[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Desarrollo de Simmson 1.3 y 3.8 y Met Nu

El documento detalla las instrucciones para un trabajo de la asignatura Métodos Numéricos para Ingenieros, que debe ser realizado en grupos de tres y entregado en formato PDF y archivos MATLAB. Se proponen varios métodos numéricos, incluyendo los métodos de Simpson, Heun y Runge-Kutta, con un enfoque en la resolución de ecuaciones diferenciales y la integración numérica. Los estudiantes deben presentar soluciones analíticas, algoritmos, diagramas de flujo y ejemplos prácticos de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Desarrollo de Simmson 1.3 y 3.8 y Met Nu

El documento detalla las instrucciones para un trabajo de la asignatura Métodos Numéricos para Ingenieros, que debe ser realizado en grupos de tres y entregado en formato PDF y archivos MATLAB. Se proponen varios métodos numéricos, incluyendo los métodos de Simpson, Heun y Runge-Kutta, con un enfoque en la resolución de ecuaciones diferenciales y la integración numérica. Los estudiantes deben presentar soluciones analíticas, algoritmos, diagramas de flujo y ejemplos prácticos de cada método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:1/26

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
|
1. INDICACIONES GENERALES: (LEA ESTO PRIMERO)

- El trabajo será desarrollado por grupos de 3 persona como máximo.


- Resolver presentando en cada caso: Solución Analítica, Algoritmo de Solución, Diagrama de Flujo y Código del
programa solución en MATLAB. Resolver sobre esta plantilla, empezando cada tema o problema en una hoja
nueva.
- Cualquier caso de copia de trabajo, se calificará con cero este ítem de evaluación.
- Entregar a través del Aula Virtual del curso el archivo PDF con el informe solución (archivo pdf) y con los archivos
Matlab de la solución desarrollada (.mlx y .fig de ser el caso). Empaquetar los archivos (en formato .zip o .rar y
subir en el enlace del Aula Virtual.
- Presentar hasta el día: 07 de julio de 2025 hasta las 23:59 horas. SOLO UN INTEGRANTE DEL GRUPO HARA
LA ENTREGA.

2. TEMAS PROPUESTOS:

- Desarrollar los siguientes temas:

Métodos Numéricos para Integración Numérica:


o Métodos de Simpson (dos métodos por lo menos)
Métodos de Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
o Método de Heun
o Métodos de Runge-Kutta (dos métodos por lo menos)
En ambos casos:
o Desarrollar el fundamento teórico del método.
o Métodos de Simpson (dos métodos por lo menos):
1. Método 1/3: Este método aproxima integrales dividiendo el intervalo [a,b] en un número
par de subintervalos (n debe ser par). Usa parábolas (grados 2) para ajustar los puntos. La
fórmula para n=2 (una sola aplicación) es:

2. Método 3/8: Este método también aproxima integrales, pero usa polinomios de grado 3
(cúbicos) en lugar de parábolas. La condición aquí es que el número de subintervalos n debe
ser múltiplo de 3 (es decir, n=3,6,9). La fórmula básica (para n=3) es:

3. Método de Heun: Las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) de primer orden aparecen
frecuentemente en problemas de ingeniería, física y otras ciencias aplicadas. Como no todas estas
ecuaciones tienen solución analítica, se utilizan métodos numéricos para aproximar sus
soluciones. Uno de estos métodos es el Método de Heun, también conocido como Euler
mejorado.
El método de Heun se basa en una idea central: usar la pendiente promedio entre el inicio y el
final del intervalo para obtener una mejor aproximación del valor de la función. Esto contrasta
con el método de Euler, que solo usa la pendiente en el punto inicial.
Paso predictivo:
Primero, se calcula una estimación inicial del valor de y en el siguiente punto usando el método
de Euler:
y '= y i+ h∗f (x i , y i )
Este valor se llama predictor, y corresponde a una extrapolación lineal basada en la pendiente
inicial.
Paso correctivo: Luego, se corrige esa predicción calculando la pendiente en el punto estimado
pendiente promedio
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:2/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
1/2∗(f ( x i , y i ) +f ( x i , h∗ y' ) )

y 1= y 0 + ∗(f (x 0 , y 0 )+f ( x1 , 〖 y ' 〗1 ))


Esta pendiente promedio se utiliza para calcular la corrección final del valor de y
h
2
Este resultado representa una mejor estimación de y(xi+1) porque considera el cambio en la
pendiente a lo largo del intervalo.Por otro lado respecto al método de Euler; asume que la
pendiente permanece constante dentro de cada intervalo. Esto introduce errores importantes si la
pendiente cambia mucho.
De esta manera,el método de Heun, en cambio, estima ese cambio de pendiente utilizando la
media entre la pendiente al inicio y al final del intervalo, lo que reduce considerablemente el
error.
Por tanto, el método de Heun es un compromiso eficaz entre precisión y simplicidad, ideal
cuando se desea una mejora respecto a Euler sin llegar a la complejidad de Runge-Kutta de orden
4.
4. Runge Kutta orden 2: El método de Runge-Kutta de segundo orden es un método numérico que
mejora la precisión del método de Euler al incluir una estimación intermedia de la pendiente. Está
diseñado para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de la forma:

Este método estima el valor de la función y en el siguiente punto x_n+1=x_n+h, utilizando dos
pendientes: una inicial y otra corregida. La fórmula general del método RK2 es:

Donde:
1. h es el tamaño del paso.
2. k_1 es la pendiente al inicio del intervalo.
3. k_2 es la pendiente al final del intervalo, calculada usando k_1.
4. y_n+1 es el valor aproximado de y en x_n+1.
Este método se considera de orden 2 porque el error local es proporcional a h², y el error global a
h², lo cual representa una mejora significativa respecto al método de Euler, cuyo error global es
de orden h.
Una variante muy común de RK2 es el método del punto medio, donde se calcula k_2 en el punto
medio del intervalo:

Este enfoque mejora aún más la precisión en ciertos problemas.


El método RK2 es útil cuando se requiere una aproximación razonablemente precisa sin el costo
computacional del RK4, por ejemplo en simulaciones con recursos limitados o cuando se necesita
evaluar rápidamente el comportamiento cualitativo de una solución.
5. Runge Kutta de orden 4: El método de Runge-Kutta de orden 4 es un procedimiento iterativo
para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de la forma dy/dx = f(x, y) con condición inicial
y(x₀) = y₀ Se obtiene una aproximación yₙ₊₁ ≈ y(xₙ₊₁) a partir de y ₙ aplicando el siguiente
esquema:
1. Calcular los siguientes valores intermedios:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:3/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

2. Calcular yₙ₊₁:

o Establecer diferencias con los métodos explicados en clase.


1. Diferencias de los Métodos de Simpson con los métodos explicados en clase (Punto Medio y
Trapecio): El método del punto medio es uno de los más simples. Consiste en dividir el
intervalo de integración en subintervalos de igual tamaño y aproximar el área bajo la curva
usando rectángulos. La altura de cada rectángulo se calcula evaluando la función en el punto
medio de cada subintervalo. El método del trapecio, por su parte, mejora la aproximación
anterior al reemplazar los rectángulos por trapecios. Se calcula el área de cada trapecio formado
entre dos puntos consecutivos de la función.
Los métodos de Simpson son más avanzados y precisos. El método de Simpson 1/3 utiliza
aproximaciones cuadráticas (parábolas) para estimar el área bajo la curva. Esto lo hace dividiendo
el intervalo en un número par de subintervalos y ajustando una parábola a cada grupo de tres
puntos. Este método presenta una mayor precisión que el trapecio y el punto medio. Por otro lado,
el método de Simpson 3/8 se basa en ajustar polinomios de grado 3 (cúbicos) y requiere que el
número de subintervalos sea un múltiplo de 3. Aunque es menos usado que el Simpson 1/3, es
muy útil en situaciones donde la cantidad de particiones no permite usar solamente 1/3 (por
ejemplo, cuando n no es par).
2. …
o Ejemplificar con la solución de un problema por cada método.
1. Método de Simpson 1/3: Se pide aproximar la siguiente integral con n=10
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:4/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

2. Método de Simpson 3/8: Se pide aproximar la siguiente integral con n=6

3. Método de Heun: Usando el meto de Heun resuelva, con un h=0.2, para x=0.4.

4. Runge Kutta de orden2: Resolver la ecuación diferencial: dy/dx = y con condición inicial:
y(0) = 1 en el intervalo [0, 1], con paso h = 0.1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:5/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

5. Runge Kutta de orden 4: Resuelve la ecuación diferencial: dy/dx = y, con y(0) = 1

o Elaborar el algoritmo del método y presentarlo en un diagrama de flujo.


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:6/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
1. Método de Simpson 1/3:
1. Entrada:
1. Función f(x)
2. Intervalo de integración [a,b]
3. Numero de intervalos n (debe ser par)
2. Pasos:
1. Verificar que n sea par. Si no lo es, el método no se puede aplicar directamente.
2. Calcular el tamaño del subintervalo:

3. Calculas los puntos del intervalo:

4. Evaluar la función en todos los xi:

5. Aplicar la formula:

6. Devolver el resultado como la aproximación de la integral.

2. Método de Simpson 3/8:


1. Entrada:
1. Función f(x)
2. Intervalo de integración [a,b]
3. Numero de intervalos n (debe ser múltiplo de 3)
2. Pasos:
1. Verificar que n sea par. Si no lo es, el método no se puede aplicar directamente.
2. Calcular el tamaño del subintervalo:

3. Calculas los puntos del intervalo:

4. Evaluar la función en todos los xi:


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:7/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

5. Aplicar la formula:

6. Devolver el resultado como la aproximación de la integral.


3. Metodo de Heun:
1. Ingresar datos f(x,y), x0, y0, h, n
2. Iniciar bucle respecto i<n
3. Calcular k1=f(x,y)
4. Calcular y predictor=y+h*k1
5. Calcular k2=f(x,ypredictor)
6. Calcular el nuevo valor corregido de y
7. Actualizar x=x+h
8. Fin

4. Metodo de Runge Kutta de orden 2:


1. Para resolver dy/dx=f(x,y) usando RK2
Definir la ecuación diferencial
Especifica la función f(x, y) que representa la derivada dy/dx.
2. Establecer las condiciones iniciales
Define:
1. x0 = valor inicial de x
2. y0 = valor inicial de y
3. h = tamaño del paso
4. xf = valor final de x o N = número de pasos
3. Inicializar variables
1. Asigna x = x0
2. Asigna y = y0
Iniciar ciclo de iteración (por cada paso)
4. Repite mientras x < xf o por N pasos:
4.1) Calcular k1 = f(x, y)
4.2) Calcular k2 = f(x + h, y + h * k1)
4.3) Calcular y_nuevo = y + (h / 2) * (k1 + k2)
4.4) Actualizar x = x + h
4.5) Asignar y = y_nuevo
5. Repetir hasta alcanzar el valor final de x
6. Mostrar resultados:
1. Imprimir o graficar los valores de x y y obtenidos en cada paso.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:8/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

5. Metodo de Runge Kutta de orden 4: Supongamos que se quiere resolver la ecuación: dy/dx =
f(x, y), con condición inicial y(x₀) = y₀ hasta un valor final xf con paso h.

o Codificar el algoritmo en Matlab.


1. Método de Simpson 1/3:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:9/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

2. Método de Simpson 3/8:

3. Metodo de Heun:

4. Kutta de orden 2:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:10/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

5. Runge Kutta de Orden 4:


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:11/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

o Presentar una prueba de datos del funcionamiento con los problemas que se emplearon en la
ejemplificación.
1. Método de Simpson 1/3:

2. Método de Simpson 3/8:


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:12/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

3. Runge Kutta de orden 2:

4. Runge Kutta de orden 4:

o Contrastar los resultados analíticos-teóricos con los de su programa.


1. Método de Simpson 1/3: La respuesta por parte de la manera numérica fue de 1.64711 u² y por
parte del programa fue de 1.6471 u² lo que indica que el procedimiento analítico y desarrollo del
programa fueron correctos puesto que el valor analítico es de 1.6471 lo que da un error de 0%.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:13/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
2.
Método de Simpson 3/8: La respuesta por parte de la manera numérica fue de 120528 u² y por
parte del programa fue de 120528 u² lo que indica que el procedimiento analítico y desarrollo del
programa fueron correctos puesto que el valor analítico es de 120528 lo que da un error de 0%.
3. PROBLEMAS PROPUESTOS:

3.1. Usar el Método de Euler para aproximar la solución del PVI dado en x=1. Tomar diferentes pasos:
h=1 ,h=0.5 , h=0.25. En todos los casos use la condición inicial y (0)=0.

dy
=1+ xsen(xy )
dx
Realice en cada caso una gráfica de la función solución.
Para h=1

Para h=0.5

Para h=0.25
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:14/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

Solución MATLAB

Resolucion con MATLAB


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:15/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

Discutir el contraste de los resultados conseguidos con la solución analítica de la EDO.


El contraste entre los resultados del método de Euler y la solución analítica de la EDO muestra que, a medida que
el paso h disminuye, la aproximación numérica se vuelve más precisa, acercándose mejor a la curva real. Sin
embargo, para valores grandes de h, como 1, el error de aproximación es más evidente debido a la naturaleza lineal
del método y su sensibilidad a variaciones no lineales de la función. Esto destaca la importancia de usar pasos
pequeños o métodos más avanzados (como Runge-Kutta) cuando se requiere mayor precisión.

3.2. Aplicar el Método de Euler Mejorado (Método de Heun) con tamaño de paso h=0.1 para aproximar la solución
de la EDO en los puntos x=1.1 , 1.2, 1.3 , 1.4 , 1.5

dy 2
=x− y
dx

y ( 1 )=0
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:16/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

Algoritmo:
1. Ingresar datos f(x,y), x0, y0, h, n
2. Iniciar bucle respecto i<n
3. Calcular k1=f(x,y)
4. Calcular y predictor=y+h*k1
5. Calcular k2=f(x,ypredictor)
6. Calcular el nuevo valor corregido de y
7. Actualizar x=x+h
8. Fin

3.3. Aplicar el método de Runge-Kutta de orden 2 para aproximar la solución del problema de valor inicial:

{
'
u =−u+t +1 , 0≤ t ≤ 1
u ( 0 ) =1
SOLUCIÓN ANALÍTICA:
du/dt = -u + t + 1, con condición inicial u(0) = 1, en el intervalo 0 ≤ t ≤ 1,
usando el método de Runge-Kutta de orden 2 con paso h = 0.25.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:17/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

Datos:
 Función: f(t, u) = -u + t + 1
 Condición inicial: t₀ = 0, u₀ = 1
 Paso: h = 0.25
 Número de pasos: N = (1 - 0)/0.25 = 4

▶ Aplicando Runge-Kutta de orden 2 (forma de Heun):


La fórmula es:
uₙ₊₁ = uₙ + h/2 * [f(tₙ, uₙ) + f(tₙ + h, uₙ + h * f(tₙ, uₙ))]

Paso a paso:
Paso 0:
t₀ = 0, u₀ = 1
k1 = f(0, 1) = -1 + 0 + 1 = 0
k2 = f(0.25, 1 + 0.25*0) = f(0.25, 1) = -1 + 0.25 + 1 = 0.25
u₁ = 1 + 0.25/2 * (0 + 0.25) = 1 + 0.125 * 0.25 = 1.03125

Paso 1:
t₁ = 0.25, u₁ = 1.03125
k1 = f(0.25, 1.03125) = -1.03125 + 0.25 + 1 = 0.21875
k2 = f(0.5, 1.03125 + 0.25*0.21875) = f(0.5, 1.08694) ≈ -1.08694 + 0.5 + 1 ≈ 0.41306
u₂ = 1.03125 + 0.125 * (0.21875 + 0.41306) ≈ 1.03125 + 0.125 * 0.63181 ≈ 1.11073

Paso 2:
t₂ = 0.5, u₂ ≈ 1.11073
k1 = f(0.5, 1.11073) = -1.11073 + 0.5 + 1 = 0.38927
k2 = f(0.75, 1.11073 + 0.25*0.38927) = f(0.75, 1.20805) ≈ -1.20805 + 0.75 + 1 ≈ 0.54195
u₃ = 1.11073 + 0.125 * (0.38927 + 0.54195) ≈ 1.11073 + 0.125 * 0.93122 ≈ 1.22738

Paso 3:
t₃ = 0.75, u₃ ≈ 1.22738
k1 = f(0.75, 1.22738) = -1.22738 + 0.75 + 1 = 0.52262
k2 = f(1.0, 1.22738 + 0.25*0.52262) = f(1.0, 1.35703) ≈ -1.35703 + 1 + 1 = 0.64297
u₄ = 1.22738 + 0.125 * (0.52262 + 0.64297) ≈ 1.22738 + 0.125 * 1.16559 ≈ 1.37308

Resultados finales:

ALGORITMO:
Para resolver dy/dx=f(x,y) usando RK2
1) Definir la ecuación diferencial
Especifica la función f(x, y) que representa la derivada dy/dx.

2) Establecer las condiciones iniciales


Define:
 x0 = valor inicial de x
 y0 = valor inicial de y
 h = tamaño del paso
 xf = valor final de x o N = número de pasos
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:18/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
3) Inicializar variables

 Asigna x = x0
 Asigna y = y0

4) Iniciar ciclo de iteración (por cada paso)


Repite mientras x < xf o por N pasos:
4.1) Calcular k1 = f(x, y)
4.2) Calcular k2 = f(x + h, y + h * k1)
4.3) Calcular y_nuevo = y + (h / 2) * (k1 + k2)
4.4) Actualizar x = x + h
4.5) Asignar y = y_nuevo

5) Repetir hasta alcanzar el valor final de x

6) Mostrar resultados
 Imprimir o graficar los valores de x y y obtenidos en cada paso.

DIAGRAMA DE FLUJO:

CÓDIGO:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:19/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

SOLUCIÓN MATLAB:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:20/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
3.4. Use los siguientes datos para encontrar la velocidad y aceleración en t=10 segundos.

Tiempo t (s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Posición x (m) 0 0.7 1.8 3.4 5.1 6.3 7.3 8.0 8.4

Calcular la velocidad y la aceleración en t=10 s .

1) Emplee diferencias dividas centradas con error O(h 2)

2) Emplee diferencias dividas hacia atrás con error O(h 2)

ALGORITMO:
1) Leer los datos tabulados de tiempo t y posición x.
2) Calcular el valor del paso h:
h = t(i+1) - t(i) (se asume constante)
3) Buscar el índice i tal que t(i) = t_objetivo
4) Verificar si se puede usar diferencias centradas:
 Si i no es el primer ni el último índice, usar fórmulas centradas:
o Velocidad centrada:
v = (x(i+1) - x(i-1)) / (2*h)
o Aceleración centrada:
a = (x(i+1) - 2*x(i) + x(i-1)) / (h^2)
5) Si i está en el borde derecho (últimos puntos), usar diferencias hacia atrás:
 Velocidad hacia atrás:
v = (3*x(i) - 4*x(i-1) + x(i-2)) / (2*h)
 Aceleración hacia atrás:
a = (2*x(i) - 5*x(i-1) + 4*x(i-2) - x(i-3)) / (h^2)
6) Mostrar o guardar los valores de velocidad v y aceleración a.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:21/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

DIAGRAMA DE FLUJO:

CÓDIGO:
Diferencias dividas centradas
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:22/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Diferencias divididas hacia atrás

SOLUCION CON MATLAB:


Diferencias dividas centradas

Diferencias divididas hacia atrás

3.5. Un tanque esférico tiene un orificio circular en el fondo a través del cual fluye líquido (ver figura). La tasa de flujo
a través del agujero se calcula como:

Qsal =CA √ 2 gH

donde Qsal = flujo de salida (m3/s), C = coeficiente obtenido en


forma empírica, A = área del orificio (m 2), g = constante
gravitacional (= 9.81 m/s2) y H = profundidad del líquido dentro
del tanque. Emplee el Método Euler para determinar cuánto
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:23/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
tiempo tomaría que el agua fluyera por completo de un tanque de 3 m de diámetro con altura inicial de 2.75 m.
Observe que el orificio tiene un diámetro de 3 cm y C = 0.55.

Si tomamos este paso se llegaría en la iteración demasiado grande


Algoritmo:
3. Ingresar las variables
4. Definir el paso de tiempo
5. Establecer el tiempo de simulación inicial t_sim=0.
6. Establecer la altura actual del agua, H_actual=H_0
7. Iniciar un bucle donde Mientras H_actual0.001
a) Calcular el denominador de la ecuación diferencial
b) Evaluar dH/dt
c) Aplicar el Método de Euler: Calcular la siguiente altura: H_siguiente=H_actual+(dH/dt)
8. Asegurar que la altura no sea negativa
9. Actualizar variables H_actual=H_siguiente y t_sim=t_sim+dt
10. Fin
Diagrama de flujo:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:24/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo

3.6. Se tiene un horno de recocido el cual consume energía de unos calefactores a razón de 20 KWatts. Y pierde
energía por sus paredes según el tiempo de acuerdo a la siguiente tabla:

Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
(segundos)
Energía 2 2 3 3.2 2.8 2 2.5 2.7
(Kjoules) e e e e e e e e

Calcular cual es la energía total utilizada en el calentamiento interno del horno. Emplear dos métodos distintos de
solución y comparar los resultados.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:25/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
Cuando el enunciado dice: "Calcular cuál es la energía total utilizada en el calentamiento interno del horno"
y te da una tabla con la energía perdida por las paredes en función del tiempo,
se está refiriendo a hallar la integral del consumo neto de energía.
Entonces procedemos con el respectivo calculo numérico.
1. Hallamos la cantidad de intervalos y su paso:

Notamos que NO podemos recurrir a ningún método de Simpson puesto que la cantidad de intervalos que se
generan no son ni par ni múltiplos de 3.
Realizando el cálculo por el método del Trapecio:

Realizando el cálculo por el método del punto medio:

Comparando:

4. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Emita al menos 5 conclusiones sobre el trabajo realizado.


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Página:26/26
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELECTRÍCA
Y MECATRÓNICA Docente:
Ing. Juan Carlos Cuadros
Métodos Numéricos para Ingenieros
Código: 4K05107
Tema: Trabajo TERCERA FASE Semestre: V
Sección: A-B-C
Apellidos y Nombres (1): Lazo Rodriguez, Anddre Logan
FECHA:
Apellidos y Nombres (2): Ticona Enriquez, Jose Fabian Trab.Ev. Nº 03 29-JUN-2025
Apellidos y Nombres (3): Uscapi Pucho, Jose Eduardo
4.1.1. El uso de los métodos numéricos como los de Simpson (1/3 y 3/8), Heun y Runge-Kutta permitió aproximar
soluciones a problemas que no admiten una solución analítica sencilla, mostrando su utilidad en ingeniería y
ciencias aplicadas.

4.1.2. A través de los ejercicios prácticos, se evidenció que los métodos de Simpson son especialmente eficientes en
integrales definidas con pocas particiones, mientras que Runge-Kutta y Heun destacan en la resolución de
ecuaciones diferenciales ordinarias con alta precisión.

4.1.3. La implementación en MATLAB y el análisis gráfico de resultados permitieron comparar la precisión de


cada método, destacando que Runge-Kutta de orden 4 ofrece un equilibrio entre exactitud y esfuerzo
computacional.

4.1.4. Las diferencias finitas (centrales y hacia atrás) fueron útiles para estimar derivadas a partir de datos discretos,
siendo fundamentales en contextos donde se trabaja con mediciones experimentales o simulaciones por
pasos.

4.1.5. Se recomienda seleccionar el método numérico más adecuado según la naturaleza del problema: para
integrales definidas usar Simpson; para EDOs de primer orden, Heun como método intermedio y Runge-
Kutta cuando se requiera mayor exactitud con estabilidad numérica.

4.1.6. La realización de algoritmos, diagramas de flujo y su programación en MATLAB no solo fortaleció la


comprensión conceptual de cada método, sino que también fomentó habilidades prácticas en la resolución
computacional de problemas matemáticos reales.

También podría gustarte