[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Conceptos y Contextos 1 Trimestre

El documento aborda el desarrollo del pensamiento racional en Grecia desde los presocráticos hasta la filosofía helenística, destacando la transición del mito al logos y el giro antropológico en la filosofía. Se exploran las contribuciones de Sócrates, Platón y Aristóteles, así como las corrientes filosóficas del estoicismo y epicureísmo en la era helenística. La filosofía antigua se caracteriza por la búsqueda de principios universales y la ética individual, culminando en un enfoque en la transformación del yo.

Cargado por

ceidina cdr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Conceptos y Contextos 1 Trimestre

El documento aborda el desarrollo del pensamiento racional en Grecia desde los presocráticos hasta la filosofía helenística, destacando la transición del mito al logos y el giro antropológico en la filosofía. Se exploran las contribuciones de Sócrates, Platón y Aristóteles, así como las corrientes filosóficas del estoicismo y epicureísmo en la era helenística. La filosofía antigua se caracteriza por la búsqueda de principios universales y la ética individual, culminando en un enfoque en la transformación del yo.

Cargado por

ceidina cdr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema 2:

CONTEXTO
Comienza con el inicio del pensamiento racional en Grecia, y se extiende
hasta la caída de Roma y el triunfo del cristianismo. La filosofía occidental
tuvo su origen cuando los filósofos trataron de averiguar los principios de
las leyes naturales mediante la indagación racional. Esto sucedió en las
costas de las colonias griegas de Asia Menor, hacia el siglo VII a.C. Estos
primeros pensadores trataron de responder a las preguntas que se
planteaban mediante la razón, rechazando las explicaciones basadas en las
historias míticas y en las tradiciones.
Los primeros filósofos griegos estaban interesados sobre todo por la
naturaleza. A estos pensadores, que vivieron antes de Sócrates, se les
denomina presocráticos. Entre los más célebres filósofos presocráticos se
cuentan figuras como Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaximandro o
Demócrito. Los presocráticos aspiraban a aclarar el fundamento del orden
cósmico. Según creían, la naturaleza sigue un orden prefijado porque todo
lo que conocemos proviene de un mismo origen y obedece a unas leyes
determinadas que la razón humana puede comprender.

 Presocráticos o Paso del mito al logos: Es un grupo de pensadores


que se originó en Grecia. Llevados por una insaciable curiosidad
comenzaron a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las
estrellas. Buscaban un principio fundamental capaz de proporcionar
una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del
hombre en la naturaleza. Para explicar globalmente la realidad y las
cosas que sucedían en su entorno surgieron múltiples respuestas,
principalmente los mitos. Sin embargo, esta explicación resultó
insuficiente para los griegos, por ello pronto apareció, paralela al
mito, la explicación racional que dio origen a la filosofía.

Se compone de 6 presocráticos monistas, Tales de Mileto (agua),


Anaximandro de Mileto (ápeiron), Anaxímenes de Mileto (aire)
Pitágoras y los pitagóricos (números), Heráclito de Éfeso (fuego) y
Parménides de Elea (ser). Y, de 3 pluralistas, Empédocles de Agriento
(fuego, tierra agua, aire), Anaxágoras de Clazomene (semillas) y, por
último, Demócrito de Abdera (átomos).

 Mito: Es un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas,


simbólicas, religiosas) acerca del mundo, los hombres, los dioses y la
naturaleza, con la pretensión de explicar globalmente la realidad y los
enigmas sobre el origen y naturaleza del universo, del hombre, la
civilización y la técnica. Recurren a elementos fantásticos, anímicos o
divinos para sus explicaciones.
 Logos: Se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los
elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores
para centrarse en el logos o razón que explica las cosas. Logos se
refiere no sólo a la razón sino también al lenguaje en el que ésta se
expresa. Logos es la razón expresada en el lenguaje, la razón
entregada al discernimiento, a la búsqueda de la verdad por medio
de la dialéctica, por medio de la confrontación racional de ideas,
opiniones y argumentos.
Tema 3, 4, 5, 6:
CONTEXTO SÓCRATES
El filósofo perteneció al siglo V a. C de la edad Antigua. Sin embargo, hemos
de remontarnos cuando la filosofía griega nace de una actitud crítica ante
las explicaciones míticas de la realidad del Universo. Este pensar crítico
consiste en desmitificar las leyendas, principalmente, y aportar un pensar
racional. Los filósofos presocráticos se preguntaron por el principio de todas
las cosas (arjé) y por la naturaleza del universo (fisis). El método que
emplean es la observación y el razonamiento. No obstante, ese primer
principio era diferente para cada uno de ellos lo que llevó a un callejón sin
salida. ¿Se puede conocer la verdad?
En ese siglo, se produjo un importante cambio en la filosofía, cuando
aparecieron nuevas preguntas que tenían que ver con el ser humano y no
con la naturaleza. Se le conoce como giro antropológico, porque está más
interesado en la ética y la política que en la naturaleza.
El primero que empezó a plantearse cuestiones de este tipo fue Sócrates.
Se hacía preguntas acerca de cómo debemos comportarnos o por qué
debemos obedecer a las leyes buscando conceptos universales. Al igual que
el filósofo, los sofistas también empezaron a preguntarse sobre el hombre.
Ellos defendían posturas relativistas en temas de moral, costumbres y leyes
sociales lo que imposibilitaba lo universal. El relativismo y el escepticismo
se extendieron y se generalizaron como una actitud intelectual, lo que dejó
en muy mala posición a Sócrates.
Aunque él fue un gran filósofo, lo cierto es que no escribió ningún libro. Él
creía que la forma más adecuada de hacer filosofía era mediante el diálogo.
Sin embargo, sus discípulos y seguidores sí escribieron importantes obras
filosóficas. Estamos haciendo referencia a Platón y su discípulo Aristóteles.
 Intelectualismo moral socrático: “Nadie obra mal a sabiendas”.
Sócrates considera que el conocimiento nos hace virtuosos. Es decir,
si somos sabios, si tenemos conocimientos, no podremos actuar mal.
El que actúa mal es porque no lo sabe, no nos equivocamos
voluntariamente. Sócrates llega a esta conclusión porque considera
que la virtud consiste en saber, el sabio es virtuoso, y no concibe que
alguien que conozca el bien (tanto para sí, como para la comunidad)
pueda actuar en contra. El mal es involuntario, se hace por
ignorancia.
 Mayéutica: Es el método de educación que Sócrates impartía.
Consiste en dirigir el razonamiento de los interlocutores con ayuda de
preguntas dirigidas por él, que hacía que el interrogado llegase a la
conclusión deseada por Sócrates. Así ayudaba a nacer a las ideas de
los jóvenes, para alumbrarles en el camino de la verdad.
CONTEXTO PLATÓN
El filósofo perteneció al siglo V a. C de la edad Antigua al Igual que su
maestro. Sin embargo, hemos de remontarnos cuando la filosofía griega
nace de una actitud crítica ante las explicaciones míticas de la realidad del
Universo. Este pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas,
principalmente, y aportar un pensar racional. Los filósofos presocráticos se
preguntaron por el principio de todas las cosas (arjé) y por la naturaleza del
universo (fisis). El método que emplean es la observación y el
razonamiento. No obstante, ese primer principio era diferente para cada uno
de ellos lo que llevó a un callejón sin salida. ¿Se puede conocer la verdad?
En la segunda mitad del s. V a. de. C los sofistas, y sobre todo Sócrates,
empezaron a preguntarse sobre el hombre. Los sofistas defendían posturas
relativistas sobre todo en lo tocante a la moral y las costumbres y leyes
sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de lo universal. El
relativismo y el escepticismo se extendieron y se generalizaron como una
actitud intelectual.
Dada la vocación política de Platón, los avatares políticos que tuvo que vivir
(crisis de la democracia ateniense, la guerra del Peloponeso) y la amarga
experiencia de la condena a muerte de Sócrates, reaccionó con energía
frente al relativismo de los sofistas. Para Platón existían la Verdad y el Bien,
y podían también ser conocidos y enseñados, no sin esfuerzo. Este esfuerzo
por conocer constituirá la Dialéctica, su método. Desde entonces buscará el
poder de la enseñanza de la sabiduría. Su filosofía tiene claramente una
finalidad política y también su actividad externa: la fundación de la
Academia pretende educar a los futuros gobernantes- filósofos.
Con la teoría de las ideas Platón pretende establecer la existencia de
entidades estables y de carácter universal con lo cual sustentar
teóricamente el pensamiento de su maestro Sócrates a la vez que derribaba
el relativismo de los sofistas, sin olvidar que también posibilitaba el
establecimiento de un Estado Justo al margen de los vaivenes de las
costumbres de las distintas sociedades.

 Idea de Bien, según Platón: es la causa última de la verdad y el


conocimiento pues contiene la verdadera sabiduría. Es el principio
que da significado a todas las demás ideas. El Bien es el fin último al
que debe aspirar el alma, y solo a través de la educación se puede
alcanzar el verdadero conocimiento y la justicia. Para Platón, esta
idea es fundamental para su teoría de las Ideas.

 Antropología Platónica, dualismo antropológico platónico: La


antropología platónica está marcada por su concepción ontológica. Al
igual que hay dos mundos, sensible e inteligible, el hombre tiene una
naturaleza dual: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo
sensible, es una sombra de lo que es el ser humano, mera apariencia.
Sin embargo, el alma es la auténtica naturaleza humana, la esencia
del ser humano, y pertenece al mundo inteligible. Cuerpo y alma
constituyen el dualismo antropológico platónico.
CONTEXTO ARISTÓTELES
Aristóteles perteneció al siglo IV a.C. Pero, la filosofía había nacido unos
siglos antes, cuando algunos pensadores de Grecia dejaron de creer en los
mitos con los que se solía explicar los fenómenos naturales y se pusieron a
buscar una respuesta reflexionada a la pregunta acerca de cuál es el
principio que rige la naturaleza. Las primeras respuestas fueron que todas
las cosas eran, agua o aire…
Un nuevo giro se dio en la filosofía de la Atenas democrática del siglo V a.C.
Al poder político entonces se accedía convenciendo a la gente en las
disputas políticas y siendo votado. Aparecieron unos maestros del discurso,
los llamados sofistas, que enseñaban que todo era relativo. A ellos se les
opuso con fuerza Sócrates y Platón. El discípulo expuso su teoría de las
Ideas, que explicaba que del otro mundo podemos extraer un conocimiento
científico; es el mundo de seres perfectos, las Ideas.
Así pues, Platón es la síntesis de las dos tendencias de la filosofía anterior,
una que se dedicaba a estudiar los principios de la naturaleza y otra que
buscaba conocer los principios éticos y políticos. Aristóteles sigue en gran
medida el camino abierto por Platón: él también conecta la explicación del
mundo con la ética y la política. Las dos fuentes filosóficas de las que se
nutre la filosofía de Aristóteles son la tradición presocrática y la filosofía de
Platón. También se ocupó del mundo físico y de sus problemas,
fundamentalmente de la explicación del movimiento.
El hecho decisivo que marcó la filosofía de Aristóteles es que estudió
durante veinte años en la Academia de Platón. Allí conoció la teoría de las
Ideas de su maestro que defendía la existencia de dos mundos separados.
Aristóteles, aunque aceptó esta teoría en su juventud, pronto la abandonó
porque consideraba que Platón no había hecho más que duplicar el
problema. Aristóteles se enfrentó al idealismo de Platón y afirmó que cada
cosa existe por sí sola de manera individual y tiende a alcanzar la perfección
que le es propia. Con respecto al conocimiento, Aristóteles defendió con
Platón que conocer una cosa implica conocer su esencia. En lo que se
refiere a la ética, Platón era fiel a la idea de Sócrates de que el mejor bien
no es el individual sino el social. De ahí que el fin de la política y del Estado
sea garantizar el bien de todos los hombres, y no el de unos pocos.
Aristóteles consideraba injusto todo Estado que se olvide de este fin
supremo y no vele por los intereses de la sociedad en su conjunto.
 Eudaimonía: Se traduce comúnmente como “felicidad”. Para
Aristóteles significaba el propósito vital, el bien último, lo que todos
aspirábamos alcanzar por naturaleza. Esta felicidad no es solo un
estado emocional, sino el resultado de una vida virtuosa y en
consonancia con la razón. No obstante, no existía una definición
universal de vida buena, él creía que no todos tenemos la misma
concepción de vida buena, de la felicidad.
Tema 7:
CONTEXTO
La edad antigua comienza con el inicio del pensamiento racional en Grecia,
y se extiende hasta la caída de Roma y el triunfo del cristianismo. En el siglo
VII a.C, la filosofía occidental tuvo su origen cuando los filósofos trataron de
averiguar los principios de las leyes naturales mediante la indagación
racional rechazando las explicaciones míticas o tradicionales.
No obstante, en el siglo V a.C. se produjo un giro antropológico, se
comenzó a indagar en el ser humano. Por último, La etapa final de la
filosofía antigua se desarrolla tras la muerte de Alejandro Magno, a finales
del siglo IV a.C. Esta es la época del helenismo, donde la principal
preocupación de la filosofía era la ética individual. En esta época se vive el
periodo de máximo desarrollo científico de la Antigüedad. El objetivo de las
escuelas Helenísticas es la transformación del yo y no del mundo. Escuelas:
Cinismo, Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo.
 Autarquía: Autosuficiencia. Esta palabra en griego significa “basarse
en sí mismo”. Con ella se remitía al ideal de no depender ni de otros
ni del destino para ser uno mismo. Consistía en deshacerse de los
deseos superfluos y no tener ni apego ni miedo, ser capaz de
pensarse uno a sí mismo sin nada y sin que ninguna pérdida pueda
hacerte daño.

 Ataraxia: ausencia de perturbaciones. Su significado en griego es


“no perturbación, serenidad o paz espiritual”. Remite al estado de
reducir las necesidades. “Estar en ataraxia” es estar en un equilibrio
que no se perturba. En ocasiones la ataraxia iba acompañada por la
aphasia (ausencia del habla).

 Estoicismo: corriente filosófica fundada en el 300 a.c por Zenón de


Citio. Defiende que el ser humano forma parte de algo más grande,
una razón cósmica que rige el mundo. Para los estoicos, alcanzar la
paz interior (ataraxia) implica aceptar el destino y vivir conforme a la
razón, evitando las pasiones y los deseos que perturban el alma.
Defienden que la libertad se logra mediante el autodominio y control
emocional, promoviendo la autarquía o autosuficiencia. La filosofía
estoica se considera una medicina para el alma, que ayuda a
enfrentar las adversidades con serenidad.

 Epicureísmo: corriente helenística fundada en el 306 a. C por


Epicuro, Busca la felicidad a través de la paz del alma y el equilibrio
de placeres, evitando el dolor y el miedo, especialmente al castigo
divino o la muerte. Epicuro distingue entre deseos naturales y
necesarios, y aquellos superfluos que deben evitarse para alcanzar la
autarquía y ataraxia. El placer, moderado y racional, es visto como el
bien supremo, promoviendo una vida sencilla y placentera en
compañía de amigos y en conexión con la naturaleza.

También podría gustarte