[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Estudio Constitucional Batalla de Boyacá

El documento celebra la conmemoración de la Batalla de Boyacá, un evento clave en la independencia de Colombia que ocurrió el 7 de agosto de 1819. Describe la importancia de esta batalla en la formación de la Gran Colombia y detalla las fuerzas involucradas, así como el contexto histórico de la lucha por la independencia. Además, propone actividades para que los estudiantes reflexionen sobre la historia y la constitución del país.

Cargado por

zuluagasara553
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Estudio Constitucional Batalla de Boyacá

El documento celebra la conmemoración de la Batalla de Boyacá, un evento clave en la independencia de Colombia que ocurrió el 7 de agosto de 1819. Describe la importancia de esta batalla en la formación de la Gran Colombia y detalla las fuerzas involucradas, así como el contexto histórico de la lucha por la independencia. Además, propone actividades para que los estudiantes reflexionen sobre la historia y la constitución del país.

Cargado por

zuluagasara553
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN TORO AGUDELO

PROYECTO

ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA

ACTO CÍVICO CONMEMORACIÓN 206 DE LA BATALLA DE BOYACÁ

Estudio Constitucional – Conmemoración 206 de la Batalla de Boyacá.

1. Realizar la siguiente lectura

Todo lo que debes saber sobre la historia de la Batalla de Boyacá

Contenido
Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones
patrióticas del país, por la relevancia de los hechos que se dieron en esta fecha, en el año de 1819, para dar
origen a la nación de Colombia como la conocemos hoy.

Además, el 7 de agosto también ha sido elegido como la fecha para recordar y rendir homenaje a todas las
personas que dieron su vida a lo largo de la campaña independentista.

¿Por qué se dio la Batalla de Boyacá?

La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que dio fin a la
campaña independentista que había iniciado desde finales del siglo XVIII, adoptando como fecha central el
grito de independencia del 20 de julio de 1810.

Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y
Panamá, crearon oficialmente la nación conocida como la Gran Colombia, que existió hasta 1930.

Los 9 años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la conformación de
Colombia como nación. Durante este periodo se fueron estableciendo los nuevos liderazgos que dirigirían al
país en su camino por la libertad y se unificó gran parte de la población bajo el ideal independentista.

Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al
trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante 3 años el imperio español tuviera de
nuevo el control sobre estos territorios.

Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen
español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por
Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar.

Este ejercito libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar
el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido
los que hoy se conocen como Colombia.

¿Qué pasó el 7 de agosto?

Los integrantes de este ejercito eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, en muchas
ocasiones pobres, con escasez de alimentos y vestidos, llamados por las autoridades españolas
"insurgentes".
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN TORO AGUDELO

PROYECTO

ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA

ACTO CÍVICO CONMEMORACIÓN 206 DE LA BATALLA DE BOYACÁ

El ejército realista estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de
caballería y 20 de artillería. Su comandante general era el coronel José María Barreiro.

La historia cuenta que los soldados del ejército patriota presionaron intensamente contra las fuerzas
realistas en las inmediaciones del puente de Boyacá, teniendo como mayor fuerte al grupo de la infantería.

Por su parte, el coronel Juan José Rondón, con sus lanceros, recibió la orden de atacar por el centro al
ejército realista. Los lanceros de Rondón arremetieron contra la infantería realista, que, al no poder resistir el
ataque, retrocedió en desorden.

Por otra parte, un escuadrón de la caballería realista huyó por Samacá sin presentar resistencia, mientras
los patriotas aniquilaron al Batallón 2 de Dragones del ejército español.

La toma del Puente de Boyacá no tenía que ver con Boyacá, sino con prevenir la toma de Santa Fe de
Bogotá. Fueron 2.850 hombres liderados por el general Simón Bolívar, a la vanguardia, y por el general José
Antonio Anzoátegui, en la retaguardia.

El enfrentamiento inició a las 2 de la tarde, mientras los Realistas estaban en su hora de almuerzo. Más de
100 combatientes del Ejército Realista murieron, 1.600 fueron apresados y 53 de ellos fueron heridos de
gravedad. De la tropa patriota murieron 13 integrantes.

La Batalla de Boyacá fue parte de un plan que Simón Bolívar denominó “Campaña Libertadora”, que inició
en los Llanos de Casanare el 23 de mayo de 1819 y duró 77 días.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL

2. Conformar tres grupos

Cada grupo debe realizar la siguiente actividad:

a) Brindar una opinión complementaria, de hechos que conozcan, que hayan sucedido en la Batalla de
Boyacá. Pueden ser historias o relatos que les hayan trasmitido, sus padres, abuelos o docentes.

b) Diseñar un posible nuevo símbolo patrio, que recoja la historia nacional, incluyendo el proceso de más
de 200 años de independencia.

c) Proponer un nuevo Derecho Constitucional, que se pueda incluir en nuestras normas y que beneficie a
Colombia.

También podría gustarte