Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
En esta ocasión, este documento contiene todas las preguntas que analizamos en
YouTube y un gran compilado que hicimos entre toda la COMUNIDAD VIP
ABOGADOS en Instagram:
https://www.instagram.com/channel/AbbhvLA8GxdgLk6S/ (Aquí el enlace directo
para que puedas pertenecer al mejor grupo de abogados del país)
Este compilado comprende el primer semestre del año 2025
A continuación tendrás desde las preguntas del examen del día 15 de junio de 2025
hacía atrás donde estuvimos desarrollando las mejores formas de enfrentarse al
examen.
Para mi es un honor poder contribuir con el conocimiento
de cada uno de ustedes espero les sirva como a las 1.400
personas que ya hacen uso de este material.
Con Afecto y Cariño, Juan Osorio Abogado
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Preguntas del examen 15 de Junio 2025:
1. En un proceso de herencia de tres hermanos dos hermanos en vez de repartir
igual los bienes le dicen a una hermana que el bien a heredar es del mismo
valor que el de ellos, pero ella se da cuenta que los inmuebles de ellos valen
500 millones y el de ella 20 millones.
Primera pregunta ¿ante esta inconformidad que acción legal puede hacer ella para
reclamar en la herencia y estipular que el inmueble que tiene es de menor valor al
de sus hermanos
Segunda pregunta: cuál sería la prueba idónea para demostrarle al juez que el valor
del inmueble es inferior
____________________________________________________________________
2. Pablo murió tenía 30 años de matrimonio con Beatriz y 10 años con un
compañero sentimental llamado Abelardo al mismo tiempo , esta situación
hizo que sus padres hablaran mal de él y Claudia su esposa también,
haciendo que se alejaran. En el testamento el (Pablo) estipulo que toda la
herencia se la quería dejar a Abelardo y sus hermanos y colocó que quería
desheredar a sus padres y su esposa por injuria grave.
Primera pregunta: Los hermanos quieren saber si la injuria grave estipulada por
pablo es causal de desheredamiento para claudia o ella si puede participar.
Segunda pregunta: de acuerdo al caso cual seria el orden sucesoral, quieren saber
quienes dentro del caso serían los primeros llamados a heredar.
Tercera pregunta: ¿Si Abelardo quisiera impugnar la causal de desheredamiento ante
qué juez debería realizarlo?
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
3. Juan y Pepita quiere terminar su matrimonio eclesiasisto con la cesación de
efectos civiles, juan tiene un domicilio nuevo en la ciudad (y) pepita sigue en
el mismo domicilio (x)
pregunta uno: ¿quién es el juez competente?
segunda pregunta: Juan y Pepita tienen un hijo, ella quiere saber si puede
intervenir su hijo menor de edad en el proceso de cesación de efectos en cuanto a la
cuota de alimentos.
tercera pregunta: si Juan no quiere darle el divorcio y no está de acuerdo, ¿que
puede realizar pepita ?
____________________________________________________________________
4. en un proceso de pertenencia cual el documento obligatorio para aportar en
las excepciones de pertenencia en la demanda
____________________________________________________________________
5. Juan es un miembro de las farc y junto con su grupo busca someterse a la
j.e.p, juana es víctima de este grupo, a ella le robaron sus reses.
primera pregunta : juana quiere saber si juan puede someterse a la jep
segunda pregunta: juana quiere saber si las farc según lo que dice la jep puede
darle una indemnización económica.
tercera pregunta: juana dice que no quiere participar en la jep como víctima, como
abogado usted qué le diría.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
6. Se aprueba una ley que permite menores de 15 años trabajar 8 horas
laborales por el 80% del salario, permitiendo con esto que se puedan emplear
a más personas, las personas mayores de edad trabajan las mismas 8 horas y
ganan el 100% del salario mínimo.
Pregunta uno: Si se modifica el párrafo cuál expresión NO vulneraría derechos del
menor.
Pregunta dos: ¿Cómo podría ser esto inaplicable si la convención de los derechos de
los niños en Colombia no lo permite?
____________________________________________________________________
7. Ante un nuevo decreto emitido por el presidente de querer pagar una nueva
flota de aviones, decide aplicar un impuesto de aviones para comprarlos, el
decreto estará legitimado?
Pregunta uno: ¿Qué acción legal se puede implementar para quitar ese decreto?
Pregunta dos: la acción de inconstitucionalidad.. ¿requiere abogado o no?
____________________________________________________________________
¿Qué otra pregunta se acuerdan?
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Preguntas del semestre 2025-1
Estas preguntas fueron diseñadas por Juan Osorio
para que puedan seguir repasando.
Caso:
Un campesino ocupa un terreno rural abandonado desde 2005, cultivando y pagando
impuestos a su nombre. En 2023, el supuesto dueño registral reclama el terreno,
pero el campesino alega prescripción adquisitiva.
Pregunta:
¿Qué debe probar el campesino para adquirir el dominio por prescripción ordinaria
según el Código Civil Colombiano?
● A) Que el dueño registral le autorizó tácitamente la posesión.
● B) Que su posesión fue continua, pacífica y con ánimo de dueño por 10 años.
● C) Que el terreno nunca tuvo dueño anterior (era baldío).
● D) Que realizó mejoras sustanciales en el terreno.
Respuesta correcta:
B) Que su posesión fue continua, pacífica y con ánimo de dueño por 10 años.
Explicación:
El Artículo 2532 del Código Civil exige posesión ininterrumpida, pacífica y con ánimo
de dueño durante 10 años (5 si hay buena fe y título válido). El pago de impuestos
acredita el ánimo de dueño (Sentencia SC1019-2019).
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso:
Un trabajador con cáncer en etapa avanzada es despedido sin autorización del
Ministerio de Trabajo. Su abogado redacta una acción de tutela.
Pregunta:
¿Cuál es el argumento más efectivo para incluir en la tutela?
● A) El despido vulnera el derecho a la salud y la estabilidad reforzada.
● B) El empleador no dio preaviso escrito.
● C) El trabajador tenía derecho a vacaciones pendientes.
● D) La empresa no ofreció indemnización.
Respuesta correcta:
A) El despido vulnera el derecho a la salud y la estabilidad reforzada (Art. 26 Ley
361/97).
Explicación:
La Ley 361/97 (Art. 26) protege a personas con enfermedades graves. El despido
requiere autorización previa del Ministerio de Trabajo (Sentencia C-700/15).
Caso:
Una comunidad indígena interpone tutela porque una minera contaminó su río
sagrado sin consulta previa. La empresa alega que tiene licencia ambiental.
Pregunta:
¿Cuál es el derecho fundamental más afectado según la jurisprudencia
constitucional?
● A) Derecho al mínimo vital.
● B) Derecho a la consulta previa y autonomía étnica.
● C) Libertad de empresa.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
● D) Derecho al trabajo.
Respuesta correcta:
B) Derecho a la consulta previa y autonomía étnica (Art. 330 CP).
Explicación:
El artículo 330 de la Constitución y el Convenio 169 OIT exigen consulta previa. La
Corte Constitucional (Sentencia SU-123/18) lo considera derecho fundamental
autónomo.
Caso:
En una SAS, el socio mayoritario vende sus acciones sin ofrecerlas primero a los
socios minoritarios, violando los estatutos.
Pregunta:
¿Qué acción legal tienen los socios minoritarios?
● A) Demandar la ineficacia del negocio.
● B) Exigir la disolución de la sociedad.
● C) Solicitar indemnización por daños morales.
● D) Denunciar penalmente al socio mayoritario.
Respuesta correcta:
A) Demandar la ineficacia del negocio (Art. 15 Ley 1258/08).
Explicación:
La Ley 1258/08 (Art. 15) establece que los actos contrarios a los estatutos son
ineficaces (no nulos). Los socios pueden pedir su invalidación judicial.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso:
Un deudor no paga un préstamo de $50 millones. El contrato incluye cláusula de
conciliación, pero el acreedor demanda directamente.
Pregunta:
¿Qué excepción debe oponer el deudor para que el juez rechace la demanda?
● A) Falta de legitimación.
● B) Incompetencia por existencia de cláusula de conciliación.
● C) Prescripción de la deuda.
● D) Irrenunciabilidad de la acción judicial.
Respuesta correcta:
B) Incompetencia por existencia de cláusula de conciliación (Art. 67 Ley 2220/22).
Explicación:
LEY 2220 DE 2022 en ART 67. vemos que se obliga al juez a declararse
incompetente si hay cláusula de conciliación vigente, salvo excepciones.
I. CÓDIGOS PRINCIPALES
1. Decreto 410/1971 - Código de Comercio
2. Ley 599/2000 - Código Penal
3. Ley 906/2004 - Código de Procedimiento Penal
4. Ley 1564/2012 - Código General del Proceso
5. Ley 1437/2011 - Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo
6. Decreto 1400/1970 - Código Civil (derogado por Ley 84/1873, pero aún referenciado)
7. Ley 84/1873 - Código Civil (vigente)
8. Decreto 2158/1948 - Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social
9. Ley 685/2001 - Código de Minas
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
10.Ley 769/2002 - Código Nacional de Tránsito Terrestre
II. CONSTITUCIÓN Y REFORMAS
1. Constitución Política de 1991 - Texto original
III. LEYES GENERALES DESTACADAS
A. Laboral y Seguridad Social
1. Ley 50/1990 - Reforma Laboral
2. Ley 100/1993 - Sistema de Seguridad Social Integral
3. Ley 361/1997 - Protección a Personas con Discapacidad
B. Penal y Disciplinario
4. Ley 734/2002 - Código Disciplinario Único
5. Ley 1123/2007 - Código Disciplinario del Abogado
6. Ley 1474/2011 - Estatuto Anticorrupción
C. Administrativo y Contratación
7. Ley 80/1993 - Estatuto General de Contratación Pública
8. Ley 1150/2007 - Reforma a la Contratación Pública
D. Comercial y Financiero
9. Ley 222/1995 - Reforma Mercantil
10.Ley 1328/2009 - Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
E. Procesal
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
11.Ley 1563/2012 - Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional
IV. NORMAS COMPLEMENTARIAS
1. Decreto 624/1989 - Estatuto Tributario
2. Ley 1098/2006 - Código de la Infancia y Adolescencia
3. Ley 1801/2016 - Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
4. Ley 1952/2019 - Código General Disciplinario
V. NORMAS DE LA RAMA JUDICIAL
1. Acuerdo 180/1996 - Tarjetas Profesionales de Abogados
2. Acuerdo 7543/2012 - Registro Nacional de Abogados
3. Ley 1564/2012 (Art. 627) - Licencia Temporal para Abogados
Caso:
La Corte Constitucional debe resolver un recurso de tutela interpuesto por una
comunidad indígena que alega que un decreto del Ministerio de Minas vulnera sus
derechos ancestrales al permitir explotación minera en su territorio sin consulta
previa. El Gobierno argumenta que el decreto se ajusta a la Ley 685 de 2001
(Código de Minas), pero la comunidad invoca el Convenio 169 de la OIT, ratificado
por Colombia.
Pregunta:
¿Qué criterios debe aplicar la Corte para resolver el conflicto entre la normativa
interna y los tratados internacionales de derechos humanos?
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
● A) Primacía de la ley interna, pues el Código de Minas es posterior al
Convenio 169 de la OIT.
● B) Aplicación del bloque de constitucionalidad (Art. 93 CP) y control de
convencionalidad, privilegiando el estándar más protector de derechos.
● C) Remitir el caso al Congreso para que legisle sobre la contradicción.
● D) Declarar la inexequibilidad del Convenio 169 por conflicto con la soberanía
nacional.
Respuesta correcta:
B) Aplicación del bloque de constitucionalidad (Art. 93 CP) y control de
convencionalidad, privilegiando el estándar más protector de derechos.
Explicación:
● Artículo 93 CP: Los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia
tienen rango constitucional y prevalecen en caso de conflicto con leyes
internas.
● Control de convencionalidad: Los jueces deben inaplicar normas internas que
violen estándares internacionales (Sentencia C-027/16)
Caso:
Un alcalde celebra un contrato con una empresa cuyo representante legal es su
primo hermano (tercer grado de consanguinidad). El contrato fue adjudicado en
licitación pública y cumple con los requisitos técnicos. Un ciudadano interpone una
acción popular alegando violación al principio de moralidad administrativa.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Pregunta:
¿Cuál es el fundamento legal para declarar la nulidad del contrato?
● A) Inhabilidad por conflicto de intereses (Art. 49 Ley 617 de 2000 y Art. 8 Ley
80 de 1993), que prohíbe contratar con parientes hasta cuarto grado 9.
● B) Solo aplica si el contrato fue directo y no mediante licitación.
● C) El ciudadano no tiene legitimación para impugnar, pues no es competidor.
● D) La acción popular no procede porque el contrato cumplió con los requisitos
formales.
Respuesta correcta:
A) Inhabilidad por conflicto de intereses (Art. 49 Ley 617 de 2000 y Art. 8 Ley 80 de
1993), que prohíbe contratar con parientes hasta cuarto grado.
Explicación:
● Artículo 49 Ley 617/2000: Prohíbe a servidores públicos contratar con sus
parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, incluso mediante terceros.
● Principio de moralidad administrativa (Art. 209 CP): Las actuaciones públicas
deben ser éticas y transparentes.
● Jurisprudencia: El Consejo de Estado ha anulado contratos por inhabilidades
absolutas, independientemente de la buena fe o cumplimiento formal
(Sentencia 25000-23-37-000-2018-00319-01)
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso:
El Gobierno convoca una consulta popular para reformar el Código Sustantivo del
Trabajo, incluyendo preguntas sobre jornada laboral y recargos dominicales. La ANDI
alega que estas preguntas violan el Artículo 38 de la Ley 1757 de 2015, que prohíbe
usar consultas para regular materias de reserva legal.
Pregunta:
¿Qué análisis debe realizar la Corte Constitucional para determinar la validez de la
consulta?
● A) Verificar si las preguntas transgreden el principio de reserva legal (Art. 150
CP) o si son meramente orientadoras para futuras reformas legislativas.
● B) Desestimar la demanda, pues las consultas populares son actos políticos
no justiciables.
● C) Validar la consulta si las preguntas fueron aprobadas por el Congreso.
● D) Exigir que se reforme primero la Ley 1757 de 2015.
Respuesta correcta:
A) Verificar si las preguntas transgreden el principio de reserva legal (Art. 150 CP) o
si son meramente orientadoras para futuras reformas legislativas.
Explicación:
● Artículo 38 Ley 1757/2015: Las consultas no pueden suplir la función
legislativa ni regular materias de reserva legal (ej: derechos laborales)
● Jurisprudencia: La Corte Constitucional (Sentencia C-180/16) ha anulado
preguntas que pretendían modificar leyes directamente, pero permite aquellas
que generan mandatos generales para el Legislativo.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
● Ejemplo: La pregunta sobre recargos dominicales podría invalidarse por
regular detalles técnicos del CST, mientras que una sobre "derechos laborales
básicos" sería admisible.
30 Términos Básicos que Todo Abogado en Colombia Debe Dominar
1. Jurisdicción
Facultad del Estado para administrar justicia a través de sus órganos (jueces,
tribunales).
2. Competencia
Límites dentro de los cuales un juez o tribunal puede ejercer su jurisdicción (por
materia, territorio, cuantía, etc.).
3. Choque de Trenes
Conflicto entre ramas del poder público (ej: Ejecutivo vs. Judicial) por invasión de
competencias.
4. Contraloría General de la Nación
Órgano de control fiscal que vigila el manejo de los recursos públicos.
5. Registraduría Nacional del Estado Civil
Entidad encargada de organizar elecciones, registrar nacimientos, defunciones y
documentos de identidad.
6. Acción de Tutela
Mecanismo constitucional para proteger derechos fundamentales vulnerados por
autoridades o particulares.
7. Debido Proceso
Garantía constitucional que asegura un procedimiento justo y con todas las
formalidades legales.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
8. Principio de Legalidad
Nadie puede ser obligado a hacer algo que la ley no ordene ni impedido de hacer lo
que ella no prohíba.
9. Presunción de Inocencia
Principio según el cual toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario
en un juicio.
10. Cosa Juzgada
Efecto de una sentencia que impide volver a discutir lo ya decidido con autoridad de
cosa juzgada.
11. Derecho de Petición
Derecho fundamental para solicitar información o actuaciones a autoridades
públicas.
12. Recurso de Apelación
Medio para impugnar una decisión judicial ante un tribunal superior.
13. Recurso de Casación
Recurso extraordinario ante la Corte Suprema para unificar jurisprudencia y corregir
errores de derecho.
14. Acción Popular
Mecanismo para proteger derechos colectivos (ej: medio ambiente, moralidad
administrativa).
15. Acción de Grupo
Procedimiento para reclamar indemnización por daños causados a un grupo de
personas.
16. Fuero Sindical
Protección especial contra despido para líderes sindicales durante su mandato y un
tiempo después.
17. Estabilidad Laboral Reforzada
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Protección contra despido injustificado para trabajadores en condiciones especiales
(ej: embarazo, discapacidad).
18. Silencio Administrativo
Ficción legal en la que, si una autoridad no responde en plazo, se entiende aprobada
(positivo) o negada (negativo) una solicitud.
19. Principio de Oportunidad
Facultad de la Fiscalía para no imputar un delito menor si el imputado colabora con
la justicia.
20. Prescripción
Extinción de una acción judicial o penal por el paso del tiempo.
21. Caducidad
Pérdida del derecho a actuar judicialmente por no ejercerlo en el plazo legal.
22. Nulidad
Ineficacia de un acto jurídico por vicios en su formación (ej: contrato sin
consentimiento libre).
23. Responsabilidad Civil
Obligación de reparar daños causados a otro (contractual o extracontractual).
24. Responsabilidad Penal
Obligación de responder ante el Estado por cometer un delito.
25. Responsabilidad Disciplinaria
Sanciones por incumplir deberes como servidor público o profesional (ej: abogados).
26. Habeas Corpus
Acción para proteger la libertad personal ante detenciones arbitrarias.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
27. Habeas Data
Derecho a acceder, corregir y actualizar información personal en bases de datos.
28. Bloque de Constitucionalidad
Conjunto de normas con rango constitucional (tratados de DDHH, jurisprudencia
internacional).
29. Control de Convencionalidad
Deber de los jueces de aplicar estándares internacionales de DDHH sobre normas
internas.
30. Principio de Igualdad
Prohibición de discriminación arbitraria (Art. 13 CP).
Bonus: 5 Términos Adicionales para Dominar el Lenguaje Jurídico
31.Excepción de Inconstitucionalidad: Alegato para que un juez inaplique una
norma contraria a la Constitución.
32.Amicus Curiae: "Amigo de la corte"; opinión técnica de terceros en un proceso
judicial.
33.Per Saltum: Procedimiento para que un caso llegue directamente a una corte
superior.
34.Erga Omnes: Efectos de una sentencia que benefician a todos, no solo a las
partes.
35.Ultra Petita: Decisión judicial que va más allá de lo solicitado por las partes
(prohibido en Colombia).
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
40 PREGUNTAS NIVEL INTERMEDIO - LEGISLACIÓN COLOMBIANA
1. Caso: Un juez ordena allanar una vivienda sin orden judicial, alegando
urgencia por riesgo de desaparición de pruebas. ¿Qué derecho fundamental
vulnera?
○ A) Derecho a la intimidad.
○ B) Derecho al debido proceso.
○ C) Derecho de petición.
○ D) Derecho a la propiedad.
2. Caso: Un trabajador despedido sin justa causa reclama indemnización, pero
el empleador alega que firmó renuncia voluntaria. ¿Qué mecanismo puede
declarar la nulidad de ese documento?
○ A) Acción de tutela.
○ B) Demanda laboral por despido injustificado.
○ C) Conciliación ante el Ministerio de Trabajo.
○ D) Denuncia penal por fraude procesal.
3. Caso: Una comunidad indígena exige consulta previa ante un proyecto
minero. ¿Qué instrumento internacional ampara este derecho?
○ A) Declaración Universal de DDHH.
○ B) Convenio 169 de la OIT.
○ C) Pacto Internacional de Derechos Civiles.
○ D) Convención Americana de DDHH.
4. Caso: Un contrato de arrendamiento comercial no incluye cláusula de
renovación automática. ¿Qué ley regula su terminación?
○ A) Ley 820 de 2003.
○ B) Código de Comercio.
○ C) Código Civil.
○ D) Ley 1480 de 2011.
5. Caso: Un servidor público contrata a su sobrino (tercer grado de
consanguinidad). ¿Qué principio administrativo incumple?
○ A) Transparencia.
○ B) Moralidad.
○ C) Eficiencia.
○ D) Economía.
6. Caso: Un ciudadano demanda a una EPS por negar un tratamiento no POS.
¿Qué acción jurídica es la más idónea?
○ A) Acción de tutela.
○ B) Demanda contencioso-administrativa.
○ C) Acción popular.
○ D) Recurso de reposición.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
7. Caso: Un testigo se niega a declarar en un juicio penal alegando parentesco
con el acusado. ¿Qué grado de parentesco exime de declarar?
○ A) Primero de consanguinidad.
○ B) Segundo de afinidad.
○ C) Tercero civil.
○ D) Cuarto de consanguinidad.
8. Caso: Una empresa SAS quiebra. ¿Qué ley establece el orden de pago a
acreedores?
○ A) Ley 222 de 1995.
○ B) Ley 1116 de 2006.
○ C) Ley 1258 de 2008.
○ D) Ley 1430 de 2010.
9. Caso: Un juez decreta prueba de ADN en un proceso de filiación contra la
voluntad del demandado. ¿En qué principio se basa?
○ A) Principio inquisitivo.
○ B) Principio dispositivo.
○ C) Principio de igualdad.
○ D) Principio de confidencialidad.
10.Caso: Un particular construye en suelo de protección ambiental sin licencia.
¿Qué entidad impone sanciones?
○ A) Procuraduría General.
○ B) ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales).
○ C) Personería Municipal.
○ D) Contraloría Departamental.
11.Caso: Una tutela contra una sentencia judicial es negada por existencia de
recursos ordinarios. ¿Qué requisito faltó para su procedencia?
○ A) Subsidiariedad.
○ B) Inmediación.
○ C) Congruencia.
○ D) Motivación.
12.Caso: Un abogado renuncia a representar a su cliente sin notificar al juez.
¿Qué tipo de responsabilidad podría configurarse?
○ A) Penal.
○ B) Disciplinaria.
○ C) Civil.
○ D) Administrativa.
13.Caso: Un contrato de compraventa de inmueble se firma sin escritura pública.
¿Qué consecuencias genera?
○ A) Nulidad absoluta.
○ B) Ineficacia relativa.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
○ C) Caducidad.
○ D) Prescripción adquisitiva.
14.Caso: Un funcionario público es suspendido provisionalmente en
investigación disciplinaria. ¿Qué máximo tiene esa suspensión?
○ A) 3 meses.
○ B) 6 meses.
○ C) 12 meses.
○ D) 18 meses.
15.Caso: Un sindicato presenta pliego de peticiones. ¿Qué derecho protege a sus
líderes contra despidos?
○ A) Fuero sindical.
○ B) Estabilidad laboral reforzada.
○ C) Principio de inmediatez.
○ D) Derecho de asociación.
16.Caso: Un ciudadano exige acceso a información pública no entregada en 20
días. ¿Qué recurso procede?
○ A) Acción de cumplimiento.
○ B) Recurso de apelación.
○ C) Acción de grupo.
○ D) Derecho de petición.
17.Caso: Un proceso penal por hurto prescribe. ¿En cuántos años según el
Código Penal?
○ A) 5 años.
○ B) 8 años.
○ C) 10 años.
○ D) 12 años.
18.Caso: Un testamento ológrafo (manuscrito) es presentado para sucesión.
¿Qué requisito lo valida?
○ A) Registro ante notario.
○ B) Firma de tres testigos.
○ C) Reconocimiento judicial.
○ D) Protocolización ante juez.
19.Caso: Un menor es detenido por hurto. ¿Qué sistema judicial lo juzga?
○ A) Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente.
○ B) Jurisdicción Penal Ordinaria.
○ C) Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
○ D) Proceso de conciliación.
20.Caso: Un contrato de obra pública se adjudica sin estudio de riesgos. ¿Qué
principio de contratación estatal se violó?
○ A) Planificación.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
○ B) Selección objetiva.
○ C) Moralidad.
○ D) Economía.
21.Caso: Un notario rechaza protocolizar un contrato por falta de certificado de
tradición. ¿Qué recurso procede contra esta decisión?
○ A) Recurso de apelación.
○ B) Acción de tutela.
○ C) Demanda contencioso-administrativa.
○ D) Reclamo ante la Superintendencia de Notariado.
22.Caso: Un empleador no registra a un trabajador en el sistema de seguridad
social. ¿Qué entidad impone multas por esta conducta?
○ A) Ministerio del Trabajo.
○ B) Superintendencia de Salud.
○ C) UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales).
○ D) Procuraduría General.
23.Caso: Un predio rural es invadido por terceros. ¿Qué acción judicial es idónea
para recuperar la posesión?
○ A) Acción reivindicatoria.
○ B) Acción de restitución de inmueble arrendado.
○ C) Acción de grupo.
○ D) Acción popular.
24.Caso: Un ciudadano es detenido sin orden judicial durante un estado de
excepción. ¿Qué garantía constitucional puede invocar?
○ A) Habeas corpus.
○ B) Acción de cumplimiento.
○ C) Derecho de petición.
○ D) Tutela contra particulares.
25.Caso: Una sentencia declara la prescripción adquisitiva de un bien. ¿Qué
plazo mínimo exige el Código Civil para predios urbanos?
○ A) 5 años.
○ B) 10 años.
○ C) 15 años.
○ D) 20 años.
26.Caso: Un contrato de compraventa comercial incluye cláusula penal por
incumplimiento. ¿Qué ley regula su validez?
○ A) Código Civil.
○ B) Estatuto del Consumidor.
○ C) Código de Comercio.
○ D) Ley 80 de 1993.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
27.Caso: Una mujer víctima de violencia intrafamiliar solicita medida de
protección. ¿Qué entidad la emite?
○ A) Comisaría de Familia.
○ B) Fiscalía General.
○ C) Inspección de Policía.
○ D) Personería Municipal.
28.Caso: Un abogado revela información confidencial de su cliente. ¿Qué
principio ético viola?
○ A) Lealtad procesal.
○ B) Secreto profesional.
○ C) Independencia profesional.
○ D) Probidad.
29.Caso: Un proyecto de ley reforma el régimen de pensiones. ¿Qué corporación
ejerce control previo de constitucionalidad?
○ A) Corte Constitucional.
○ B) Consejo de Estado.
○ C) Corte Suprema de Justicia.
○ D) Procuraduría General.
30.Caso: Un proceso ejecutivo por deuda dineraria prescribe. ¿En cuántos años
según el Código General del Proceso?
○ A) 3 años.
○ B) 5 años.
○ C) 10 años.
○ D) 12 años.
31.Caso: Un terreno es expropiado para construir una vía sin indemnización
oportuna. ¿Qué acción protege al propietario?
○ A) Acción de expropiación inversa.
○ B) Acción de tutela.
○ C) Acción de grupo.
○ D) Acción popular.
32.Caso: Un menor infractor comete hurto calificado. ¿Qué sanción podría
imponerle el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente?
○ A) Prisión domiciliaria.
○ B) Prestación de servicios comunitarios.
○ C) Libertad vigilada.
○ D) Amonestación.
33.Caso: Una comunidad negra exige titulación colectiva de tierras. ¿Qué ley
reconoce este derecho?
○ A) Ley 70 de 1993.
○ B) Ley 160 de 1994.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
○ C) Ley 1448 de 2011.
○ D) Ley 1753 de 2015.
34.Caso: Un contrato estatal se adjudica a un oferente que incumplió un contrato
anterior. ¿Qué principio de contratación viola?
○ A) Transparencia.
○ B) Responsabilidad.
○ C) Planeación.
○ D) Economía.
35.Caso: Un ciudadano solicita copia de su historia clínica y la EPS se niega.
¿Qué derecho fundamental vulnera?
○ A) Habeas data.
○ B) Derecho a la salud.
○ C) Intimidad personal.
○ D) Debido proceso.
36.Caso: Un juez ordena a una entidad pública restablecer un derecho colectivo.
¿Qué mecanismo asegura su cumplimiento?
○ A) Incidente de desacato.
○ B) Recurso de súplica.
○ C) Acción de tutela.
○ D) Demanda de ejecución.
37.Caso: Un trabajador sufre un accidente laboral y la ARL niega la calificación.
¿Qué recurso administrativo procede?
○ A) Recurso de reposición.
○ B) Reclamo ante el Ministerio de Salud.
○ C) Demanda contencioso-administrativa.
○ D) Conciliación ante la Superintendencia de Salud.
38.Caso: Un préstamo entre particulares no tiene plazo de pago. ¿En cuánto
tiempo prescribe la acción para reclamarlo?
○ A) 3 años.
○ B) 5 años.
○ C) 10 años.
○ D) 20 años.
39.Caso: Un concejal contrata a su hermano en la alcaldía. ¿Qué tipo de
inhabilidad configura?
○ A) Absoluta.
○ B) Relativa.
○ C) Temporal.
○ D) Por impedimento.
40.Caso: Un abogado no presenta un escrito dentro del plazo legal. ¿Qué figura
procesal aplica para subsanarlo?
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
○ A) Deserción.
○ B) Preclusión.
○ C) Caducidad.
○ D) Prescripción.
Respuestas correctas (1-40):
1 = B
2 = B
3 = B
4 = A
5 = B
6 = A
7 = D
8 = B
9 = A
10 = B
11 = A
12 = B
13 = A
14 = C
15 = A
16 = A
17 = B
18 = C
19 = A
20 = A
21 = D
22 = C
23 = A
24 = A
25 = B
26 = C
27 = A
28 = B
29 = A
30 = C
31 = B
32 = B
33 = A
34 = B
35 = A
36 = A
37 = A
38 = C
39 = A
40 = B
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
En 2024, la comunidad indígena Wayúu, ubicada en La Guajira, Colombia, enfrenta
un conflicto por la instalación de una mina de carbón a cielo abierto operada por la
empresa multinacional "Minerales del Norte S.A.". La mina, ubicada a menos de 5
kilómetros de la reserva indígena, ha generado preocupación por la contaminación
del agua, el deterioro de la salud de los habitantes y la afectación de sitios
sagrados. La comunidad alega que no fue consultada adecuadamente antes del
inicio del proyecto, pese a que este impacta su territorio ancestral.
Detalles del Caso:
- En 2022, el Ministerio de Ambiente otorgó una licencia ambiental a la
empresa basada en un estudio de impacto ambiental (EIA). La comunidad
Wayúu sostiene que el EIA no consideró los riesgos específicos para su
territorio y que la consulta previa fue una formalidad sin participación efectiva,
violando el Convenio 169 de la OIT.
- El gobierno argumenta que se siguieron los procedimientos del Decreto 1320
de 1998 y que la comunidad no objetó en su momento.
- Desde el inicio de las operaciones, se han reportado enfermedades
respiratorias en niños y ancianos, así como la contaminación del río
Ranchería, principal fuente de agua de la comunidad.
- La mina también ha provocado el desplazamiento forzado de familias Wayúu,
afectando sus medios de subsistencia.
- Una ONG de derechos humanos contrata a un abogado para representar a la
comunidad. Durante la investigación, el abogado descubre que un alto
funcionario del Ministerio de Minas, con vínculos con la empresa, influyó en la
aprobación acelerada de la licencia.
- Además, la empresa ha ofrecido "compensaciones económicas" a algunos
líderes Wayúu para que desistan de sus reclamos, generando divisiones
internas.
- La comunidad interpone una acción de tutela solicitando la suspensión de las
operaciones mineras por violación de sus derechos a la salud, al agua, a la
consulta previa y a la integridad cultural.
- Simultáneamente, un grupo de ciudadanos presentó una acción popular ante
el Tribunal Administrativo de La Guajira para proteger el medio ambiente y la
salud pública de la región.
- El juez de tutela ordena la suspensión temporal de la mina, pero la empresa
apela ante la Corte Constitucional.
- En la acción popular, el Tribunal ordena peritajes sobre la calidad del agua y
el aire.
- El abogado recibe una oferta de la empresa para trabajar como consultor en
otro proyecto minero, lo que plantea un dilema ético.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Primera pregunta:
Con base en el caso, ¿cuál es la acción legal más adecuada para proteger los
derechos fundamentales de la comunidad Wayúu, considerando la jurisprudencia de
la Corte Constitucional sobre consulta previa?
A. Interponer una acción de inconstitucionalidad contra el Decreto 1320 de 1998 por
ser contrario al Convenio 169 de la OIT.
B. Solicitar la revisión de la acción de tutela ante la Corte Constitucional,
argumentando la violación del derecho a la consulta previa.
C. Presentar una acción de grupo para obtener compensaciones económicas por los
daños sufridos.
D. Iniciar un proceso de responsabilidad civil extracontractual contra la empresa por
los perjuicios causados.
Segunda Pregunta:
Suponiendo que la comunidad Wayúu decide impugnar administrativamente la
licencia ambiental otorgada a "Minerales del Norte S.A.", ¿cuál es el recurso
administrativo más apropiado para solicitar su revocatoria directa?
A. Recurso de reposición ante el Ministerio de Ambiente.
B. Recurso de apelación ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA).
C. Solicitud de revocatoria directa ante el Ministerio de Ambiente, alegando
desviación de poder.
D. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante el Tribunal Administrativo
de La Guajira.
Tercera pregunta:
El abogado de la comunidad Wayúu recibe una oferta de "Minerales del Norte S.A."
para trabajar como consultor en otro proyecto minero. ¿Qué debe hacer para
cumplir con la Ley 1123 de 2007?
A. Aceptar la oferta, informando a la comunidad y obteniendo su consentimiento.
B. Rechazar la oferta y continuar la representación sin informar a la comunidad.
C. Renunciar a la representación y aceptar la oferta, notificando a ambas partes.
D. Rechazar la oferta y, si su imparcialidad está comprometida, renunciar a la
representación.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Primera pregunta (Respuesta) correcta: B
Explicación:
La Corte Constitucional ha establecido en sentencias como la T-769/09 que la
consulta previa es un derecho fundamental de las comunidades indígenas,
protegible vía tutela. La revisión ante la Corte es la vía más efectiva para garantizar
una solución rápida y acorde al bloque de constitucionalidad, que incluye el
Convenio 169 de la OIT. Las otras opciones no son idóneas: A es para normas
generales, C busca reparación económica y D no aborda la consulta previa.
Segunda pregunta (Respuesta) correcta: C
Explicación:
El artículo 93 del CPACA permite la revocatoria directa de un acto administrativo por
desviación de poder, como en este caso, donde un funcionario influenciado por la
empresa pudo actuar con fines indebidos. A y B no aplican específicamente a
revocatoria directa, mientras que D es una acción judicial, no administrativa.
Tercer pregunta (Respuesta) correcta: D
Explicación:
La Ley 1123 de 2007 (artículo 34) prohíbe conflictos de intereses. El abogado debe
rechazar la oferta y, si cree que su independencia se vio afectada, renunciar
(artículo 28). A y C violan la lealtad al cliente, y B incumple el deber de
transparencia.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso: En un proceso ejecutivo basado en un pagaré, el demandante obtiene
el mandamiento de pago. El demandado alega que pagó la deuda antes de la
notificación, pero no propuso la excepción de pago dentro del término legal.
¿Qué acción puede tomar el demandado para evitar la ejecución?
A. Interponer un recurso de reposición contra el mandamiento de pago.
B. Proponer una excepción de pago documentado después del término.
C. Iniciar un proceso declarativo separado para declarar la inexistencia de la
deuda.
D. Solicitar la nulidad del proceso por falta de pruebas.
Respuesta correcta: C
Explicación: Según el artículo 442 del Código General del Proceso, las excepciones de
mérito, como el pago, deben presentarse dentro de los 10 días siguientes a la notificación
del mandamiento de pago. Si el demandado no lo hizo, puede iniciar un proceso declarativo
separado para declarar la inexistencia de la deuda y usar esa sentencia para oponerse a la
ejecución. A es incorrecta porque el recurso de reposición no aplica para excepciones de
mérito. B es incorrecta porque el término ya venció. D es incorrecta porque la falta de
pruebas del demandado no es causal de nulidad.
Caso: Un abogado representa a un cliente en una acción de tutela contra una
entidad pública que denegó un servicio de salud. Durante el proceso, descubre que
la entidad aplicó una norma que podría ser inconstitucional. ¿Cuál es la acción más
adecuada para defender la Constitución?
A. Argumentar en la tutela la violación de los derechos fundamentales del cliente y
la posible inconstitucionalidad de la norma.
B. Presentar una acción popular para proteger los derechos colectivos afectados.
C. Interponer una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional.
D. Informar a la Procuraduría General sobre posibles faltas disciplinarias de los
funcionarios.
Respuesta correcta: A
Explicación: En una acción de tutela, el abogado debe priorizar la protección de los
derechos fundamentales del cliente (Decreto 2591 de 1991). Aunque puede señalar la
posible inconstitucionalidad de la norma para que el juez la inaplique, su rol principal es
defender al cliente. B es incorrecta porque las acciones populares protegen derechos
colectivos, no individuales. C es incorrecta porque las acciones de inconstitucionalidad son
para ciudadanos en general, no para casos específicos de tutela. D es secundaria y no
aborda directamente la defensa constitucional en el proceso.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso: Un abogado redacta un poder para representar a un cliente en un proceso
civil. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Código General del
Proceso?
A. El poder general para toda clase de procesos debe conferirse por escritura
pública.
B. El poder especial para un proceso específico puede conferirse por documento
privado.
C. El poder debe ser presentado personalmente por el poderdante ante el juez.
D. La sustitución de poder no requiere notificación al poderdante.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 74 del Código General del Proceso, el poder especial para
un proceso específico puede conferirse por documento privado, mientras que el poder
general requiere escritura pública. A es correcta pero no responde directamente a la opción
más adecuada. C es incorrecta porque el poder especial puede presentarse por apoderado.
D es incorrecta porque la sustitución de poder requiere notificación en ciertos casos.
Caso: En un caso de homicidio, el acusado alega que actuó en legítima defensa
tras ser atacado con un arma blanca. ¿Cuáles son los requisitos que debe probar
para que esta causal sea aceptada?
A. Que hubo una agresión ilegítima, que la defensa fue necesaria y proporcional, y
que no provocó la agresión.
B. Que temía por su vida y no tenía otra opción más que defenderse.
C. Que la víctima era conocida por ser violenta y que el acusado actuó en pánico.
D. Que no había intención de matar, solo de defenderse.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 32 del Código Penal, la legítima defensa requiere: 1)
agresión ilegítima, 2) necesidad del medio empleado, 3) falta de provocación suficiente por
parte del defensor. B es incorrecta por ser demasiado general. C se refiere a circunstancias
no relevantes legalmente. D es incorrecta porque la intención no es un requisito para la
legítima defensa.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Caso: Un ciudadano desea impugnar un acto administrativo que le deniega una
licencia de construcción. Debe redactar un recurso de reposición. ¿Cuál de los
siguientes elementos es esencial en la redacción de este recurso?
A. Una exposición detallada de los hechos y fundamentos jurídicos que sustentan la
impugnación.
B. Una solicitud de medidas cautelares para suspender los efectos del acto.
C. La presentación de nuevas pruebas que no fueron consideradas en el
procedimiento original.
D. La citación de jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre casos similares.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 76 del CPACA, el recurso de reposición debe contener los
motivos de inconformidad con hechos y fundamentos jurídicos. B es incorrecta porque las
medidas cautelares se solicitan en acciones contencioso-administrativas. C es incorrecta
porque nuevas pruebas no son admisibles en recursos administrativos, salvo excepciones.
D puede ser útil, pero no es esencial.
Pregunta 1
Caso: Una sociedad anónima desea aumentar su capital social mediante la emisión de
nuevas acciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Código de
Comercio?
A. La decisión debe ser aprobada por la asamblea general con mayoría simple.
B. Los accionistas tienen derecho de preferencia para suscribir las nuevas acciones.
C. El aumento de capital no requiere registro en la cámara de comercio.
D. La emisión de nuevas acciones siempre implica la modificación del objeto social.
Pregunta 2
Caso: En la Sentencia C-060/23, la Corte Constitucional analizó la interpretación del
Consejo de Estado sobre el artículo 135 del CPACA, relacionado con los requisitos de
admisibilidad de la acción de nulidad por inconstitucionalidad. ¿Cuál fue la decisión de la
Corte?
A. Declaró exequible la interpretación del Consejo de Estado.
B. Declaró inexequible la interpretación por violar el derecho de acceso a la justicia.
C. Condicionó la exequibilidad a ciertos requisitos.
D. Remitió el caso al Congreso para que legisle al respecto.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Pregunta 3
Caso: Un abogado asesora a una comunidad indígena que reclama la consulta previa para
un proyecto minero. La empresa argumenta que no es necesaria porque el proyecto no
afecta directamente sus tierras. ¿Qué debe hacer el abogado?
A. Recomendar a la comunidad presentar una acción de tutela por violación del derecho a la
consulta previa.
B. Sugerir una acción popular para proteger el medio ambiente.
C. Interponer una acción de inconstitucionalidad contra la norma que regula la minería.
D. Negociar directamente con la empresa para obtener beneficios económicos.
Pregunta 4
Caso: Un cliente solicita al abogado redactar un contrato de arrendamiento. ¿Qué cláusula
es esencial según el Código Civil?
A. La descripción detallada de las mejoras que el arrendatario puede realizar.
B. La duración del contrato y las condiciones de terminación.
C. La obligación del arrendador de pagar los servicios públicos.
D. La autorización para subarrendar sin consentimiento del arrendador.
Pregunta 5
Caso: Un abogado recibe una oferta para representar a un cliente acusado de corrupción,
pero ya representa a la víctima del caso. ¿Qué debe hacer según la Ley 1123 de 2007?
A. Aceptar la representación si ambas partes consienten.
B. Rechazar la representación del acusado por conflicto de intereses.
C. Representar a ambos si el caso no llega a juicio.
D. Solicitar autorización al juez para la doble representación.
Pregunta 6
Caso: Un acusado de hurto agravado alega inimputabilidad por trastorno mental. ¿Qué
debe probar según el Código Penal?
A. Que el trastorno le impidió comprender la ilicitud o actuar conforme a esa comprensión.
B. Que el trastorno fue diagnosticado antes del delito.
C. Que el trastorno fue causado por la víctima.
D. Que el trastorno es permanente.
Pregunta 7
Caso: Una norma municipal restringe el derecho de reunión en espacios públicos. ¿Qué
acción debe tomar un abogado para defender la Constitución?
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
A. Presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional.
B. Interponer una acción de tutela por violación del derecho de reunión.
C. Solicitar una conciliación con la alcaldía.
D. Presentar una queja ante la Defensoría del Pueblo.
Pregunta 8
Caso: Un acto administrativo es notificado al ciudadano, pero no indica los recursos
procedentes. ¿Qué debe hacer el ciudadano?
A. Interponer un recurso de reposición dentro de los 10 días.
B. Presentar una acción de nulidad y restablecimiento del derecho.
C. Solicitar la nulidad del acto por falta de motivación.
D. Esperar la ejecutoria del acto para impugnarlo.
Pregunta 9
Caso: Un abogado redacta un contrato de compraventa de acciones. ¿Qué debe incluir
para cumplir con el Código de Comercio?
A. La descripción del objeto social de la sociedad.
B. La identificación de las partes, el precio y las condiciones de transferencia.
C. La autorización de la Superintendencia de Sociedades.
D. La lista de accionistas de la sociedad.
Pregunta 10
Caso: En un proceso penal, el juez deniega una prueba solicitada por la defensa. ¿Qué
puede hacer el abogado?
A. Interponer un recurso de apelación contra la decisión.
B. Solicitar la nulidad del proceso por violación del debido proceso.
C. Presentar la prueba en la audiencia de juicio.
D. Solicitar la recusación del juez.
Pregunta 11
Caso: En un contrato de arrendamiento, el arrendatario no paga la renta por tres meses. El
arrendador desea terminar el contrato. ¿Qué debe hacer según el Código Civil?
A. Notificar al arrendatario y presentar una demanda de restitución del inmueble.
B. Cambiar las cerraduras del inmueble para recuperar la posesión.
C. Solicitar una conciliación obligatoria antes de demandar.
D. Presentar una acción de tutela por violación del derecho de propiedad.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Pregunta 12
Caso: Un abogado descubre que su cliente mintió sobre hechos relevantes en un proceso
penal. ¿Qué debe hacer según la Ley 1123 de 2007?
A. Continuar la representación, pero informar al juez en privado.
B. Renunciar a la representación por violación del deber de lealtad.
C. Presentar pruebas que contradigan al cliente sin su consentimiento.
D. Mantener la confidencialidad y continuar la representación.
RESPUESTAS
1.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 388 del Código de Comercio, los accionistas tienen derecho
de preferencia para suscribir nuevas acciones en proporción a su participación. A es
incorrecta porque se requiere mayoría absoluta. C es incorrecta porque el aumento debe
registrarse. D es incorrecta porque no implica modificar el objeto social.
2.
Respuesta correcta: A
Explicación: En la Sentencia C-060/23, la Corte Constitucional declaró exequible la
interpretación del Consejo de Estado sobre el artículo 135 del CPACA, considerando que no
violaba el acceso a la justicia. B es incorrecta porque no se declaró inexequible. C es
incorrecta porque no hubo condicionamiento. D es incorrecta porque la Corte no remite
casos al Congreso.
3.
Respuesta correcta: A
Explicación: La consulta previa es un derecho fundamental (Sentencia T-129/11). Una
acción de tutela es el mecanismo adecuado para protegerlo. B es incorrecta porque la
acción popular protege derechos colectivos, no específicos de comunidades indígenas. C es
incorrecta porque la acción de inconstitucionalidad no aplica a casos concretos. D es
incorrecta por violar principios éticos.
4.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 1974 del Código Civil, el contrato de arrendamiento debe
incluir la duración y las condiciones de terminación. A no es esencial. C es incorrecta
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
porque los servicios públicos suelen ser responsabilidad del arrendatario. D es incorrecta
porque el subarriendo requiere autorización.
5.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 34 de la Ley 1123 de 2007, el abogado debe evitar conflictos
de intereses. Representar a ambas partes es una violación ética. A, C y D son incorrectas
porque el consentimiento, la etapa del proceso o la autorización judicial no eliminan el
conflicto.
6.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 33 del Código Penal, la inimputabilidad requiere probar que
el trastorno mental impidió comprender la ilicitud o actuar conforme a esa comprensión. B, C
y D no son requisitos legales.
7.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 241 de la Constitución Política, la acción de
inconstitucionalidad es el mecanismo para impugnar normas contrarias a la Constitución. B
es incorrecta porque la tutela protege derechos fundamentales en casos concretos. C y D
no son mecanismos adecuados para impugnar normas.
8.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 137 del CPACA, la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho es el mecanismo para impugnar actos administrativos ilegales. A es incorrecta
porque el recurso de reposición no aborda la falta de indicación de recursos. C es incorrecta
porque la falta de motivación no es causal de nulidad. D es incorrecta porque no es
necesario esperar la ejecutoria.
9.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 871 del Código de Comercio, el contrato de compraventa
debe incluir la identificación de las partes, el precio y las condiciones de transferencia. A, C
y D no son requisitos esenciales.
10.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 175 de la Ley 906 de 2004, las decisiones interlocutorias
pueden apelarse. B es incorrecta porque la denegación de una prueba no necesariamente
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
implica nulidad. C es incorrecta porque las pruebas deben ser decretadas previamente. D
es incorrecta porque no hay causal de recusación.
11.
Respuesta correcta: A
Explicación: Según el artículo 2000 del Código Civil, el incumplimiento del arrendatario
permite al arrendador demandar la restitución tras notificación. B es ilegal. C no es
obligatoria. D es incorrecta porque la tutela no aplica a disputas contractuales.
12.
Respuesta correcta: B
Explicación: Según el artículo 28 de la Ley 1123 de 2007, el abogado debe renunciar si el
cliente miente, ya que continuar violaría el deber de lealtad. A, C y D son incorrectas porque
comprometen la ética profesional.
Este material fue diseñado para que estudiantes de derecho presenten su examen de idoneidad de abogados -
Es de libre distribución no tienes que pagarle a nadie nada, Recuerda que todo este material es gratuito, pero si
de algún modo quieres apoyarme, solo es que te suscribas gratis al canal de YouTube en
https://www.youtube.com/@juandaon
Gracias por tomarte el tiempo de revisar el material, espero que esto te sirva para
prepararte cada vez más y puedas ganar el examen, creo en tí, creo en que lo
puedes hacer.
El único pago que requiero por este material es que te suscribas al canal de YouTube
si aún no lo haz hecho: https://www.youtube.com/@juandaon?sub_confirmation=1
esto me ayuda a:
1- Crecer el Canal
2- Ayudar a más personas a enfrentarse al desafío de un examen tan exigente.
3- Es gratis darle suscribirse al canal =)
4- y a seguir construyendo conocimiento jurídico de calidad.
También quiero que hagas parte de la comunidad de ABOGADOS más importante del
país y de Latinoamérica y que formemos entre todos conocimiento:
https://www.instagram.com/channel/AbbhvLA8GxdgLk6S/
NOTA: este material es gratuito, distribuyelo con todos tus colegas y conocidos que
vayan a presentar el examen, creeme que cada vez que lo compartes más grande
como persona y profesional eres.
con amor y afecto, Abogado Juan D. Osorio.