[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Boletin CWRF JAS

El Boletín de Predicción Climática del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología presenta pronósticos de precipitación para julio, agosto y septiembre de 2025, utilizando el modelo CWRF basado en datos globales. Se analizan las tendencias de precipitación en las regiones litoral, interandina y amazónica, indicando variaciones en comparación con la normal climatológica histórica. Se prevé que las precipitaciones en la región litoral y andina se mantendrán alrededor o por debajo de lo normal, mientras que en la región amazónica se espera una disminución en la intensidad de las lluvias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Boletin CWRF JAS

El Boletín de Predicción Climática del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología presenta pronósticos de precipitación para julio, agosto y septiembre de 2025, utilizando el modelo CWRF basado en datos globales. Se analizan las tendencias de precipitación en las regiones litoral, interandina y amazónica, indicando variaciones en comparación con la normal climatológica histórica. Se prevé que las precipitaciones en la región litoral y andina se mantendrán alrededor o por debajo de lo normal, mientras que en la región amazónica se espera una disminución en la intensidad de las lluvias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Boletı́n no: 07 - 2025

Fecha: 9 de julio de 2025

BOLETÍN DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA


Julio - Septiembre

Introducción
El Instituto Nacional de Meteorologı́a e Hidrologı́a emite el Boletı́n de Predicción Climática, con
información del pronóstico de precipitación para los próximos tres meses: julio, agosto y septiembre
del 2025. Los datos que permiten realizar el pronóstico climático de precipitación son resultados
del modelo numérico de predicción CWRF1 el mismo que hace uso de datos globales del Sistema
de Pronóstico Climático (CFS).
Metodologı́a
El Boletı́n toma como marco de referencia la normal climática de los mapas de precipitación
comprendidos entre el perı́odo 1985-2015, la misma que es una representación del comportamiento
promedio de precipitación (lluvia) de los meses analizados. Los mapas y gráficos permiten al usuario
prever una estimación sobre la tendencia de precipitación esperada, y la variación (superávit/déficit)
de precipitación respecto a la normal climática para los próximos tres meses, esto según resultados
del modelo numérico CWRF.

Análisis climatológico para las regiones: Litoral, Interandina y Amazónica

Región litoral: En la figura 1 se presenta la normal climatológica mensual de la región, aquı́


se considera la serie de datos climatológicos del periodo 1981-2010. De esta figura la normal de
precipitación para el mes de julio es de 45 [mm/mes] para el interior de la región litoral, mientras
que en el perfil costero se tiene precipitaciones de 10.1 [mm/mes].
Para el mes de agosto, la normal esperada de precipitación es de 26.3 [mm/mes] al interior de
la región, mientras que para el perfil costero se tiene un valor 6.2 [mm/mes] respectivamente.
Para el mes de septiembre, la normal esperada de precipitación es de 36.3 [mm/mes] al interior
de la región, mientras que para el perfil costero se tiene un valor 6.1 [mm/mes] respectivamente.

1
Climate Wheather Research and Forecasting, versión 4.4

1
Figura 1: Climatologı́a región litoral.

Región Interandina: Para esta región, la normal climatológica en el mes de julio es de 44.1
[mm/mes]. Para el mes de agosto la normal climatológica de precipitación es de 33.5 [mm/mes] y
septiembre es de 50.1 [mm/mes] respectivamente, esto se observa en la figura 2.

Figura 2: Climatologı́a región Interandina.

2
Región amazónica: Para esta región, la normal climatológica de precipitación en el mes de
julio es 267.3 [mm/mes]. Para el mes de agosto las precipitaciones esperadas según la normal
climatológica tienen el valor de 205.8 [mm/mes] y septiembre con un valor de 219.7 [mm/mes] lo
cual se muestra en la figura 3.

Figura 3: Climatologı́a región amazónica.

3
PREDICCIÓN CLIMÁTICA - julio, agosto y septiembre del 2025

Figura 4: Precipitación estimada según el modelo CWRF para el trimestre julio - septiembre
del 2025. La figura presenta el resultado del modelo predicción cuantitativa de precipitación
estimada para cada mes, y la predicción cualitativa de precipitación en comparación entre la
normal y lo pronosticado por el modelo CWRF. Fuente: Inamhi

4
Trimestre, julio - septiembre

La figura 5 presenta la tendencia de precipitación esperada para el trimestre julio, agosto y


septiembre del 2025 entregado por el modelo. En la figura se presenta la predicción cuantitativa
y cualitativa de la precipitación. El pronostico cualitativo considera la distribución de la normal
climatológica2 para cada mes de interés. Esto permite clasificar los valores de precipitación que se
encuentran por sobre o debajo de la normal.
De la figura 5 se puede observar que la tendencia de precipitación de los próximos tres meses:

Julio: Los valores de la anomalı́a de precipitación se encuentra alrededor de la normal y bajo


lo normal para gran parte de la región litoral. Para la región andina, se esperan precipitaciones
que podrı́an estar dentro el rango normal, y por bajo la normal en la mayor parte de la región
andina. En la región amazónica se observa que existirá presencia de lluvias en zonas focalizadas, en
su mayorı́a en estribaciones de cordillera encontrándose sobre lo normal esperado. Para el centro
de la amazonı́a las precipitaciones podrı́an estar dentro del rango normal y bajo lo normal esperado.

Agosto: Los valores de anomalı́a de la precipitación presentan una tendencia en la región litoral
que es similar al mes de julio, manteniendo una tendencia alrededor de lo normal y bajo lo normal
esperado. Para la región Andina se espera una tendencia en la disminución de lluvias dando lugar
a mas zonas con valores de precipitación que podrı́an estar bajo lo normal esperado. Para la región
amazónica se espera una disminución en la intensidad de la precipitación especialmente en la región
de la estribación de cordillera, dando lugar a precipitaciones que se encuentren dentro del rango
normal y sobre lo normal esperado. Para la región de la llanura se encuentra con valores alrededor
de lo normal esperado.

Septiembre: Los valores de las anomalı́as precipitación presentan una tendencia de aumento
en comparación al mes de agosto, dando lugar a valores que pueden superar lo normal esperado en
las estribaciones de cordillera, mientras que para el perfil costanero se espera un incremento en las
precipitaciones, esperando valores alrededor de lo normal esperado. Para le región andina se observa
que las precipitaciones tiene una tendencia de incremento, pero con valores que pueden estar bajo
lo normal esperado y alrededor de lo normal esperado. Para la región amazónica se observa que las
lluvias esperadas para la llanura tendrán valores alrededor de la normal y bajo la normal esperada,
mientras que en estribaciones de cordillera las precipitaciones disminuyen en comparación al mes
de agosto, con valores que podrı́an estar alrededor de lo normal esperado.

Se compara los resultados obtenidos mediante el CWRF con los modelos de predicción climática
del Global Wildfire Information System (GWIS) de forma cualitativa, donde el GWIS es una pla-
taforma global que proporciona información, monitoreo y análisis sobre incendios forestales a nivel
mundial. Es desarrollada como una colaboración entre el Centro Común de Investigación (JRC) de
la Unión Europea y otras instituciones internacionales. Este tipo de pronósticos proporciona infor-
mación sobre las condiciones climáticas, adicionalmente estos modelos ayudan a anticipar eventos
2
Climatológico normal o clima normal es un promedio de 30 años de una variable meteorológica para una deter-
minada época del año.

5
extremos y planificar estrategias de prevención y respuesta. Las condiciones climáticas como Tem-
peratura, humedad, viento y precipitaciones son los principales factores evaluados considerando
modelos climáticos a largo plazo como los desarrollados por ECMWF o NOAA, estos modelos son
actualizados cada mes con la información recopilada a nivel global.

Figura 5: Precipitación estimada según el modelo ECMWF para el trimestre Julio - Sep-
tiembre del 2025. La figura presenta la precipitación estimada para el trimestre. Fuente:
https://gwis.jrc.ec.europa.eu/apps/gwis.longterm.forecasts/Seasonal/SouthAmerica

6
1. Observaciones

Cabe mencionar que al referirse a valores que se encuentran por bajo lo normal esperado
hace referencia a los valores de precipitación que no alcanzaron los valores esperados en
dicha región. Por lo tanto los valores por debajo de lo normal no implican necesariamente
ausencia total de lluvia. Para los valores sobre la normal esperado hace referencia a valores de
precipitación que superaron los valores normales esperados para esa época en ese determinado
lugar.

Los valores de las anomalı́as de precipitación se calculan considerando los valores de percentiles
10, 25, 75 y 90 entre la diferencia de lo pronosticado y lo normal esperado. Se considera tres
regiones (costa, sierra y amazonı́a), cada una con sus respectivos valores normales. Los valores
de precipitación son truncados considerando los valores máximos históricos reportados.

Para los meses de julio, agosto y septiembre el modelo predice que existirán precipitaciones en
la región litoral interna, en la zona de estribación de cordillera donde se mantendrán valores
bajo lo normal esperado y alrededor de lo normal. Para la región andina durante los tres meses
la precipitación esperada se mantendrá dentro de lo normal esperado, con ciertas zonas donde
los valores se encontraran bajo lo normal esperado. Para la región amazónica, se espera un
decremento en las precipitaciones desde el mes de julio hasta el mes de Septiembre. Se espera
que las precipitaciones se mantengan en valores normales en la llanura amazónica, alcanzando
valores bajo lo normal esperado. Para la estribación de cordillera que presentará valores por
sobre la normal durante los dos primeros meses disminuyendo de julio a septiembre, donde el
máximo se encuentra en el mes de julio.

Al realizar una comparación entre los resultados del CWRF y el modelo del GWIS, observa-
mos que se presenta una tendencia similar para las precipitaciones esperadas durante julio,
agosto y septiembre. Se puede observar que existe una tendencia de disminución en las preci-
pitaciones, similar a lo que presenta el resultado del CWRF. En ambos modelos, el pronostico
del trimestre julio-septiembre predice que en los meses de julio a septiembre las lluvias se dis-
minuyen en la zona del litoral, pero se debe considerar que la probabilidad de acierto decrece
con el tiempo al tratarse de un modelo climático. Por lo tanto cada modelo debe ser analizado
mes a mes para determinar la variación que esta puede presentar, adicional el pronostico de
GWIS se inició el 1 de julio.

Al tratarse de un modelo numérico de predicción climática (CWRF), debe considerarse que los
valores no reflejan al 100 % de la probabilidad de acierto, pero la tendencia de la precipitación
en las diferentes regiones del Ecuador es similar a varios modelos de predicción global que
consideran a toda la región de Sudamérica.

También podría gustarte