[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Bioética, Fundamentos y Metodología

El documento aborda la bioética como un campo de estudio que analiza la conducta humana en las ciencias biológicas y la atención sanitaria, enfatizando la necesidad de reflexión crítica ante los dilemas éticos que surgen de los avances científicos. Se detalla la historia de la bioética, su importancia en la práctica médica y los derechos de los pacientes, así como el papel de los comités de bioética en la toma de decisiones. Además, se subraya la relevancia de un enfoque plural y multidisciplinario en la bioética, promoviendo el diálogo y el respeto en la resolución de conflictos éticos.

Cargado por

vgm57
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Bioética, Fundamentos y Metodología

El documento aborda la bioética como un campo de estudio que analiza la conducta humana en las ciencias biológicas y la atención sanitaria, enfatizando la necesidad de reflexión crítica ante los dilemas éticos que surgen de los avances científicos. Se detalla la historia de la bioética, su importancia en la práctica médica y los derechos de los pacientes, así como el papel de los comités de bioética en la toma de decisiones. Además, se subraya la relevancia de un enfoque plural y multidisciplinario en la bioética, promoviendo el diálogo y el respeto en la resolución de conflictos éticos.

Cargado por

vgm57
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

BIOÉTICA, FUNDAMENTOS Y

METODOLOGÍA

1
Tabla de contenido
Bioética, fundamentos y metodología…………………………………………………………………3
Historia de la Bioética………………………………………………………………………………...5
Importancia de la bioética……………………………………………………………………………6
Puntos básicos de la bioética………………………………………………………………………..7
¿Qué hace el Comité de Bioética?...........................................................................................8
Derechos de la bioética…………………………………………………………………………………10
Bibliografía………………………………………………………………………………………………..13

2
Bioética, fundamentos y metodología
Actualmente hay una presencia significativa del tratamiento de las problemáticas asociadas al
pensamiento ético y bioético por parte del profesional de la salud. Estas dificultades e
insuficiencias que se han podido constatar durante años, aún persisten y se manifiestan en la
falta de dominio y precisión conceptual sobre la ética y la moral y del aparato teórico-
normativo de las disciplinas éticas, falta una contextualización del pensar ético, lo que
conduce a problemas en la utilización de los principios al no adecuarse su contenido al
sistema de valores vigente, también se muestra una escasa labor de reflexión crítica
asociada al predominio de la mala práctica de la copia de modelos foráneos.

Lo anterior reafirma la necesidad de insistir y desde otra óptica más cercana a los problemas
concretos que se presentan, exponer algunas consideraciones de carácter teórico y
metodológico, sobre el acercamiento desde la ética y la bioética a la vida moral.

Imagen 1
Fuente:
https://www.google.com/search?q=bio%C3%A9tica&rlz=1C1CHBD_esCR902CR902&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjBjonpk
bPtAhXm01kKHRr3CEsQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1536&bih=722#imgrc=sZUbO8v0dasV8M&imgdii=xOUkauoGpwWsjM

Los profesionales de la salud se han preocupado por los problemas éticos desde el
nacimiento mismo de la medicina. Sin embargo, la amplia atención que se ha dado a la ética
en el ámbito clínico es bastante reciente. Durante muchos años la ética fue vista como un
asunto propio de los estudios filosóficos y teológicos, y por lo tanto no tenía otra función
social más que la de servir a los intereses de las distintas comunidades religiosas (moral
teológica) o de conformar el contenido de algunas materias universitarias (ética filosófica).
Esto comenzó a cambiar significativamente con las revoluciones sociales y culturales de los
años 60 (Pose, C., 2016, p. 35).
Desde los años 60, el principio ético del respeto a las personas y su autonomía en la toma de
decisiones empezó a producir importantes cambios en la investigación y en la práctica
3
clínica. En las décadas de los 70 y 80 dio lugar a la creación de los primeros comités de ética
asistencial. La idea de establecer comités de ética dentro de los hospitales estuvo
relacionada con la inclusión de los valores humanos en las decisiones médicas en los casos
difíciles y tuvo como objetivo la disipación de la incertidumbre y angustia tanto desde el punto
de vista moral como legal.

Imagen 2
Fuente:

https://www.google.com/search?q=bio%C3%A9tica&rlz=1C1CHBD_esCR902CR902&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjBjonpk
bPtAhXm01kKHRr3CEsQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1536&bih=722#imgrc=LVNtW_-yFpWoLM

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las


ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se
analiza a la luz de los principios y valores morales (AACIC, 2016).
Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y
en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los
profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden
ser las mejores opciones para tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de
personas libres.
Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión
humana de la vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los
conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina.
La bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas
determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca
una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la
situación concreta (AACIC, 2016).

4
Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien. En el
ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el
criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que dictamina cuál de las
dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a
analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión más acertada. La bioética no
determina cual es el bien, sino que alienta a las personas inmersas en la situación del
conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo y el respeto.

Historia de la Bioética
La bioética nació hace 34 años, producto del trabajo del bioquímico Van Rensselaer Potter y
el Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown en Washington. Lo importante
de Potter y del nacimiento de la bioética, es haber propuesto un puente entre la cultura
científica (relacionada a la vida y al medio ambiente) con la cultura humanista (enfocada
principalmente a la ética clásica).

Todo esto fue propuesto con el fin de orientar la investigación científica al servicio de la
humanidad.

Al hablar sobre los orígenes de la bioética, es necesario tener presente los momentos
cruciales de la vida de los hombres: desde la concepción hasta la muerte, y también darse
cuenta de que en el mundo actual, debido al crecimiento gigantesco de la población, las
nuevas tecnologías han hecho que aparezcan serias dudas sobre lo que resulta o no
beneficioso para los pacientes.

Aspectos de gran trascendencia en la historia de la humanidad, que también deben ser


tomados en cuenta cuando se habla del nacimiento de la bioética, estos son:

 La disminución de la mortalidad infantil.

 La prolongación de la vida del hombre a expensas de controlar las infecciones y desarrollar


una medicina preventiva.

 También el final de la vida ha cambiado las técnicas de soporte vital ahora quieren
mantener vivos a pacientes en estados vegetativos, lo que crea conflictos entre los
padres, los religiosos y los médicos.

5
Ante este panorama, y ante los hechos de un materialismo indiscriminado, que ha venido
involucrando a muchos participantes en investigaciones médicas poco éticas, así como a
diversos grupos de científicos, legisladores, religiosos, filósofos, esteticistas y personas
preocupadas por el bien de la sociedad, comenzaron a formarse instituciones donde pudiera
enseñarse la disciplina de la bioética.

Van Rensselaer Potter. Estadounidense, bioquímico y profesor. Fue el primer autor que, en
los Estados Unidos, utilizó el vocablo bioética.

Imagen 3
Fuente:
https://www.google.com/search?q=Van+Rensselaer+Potter&rlz=1C1CHBD_esCR902CR902&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEw
iQqcb8l7PtAhUDzlkKHa0LBqEQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1536&bih=722#imgrc=NuXDYjWjvv9_2M

En un artículo publicado en 1970 su propuesta era crear una disciplina que integrara la
biología, la ecología, la medicina y los valores humanos. Usó una sugerencia para unir
ambos campos (la ética y la biología), hablando de la creación de puentes que permitan al
hombre sobrevivir ante las amenazas, sobre todo ambientales, que implica el progreso
técnico. Para acentuar este sentido más ecológico del término, acuñó también la expresión
bioética global en 1988.

El Instituto Kennedy de Ética. También conocido como Joseph and Rose Kennedy Institute
of Ethics es uno de los institutos de bioética más prestigiosos del mundo. Su primer director,
André Hellegers dijo que el objetivo de la institución era "aportar experiencia a los nuevos y
crecientes problemas éticos en medicina hoy en día". El filósofo Tom Beauchamp y el
bioético Robert Veatch fueron de los primeros estudiosos en unirse al Instituto Kennedy de
ética. El instituto cuenta con un programa de posgrado de primer nivel en ética aplicada.

Importancia de la bioética
La bioética debe popularizarse en el mundo, debido a que los medios masivos de difusión
presentan a diario los nuevos avances de la ciencia. Esto ha hecho que el ciudadano común
esté relativamente bien informado sobre la biotecnología, la ingeniería genética, la viabilidad
de los embriones guardados a bajas temperaturas, el aborto, las nuevas formas de
6
fertilización humana, la utilidad de las células madre, el uso generalizado de trasplantes de
órganos, la clonación de seres vivos y los últimos adelantos del genoma humano que es
patrimonio de la humanidad (Jiménez, R., 2004).
En la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de varias declaraciones universales y de
códigos de moral médica, donde se tomaron en cuenta los derechos de las personas que
iban a ser sometidas a investigaciones, la humanidad empezó una nueva etapa de reflexión
mundial con el fin de evitar abusos.
La bioética inició entonces un diálogo interdisciplinario entre los diferentes grupos ocupados
por desarrollar la ciencia y la tecnología, permitiendo reflexionar a la vez sobre aspectos que
son claves en la vida del hombre, tales como la ética, las buenas costumbres, la religión y la
ciencia (Jiménez, R., 2004).

Puntos básicos de la bioética


 La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la ciencia y
la medicina.

 Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas


determinadas y definitivas.

 Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y argumentada.

 Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto.

Imagen 3
Fuente:
https://www.google.com/search?q=bioetica+conceptos+basicos&rlz=1C1CHBD_esCR902CR902&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU
KEwiglfD6m7PtAhUJ1VkKHXUCBTYQ_AUoAXoECAgQAw&cshid=1607046910038305&biw=1536&bih=722#imgrc=3I5PaUM6UnyDoM

7
¿Qué hace el Comité de Bioética?

El Comité de Bioética aborda cuestiones que afectan a la sociedad y, por ello, parte de un
enfoque plural, multidisciplinar, independiente, no dogmático y transparente. Está formado
por miembros que representan el mundo de la medicina, la gestión sanitaria, el derecho y las
humanidades. Desarrolla cuestiones concretas en diferentes grupos de trabajo formados por
personas que provienen de diferentes disciplinas y ha creado comisiones permanentes
orientadas a analizar cuestiones concretas en las cuales participan expertos. El método de
trabajo es la democracia deliberativa, un procedimiento en que las decisiones se toman con
la participación colectiva de todos los miembros, mediante una discusión racional y
argumentada.

8
 Elabora recomendaciones para los
profesionales, que sirven

Los principios de la bioética tienen otro potencial muy importante para ser la base de una
bioética intercultural, y es su relación directa con los derechos humanos, defendidos con
carácter universal.

Imagen 4
Fuente:
https://www.google.com/search?q=principios+de+bioetica&rlz=1C1CHBD_esCR902CR902&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=38kaygEv0Z4U
sM%252Cxd8i3HTVulcogM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kRDjlkWimAWsxSePZkg72H2bCd_hw&sa=X&ved=2ahUKEwjhjL7yp7PtAhUtrFkKHWHdCoMQ9QF6BAgrEAE#imgrc=38kaygEv0Z4UsM

Dos valores son centrales en la declaración universal de los derechos humanos: la libertad y
la igualdad, pues estos están llamados a ser el criterio regulador de las nuevas formas de
control y de las posibilidades científicas y tecnológicas emergentes, propugnando,
propiciando y garantizando el respeto a la libertad, a la igualdad y a la dignidad de todos y
cada uno de los seres humanos. La dignidad humana, junto al concepto de persona, posee
un carácter central para articular los criterios a utilizar en el ámbito de la bioética.

9
La especial dignidad del ser humano es el centro de la concepción ética y jurídica en que se
basa la cultura occidental y lo que hace al hombre especialmente digno frente a los otros
seres es su libertad y las consecuencias derivadas del uso de la misma (Siurana, J., 2010).
Por otra parte, es importante mencionar algunos conceptos importantes en la investigación
biomédica;
Investigación Biomédica: Se entiende como una actividad de conocimiento en relación a la
salud del ser humano y cómo se entiende el concepto de salud.
Es una actividad diseñada para desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable en
materia de salud de seres humanos.
Existen 2 áreas de investigación biomédica;
Investigación biomédica observacional: No hay fines experimentales ni hay condiciones
controladas en el investigador.
Investigación biomédica intervencional: De carácter experimental que consiste en
descubrir o verificar los efectos clínicos, farmacológicos o farmacodinámicos.
Si una investigación se realiza de manera inadecuada puede perderse la credibilidad como
investigador, por tanto, se deben conocer herramientas básicas para tomar decisiones
relacionadas a la ética. Guardar el beneficio psicológico, social y de salud de toda persona.

Derechos de la bioética
El paciente tiene derecho a ser escuchado en la toma de decisiones que le afectan. Cortina
citado por Siurana (2010) afirma que “el consentimiento informado es la expresión del
principio ético de la autonomía dialógica”. No debe quedar en un mero requisito legal para
cubrirse las espaldas ante cualquier posible denuncia, manera de actuar propia de la
medicina defensiva. Es necesario reconocer que el paciente es un ser autónomo, cuya
autonomía ha de ser respetada a través de la comunicación y el diálogo. Los afectados han
de llegar a un “acuerdo unánime”, fruto de un diálogo sincero, en el que se busca satisfacer
intereses universales.
Al basarse en principios o derechos “universales” la bioética puede tener un punto ciego para
ver en que condición se encuentra el portador moral para dar con una verdadera autonomía
y no ser víctima de lo externo.
Por lo tanto, como señala (Kottow, s.f) la bioética debe ampliarse a un enfoque global y no
individual y buscar integrar en el debate moral a entes no humanos y aquellos que por
distancia o marginación no entren en el debate.
10
El mismo Kottow (s.f), crítica fuertemente la postura de la reducción de la moral en salud
pública a la ética biomédica, reduccionismo ya que es “ciega” ante la complejidad de los
hechos y limita los debates y explicaciones a la biomedicina, dejando de lado muchos
factores que afectan en el tema de salud pública.
En el ámbito costarricense, el reglamento a la Ley Reguladora de Investigación Biomédica
publicado en la Gaceta (2015) en su capítulo I, artículo 3, inciso L define el consentimiento
informado como “el proceso de información y comprensión mediante el cual una persona
manifiesta voluntariamente, su deseo de participar en una investigación biomédica” (p.3).
La Ley Reguladora de Investigación Biomédica No 9234 (2014) señala que el objetivo del
consentimiento informado es proteger a los participantes, por lo que éste no funciona para
proteger legalmente al investigador, patrocinador u organizaciones de investigación del
estudio.

Los derechos de la bioética surgieron gracias a la elaboración de ciertos lineamientos que


vienen a regular esta disciplina; entre ellos;

11
Código de Núremberg (1947):
El Código de Núremberg estipula una serie de principios fundamentales que rigen la
investigación con seres humanos.
Este documento resultó de los enjuiciamientos hechos a los nazis al final de la Segunda
Guerra Mundial por los tratos inhumanos que 23 médicos de esa época, les dieron a los
prisioneros judíos de los campos de concentración.
Este código hace énfasis a que lo más importantes en investigaciones es el consentimiento
informado.
Declaración de Helsinki (1964):
Contempla principios éticos que, debe contemplar la comunidad médica y otros profesionales
cuando su quehacer involucra las investigaciones con seres humanos.
Informe Belmont (1978):
Es un documento que fue creado por el Departamento Salud de los Estados Unidos y tiene
una base importante en el campo de la ética médica. Este informe surge debido a la
situación experimental de Tuskegee, Estado de Alabama en Estados Unidos, donde 399
personas afroamericanas fueron tratadas para observar la progresión de la sífilis sin
informarles sobre este diagnóstico.
Estos individuos no dieron su consentimiento para esta investigación y fueron engañados por
los investigadores, quienes les ofrecieron seguro médico y otros beneficios, sin informárseles
que el tratamiento ya existía (penicilina) solo para ver cómo la enfermedad les causaba la
muerte.
Pautas CIOMS (2016):
El documento contiene aspectos generales sobre los procedimientos a realizar cuando se
desarrollan investigaciones científicas con seres humanos.
Son 25 pautas que hacen alusión al abordaje de poblaciones vulnerables, a investigaciones
en entornos con escasos recursos, involucramiento de la comunidad y atención a las
necesidades de las personas participantes, entre otros aspectos relevantes. Sirven como
base para que los países formulen su propia legislación. En Costa Rica se crea la Ley
Reguladora de Investigación Biomédica nº 9234.

12
AACIC (2016). ¿Qué es la Bioética? Recuperado de:
http://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/

Jiménez, R. (2004). La Bioética: una necesidad en el mundo


actual. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos
Sáenz Herrera. Vol. 39 (2). Recuperado
de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101
7-85462004000200007

Pose, C. (2016). El nacimiento de la ética clínica y el auge del


esteticista como consultor. Revista EIDON. Vol. 46. Recuperado
de: www.revistaeidon.es

Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de


una bioética intercultural. Revista Veritas. Vol. 22. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 92732010000100006

13
AACIC (2016). ¿Qué es la Bioética? Recuperado de:
http://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/

Jiménez, R. (2004). La Bioética: una necesidad en el mundo


actual. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr.
Carlos Sáenz Herrera. Vol. 39 (2).
Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10
1 7-85462004000200007

Pose, C. (2016). El nacimiento de la ética clínica y el auge del


esteticista como consultor. Revista EIDON. Vol. 46.
Recuperado de: www.revistaeidon.es

surgimiento de una 22. Recuperado


d://dx.doi.org/10.4067/S07

14

También podría gustarte