[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

Historia Militar

Biografía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

Historia Militar

Biografía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SP ®.

CARLOS BETANCOURT GIRALDO


HISTORIA MILITAR
LA HISTORIA

La Historia de nuestro Ejército Nacional se


remonta antes de la Independencia, con
nuestros aborígenes hasta nuestros días.

El Ejército organizacional de nuestros días inicia:


CON LOS SUEÑOS DE LIBERTAD.
20 DE JULIO

El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos


determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy
conocemos como Colombia.

"Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al


almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza.
Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros
un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio
Villavicencio.

Mientras tanto los principales conjurados se


dispersaron por la plaza gritando: ¡CABILDO ABIERTO!
LOS PROTAGONISTAS

El Tribuno del Pueblo JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ


"Santafereños: Si dejáis perder estos momentos de
efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y
febril, antes de doce horas seréis tratados como sediciosos;
ved los grillos, los calabozos y las cadenas que os esperan."

El Gran Agitador JOSÉ MARÍA CARBONELL


¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta!
¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los
bonapartistas!
NACIMIENTO DEL EJÉRCITO NACIONAL

Tres días después del 20 de Julio de 1810, la


Junta suprema encargada de institucionalizar
la Independencia, anunció al pueblo, en la
plaza mayor de Santafé, que las armas para
su defensa estaban ya aseguradas, y que se
creaba el "Batallón Voluntarios de
Guardias Nacionales" compuestas de
infantería y caballería, cuyo comandante
sería el Teniente Coronel Antonio Baraya.
CAMPAÑA LIBERTADORA

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar


emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819para liberar la
Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña
buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia,
estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la
Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la
Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del
sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles

Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días,


desde el 23 de mayo, cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el plan en
la Aldea de los Setenta ante los jefes del Ejército Patriota, siguiendo un
trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y
las tierras de Tunja. El plan culminó en el Puente
CAMPAÑA LIBERTADORA
SELLOS DE INDEPENDENCIA
Batalla del Pantano de Vargas 25 de julio de 1819
"El 25 de Julio, cuando Bolívar intenta cortarle las
comunicaciones a Barreiro por su espalda y cruza el río
Sogamoso a partir de las cuatro de la mañana, Barreiro toma
un dispositivo sobre las alturas que rodean por el sur el
Pantano de Vargas e instala su puesto de mando sobre casa
de la hacienda, obteniendo una ventaja táctica inicial. El
Combate del Pantano de Vargas estaba por iniciarse. La
lucha fue ardua y de inesperadas reacciones.
“¡Viva España!” “¡Ni Dios me quita la victoria!” JOSE MARIA BARREIRO
“Se nos vino la caballería y se perdió la batalla” SIMON BOLIVAR
“¿Cómo se ha de perder si ni yo ni mis jinetes
hemos peleado? Déjenos hacer una entrada”.
JUAN JOSE RONDON
“Haga lo que pueda; “¡Coronel Salve usted la patria!” SIMON BOLIVAR
BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS
SELLOS DE INDEPENDENCIA
Batalla del Puente de Boyacá 7 de agosto de 1819
Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en
inmediaciones de Tunja. La batalla se salda con la rendición en masa de
la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada
desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar
el Virreinato de Nueva Granada.

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita


inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era
llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y
organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador.
Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con
dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento,
Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de
Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento
hacia la capital neogranadina.
BATALLA DE BOYACÁ
BATALLAS DE LIBERTAD

Batalla de Boyacá 7 de agosto de 1819 COLOMBIA

Batalla de Carabobo 24 de junio de 1821 VENEZUELA

Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 ECUADOR

Batalla de Junín 6 de Agosto de 1824 PERÚ

Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1824 ALTO PERÚ


NUESTROS PROCERES

Simón Bolivar Padre de la Patria

Francisco de Paula Santander El Hombre de las Leyes

Antonio Nariño El Precursor de la Independencia

José María Córdova El Héroe de Ayacucho

Policarpa Salavarrieta La Pola

Manuela Beltrán Insurrección de los Comuneros 1781

José Antonio Páez El León de Apure


! Y ASÍ EVOLUCIONA NUESTRO EJÉRCITO ¡

También podría gustarte