5 Pei-22
5 Pei-22
N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
INDICE
Pag
PRESENTACION 4
1. DATOS DE LA INSTITUCION 5
2. RESEÑA HISTORICA 5
3. ANALISIS SITUACIONAL 6
3.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa 6
3.2. RESULTADOS DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 8
3.3. RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION 8
3.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA IE 9
3.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO 11
3.6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 12
4. IDENTIDAD 13
4.1. Visión. 13
4.2. Misión compartida. 13
4.3. Principios de la educación. 13
5. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES. 14
5.1. Propuesta de Gestión. 14
5.2. Propuesta Pedagógica. 18
5.3. Enfoques Transversales. 20
5.4. Objetivos de gestión escolar, correspondiente al desarrollo pedagógico
y convivencia escolar 21
5.5. Perfil de la comunidad educativa (directores y docentes) en el marco del buen
desempeño directivo (MBDDir) y docente (MBDD) 21
5.6. Perfil de egreso de los estudiantes, en el marco del CNEB 28
5.7. Lineamientos de evaluación formativa. 29
5.8. Lineamientos de tutoría y convivencia escolar. 29
5.9. Lineamientos para uso de materiales, recursos y espacios educativos. 31
6. ACCIONES DE MEJORA 32
6.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes 32
6.2. Matriz de planificación a mediano plazo 34
6.3. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI 36
ANEXOS.
3
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
PRESENTACION
EL EQUIPO DIRECTIVO.
4
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
1. DATOS DE LA IE
1.1.NOMBRE DE LA I.E. : Nº 42223 “MANUEL DE MENDIBURU”
1.2.DRSET : TACNA
1.3.UGEL : TACNA
1.4. DIRECCIÓN DE LA I.E. : Calle Takana N° 1825 – Coop. Vivienda Gregorio
Albarracín - Alto de la Alianza – Tacna.
1.5.EQUIPO DIRECTIVO :
1.5.1. DIRECTOR I. E. : PANIAGUA VARGAS, STUCKER BLADIMER
1.5.2. SUB DIRECCION
EDUCACION PRIMARIA MAQUERA CARRASCO, LUSVENIA M
1.6.CARACTERISTICAS DE LA I.E. :
CODIGO
CODIGO NUMERO TOTAL
LOCAL NIVEL EDUCATIVO
MODULAR ESTUDIANTES DOCENTES
ESCOLAR
0646372 EDUCACION PRIMARIA 346 15
487628
EDUCACION
1127158 355 25
SECUNDARIA
2. RESEÑA HISTORICA
5
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
6
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
3. IDENTIDAD
3.2. Misión
3.3. VALORES
7
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
8
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
9
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
10
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
4.6. COMPETENCIA:
Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades
a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando
de manera pertinente y con sentido ético.
4.7. CAPACIDADES:
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
4.9. DESEMPEÑOS:
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran
algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso
de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este
nivel.
11
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
5. PROPUESTA DE GESTIÓN.
12
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
Niveles de Proceso:
Los niveles de los procesos se refieren al desarrollo y desagregación de cada
proceso en la cadena de valor. Cada proceso principal se compone de procesos
más específicos de nivel 0 y las actividades de estos corresponden a un nivel
1. Una forma de identificar los niveles de los procesos es como sigue:
PROCESOS PROCESOS DE
SUB PROCESOS DE NIVEL 1
ESTRATEGICOS NIVEL 0
‒ Cuenta con PEI elaborado con la
participación de la comunidad
educativa (Equipo directivo, docentes,
personal administrativo, estudiantes y
padres/madres de familia).
‒ Tienen un PCI que oriente los procesos
Desarrollar
pedagógicos a través de la
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
planeamiento
diversificación curricular.
institucional
‒ Tiene un PAT que establece a
actividades anuales en función a los
compromisos de gestión escolar.
‒ Posee un RI que establece las funciones
derechas, sanciones y estímulos de los
integrantes de la comunidad educativa.
Gestionar ‒ Implementa proyectos y programas de
relaciones instituciones públicas y privadas
interinstitucional considerando los objetivos de la IE.
es y comunitarias ‒ Promueve alianzas interinstitucionales
y/o comunitarias para alcanzar los
objetivos de la IE.
‒ Realiza e implementa acuerdos de
beneficio mutuo con organizaciones y/o
representantes de la comunidad.
13
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
PROCESOS DE
PROCESOS SUB PROCESOS DE NIVEL 1
NIVEL 0
‒ Organiza y realiza oportunamente el
proceso de matrícula, brindando
información acerca de la trayectoria
escolar de las y los estudiantes.
‒ Organiza y realiza oportunamente el
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
proceso de ratificación de la
Gestionar la matrícula, asegurando la
matrícula permanencia de las y los
estudiantes.
‒ Asegura la permanencia del
estudiante en el sistema educativo,
mediante la atención oportuna
durante el recibimiento y
otorgamiento de traslados.
Preparar ‒ Organiza y realiza oportunamente el
condiciones para la proceso de matrícula, brindando
gestión de los información acerca de la trayectoria
aprendizajes escolar de las y los estudiantes.
‒ Organiza y realiza oportunamente el
proceso de ratificación de la
matrícula, asegurando la
permanencia de las y los
estudiantes.
‒ Organiza y verifica la distribución de
espacios para asegurar los procesos
pedagógicos.
14
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
15
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
PROCESOS PROCESOS DE
SUB PROCESOS DE NIVEL 1
ESTRATEGICOS NIVEL 0
educativo.
‒ Controla y reporta de forma oportuna el
cumplimiento de la jornada laboral del
personal.
16
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
6. ANÁLISIS SITUACIONAL
6.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la Institución
Educativa
EN SECUNDARIA
RESULTADOS ACTAS CONSOLIDADAS DE
‒ La mayor cantidad de
estudiantes hacia las
estudiantes de las áreas
sesiones de aprendizaje, se
de matemática,
evidencia que las estrategias
Comunicación y CTA se
y materiales utilizados no son
encuentran en el nivel
motivadores, ni estimulantes.
proceso
‒ Padres de familia que no
‒ En el nivel logro previsto
apoyan en el aprendizaje de
y destacado se aprecia
sus hijos.
un ligero incremento
‒ Falta implementar el
favorable; sin embargo,
monitoreo a la práctica
el grueso de los
pedagógica de manera
estudiantes se encuentra
eficiente.
en el nivel proceso.
17
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
‒ Práctica pedagógica
EN PRIMARIA
tradicional.
‒ Existe una notoria
‒ Insuficiente dominio del
fluctuación en los niveles
enfoque comunicativo y
de logro de los
resolución de problemas por
estudiantes.
los docentes.
‒ Mayor porcentaje de
‒ Inadecuado uso de los
estudiantes ubicados por
materiales y recursos
debajo del logro
RESULTADOS ECE
educativos.
Satisfactorio en
‒ Padres indiferentes con las
Matemática.
metas institucionales.
incremento en la
estudios de sus hijos.
cantidad de estudiantes
‒ Algunos estudiantes
desaprobados.
necesitan trabajar para
‒ Existe un crecimiento y
sustentarse.
un alto porcentaje de
‒ Estudiantes que viven solos,
estudiantes en
pues sus padres trabajan
recuperación pedagógica.
todo el día o laboran en Chile.
18
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS
‒ Escaso conocimiento sobre
DIRECCION Y LIDERAZGO
‒ Comunidad educativa no
tiene conocimiento de la
Evaluar gestión escolar porque el ‒ Ausencia de un equipo que
gestión líder de la institución no evalúe las actividades
escolar informa sobre las escolares.
gestiones y coordinaciones
que realiza.
19
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS
‒ Poca difusión de
información de vacantes,
Lento crecimiento en las requisitos, plazos y
Gestionar la
metas de matrícula de procedimientos para la
matrícula.
estudiantes. matrícula o ratificación.
‒ Lugar de ubicación de la IE,
en una zona de alto riesgo.
‒ Se considera a la
planificación como una
DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVICENCIA ESCOLAR
‒ Poca disponibilidad de
tiempo de los docentes.
Algunos laboran en otras
instituciones.
‒ No existe una agenda
definida para las reuniones
‒ Escaso trabajo colegiado. de trabajo colegiado ni se
Fortalecer el ‒ Limitados espacios de cuentan con alguien que
desempeño socialización de los lidere el proceso de
docente resultados de monitoreo reflexión y crítica.
pedagógico. ‒ Nula sistematización de
resultados de monitoreo
pedagógico.
‒ Las capacitaciones del
MINEDU, DRET y UGEL son
insuficientes, no es para
todos los docentes.
PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS
20
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
instrumentos de
evaluación óptimos.
‒ Estudiantes con
problemas de ‒ Desconocimiento de los
comportamiento instrumentos necesarios
Gestionar la
(agresión leve física y para gestionar la
convivencia
verbal), introvertidos. convivencia escolar.
escolar y la
‒ Escaso conocimiento de ‒ Familias disfuncionales.
participación
las normas de ‒ Baja autoestima en los
convivencia por la estudiantes.
comunidad educativa.
Administrar
‒ Tardanzas injustificadas ‒ Falta de control de
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IINSTITUCION
los recursos
de algunos docentes. asistencia.
humanos.
Administrar ‒ Desconocimiento de
los bienes, ‒ Bienes, materiales y protocolos para la
recursos y recursos educativos en preservación de los bienes,
materiales mal estado. materiales y recursos
educativos. educativos de la IE.
‒ No existen mecanismos de
‒ Limitados mecanismos de rendición de cuentas claras
Administrar
rendición de cuentas de los gastos e ingresos de
recursos
económicas a la la IE a la comunidad
económicos.
comunidad educativa. educativa (docentes,
administrativos).
ESTRATEGIAS DE LA IE
FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS A
RELACIONADAS AL
LA IE
ENTORNO
‒ Zona considerada
peligrosapor presencia de ‒ Establecer alianzas
delincuentes, alcohólicos estratégicas con la
y drogadictos en la Comisaría y la
noche. municipalidad del distrito
¿Cuáles ‒ Vías de acceso peligrosas, Alto de la Alianza y
creen que por el masivo tránsito, ya solicitar operativos
son los que la IE se encuentra preventivos de seguridad
principales ubicada frente a dos a inmediaciones de
MITIGAMOS?
problemas avenidas de doble vía. nuestra IE, en especial al
que ‒ Presencia de focos ingreso y salida de
afectan a infecciosos por el estudiantes.
la localidad desorden y acumulación ‒ Prevenir a nuestros
RIESGOS
LOS
Galería Gregorio entorno.
Albarracín. ‒ Adelantar la hora de salida
‒ Ubicación geográfica en de estudiantes a 6.15 pm.
¿CÓMO ‒ Gestionar a la
zona sísmica de alto
riesgo Municipalidad Alto de
Alianza, colocar un rompe
‒ Estudiantes expuestos a muelles frente a la IE.
accidentes de tránsito. ‒ Concientizar a la
‒ Comunidad educativa del comunidad educativa
Riesgos turno tarde, vulnerable a sobre la importancia de
priorizados ser asaltados y/o asumir con
agredidos por responsabilidad los
delincuentes, en la hora simulacros de sismo.
de salida de la IE.
‒ Estableciendo alianzas y
¿Cuáles
POTENCIALIDADES
22
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
ENTORNO
Establecer
23
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
24
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
Directivo comprometido con el soporte y apoyo en el desempeño de los El exceso de documentación dificulta
MEJORA DE LAS PRACTICAS
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA
25
2.- DIAGNOSTICO DEL ENTORNO CON RELACION A LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE Que se cuenta con acceso permanente a Padres de familia poco acostumbrados a
LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS recibir asesoría técnica del especialista por respetar horario de atención, lo cual dificulta
ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES estar a pocos metros de la UGEL. realizar mayor cantidad de monitoreos.
PREVISTOS EN EL CNEB.
Padres de familia poco comprometidos en la
Instituciones comprometidas para trabajar
asistencia a talleres organizados por la
diversas actividades, para promover una
institución, en relación a mejorar la convivencia
GESTION DE LA CONVIVIENCIA ESCOLAR. convivencia escolar armoniosa entre todos los
escolar entre todos los actores de la institución
actores educativos.
educativa.
RESULTADOS CAUSAS
PROGRESO DE Se ha disminuido la cantidad de estudiantes con logros Inadecuada aplicación del enfoque por competencias.
LOS destacados, en comparación del año 2020 al año 2021. Inadecuado uso de instrumentos de evaluación
APRENDIZAJES DE Del mismo modo en el área de Matemáticas, ha decrecido enfoques de las áreas fundamentales
LOS la cantidad de estudiantes que tenían logro destacado, en
Poco tiempo para para auto capacitarse.
ESTUDIANTES. comparación del año 2019 y 2020
El número de estudiantes matriculados ha disminuido. Ubicación
Pasando del 2020 al 2021 en un 20 % y mostrando una Ausencia
ACCESO Y
reducción para el 2019 de % de estudiantes. Población de migrantes.
PERMANENCIA DE
LOS El número de estudiantes retirados se ha incrementado Vienen de otras Instituciones Educativas con un
ESTUDIANTES EN con respecto al año 2020, que es de un 5 %. nivel bajo de Problemas de Aprendizaje (sin logros
LA I.E El porcentaje de niños repitentes en el año 2020 es de 0% de aprendizaje).
al igual que el año 2021. Relación profesor – estudiante.
26
27
6.7. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES, EN EL MARCO DEL CNEB
‒ El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
‒ El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
‒ El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida
su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.
‒ El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender
el aporten del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
‒ El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lenguay en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuarcon otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
‒ El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
‒ El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
‒ El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
‒ El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
‒ El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
‒ El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la
vida delas personas y de las sociedades.
28
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de
contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
30
‒ Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula.
Gestionar la ‒ Asegura la permanencia del estudiante en el sistema
matrícula educativo, mediante la atención oportuna durante el
recibimiento y otorgamiento de traslados.
Preparar
condiciones
para la ‒ Organiza y verifica la distribución de espacios para
gestión de asegurar los procesos pedagógicos.
los
aprendizajes
‒ Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes
entre los docentes de la IE.
Fortalecer el
‒ Realiza investigaciones e innovación pedagógica
desempeño
relacionados a la gestión de los aprendizajes.
docente
‒ Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo
pedagógico para mejorar la gestión de los aprendizajes.
31
6.11. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS:
6.11.1. OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia
el cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones
oportunas.
Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y
PROGRESO DE LOS el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes
APRENDIZAJES DE esperados y el desarrollo de competencias previstas.
LAS Y LOS Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la
ESTUDIANTES. prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica
pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados.
Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos
para lograr un eficiente desempeño docente.
32
6.11.2. METAS REFERIDAS A LOS RESULTADOS DE LA INTITUCION EDUCATIVA:
33
CGE OBJETIVO INSTITUCIONAL INDICADORES METAS
fortalecimiento de espacios de participación, estudiantes que abandonen sus participan de los talleres
ESTUDIANTES EN LA INSTITUCION
involucramiento y compromiso de los actores de estudios, con relación al número de relacionados a la convivencia
la comunidad educativa que contribuya al logro matriculados al inicio del periodo lectivo. escolar.
de objetivos institucionales.
EDUCATIVA
34
6.12. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
PROGRAMACIÓN
DE
IMPLEMENTACIÓN
FUENTES DE DE OBJETIVOS
OBJETIVOS METAS INDICADORES VERIFICACIÓN AÑO AÑO AÑO
01 02 03
35
Listas de
Mejorar la programación de Incremento del número o asistencia.
100% de docentes elaboran sus Portafolio de
las sesiones de aprendizaje a porcentaje de estudiantes
sesiones de aprendizaje, unidades y
través del trabajo colegiado que obtengan un nivel de
5 teniendo en cuenta los procesos sesiones.
por áreas y ciclos para lograr logro destacado en la
pedagógicos y didácticos de las Actas de
un desempeño docente y evaluaciones que genera la
áreas fundamentales.
eficiente. institución educativa. reuniones
colegiadas.
Promover la convivencia Lista de
escolar basada en una gestión asistencia
democrática a través de la Reducción del número o . Fotos.
creación y fortalecimiento de porcentaje de estudiantes Compromisos.
100% de docentes participan de
espacios de participación, que abandonen sus estudios, Hojas de ruta.
6 los talleres relacionados a la
involucramiento y con relación al número de
convivencia escolar.
compromiso de los actores de matriculados al inicio del
la comunidad educativa que periodo lectivo.
contribuya al logro de
objetivos institucionales.
Implementar estrategias para Hojas de
el fortalecimiento de los ruta. Fotos.
canales de comunicación y los Reducción del número o Informes. Lista
niveles de participación de los porcentaje de estudiantes de asistencia
100% de docentes organizan los
padres y madres de familia en que abandonen sus estudios, de los PP.FF
7 encuentros y jornadas con
el proceso educativo para con relación al número de
padres de familia.
favorecer el logro de matriculados al inicio del
aprendizaje de los periodo lectivo.
estudiantes.
36
6.13. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al cumplimiento de
los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. Se realiza durante todo el período de implementación del
Proyecto Educativo Institucional. En este sentido, las acciones de monitoreo consideran dos aspectos:
a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas
Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos adecuados para su ejecución.
Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que correspondan, tales
como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro documento.
b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones
Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.
Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la consolidación de
la información para la evaluación correspondiente.
A. Indicadores de Evaluación:
La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan orientada a los logros esperados y alcanzados
considerando el contexto y la causalidad. La evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para
determinar la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto para la toma de decisiones. Se realiza en dos
momentos:
a. Evaluación Trimestral.
Está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que permita verificar el nivel de cumplimiento de las
actividades programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Se evaluarán los siguientes aspectos:
Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión del aprendizaje.
Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución educativa.
Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del cumplimiento de
las actividades del PEI.
b. Evaluación anual
Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en el PEI, con la finalidad -de
ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta evaluación puede
hacerse durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada actividad y comisiones de
trabajo de la IE. Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el PEI (2 años), la institución educativa contará con las
conclusiones de las evaluaciones anuales a fin de elaborar una nueva planificación de la gestión escolar.
37
ANEXOS
38
FOTOS DE REUNIONES DE TRABAJO CON PROFESORES, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA.
39
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA
40