[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

Guía Virtual: Batalla de Boyacá 1819

Este documento presenta una guía conmemorativa sobre la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. Incluye información sobre las batallas que condujeron a la independencia de Colombia, como la Batalla de Gámeza, la Batalla de Boyacá y la Batalla del Pantano de Vargas. También destaca las contribuciones de los afrocolombianos a la independencia, como el Coronel Juan José Rondón y José Prudencio Padilla. El objetivo es fomentar un análisis de cómo se transformó la sociedad colombiana y recon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

Guía Virtual: Batalla de Boyacá 1819

Este documento presenta una guía conmemorativa sobre la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. Incluye información sobre las batallas que condujeron a la independencia de Colombia, como la Batalla de Gámeza, la Batalla de Boyacá y la Batalla del Pantano de Vargas. También destaca las contribuciones de los afrocolombianos a la independencia, como el Coronel Juan José Rondón y José Prudencio Padilla. El objetivo es fomentar un análisis de cómo se transformó la sociedad colombiana y recon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MARÍA AUXILIADORA

Guía Conmemorativa:
7 de agosto de 1819, La Definitiva Batalla de Boyacá AÑO 2.021 Modalidad: Virtual

Docente: CORREO INSTITUCIONAL


Rosiris Luquez B. 3215578283 rosiris.luquez@iedmariaauxiliadora.edu.co
Bedsaida Renteria Beleño 3052869317 bedsaida.renteria@iedmariaauxiliadora.edu.co

Grado: 4º y 5º Curso(s):01, 02,03,04,05.06 Periodo: TERCERO Fecha: 7 DE AGOSTO de


2.021

ÁREA CIENCIAS SOCIALES Tiempo Estipulado: 60 MIN

Propósito: Fomentar por medio de la conmemoración de fechas importantes en la historia de Colombia como el 7 de
agosto, un análisis de cómo se transforma la sociedad en la que vivimos y quienes hicieron parte de ese proceso.

El inicio de esta actividad se realiza a partir de una presentación de un video que será enviado a cada docente para
compartir durante la clase.
A medida que avanza la presentación se podrán observar el orden del día de la izada de bandera.
¡Éxitos en tu trabajo!

ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN AL TEMA PRINCIPAL El estudiante durante el inicio de la actividad realizará dos
afirmaciones ANTES PENSABA…0 AHORA PIENSO. El docente asignará a un estudiante para leer cada batalla y al
final poder contestar esas dos afirmaciones.

BATALLAS DE INDEPENDENCIA Muchas de las historias de la independencia explican las diversas batallas que se
presentaron para lograr la independencia. Reconoceremos algunas de esas batallas.
BATALLA DE GÁMEZA
La Batalla de Gámeza fue una acción militar de la guerra de Independencia de Colombia, efectuada el día 24 de julio
de 1819, en el campamento español ubicado en el municipio de Gámeza, en el actual departamento de Boyacá. Al
descenso de las tropas libertadoras, el batallón Cazadores, ahora al mando del joven Sargento Mayor Joaquín París,
se abasteció de ropas, alimentos y demás elementos logísticos en la población de Socha para recomponer al ejército.
Bolívar comenzó a diseñar la estrategia para atacar a los realistas al mando del coronel José María Barreiro, quien se
hallaba apostado en Sogamoso para custodiar pla principal vía de acceso a Santafé. Cuando avanzaban, las tropas de
Bolívar fueron atacadas y derrotadas por los realistas en Gámeza.

BATALLA DE BOYACA
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y
una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur.La "Batalla de Boyacá" fue la
culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada.
BATALLA DE CUCUTA
La Batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, donde ganó el
Libertador y se logró la independencia de Cúcuta (una de las ciudades más importantes de Colombia) y se dio inicio a
la Campaña Admirable, con la cual el occidente de Venezuela fue liberado.
BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS
La Batalla del pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa
el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia
de Colombia. En ella, el ejército al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander pretendía cerrar el paso a
las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó difícil para los

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819
hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota, ya que los soldados estaban agotados tras el difícil
ascenso al páramo de Pisba.
BATALLA DE IBARRA
La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre
tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo.

Tomado de http://colombiasucresanpedro.blogspot.com/

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819
FASE EXPLORATORIA: Tiempo asignado: 15 min
Así fue la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819

1. Realiza la siguiente actividad observa el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=jT9sim1uiCY
2.
Realiza la rutina Palabra-Idea -Frase esta tiene como finalidad capturar aquellas ideas principales
del video y buscar el significado desde distintos puntos de vista.
Durante los 5 primeros minutos… De manera individual los alumnos observan el video
seleccionando posteriormente resaltan UNA PALABRA que les haya llamado su atención, UNA IDEA
que sea significativa para ellos y UNA FRASE que le haya ayudado a entender el video

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819
FASE CONCEPTUAL: Tiempo asignado: 20 minutos.
LECTURA AFROCOLOMBIANIDAD
Afrodescendientes, protagonistas de la independencia
Así como el aporte del Coronel Rondón, fue el de José Prudencio Padilla, y de
los descendientes de africanos a la independencia de Colombia que poco se
reconoce.
El 7 de agosto del 2020 se cumplieron 201 años de la batalla en el puente
sobre el río Teatinos, en lo que hoy es el departamento de Boyacá. En honor
a ese hecho se celebra el día festivo en nuestro país, por la importancia de
esta batalla en la guerra de más de 10 años contra la corona española en
busca de la independencia librada por el ejército del Libertador Simón
Bolívar.
Días antes, el 25 de Julio, se había dado una batalla decisiva en las
aspiraciones patriotas en el Pantano de Vargas. La historia de la batalla del
Pantano de Vargas, que poco se enseña en el sistema educativo
José Prudencio Padilla
desconociendo así a sus héroes, fue la batalla más importante en la campaña del libertador en territorio
colombiano, esta fue ganada por el ejército libertador gracias al descendiente de esclavizados Coronel Juan
José Rondón. Dice la historia alejada del racismo y la invisibilización racial, que la batalla estaba siendo
perdida por el ejército patriótico que venía retrocediendo, cuando le dijo Bolívar a sus hombres que la batalla
estaba perdida, inmediatamente le respondió el coronel Rondón que ni él, ni sus lanceros (153 hombres)
habían peleado. De allí le dice Bolívar salve usted la patria mi coronel. Y es donde entra en confrontación el
descendiente de africanos esclavizados y con ello logra revertir lo que se preveía en la batalla, con un saldo
positivo hacia el ejército libertador; con esta batalla el ejército de Bolívar continúa campante su camino a
Boyacá a sellar la independencia para la Gran Colombia.
Así como el aporte del Coronel Rondón, fue el de José Prudencio Padilla, y de los descendientes de africanos
a la independencia de Colombia que poco se reconoce. El primer aporte fue el ejemplo de rebeldía
imprimido por los cimarrones que al conseguir la libertad e independencia del Palenque de San Basilio en
1713, les mostraron a los criollos que si era posible independizarse del español.

Antecedentes libertarios de negros y pardos


El negro, ocupado en las haciendas o minas de sus amos, escuchaba los planes de los señoritones que
planeaban la independencia de España; ya antes, sin embargo, ellos mismos habían emprendido fugas,
escapando de la esclavitud, forjando pueblos y aldeas llamados palenques, fundando sus propias repúblicas
cimarronas, junto con sus hermanos que buscaban la libertad a toda costa, esa fue su primera y particular
independencia, no sólo del Estado opresor y represivo, sino de una clase que se creía superior por su color,
que desconocía en el negro la condición humana que los cobijaba. Algunas regiones del país, como en el
Caribe, específicamente en Cartagena, la actitud del gremio de artesanos negros y mulatos influyó
decididamente para que en 1812 se declarara la independencia absoluta de la ciudad frente a España, y que
en la Constitución del mismo año se prohibiera la esclavitud y se creara un fondo de manumisión para
liberarlos gradualmente.
La retribución que recibieron los descendentes de africanos no se compadece con la realidad de sus aportes:
el pueblo de Palenque de San Basilio y los lugares donde se ubicaron los descendientes de esclavizados, ha
sido abandonado a suerte sufriendo de una pobreza que hoy persiste; Haití a pesar de su solidaridad y ayuda
fue excluida del congreso anfitrioncito de panamá en 1826 donde participaron los países de América, y la
abolición de la esclavitud en Colombia se logró solo 31 años después de la independencia y ni se diga de la
suerte de los tres Hombres negros que sobresalieron en el ejército libertador. El propio Bolívar, de quien se
dice tenía ancestros negros, buscó la ayuda del negro Petión en Haití, encontrando apoyo con hombres,
armas y pertrechos, con la única promesa de declarar la abolición de la esclavitud en los territorios que se
fuesen emancipando, promesa que cumplió en parte, pero que con el recrudecimiento de la guerra hizo que

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819
llegara inclusive a decretar que aquellos negros o pardos libertos mayores de catorce años que no se unieran
al ejército libertador volverían a ser esclavizados.
EL coronel Juan José Rondón murió el 11 de agosto de 1822 en territorio venezolano como resultado de una
Herida sufrida en una batalla, la cual se le infectó ocasionándole la muerte. El almirante José Prudenció
Padilla el militar negro con más alto rango en el ejército libertador fue fusilado el 2 de octubre de 1828, las
acusaciones fueron por el intento de asesinato a Simón Bolívar hecho que en la actualidad sigue sin
confirmarse, continúan las voces que dicen que todo se debió a
problemas por su origen racial descendientes de esclavizados y el alto
cargo que tenía.

El docente presentara la actividad y realizara el juego con los estudiantes


donde el docente solicita a seis estudiantes para participar con cada
pregunta de QUIZ SHOW , las preguntas son tomadas del texto anterior.
Participa en la actividad con tus compañeros y docente. Ingresa al
siguiente enlace .

https://wordwall.net/play/19651/359/419

Coronel Juan José Rondon

FASE DE APLICACIÓN: Tiempo asignado: 30 minutos.


Desarrolla las siguientes actividades:

4. CARTA A LOS COMBATIENTES , EL estudiante después de observar todo lo


referente al 7 de agosto realizará una carta para los combatientes de la Batalla de
Boyacá . En ella le dará las gracias por su sacrificio y también le contará como esta
nuestro país hoy en día después de su gran hazaña.

Ejemplo
En primer lugar, deseo dar todos los agradecimientos posibles a aquellos
combatientes que dieron sus vidas y lucharon contra el régimen español por la
libertad de nuestro país, y …

5. Realiza el siguiente rompecabezas y menciona que opinión tienes de lo que sucedió el 7 de agosto de
1819 . Dale clic al siguiente enlace
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=353572d59a00

6. ACTIVIDAD SOLAMENTE PARA GRADO 4º


TRABAJO COLABORATIVO Este es un espacio para que los estudiantes junto con sus acompañantes,
padres y/o acudientes elaboren, ya sea un escrito o un dibujo con un mensaje final acerca de ¿Qué
estoy haciendo para que Colombia sea un mejor país? Y
¿por qué me debo sentir orgulloso de ser colombiano? Los
docentes le entregarán el enlace a los estudiantes por el
chat de la llamada , para dejar evidencia del trabajo
realizado. Logran dejar evidencia ingresando al siguiente
enlace
https://padlet.com/bedsaidarenteria1/uyqiraompmbflis
Darle clic al más (+) que se encuentra en la pantalla en el
lado inferior derecho y ahí podrás escribir , tomarle foto a
tu trabajo y mostrarlo a tus compañeros , no olvides
colocar tu nombre y curso.

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819
EVALUACIÓN: Tiempo asignado: 15 minutos.

ACTIVIDAD EVALUATIVA https://www.cerebriti.com/juegos-de-historia/repasando-historia-4o-fernando-soto-aparicio

La presente guía será realizada durante el día 7 de agosto sábado será socializada con tu director de grupo en la
hora asignada por coordinación.
Realiza las actividades teniendo en cuenta las indicaciones de cada una.
Para su evaluación se tendrá en cuenta tu Participación durante el encuentro virtual de la socialización.

El regreso a clases en 2021 será seguro, gradual y progresivo

¡DE ESTA MANERA CUIDAS DE TI, DE TUS SERES QUERIDOS, DE TODOS Y DE TU BELLO PAÍS COLOMBIA!

Guía Conmemorativa: Batalla de Boyacá 7 de agosto de


1819

También podría gustarte