PROGRAMA DE
RECUPERACIÓN INTEGRAL
DE BARRIOS
“MI BARRIO LINDO”
Barrio a barrio se construye ciudad desde una
responsabilidad compartida
¿Por qué el programa “Mi barrio lindo”?
Existen barrios segregados, con vulnerabilidad social y ambiental
Déficit y/o deterioro
Déficit de Problemas medio
Escasa conectividad de espacios
infraestructura de ambientales que
FÍSICO
y deficiente públicos, áreas
equipamientos y de generan degradación
accesibilidad vial y de recreación,
servicios básicos y fuentes de
de transporte áreas verdes e
(acceso y/o calidad) contaminación
infraestructura
Ubicación de Inseguridad
Débil sentido de
viviendas en ciudadana,
SOCIAL
pertenencia de Deterioro de las
zonas de riesgos problemas de
los vecinos con su relaciones sociales y
(deslizamientos, delincuencia,
espacio barrial y baja baja organización
flujos de lodo, drogadicción,
participación social
inundaciones microtráfico.
ECONÓMICO
Alto índice de jefas
Trabajo precarios
Bajo nivel de Alto índice de de hogar, con
vinculados al area de
educación desocupación afectación en la
construcción
estructura familiar
¿Qué busca el programa “Mi barrio lindo”?
Recuperación y mejoramiento del ENTORNO BARRIAL
Fortalecimiento social, mejoramiento
de los medios de vida, a partir de la
corresponsabilidad de comunidades MEDIO
PERSONAS
urbanas y la integración de los barrios en la FÍSICO Y Y MEDIOS
DE VIDA
ciudad. NATURAL
ESPACIOS
PÚBLICOS
PERSONAS
Y MEDIOS EQUIPAMIENTOS
DE VIDA
Y
SERVICIOS
Política pública que asegure una mejor
calidad de vida para la gente y fomente el
desarrollo urbano integral, que reduzca la
MEDIOS DE
desigualdad, promueva la equidad y fomente PERSONAS
CONECTIVIDAD Y MEDIOS
el trabajo asociativo para la recuperación CON LA CIUDAD DE VIDA
barrial a través de una agenda y una estrategia
multisectorial.
Estrategia del programa “Mi barrio lindo”
Aterriza en los barrios una
estrategia de desarrollo
integral territorial de la
ciudad
Estrategia del programa “Mi barrio lindo”
ESTRATEGIA GOBIERNO EN REDES
EJES TRANSVERSALES
MULTISECTORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
Trabajo participativo con
la comunidad, articulado
estratégicamente con los
Barrios: procesos de regeneración urbana
de barrios :
• Planificados SOCIAL TERRITORIAL Voluntariado de salud, promotores
barriales, guardianes de la colina,
Conjuntamente
•Limpios Coordinación intersectorial e
interinstitucional.
•Saludables
DESARROLLO
•Previenes INTEGRAL
Políticas públicas:
Municipios saludable
riesgos BARRIAL Prevención de la violencia
Gestión integral de riesgos
•Seguros Prevención de la violencia
•Inclusivos Gestión integral de riesgos
•Resilientes INSTITUCIONAL ECONOMICO Monitoreo y evaluación:
Indicadores de Municipios Saludables
•Con identidad Indicadores de Resilencia Barrial
cultural Indicadores Territoriales
Estrategia del programa “Mi barrio lindo”
Herramienta de planificación y
gestión territorial consensuada PLAN ESTRATÉGICO BARRIAL
Estrategia comunicacional barrial
PLAN DE GESTIÓN FÍSICA PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL SOCIAL/ ECONOMICO
Áreas verdes PLAN Asociatividad y redes
Equipamiento público MAESTRO Convivencia vecinal
BARRIAL
Recuperación ambiental Identidad cultural
Espacios libres de contamina- Seguridad ciudadana
ción Prevención de violencia y con-
Infraestructura y redes sumo de drogas
Mejoramiento de viviendas Deporte y recreación
Servicios básicos Prácticas de vida saludable
Multisectorialidad
Comité BARRIAL para el DESARROLLO
Representantes de Representantes de
organizaciones organizaciones
de mujeres de mujeres
Representantes de Representantes de
niños y niñas Comisión de Seguridad Clubes Deportivos
Comisión de Infraestructura
Comisión de Medio Ambiente
Representantes de Representantes de
organizaciones juveniles Clubes del Adulto Mayor
Representantes de Representantes de
brigadas de incendios Organizaciones Informales
Asamblea Vecinal
Proceso Participativo de Intervención
-Estrategia de Gestión:
• Presencia Institucional con oficinas en barrio equipo técnico (Líder de Equipo, Técnico Socioeconómico y Técnico Territorial)
• Gobierno en redes, articulación de todos los actores.
Fase I(4 meses) Fase II(12 meses) Fase III (2 meses)
Evento PDOT Evento de
Inaugural (PUGS) Cierre
Diagnóstico Coproducción en el
compartido Diseño participativo
priorizados, en marcados en la política
Selección de Barrio
Evaluación
* Contrato de barrio con proyectos
de proyectos, y
y
Equipo municipal barrial
estrategia social
Plan estratégico
barrial compartido sistematización,
Ejecución de obras
Agenda Futura
Publica (PUGS)
(12 años) lecciones apren-
Acciones de
didas
corresponsabilidad
Perfiles de proyecto ciudadana
Proyectos socio-
económicos
Consejo barrial y Coordinación interinstitucional y
comité vecinal multisectorial
Propuesta de Intervención Piloto
Se cuenta con insumos del Programa CIS-GIZ
• Análisis del contexto territorial y plan estratégico Barrial en Gabinete.
• Diagnóstico socio económico participativo
• Diagnóstico urbano rápido participativo (en proceso)
• Diálogos ciudadanos y acuerdos generales
• Mecanismo innovador de acción ciudadana para reducción de riesgos (en proceso)
• Indicadores de resiliencia a nivel de barrio
Sector de San Pablo
Población: 11.403 hab
Se cuenta ha trabajado desde Desarrollo social en:
• Programa municipios saludables
• Mejoramiento del parque
• Centro Pro niño
• Control Fauna urbana
• Practicas saludables inclusivas
Sector de Los Cerezos
Población: 6.948 hab • Voluntariado de salud
• Mejorar Practicas alimentarias
Propuesta de Intervención Piloto
Se cuenta con insumos del Programa AVSI – UE- GADM
• Proyectos de capacitación
• Intercambios de Experiencias con Salinas de Guaranda
• Cartografía Social
• Plan de Desarrollo Económico y Local
• Mejora de la cadena AGROPUDCTIVA. Maíz y Maní
• Formación y empleo a jóvenes y mujeres, en 5 sectores (Seguridad, Limpieza Hospita-
laria, Agentes de Venta, hotelería, mantenimiento de obras)
Sector de Florón
Población: 25.599 Hab.
Se cuenta ha trabajado AVSI - UE- GADM
• Proyectos de capacitación
• Intercambios de Experiencias con Salinas de Guaranda
• Cartografía Social
• Plan de Desarrollo Económico y Local
• Mejora de la cadena de Valor de la Paja Toquilla
Sector de Los Cerezos • Apoyo a comerciantes mediante la capacitación para manipulación de alimentos,
Población: 6.948 hab imagen e higiene, además de equipamiento en el mercado
Propuesta de Intervención Piloto
1 Barrio de San Pablo 1 Barrio de los Cerezos
1 Barrio del Florón 1 Barrio de Picoazá
Se requiere:
• 1 Líder de equipo.
• 4 Técnico/a en desarrollo social o gestión comunitaria (1 por barrio).
• 4Técnico/a en desarrollo territorial o planificación urbana sostenible (1 por barrio).
• Certificación de reconocimiento como “Barrio lindo, saludable y resiliente”.
Gestión de Financiamiento
Subvención de la UE (Programa Horizon 2020) que
se está articulando, a su vez, con la empresa
Proyecto con la Unión Europea
Yes Innovation, enfocada en la asistencia para la
“TuSí: Territorios Urbanos Sostenibles e Inclusivos” 3
formulación técnica de proyectos y estudios necesarios
millones de euros (En concurso)- Planificación Participativa.
que promuevan el desarrollo urbano sustentable, basado
en la naturaleza 2019. Estudios de obras
Asistencia Técnica de la GIZ y CAF que Proyecto de Emprendimiento Basado en
permitirá apalancar fondos multilaterales, con énfasis Innovación para la educación a jóvenes entre 15 y 18
en cambio climático. Ejecución de Obras priorizadas del años en 4 barrios seleccionados previamente) 10.000 .
Plan Estratégico Barrial. Proyecto Educativo.
Otras acciones socio económicas