Desarrollo de Simmson 1.3 y 3.8 y Met Nu
Desarrollo de Simmson 1.3 y 3.8 y Met Nu
2. TEMAS PROPUESTOS:
2. Método 3/8: Este método también aproxima integrales, pero usa polinomios de grado 3
(cúbicos) en lugar de parábolas. La condición aquí es que el número de subintervalos n debe
ser múltiplo de 3 (es decir, n=3,6,9). La fórmula básica (para n=3) es:
3. Método de Heun: Las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) de primer orden aparecen
frecuentemente en problemas de ingeniería, física y otras ciencias aplicadas. Como no todas estas
ecuaciones tienen solución analítica, se utilizan métodos numéricos para aproximar sus
soluciones. Uno de estos métodos es el Método de Heun, también conocido como Euler
mejorado.
El método de Heun se basa en una idea central: usar la pendiente promedio entre el inicio y el
final del intervalo para obtener una mejor aproximación del valor de la función. Esto contrasta
con el método de Euler, que solo usa la pendiente en el punto inicial.
Paso predictivo:
Primero, se calcula una estimación inicial del valor de y en el siguiente punto usando el método
de Euler:
y '= y i+ h∗f (x i , y i )
Este valor se llama predictor, y corresponde a una extrapolación lineal basada en la pendiente
inicial.
Paso correctivo: Luego, se corrige esa predicción calculando la pendiente en el punto estimado
pendiente promedio
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:2/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
1/2∗(f ( x i , y i ) +f ( x i , h∗ y' ) )
Este método estima el valor de la función y en el siguiente punto x_n+1=x_n+h, utilizando dos
pendientes: una inicial y otra corregida. La fórmula general del método RK2 es:
Donde:
1. h es el tamaño del paso.
2. k_1 es la pendiente al inicio del intervalo.
3. k_2 es la pendiente al final del intervalo, calculada usando k_1.
4. y_n+1 es el valor aproximado de y en x_n+1.
Este método se considera de orden 2 porque el error local es proporcional a h², y el error global a
h², lo cual representa una mejora significativa respecto al método de Euler, cuyo error global es
de orden h.
Una variante muy común de RK2 es el método del punto medio, donde se calcula k_2 en el punto
medio del intervalo:
2. Calcular yₙ₊₁:
3. Método de Heun: Usando el meto de Heun resuelva, con un h=0.2, para x=0.4.
4. Runge Kutta de orden2: Resolver la ecuación diferencial: dy/dx = y con condición inicial:
y(0) = 1 en el intervalo [0, 1], con paso h = 0.1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:5/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
5. Aplicar la formula:
5. Aplicar la formula:
5. Metodo de Runge Kutta de orden 4: Supongamos que se quiere resolver la ecuación: dy/dx =
f(x, y), con condición inicial y(x₀) = y₀ hasta un valor final xf con paso h.
3. Metodo de Heun:
4. Kutta de orden 2:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:10/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
o Presentar una prueba de datos del funcionamiento con los problemas que se emplearon en la
ejemplificación.
1. Método de Simpson 1/3:
3.1. Usar el Método de Euler para aproximar la solución del PVI dado en x=1. Tomar diferentes pasos:
h=1 ,h=0.5 , h=0.25. En todos los casos use la condición inicial y (0)=0.
dy
=1+ xsen(xy )
dx
Realice en cada caso una gráfica de la función solución.
Para h=1
Para h=0.5
Para h=0.25
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:14/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Solución MATLAB
3.2. Aplicar el Método de Euler Mejorado (Método de Heun) con tamaño de paso h=0.1 para aproximar la solución
de la EDO en los puntos x=1.1 , 1.2, 1.3 , 1.4 , 1.5
dy 2
=x− y
dx
y ( 1 )=0
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:16/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Algoritmo:
1. Ingresar datos f(x,y), x0, y0, h, n
2. Iniciar bucle respecto i<n
3. Calcular k1=f(x,y)
4. Calcular y predictor=y+h*k1
5. Calcular k2=f(x,ypredictor)
6. Calcular el nuevo valor corregido de y
7. Actualizar x=x+h
8. Fin
3.3. Aplicar el método de Runge-Kutta de orden 2 para aproximar la solución del problema de valor inicial:
{
'
u =−u+t +1 , 0≤ t ≤ 1
u ( 0 ) =1
SOLUCIÓN ANALÍTICA:
du/dt = -u + t + 1, con condición inicial u(0) = 1, en el intervalo 0 ≤ t ≤ 1,
usando el método de Runge-Kutta de orden 2 con paso h = 0.25.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:17/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Datos:
Función: f(t, u) = -u + t + 1
Condición inicial: t₀ = 0, u₀ = 1
Paso: h = 0.25
Número de pasos: N = (1 - 0)/0.25 = 4
Paso a paso:
Paso 0:
t₀ = 0, u₀ = 1
k1 = f(0, 1) = -1 + 0 + 1 = 0
k2 = f(0.25, 1 + 0.25*0) = f(0.25, 1) = -1 + 0.25 + 1 = 0.25
u₁ = 1 + 0.25/2 * (0 + 0.25) = 1 + 0.125 * 0.25 = 1.03125
Paso 1:
t₁ = 0.25, u₁ = 1.03125
k1 = f(0.25, 1.03125) = -1.03125 + 0.25 + 1 = 0.21875
k2 = f(0.5, 1.03125 + 0.25*0.21875) = f(0.5, 1.08694) ≈ -1.08694 + 0.5 + 1 ≈ 0.41306
u₂ = 1.03125 + 0.125 * (0.21875 + 0.41306) ≈ 1.03125 + 0.125 * 0.63181 ≈ 1.11073
Paso 2:
t₂ = 0.5, u₂ ≈ 1.11073
k1 = f(0.5, 1.11073) = -1.11073 + 0.5 + 1 = 0.38927
k2 = f(0.75, 1.11073 + 0.25*0.38927) = f(0.75, 1.20805) ≈ -1.20805 + 0.75 + 1 ≈ 0.54195
u₃ = 1.11073 + 0.125 * (0.38927 + 0.54195) ≈ 1.11073 + 0.125 * 0.93122 ≈ 1.22738
Paso 3:
t₃ = 0.75, u₃ ≈ 1.22738
k1 = f(0.75, 1.22738) = -1.22738 + 0.75 + 1 = 0.52262
k2 = f(1.0, 1.22738 + 0.25*0.52262) = f(1.0, 1.35703) ≈ -1.35703 + 1 + 1 = 0.64297
u₄ = 1.22738 + 0.125 * (0.52262 + 0.64297) ≈ 1.22738 + 0.125 * 1.16559 ≈ 1.37308
Resultados finales:
ALGORITMO:
Para resolver dy/dx=f(x,y) usando RK2
1) Definir la ecuación diferencial
Especifica la función f(x, y) que representa la derivada dy/dx.
Asigna x = x0
Asigna y = y0
6) Mostrar resultados
Imprimir o graficar los valores de x y y obtenidos en cada paso.
DIAGRAMA DE FLUJO:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:19/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
SOLUCIÓN MATLAB:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:20/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
3.4. Use los siguientes datos para encontrar la velocidad y aceleración en t=10 segundos.
Tiempo t (s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Posición x (m) 0 0.7 1.8 3.4 5.1 6.3 7.3 8.0 8.4
ALGORITMO:
1) Leer los datos tabulados de tiempo t y posición x.
2) Calcular el valor del paso h:
h = t(i+1) - t(i) (se asume constante)
3) Buscar el índice i tal que t(i) = t_objetivo
4) Verificar si se puede usar diferencias centradas:
Si i no es el primer ni el último índice, usar fórmulas centradas:
o Velocidad centrada:
v = (x(i+1) - x(i-1)) / (2*h)
o Aceleración centrada:
a = (x(i+1) - 2*x(i) + x(i-1)) / (h^2)
5) Si i está en el borde derecho (últimos puntos), usar diferencias hacia atrás:
Velocidad hacia atrás:
v = (3*x(i) - 4*x(i-1) + x(i-2)) / (2*h)
Aceleración hacia atrás:
a = (2*x(i) - 5*x(i-1) + 4*x(i-2) - x(i-3)) / (h^2)
6) Mostrar o guardar los valores de velocidad v y aceleración a.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:21/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
DIAGRAMA DE FLUJO:
CÓDIGO:
Diferencias dividas centradas
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:22/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Diferencias divididas hacia atrás
3.5. Un tanque esférico tiene un orificio circular en el fondo a través del cual fluye líquido (ver figura). La tasa de flujo
a través del agujero se calcula como:
Qsal =CA √ 2 gH
3.6. Se tiene un horno de recocido el cual consume energía de unos calefactores a razón de 20 KWatts. Y pierde
energía por sus paredes según el tiempo de acuerdo a la siguiente tabla:
Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
(segundos)
Energía 2 2 3 3.2 2.8 2 2.5 2.7
(Kjoules) e e e e e e e e
Calcular cual es la energía total utilizada en el calentamiento interno del horno. Emplear dos métodos distintos de
solución y comparar los resultados.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:25/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Cuando el enunciado dice: "Calcular cuál es la energía total utilizada en el calentamiento interno del horno"
y te da una tabla con la energía perdida por las paredes en función del tiempo,
se está refiriendo a hallar la integral del consumo neto de energía.
Entonces procedemos con el respectivo calculo numérico.
1. Hallamos la cantidad de intervalos y su paso:
Notamos que NO podemos recurrir a ningún método de Simpson puesto que la cantidad de intervalos que se
generan no son ni par ni múltiplos de 3.
Realizando el cálculo por el método del Trapecio:
Comparando:
4.1.2. A través de los ejercicios prácticos, se evidenció que los métodos de Simpson son especialmente eficientes en
integrales definidas con pocas particiones, mientras que Runge-Kutta y Heun destacan en la resolución de
ecuaciones diferenciales ordinarias con alta precisión.
4.1.4. Las diferencias finitas (centrales y hacia atrás) fueron útiles para estimar derivadas a partir de datos discretos,
siendo fundamentales en contextos donde se trabaja con mediciones experimentales o simulaciones por
pasos.
4.1.5. Se recomienda seleccionar el método numérico más adecuado según la naturaleza del problema: para
integrales definidas usar Simpson; para EDOs de primer orden, Heun como método intermedio y Runge-
Kutta cuando se requiera mayor exactitud con estabilidad numérica.