[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Resumen M1 - Filosofia

La filosofía se define como el amor a la sabiduría y se caracteriza por su enfoque reflexivo, crítico y analítico sobre la realidad. A lo largo de la historia, desde los presocráticos hasta Sócrates, se ha buscado comprender la naturaleza y el ser humano, cuestionando mitos y promoviendo el uso de la razón. Platón y Aristóteles, figuras centrales de la filosofía clásica, establecieron conceptos fundamentales sobre el conocimiento, la ética y la política que han influido en el pensamiento occidental.

Cargado por

Rocío Burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Resumen M1 - Filosofia

La filosofía se define como el amor a la sabiduría y se caracteriza por su enfoque reflexivo, crítico y analítico sobre la realidad. A lo largo de la historia, desde los presocráticos hasta Sócrates, se ha buscado comprender la naturaleza y el ser humano, cuestionando mitos y promoviendo el uso de la razón. Platón y Aristóteles, figuras centrales de la filosofía clásica, establecieron conceptos fundamentales sobre el conocimiento, la ética y la política que han influido en el pensamiento occidental.

Cargado por

Rocío Burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Intro a la filosofía – 2025

MODULO 1 – LECTURA 1: La filosofía como indagación y búsqueda


1 ¿Qué significa filosofar?
 Etimología: del griego fileo (amor) + sofía (sabiduría) → “Amor a la sabiduría”.
 Pitágoras fue el primero en llamarse filósofo y no “sabio”.
 Filosofar = actividad intelectual para analizar, interpretar y reflexionar sobre la realidad.
💡 Ejemplo: Lucas, con 18 años, se pregunta si la paz existe y si está ligada a la justicia. Eso es
filosofar porque va más allá de lo superficial.
Características del pensamiento filosófico:
 Reflexivo: analiza en profundidad conceptos e ideas.
 Interdisciplinario: dialoga con historia, política, psicología, arte…
 Crítico: cuestiona creencias y teorías establecidas.
 Analítico: busca claridad y precisión lógica.
 Universal: trata temas que superan culturas y épocas.
 Creativo: fomenta imaginación y nuevas soluciones.
 Variedad de métodos: distintas escuelas y posturas.

2 La importancia de las preguntas


 Preguntas filosóficas: ¿Qué sentido tiene existir? ¿Qué es obrar bien? ¿Qué es el ser
humano?
 Nacen de la capacidad de asombro y curiosidad humana.
 No tienen una sola respuesta y se buscan más allá de lo cotidiano.
 Filosofar = problematizar (plantear problemas profundos a la realidad).
 Actitud crítica: no aceptar ideas sin cuestionar, pensar por uno mismo.
 Kant: Aude sapere = “Atrévete a pensar”.
 Filosofía = pensar a contracorriente y abrir caminos nuevos.

3 Alcance de la filosofía: disciplina humanística


 Bernard Williams: la filosofía es distinta a la ciencia porque:
o No solo describe el mundo, sino que reflexiona sobre el sentido del ser humano.
o Usa perspectivas y valores humanos, no solo hechos medibles.
 Filosofía y ciencia → diferentes metas y métodos.
 La filosofía mantiene vivo el análisis ético, crítico y humano.

4 Áreas del ejercicio filosófico


Área ¿Qué estudia?
Metafísica Realidad, existencia y el ser.
Lógica Procedimientos del pensamiento y razonamientos válidos.
Epistemología El conocimiento, su origen y obtención.
Antropología filosófica El ser humano.
Filosofía del lenguaje Naturaleza, uso y significado del lenguaje.
Filosofía de la mente Mente, procesos mentales y relación con ciencias.
Filosofía política Sociedad, poder, estructuras y gobierno.
Filosofía del derecho Leyes y justicia.
Ética Problemas morales, virtud, deber, felicidad, códigos de
conducta.
Estética Belleza y arte.
Intro a la filosofía – 2025
💭 Idea central:
Filosofar es más que leer libros antiguos: es atreverse a pensar sobre las grandes preguntas
humanas, de forma crítica, creativa y universal, buscando siempre nuevas perspectivas.

MODULO 1 – LECTURA 2: Los primero filósofos: la centralidad de la naturaleza


📜 Origen de la filosofía: del mito al logos
1️⃣ Antes de la filosofía: el mito
 En la Grecia antigua, la poesía y los mitos (Homero, Hesíodo) explicaban el origen del
mundo con narraciones simbólicas y fantásticas.
 El mito = representación simbólica de fenómenos desconocidos.
 El orfismo y los cultos antiguos mezclaban religión, poesía y moral.
 En el siglo VI a. C., en Jonia (Asia Menor), algunos empezaron a cuestionar estas
explicaciones y buscaron razones humanas y racionales → nacimiento de la filosofía.
 Este cambio se llama paso del mito al logos: de la narración mágica a la explicación
lógica y argumentada.

2️⃣ Filosofía presocrática: foco en la naturaleza (physis)


Intro a la filosofía – 2025
 Se preguntaban: ¿Cuál es el principio (arjé/arché) de todo?
 Respuesta: debe estar en la naturaleza (physis), no en un dios caprichoso.
 Primeros filósofos = cosmólogos o naturalistas → reflexionaban sobre el origen y
estructura del universo.

🏛 Escuelas y pensadores
Escuela de Mileto (origen en el agua, aire, lo ilimitado)
 Tales de Mileto: el agua es el principio de todo → es materia, vida y movimiento
(panteísmo).
 Anaximandro: principio = ápeiron (lo ilimitado, indeterminado). Universo infinito y
equilibrado. Propuso una idea primitiva de evolución.
 Anaxímenes: principio = aire, que al rarefactarse se convierte en fuego y al condensarse
en agua, tierra y piedra. El aire es principio vital del cosmos.

Escuela pitagórica
 Pitágoras: el principio = número → todo tiene orden y armonía (armonía cósmica).
 Sagrada tetraktys (1+2+3+4=10) como cifra perfecta.
 Relación entre números y música (octava, quinta, cuarta).

Escuela de Éfeso
 Heráclito: principio = fuego. El universo está regido por el logos (razón universal).
 Idea clave: devenir = todo cambia constantemente por la lucha de contrarios (día-noche,
vida-muerte, guerra-paz).
 Cambio regulado, no caótico → “No podemos entrar dos veces en el mismo río” (metáfora
del cambio).

Escuela de Elea
 Parménides: principio = ser (único, eterno, inmóvil). Niega el cambio (el devenir es
ilusión).
 Conocer la verdad requiere usar el pensamiento, no solo los sentidos.
 Imagen del ser = esfera perfecta.
Intro a la filosofía – 2025

Filósofos pluralistas
 Empédocles: 4 elementos (fuego, aire, agua, tierra) como base de todo.
 Anaxágoras: principio = nous (mente/inteligencia cósmica) que ordena todo. Cada parte
contiene la misma esencia (homeomerías).
 Demócrito: principio = átomos indivisibles en el vacío. Diferencias en tamaño y forma
explican la diversidad.

📌 Conclusión
 Los presocráticos fueron pioneros en buscar explicaciones racionales de la realidad.
 Aunque solo conservamos fragmentos de sus obras, sus preguntas y teorías dieron la base
para todos los problemas filosóficos posteriores.
💭 Idea central:
El nacimiento de la filosofía fue un acto de rebeldía intelectual: dejar de aceptar mitos y
empezar a pensar con la razón para entender la naturaleza y nuestro lugar en ella.

MODULO 1 – LECTURA 3: La sofística y Sócrates


Contexto
Tras los presocráticos, que se centraban en la naturaleza (physis) y el origen del universo (arjé),
llega un cambio de enfoque.
En el siglo V a.C., en la Grecia clásica, Atenas vive el auge de la democracia. La participación
política se convierte en una actividad clave, y para influir en la polis no solo hacía falta ser noble,
sino saber hablar bien en público, persuadir y argumentar.
Es en este escenario donde surgen los sofistas y, poco después, Sócrates, quienes ponen el
foco en el ser humano, la ética y la vida en sociedad.

1 La sofística
 Origen del término: Sofista viene de sofos (“sabio”).
 En la práctica, eran maestros ambulantes que se desplazaban de ciudad en ciudad
enseñando principalmente a jóvenes aristócratas.
 Su gran novedad: cobraban por sus enseñanzas → esto los diferencia de filósofos
anteriores y fue motivo de crítica.
 Especialidad: oratoria y retórica, esenciales para destacar en política.
Intro a la filosofía – 2025
💬 Ejemplo histórico: si un joven quería ser un político influyente en Atenas, contrataba a un
sofista para que lo entrenara en el arte de convencer al pueblo y debatir en la Asamblea.

📌 Características e ideas principales


1. Maestros de la palabra:
Creían que, con el lenguaje, se podía persuadir al ignorante y confundir al más sabio.
2. Primeros filósofos del lenguaje: reflexionaban sobre cómo usamos las palabras para
construir argumentos.
3. Relativismo cultural:
o No existen verdades absolutas.
o Lo que es correcto o verdadero depende de cada cultura o individuo.
o Ejemplo: una ley válida en Atenas podría no serlo en Esparta.
4. Convencionalismo:
Las leyes y normas no son naturales, sino acuerdos humanos (nomos) para organizar la
convivencia.
5. Escepticismo:
Algunos, como Gorgias, decían:
o No existe la verdad.
o Si existiera, no podríamos conocerla.
o Y si pudiéramos conocerla, no podríamos comunicarla.
6. Derecho natural del más fuerte:
La naturaleza favorece al más fuerte. Los débiles crean normas para protegerse, pero en
esencia, el poder impone las reglas.
7. Protágoras (hacia 481-411 a.C.):
Frase clave → “El hombre es la medida de todas las cosas” → el valor y verdad de algo
dependen del punto de vista humano.

2 Sócrates (470-399 a.C.)


 Personaje central de la filosofía clásica.
 No escribió nada: lo conocemos por las obras de Platón (su discípulo), Jenofonte y otros
autores.
 Coincidencias con sofistas:
o Interés por temas humanos y políticos.
o Dejó en segundo plano los problemas cosmológicos.
 Grandes diferencias con sofistas:
o No cobraba por enseñar.
o No buscaba la victoria en la discusión, sino la verdad.
o Consideraba que la misión del filósofo era ayudar al alma a mejorar.

⚖️El juicio a Sócrates


 Acusaciones:
1. Corromper a la juventud.
2. Introducir nuevas divinidades y no creer en los dioses de la ciudad.
 Defensa: en la Apología de Platón, Sócrates niega estas acusaciones y defiende su vida
dedicada a la búsqueda de la verdad.
 Final: condenado a muerte → rehúsa escapar y bebe cicuta, fiel a su idea de que es mejor
sufrir una injusticia que cometerla.
Intro a la filosofía – 2025

🧠 El método socrático: mayéutica


 Objetivo: ayudar a que la persona descubra por sí misma la verdad que ya lleva dentro.
 La palabra viene de mayeuta = partera (la profesión de su madre).
 Proceso en dos etapas:
1. Ironía socrática:
o Fingir ignorancia para poner en evidencia las contradicciones del interlocutor.
o Ejemplo: alguien cree saber qué es la justicia, pero al responder preguntas de
Sócrates, se da cuenta de que no tiene una definición clara.
o Frase famosa: “Solo sé que no sé nada”.
o Función: limpiar el pensamiento de falsas certezas.
2. Mayéutica:
o Una vez desmontadas las creencias erróneas, guiar con preguntas hacia una
comprensión más profunda y verdadera.
o La verdad, para Sócrates, no se impone: se descubre.

3 El imperativo socrático: “Conócete a ti mismo”


 Inscripción del templo de Apolo en Delfos: advertencia a todo visitante para iniciar el
camino de la sabiduría.
 Significado para Sócrates:
o El conocimiento más importante es el del propio ser: naturaleza, límites, virtudes y
defectos.
o El autoconocimiento lleva a la virtud, y la virtud lleva a la felicidad (eudaimonía).
o “Nadie obra mal a sabiendas”: la maldad es fruto de la ignorancia.
 Relación saber–virtud:
o Saber = actuar correctamente.
o El hombre sabio es virtuoso y, por tanto, feliz.

💡 Aporte de Michel Foucault


 El gnóthi sautón (conócete a ti mismo) implica cuidar de uno mismo, reflexionar sobre lo
que se piensa y se hace.
 Reconocer que somos mortales y no dioses → vivir con humildad y autocontrol.

📊 Cuadro comparativo
Sofistas Sócrates
Buscan el éxito social y político. Busca la verdad y la virtud.
Cobran por enseñar. Enseña gratuitamente.
Enseñan retórica para persuadir. Usa mayéutica para descubrir la
verdad.
Largos discursos. Diálogo y preguntas breves.
Intro a la filosofía – 2025
Relativismo moral. Valores universales.
El más fuerte impone su derecho. El mal surge de la ignorancia.

🔑 Idea central
Los sofistas representan el poder de la palabra para persuadir y triunfar socialmente.
Sócrates, en cambio, defiende que la verdadera función de la filosofía es buscar la verdad,
cultivar el alma y vivir de acuerdo con la virtud, empezando por conocerse a uno mismo.

MODULO 1 – LECTURA 2: La época clásica: Platón y Aristóteles


Contexto
En la Grecia clásica, tras Sócrates, la filosofía alcanza un momento clave con Platón y
Aristóteles, dos pensadores que no solo marcaron la filosofía antigua, sino que definieron gran
parte de cómo Occidente entiende la política, la ética y el conocimiento.

1️⃣ Platón (427 – 347 a.C.)


 Nació en Atenas, familia aristócrata.
 Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
 Escribió diálogos donde Sócrates suele ser protagonista → mezcla de argumento
filosófico, narración, mito y enseñanza.

🧠 Teoría del conocimiento y metafísica


 Teoría de las Ideas:
o Idea = forma pura, eterna e inmutable que existe aparte de los objetos físicos.
o Dos preguntas que busca responder:
1. ¿Qué son entidades como el bien, la justicia, la belleza, los números?
2. ¿Cómo pueden existir múltiples objetos distintos que, sin embargo,
comparten una misma esencia?
o Conclusión: existen dos mundos:
 Mundo inteligible: ideas universales, eternas e inmutables (solo accesibles
por la razón, como en Parménides).
 Mundo sensible: objetos concretos, cambiantes, reflejos imperfectos de las
ideas (como en Heráclito).

🔦 Alegoría de la Caverna
 Prisioneros encadenados ven sombras y creen que esa es la realidad.
 La cueva = mundo sensible, de apariencias y opiniones.
 El exterior = mundo inteligible, de las ideas y la verdad.
 Grados del conocimiento:
Intro a la filosofía – 2025
1. Imaginación (eikasia): sombras, apariencias.
2. Creencia (pistis): conocimiento empírico de objetos físicos.
3. Pensamiento discursivo (dianoia): razonamiento matemático.
4. Conocimiento intelectual (noēsis): visión directa de las ideas, en especial del Bien.
 Teoría de la anamnesis: el alma ya conoció las ideas antes de encarnarse y las recuerda.

⚖ Ética y Política en Platón


 Virtudes cardinales:
o Prudencia (filósofos)
o Fortaleza (guardianes/guerreros)
o Templanza (artesanos y productores)
o Justicia (armonía entre todas)
 Gobierno ideal: aristocracia de filósofos-reyes.
o Gobernantes sin propiedad privada ni familia → evitar corrupción.
 Formas de Estado (de mejor a peor):
1. Aristocracia (gobiernan los mejores).
2. Timocracia (gobiernan los fuertes).
3. Oligarquía (gobiernan los ricos).
4. Democracia (gobierna el pueblo, pero puede degenerar en desorden).
5. Tiranía (gobierno de uno dominado por sus pasiones).
 Para Platón, la democracia no es la mejor forma: degenera en tiranía cuando falta un
criterio de verdad y bien.
Intro a la filosofía – 2025

2️⃣ Aristóteles (384 – 322 a.C.)


 Nació en Estagira (Macedonia).
 Alumno de Platón durante 20 años, pero desarrolló ideas propias → más empírico.
 Fundador del Liceo y maestro de Alejandro Magno.
Intro a la filosofía – 2025

Teoría del conocimiento y metafísica


 Conocimiento parte de los sentidos → se forman imágenes, luego conceptos universales
mediante la razón.
 La ciencia (episteme) busca responder al “¿por qué?” de las cosas, investigando sus
causas.
 Cuatro causas:
1. Material: de qué está hecho algo.
2. Formal: su forma o esencia.
3. Eficiente: quién o qué lo produce.
4. Final: para qué existe.
 Sustancia:
o Sustancias primeras: concretas e individuales (esta mesa, este perro).
o Sustancias segundas: géneros y especies (el hombre, el árbol).
o Los accidentes (color, tamaño) no son la sustancia, sino propiedades cambiantes.
 Potencia y acto:
o Potencia = capacidad de ser algo (una semilla es un árbol en potencia).
o Acto = realización de esa capacidad (árbol desarrollado).
o Todo cambio = paso de la potencia al acto.
 Motor inmóvil:
o Ser eterno, inmutable, acto puro que mueve todo.
o No es un dios personal, sino pensamiento que se piensa a sí mismo.

⚖ Ética aristotélica
 Fin último del hombre: felicidad (eudaimonía), alcanzada mediante la virtud.
 Virtud = término medio entre dos extremos viciosos.
o Ejemplo: valentía = medio entre cobardía y temeridad.
 La virtud se adquiere por hábito y práctica, no solo por naturaleza o enseñanza.
 La vida más plena es la dedicada a la ciencia y la filosofía.
Intro a la filosofía – 2025

🏛 Política en Aristóteles
 El hombre es un animal político → solo se realiza plenamente en una polis.
 Polis = comunidad de personas libres e iguales, orientada por la justicia.
 Organización social:
o Libres (filósofos, magistrados, guerreros): tiempo para la vida teórica.
o Sin derechos políticos (artesanos, comerciantes, esclavos, mujeres): hacen el
trabajo material.
 Formas de gobierno:
o Buenas (buscan el bien común):
 Monarquía → degenera en tiranía.
 Aristocracia → degenera en oligarquía.
 República (Politeia) → degenera en demagogia.
 Aristóteles prefiere la república (Estado constitucional), más equilibrada.
Intro a la filosofía – 2025

🔑 Comparación Platón – Aristóteles


Platón Aristóteles
Conocimiento: razón y mundo de las ideas. Conocimiento: experiencia y mundo
sensible.
Realidad: dos mundos (inteligible y sensible). Realidad: un solo mundo, con sustancias.
Política: gobierno de filósofos-reyes. Política: república mixta.
Ética: justicia como armonía de virtudes. Ética: virtud como término medio.
Finalidad del Estado: formar ciudadanos virtuosos Finalidad del Estado: garantizar la vida
guiados por la razón. buena en comunidad.

💭 Idea central:
Platón buscó la verdad en un mundo perfecto de ideas, separando lo ideal de lo material.
Aristóteles, más realista, partió de la experiencia para llegar a lo universal. Ambos marcaron para
siempre cómo pensamos sobre la ética, la política y el conocimiento.

Línea de tiempo de la filosofía griega (siglos VI – IV a.C.)


Época Filósofos clave Enfoque principal Concepto central
Siglo VI a.C. – Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Explicación racional del Búsqueda del arjé
Presocráticos Pitágoras, Heráclito, Parménides, universo (physis) → paso (principio de todo) en la
Empédocles, Anaxágoras, Demócrito del mito al logos naturaleza
Siglo V a.C. – Protágoras, Gorgias, Hipias Enseñanza de oratoria y “El hombre es la medida
Sofistas retórica, relativismo de todas las cosas”
moral y cultural
Siglo V – IV a.C. Sócrates Ética y moral, búsqueda Método socrático (ironía
– Sócrates de la verdad interior + mayéutica) y
“Conócete a ti mismo”
Siglo IV a.C. – Platón Teoría de las Ideas, Mundo inteligible vs
Platón política ideal, ética de mundo sensible,
virtudes cardinales gobierno de filósofos-
reyes
Siglo IV a.C. – Aristóteles Filosofía empírica, lógica, Cuatro causas, sustancia,
Aristóteles ética del término medio, potencia y acto,
política práctica república mixta
Intro a la filosofía – 2025
🗂 Cuadro comparativo gigante
Tema Presocráticos Sofistas Sócrates Platón Aristóteles
Interés Naturaleza y Arte de Conocimiento de uno Mundo de las Experiencia y
central origen del convencer y mismo y virtud. Ideas, justicia y observación, ética
cosmos (physis). éxito social. Estado ideal. práctica, política
equilibrada.
Método Observación, Retórica, Diálogo, ironía y Dialéctica y Lógica, inducción,
razonamiento oratoria, mayéutica. razonamiento análisis empírico.
naturalista. relativismo. racional.
Concepto Arjé (agua, aire, “El hombre es “Solo sé que no sé Mundo inteligible Potencia y acto,
clave fuego, ápeiron, la medida…” nada”, “Conócete a ti vs mundo sustancia, cuatro
números, mismo”. sensible, Idea del causas.
átomos). Bien.
Ética No desarrollada Relativismo Saber = virtud = Virtudes Virtud como
como disciplina moral. felicidad. cardinales término medio,
autónoma. (prudencia, hábito y práctica.
fortaleza,
templanza,
justicia).
Política Sin teoría Éxito político Gobernarse a sí Filósofos-reyes, Hombre = animal
política mediante mismo para ser justo. aristocracia ideal. político, república
sistemática. persuasión. mixta.
Visión de Explicación No hay verdad Existe y está en el Solo alcanzable Se alcanza a partir
la verdad racional de absoluta. interior. mediante la razón de la experiencia y
fenómenos y el conocimiento razonamiento.
naturales. de las Ideas.
Aportes Bases de la Desarrollo de Método dialógico y Metafísica de las Lógica formal,
duraderos investigación la retórica y ética del Ideas, teoría filosofía de la
racional. filosofía del autoconocimiento. política idealista. ciencia, ética
lenguaje. práctica.

🔄 Resumen visual de evolución del pensamiento


1. Presocráticos → ¿De qué está hecho el mundo? → Naturaleza (physis) y arjé.
2. Sofistas → ¿Cómo vivir y triunfar en la polis? → Relativismo y retórica.
3. Sócrates → ¿Cómo ser bueno y feliz? → Autoconocimiento y virtud.
4. Platón → ¿Qué es la realidad y cómo debe organizarse el Estado? → Mundo de las Ideas, gobierno
ideal.
5. Aristóteles → ¿Cómo conocer, vivir bien y gobernar de forma práctica? → Observación, virtud
como hábito, política realista.

También podría gustarte