras que su formación se
lleva a cabo por los osteoblastos, que van quedando encerrados en cavidades de matriz
extracelular y se convierten en osteocitos. Al contrario que el cartílago, el hueso es un
tejido fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo.
Tejido conectivo o conjuntivo
Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La
principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es
abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por
las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los
epitelios. Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de las
características particulares de su matriz extracelular (su composición y organización) y de
sus células. Pero en general los podemos clasificar en No especializados y Especializados.
Tejido conectivo no especializado: o simplemente Tejido Conectivo podemos clasificarlo
en dos tipos según la cantidad de fibras q posea su matriz:- Tejido conectivo laxo: posee
fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes. Se lo encuentra asociado
mayormente a los epitelios. -Tejido conectivo denso no modelado: se encuentra por
debajo del conectivo laxo y posee predominancia de fibras colágenos desordenadas y
pocas células. -Tejido conectivo denso modelado regular: sus fibras se encuentran
ordenadas para proveer la resistencia máxima. Ejemplos de éstos son los tendones
ligamentos. Las células que podemos encontrar en este tejido son de 2 tipos: Células
residentes o fijas: -fibroblastos, que producen la matriz extracelular -macrófagos y
mastocitos, relacionados con el sistema inmune -adipocitos o células adiposas que
almacenan lípidos -células madre, que pueden producir células nuevas en el caso de ser
necesario Células errantes o libres:linfocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos
y plasmocitos, relacionadas con el sistema inmune.
Tejidos conectivos especializados:
-Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo
1.3 Tejido muscular
Está formado por unas células muy alargadas denominadas miocitos o fibras musculares
que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando
haces. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre
microfilamentos y proteínas motoras miosina presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en dos tipos: estriado y liso. Las células del músculo
estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se
observan al microscopio, de ahí su nombre. El tipo estriado se subdivide en músculo
esquelético y en músculo cardiaco. Estas bandas transversales no aparecen en el
músculo liso.
• El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz
de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que
parten del sistema nervioso central. Sus células son muy alargadas y fusiformes. Es el
tejido muscular asociado al esqueleto y responsable del movimiento locomotor.
• El músculo estriado cardiaco forma las paredes del corazón. Su misión es la
contracción muscular, cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso autónomo y
por mecanismos intrínsecos al propio corazón. Sus células son mononucleadas y
ramificadas. Sus células están unidas entre sí por los discos intercalares, que son
sistemas complejos de uniones intercelulares.
• Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Está formado por células
fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. Se
encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos
voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, etcétera.
RESUMEN:
Tejido muscular
Se define por la capacidad funcional que posee, es
decir por la función contráctil. Para esto sus células
poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas
contráctiles: miosina y actina. La organización de
éstas le permite al conjunto de células musculares(o
fibras musculares pueden ser llamadas también)
llevar a cabo la movilización de estructuras
anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas
(la contracción de un vaso sanguíneo).
Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al
aspecto de sus células contráctiles: -Tejido muscular
estriado, el cual se puede observar al microscopio
óptico con estriaciones transversales.
Según la ubicación del tejido muscular estriado
puede subclasificarse en 2 tipos:
*Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los
huesos y tiene como función el movimiento de los
miembros, del tronco, cabeza y de los ojos. *Tejido
muscular estriado cardíaco: se encuentra en la pared
del corazón y de los grandes vasos cerca de éste
órgano. -Tejido muscular liso, el cual no posee las
estriaciones antes mencionadas. Lo encontramos en
las vísceras, paredes de los vasos, músculo erector
de la piel y los músculos pupilares(lo que cierran y
abren la pupila)
1.4 Tejido nervioso
Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir
información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es
también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración,
digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema
endocrino, etc.
Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso
central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico
formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.
Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica por sus
membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico de la membrana plasmática.
Mofológicamente, estas células se pueden dividir en tres compartimentos: el soma o
cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la célula), las prolongaciones
dendríticas y el axón. El árbol dendrítico es el principal receptor de la información que
proviene de multitud de otras neuronas, la integra y la dirige al cuerpo celular. Del
cuerpo celular parte el axón por donde viaja la información hacia otras neuronas o a
fibras musculares.
Neurona:
El número, tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona es muy
variable, mientras que cada neurona posee un solo axón (salvo excepciones). Las
neuronas se comunican entre sí o con las células musculares gracias a la existencia de
mediadores químicos denominados neurotransmisores. Esto ocurre en unas zonas
especializadas denominadas sinapsis. El neurotransmisor es liberado por la neurona
presináptica a la hendidura sináptica, difundiendo hasta la superficie de la neurona
postsináptica, que posee receptores específicos para él. La unión del neurotransmisor al
receptor produce un cambio en el potencial de membrana de la neurona postsináptica.
Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son
más numerosas que las neuronas (algo que podría parecer sorprendente). Hay diversos
tipos de células gliales: astrocitos, células de Schwann, oligodendrocitos y microglía. Su
función es muy variada. Los astrocitos forman una envuelta que rodea a los vasos
sanguíneos, tapizan la superficie del encéfalo y están presentes como un tercer elemento
de las sinapsis, siendo los otros dos la neurona presináptica y la postsináptica. A pesar
de que los astrocitos se han considerado como mero soporte mecánico y metabólico de
las neuronas, también participan en la modulación de la actividad sináptica. Además,
proliferan en las heridas o infartos cerebrales ocupando el lugar de las neuronas
muertas. Los oligodendrocitos y las células de Schwann forman las vainas de mielina
que rodean a los axones de las neuronas en el encéfalo y en el sistema nervioso
periférico, respectivamente. La microglía se relaciona con funciones de defensa frente a
patógenos o lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos. Estas células no
proceden del linaje celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas en la
médula ósea e invaden el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.
RESUMEN:
Tejido nervioso
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de
impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas (Aclaración :el tema
tejido nervioso es muy extenso (y muy interesante para desarrollar, voy a limitarme a
describir las neuronas y comentar la función de las células de sostén).
Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden
asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones:
Poseen un sólo axón ( de a veces de más de un metro) el cual envía información desde la
célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben información desde otra
neurona.
La unión nerviosa se llama sinapsis en la cual la información que llega a través del axón
pasa a la neurona siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores Células de
sostén:
-en el sistema nervioso central encontramos a la neuroglia: *Oligodendrocitos: son
células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina, sustancia
importante en la rápida propagación del impulso eléctrico. *Astrocito: proveen sostén
físico y metabólico a las neuronas. *Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas.
*Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso central por el que circula el
líquido cefalorraquídeo. -en el sistema nervioso periférico:
*Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones y a *las células
satélites: proveen un microambiente para los cuerpos neuronales en los ganglios
nerviosos.
.
Actividades
• Leer la clase.
• Responder en un escrito de word las siguientes
preguntas planteadas como múltiple opción,
eligiendo la correcta.Enviar por correo interno al
docente.
1. El tejido epitelial es:a-El tejido que se
encuentra sobre acúmulos subyacentes de
tejido conectivo. b-El tejido que se encuentra
sobre acúmulos subyacentes de tejido
muscular.c-El tejido que se encuentra sobre
acúmulos subyacentes de tejido nervioso. 2. Las
funciones del tejido epitelial son:aProtección,
Absorción, Transporte, Digestión y Recepción
sensorial.
b- Protección, Lubricación, Secreción,
Excreción , Absorción, Transporte, Digestión y
Recepción sensorial.c- Protección, Lubricación,
Secreción, Excreción, Absorción,Digestión y
Recepción sensorial.
3. La estrecha cohesión celular (contactos
celulares) es una propiedad fundamental del
tejido epitelial que permite permeabilidad
selectiva y función de barrera
mecánica.aVerdadero.b- Falso.
4. Los tipos de contactos celulares son:
aOcluyentes y anclajes. b- Ocluyentes y
comunicación. c-Ocluyentes, anclaje y
comunicación.
5. Las glándulas exocrinas: a-No liberan sus
secreciones a una cavidad interna o al exterior
del organismo. b- Liberan sus secreciones a una
cavidad interna o al exterior del organismo. c-
Liberan sus secreciones a una cavidad interna
del organismo.
6. Los fibroblastos son: a-Las células principales
del tejido adiposo. b-Las células principales del
tejido muscular.c-Las células principales del
tejido conjuntivo.
7. El tejido conjuntivo reticular: a-Se encuentra en
la médula ósea y en el tejido linfoide. b-Se
encuentra en el tejido muscular y nervioso.c-
Forma parte del tejido epitelial.
8. El tejido muscular: a-Puede ser estriado, liso y
semiliso. b- Puede ser liso y estriado cardíaco. c-
Puede ser liso y estriado. Dentro del tejido
estriado se encuentra el tejido estriado cardíaco.
9. El músculo estriado esquelético es involuntario y el
liso voluntario: a-Verdadero. b- Falso.
10. Las neuronas constan de: a-Soma, dendritas y axón.
b- Soma, dendritas, axón y glía. c- Células gliales y
astrocitos.
Nota: recuerden que los jueves a las 19 hs
tenemos clases por meet, podrán consultar
sobre los temas de la clase.