[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas38 páginas

5 Pei-22

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la I.E. N° 42223 'Manuel de Mendiburu' busca mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto social cambiante. Este documento incluye un análisis situacional, una propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes y acciones de mejora para optimizar el funcionamiento de la institución. La misión y visión del PEI enfatizan la formación de competencias y valores en los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad competitiva.

Cargado por

claudiasofy2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas38 páginas

5 Pei-22

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la I.E. N° 42223 'Manuel de Mendiburu' busca mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto social cambiante. Este documento incluye un análisis situacional, una propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes y acciones de mejora para optimizar el funcionamiento de la institución. La misión y visión del PEI enfatizan la formación de competencias y valores en los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad competitiva.

Cargado por

claudiasofy2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

I. E.

N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

INDICE

Pag

PRESENTACION 4

1. DATOS DE LA INSTITUCION 5
2. RESEÑA HISTORICA 5
3. ANALISIS SITUACIONAL 6
3.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa 6
3.2. RESULTADOS DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 8
3.3. RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION 8
3.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA IE 9
3.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO 11
3.6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 12
4. IDENTIDAD 13
4.1. Visión. 13
4.2. Misión compartida. 13
4.3. Principios de la educación. 13
5. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES. 14
5.1. Propuesta de Gestión. 14
5.2. Propuesta Pedagógica. 18
5.3. Enfoques Transversales. 20
5.4. Objetivos de gestión escolar, correspondiente al desarrollo pedagógico
y convivencia escolar 21
5.5. Perfil de la comunidad educativa (directores y docentes) en el marco del buen
desempeño directivo (MBDDir) y docente (MBDD) 21
5.6. Perfil de egreso de los estudiantes, en el marco del CNEB 28
5.7. Lineamientos de evaluación formativa. 29
5.8. Lineamientos de tutoría y convivencia escolar. 29
5.9. Lineamientos para uso de materiales, recursos y espacios educativos. 31
6. ACCIONES DE MEJORA 32
6.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes 32
6.2. Matriz de planificación a mediano plazo 34
6.3. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI 36

ANEXOS.

3
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

PRESENTACION

El vigente contextosocial de nuestro país que se transforma


aceleradamente producto del desarrollo científico y tecnológico, la apertura
económica, la globalización de los mercados y la asociación con otros estados,
nos exige y motiva elevar la calidad de los servicios educativos que presta
nuestra institución para lograr un desarrollo integral de nuestros estudiantes.

El Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento que orienta el


trabajo educativo, y busca elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento,
el PEI es un instrumento que orienta la gestión de la institución educativa.
Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo
que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión
como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución y el
Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están claramente vinculados, en tanto
el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se
realizan durante el año escolar.

Esta situación, nos impele a tomar la importante decisión de formular un


Proyecto Educativo Institucional (PEI) con una propuesta pedagógica centrada
en los aprendizajes y la gestión por procesos, considerando las necesidades de
los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la institución para asumir
cambios trascendentes con énfasis en lo pedagógico, la buena convivencia
escolar..

En este sentido el presente PEI contribuirá a mejorar la organización, el


sistema de trabajo y optimizará el uso del potencial humano y de los recursos,
con una planificación a mediano y largo plazo, basado en los principios y
valores de la educación peruana.

EL EQUIPO DIRECTIVO.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2022-2024 DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA Nº 42223 “MANUEL DE MENDIBURU”

4
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

1. DATOS DE LA IE
1.1.NOMBRE DE LA I.E. : Nº 42223 “MANUEL DE MENDIBURU”
1.2.DRSET : TACNA
1.3.UGEL : TACNA
1.4. DIRECCIÓN DE LA I.E. : Calle Takana N° 1825 – Coop. Vivienda Gregorio
Albarracín - Alto de la Alianza – Tacna.
1.5.EQUIPO DIRECTIVO :
1.5.1. DIRECTOR I. E. : PANIAGUA VARGAS, STUCKER BLADIMER
1.5.2. SUB DIRECCION
EDUCACION PRIMARIA MAQUERA CARRASCO, LUSVENIA M

1.5.3. SUB DIRECCION


FORMACION GENERAL JUAREZ REJAS, OTILIA DEL CARMEN

1.6.CARACTERISTICAS DE LA I.E. :
CODIGO
CODIGO NUMERO TOTAL
LOCAL NIVEL EDUCATIVO
MODULAR ESTUDIANTES DOCENTES
ESCOLAR
0646372 EDUCACION PRIMARIA 346 15
487628
EDUCACION
1127158 355 25
SECUNDARIA

1.7.PERIDO DE VIGENCIA : del año 2022 al 2024 (tres años)

2. RESEÑA HISTORICA

La Institución Educativa “Manuel de Mendiburu” fue creada por Resolución


Directoral Nª 000415 emitida por la Dirección Departamental de Educación
Tacna el 30 de abril de 1984. En sus inicios esta institución funcionó
provisionalmente en un salón comunal de la Cooperativa de Vivienda “Gregorio
Albarracín”, iniciando sus labores con el primer grado de primaria para
posteriormente ampliar su cobertura a todo el nivel primario.

Mediante Resolución Directoral Departamental Nº 001394 emitida por la


Dirección Departamental de Educación de Tacna (Programa sectorial III) el 09
de diciembre de 1988 es que a nuestra Institución se le asigna el nombre de
“MANUEL DE MENDIBURU”, por lo que su denominación oficial es: Institución
Educativa Nº 42223 Manuel de Mendiburu.

5
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

Ante la demanda escolar y las necesidades de la población circundante es que


se solicita a la Dirección Regional de Educación Tacna que se amplíe su
cobertura y se aperture el Nivel de Educación Secundaria, es por ello que
mediante Resolución Directoral Departamental Nº 0741 de fecha 23 de abril de
1996 se crea el Nivel de Educación Secundaria.

Si bien en sus inicios esta Institución funcionó en un salón comunal y luego en


un salón de esteras; cuando el profesor Grover Pango Vildoso fue Ministro de
Educación se construyeron las 3 primeras aulas en el lugar en el que
actualmente funciona dándose inicio de esta manera al mejoramiento de la
infraestructura.

El año 2001, un sismo de gran magnitud afectó y dañó seriamente la


infraestructura de los pabellones B y C de nuestra institución, siendo
rehabilitados en los años 2005 y 2006 por el Ministerio de Educación. El año
2007, el Gobierno Regional presidido por el Ing. Julio Alva Centurión en convenio
inicia el Plan Integral de mejoramiento de la Infraestructura. Si bien
actualmente contamos con una moderna infraestructura, desde el año 2014
estamos en gestiones para que una vez más se intervenga nuestra institución,
toda vez que se observan diversas fallas estructurales que ponen en serio
riesgo la seguridad de la comunidad educativa que aquí labora.

A lo largo de su existencia, la infraestructura de nuestra Institución fue


modificada debido a diversos factores, hasta que el año del 2019 se proyectó
una reconstrucción total de la infraestructura debido a que la Oficina Técnica de
Defensa Civil del Municipio del Alto de la Alianza había detectado y declarado
como inhabitable todo un pabellón en donde funcionaba la Sala de
Innovaciones, la sala de profesores, un salón de clases y una batería de
servicios higiénicos. Posteriormente y mientras se realizaban los estudios
técnicos para iniciar la obra se detectaron dos pabellones más que requerían su
demolición al igual que el pabellón declarado inhabitable.

Las obras de reconstrucción a cargo del Gobierno Regional de Tacna presidido


por el Ing. Juan Tonconi Quispe, se iniciaron en el diciembre del 2019, por lo que
todo el equipamiento de los salones de clases y oficinas administrativas se
trasladaron a los ambientes de la I. E. Victor Raul Haya de la Torre del distrito

6
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

Alto de la Alianza en donde funciono la parte administrativa (dirección,


secretaria, sub direcciones y biblioteca) ya que en el mes de marzo del 2020 se
declaró el estado de emergencia por la pandemia de la COVID 19 y se dispuso
que el servicio educativo se brinde en forma remota en su totalidad.

Después de casi dos años de construcción es que en el mes de diciembre del


2021 se inaugura la nueva construcción que incluía nueva infraestructura
(construcción de tres pisos), equipamiento moderno (cañones multimedia) y
capacitación al personal docente.

Actualmente, el equipo directivo que conduce esta Institución está conformada


por el Profesor Stucker Bladimer Paniagua Vargas como Director, la Licenciada
Lusbenia Maquera Carrasco, como Sub Directora de Educación Primaria, y; la
Licenciada Otilia del Carmen Juarez Rejas como Sub Directora de Formación
General, quienes al frente de 48 docentes brindan formación integral a más de
750 alumnos en los niveles de Educación Primaria y Secundaria apoyados por
02 auxiliares de Educación y 06 personal administrativo.

3. IDENTIDAD

3.1. Visión compartida

SER RECONOCIDA A NIVEL REGIONAL COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE


BRINDA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, GARANTIZANDO EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS Y VALORES EN LOS ESTUDIANTES QUE LES PERMITAN
AFRONTAR LOS RETOS QUE EXIGE UNA SOCIEDAD COMPETITIVA.

3.2. Misión

SOMOS UNA IE EMPRENDEDORA, COMPROMETIDA CON LA EXCELENCIA EN


LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, AFRONTANDO CON ÉXITO
LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD COMPETITIVA.

3.3. VALORES

Valores ENTENDIDO COMO ACTITUDES

7
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

- Presenta sus trabajos


completos, en orden y
Responsa- Valor que refleja el oportunamente.
Bilidad compromiso que uno asume al - Porta y cuida sus
realizar las acciones que materiales de trabajo
corresponden a su quehacer - Demuestra perseverancia
en beneficio de su autonomía en el estudio.
y madurez buscando el bien - Participa en las actividades
común. programadas.
- Usa correctamente el
uniforme.
Valor en el cual reconoce,
Respeto comprende y valora los - Escucha y emite
derechos y deberes, así como respuestas asertivas
la dignidad de sí mismo y de - Es amable y atento
los demás como persona.
Valor que refleja transparencia
Honestidad en su ser y hacer, dice la - Cuida sus bienes y los
verdad y asume las ajenos.
consecuencias de sus actos,
- Ama, busca, enseña y
respeta sus bienes y los de
los demás y fomenta la defiende la verdad
justicia y la paz.
Valor que nos lleva a - Asume el servicio de los
Solidaridad identificarnos con las
demás en misión
necesidades de las personas y
permanente.
comprometernos a propiciar el
desarrollo del bienestar común - Comparte lo que sabe y lo
actuando con justicia. que tiene.

3.4. Principios de la educación

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece
la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,


permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos


sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.

8
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación


integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos


humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como, al fortalecimiento del Estado de
Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,


étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a
las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje
del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación


del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

4.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:


Son puntos de partida en nuestro PEI:
4.1.1. El estudiante es el centro de la labor pedagógica concebimos una
educación centrada en el aprendizaje y desarrollo de capacidades en
donde el actor principal es el estudiante.
4.1.2. El profesor cumple un nuevo rol: es el guía, el orientador, el
problematizador, el facilitador de los alumnos y el líder de la labor
pedagógica. De su calidad profesional depende en gran medida la
eficiencia de la educación.
4.1.3. Los padres de familia juegan un papel decisivo sobre todo en el área
socio-afectivo del desarrollo de los estudiantes.
4.1.4. La metodología a usarse para que el estudiante logre un aprendizaje
significativo y desarrolle sus capacidades tiene que ser activa, ajena a
toda pasividad o acción, sólo receptiva.

4.2. CONCEPCION DE APRENDIZAJE:

9
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

El aprendizaje es un proceso permanente de construcción de conocimientos,


desde las experiencias, saberes y emociones de las personas, como
resultado de sus interacciones en distintos contextos. Este proceso permite
la adaptación de la persona a un medio altamente cambiante. Los
aprendizajes que tienen un valor, cualitativamente mayor son aquellos que
se trabajan transversalmente en todo proceso pedagógico. Aprender a ser;
Aprender a vivir juntos; Aprender a aprender y Aprender a hacer. Estos
cuatro ejes curriculares garantizaran una formación integradora en el
aprendizaje. Estos posibilitan crear nuevos aprendizajes significativos.

4.3. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:


Es uno de los instrumentos de la política educativa de la Educación Básica.
Muestra la visión de la educación que queremos para los estudiantes de las
tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación
Básica Especial y Educación Básica Alternativa. Le da un sentido común al
conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza en la
mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios
educativos e infraestructura.

4.4. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:


Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los
estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra
diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes
constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro
ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación,
señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la
ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del
conocimiento.

4.5. ENFOQUES TRANSVERSALES:


Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del
perfil y las competencias. Son la base de la construcción curricular y se
articulan con los principios de la Ley General de Educación.

Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se


consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y
actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela.

Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e


imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo
prácticas y formas de organización que la institución educativa realice.

Los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica son:

‒ Enfoque Intercultural: Promueve el intercambio de ideas y experiencias


entre las distintas formas de ver el mundo.

10
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

‒ Enfoque de Derechos o de inclusión a la diversidad: Fomenta el


reconocimiento de los derechos y deberes; así mismo, promueve el diálogo, la
participación y la democracia.
‒ Enfoque Igualdad de Género: Busca brindar las mismas oportunidades a
hombres y mujeres, eliminando situaciones que generan desigualdades entre
ellos.
‒ Enfoque Ambiental: Busca formar personas conscientes del cuidado del
ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y
sostenibles.
‒ Enfoque Orientación al Bien Común: Busca que el conocimiento, los
valores y la educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo
relaciones solidarias en comunidad.
‒ Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad: Busca reconocer y
valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.
‒ Enfoque Búsqueda de la Excelencia: Incentiva a los estudiantes a dar lo
mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.

4.6. COMPETENCIA:
Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades
a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando
de manera pertinente y con sentido ético.

4.7. CAPACIDADES:
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

4.8. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:


Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan
alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

4.9. DESEMPEÑOS:
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran
algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso
de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este
nivel.

4.10. ESPACIOS EDUCATIVOS:

11
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

Son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes.


Estos espacios facilitan las interrelaciones del estudiante con personas,
objetos, realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e
información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver problemas con
pertinencia y creatividad. Estos espacios se diseñan y organizan según las
concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se aprovechan
según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de
los estudiantes.

5. PROPUESTA DE GESTIÓN.

En la estructura del sistema educativo, la IE es la primera y principal instancia de


gestión educativa descentralizada y tiene como finalidad el logro de los
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. En ese sentido, cumple un
rol fundamental en la entrega del servicio que busca cumplir con las demandas de
los estudiantes, sus familias y la comunidad.

La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta


que apunta a lograr eficiencia y autonomía en la gestión de la IE. Brinda
posibilidades de mejora en la organización, distinguiendo funciones,
actividades, responsabilidades y estableciendo objetivos claros que aseguren
la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en la IE permite
identificar todo aquello que constituye su quehacer cotidiano, viabilizando la
suma esfuerzos de la comunidad educativa para completar un proceso total,
más que una actividad que depende de una función en particular.

La gestión por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en


todas las áreas u órganos de la IE, permitiendo resolver problemas de manera
pertinente en busca de la mejora continua. Además, establece
responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin de trabajar de
manera articulada y participativa.

La Institución Educativa pondrá énfasis en los procesos estratégicos, que son


los que definen y despliegan las estrategias y objetivos de la institución,
proporcionan directrices, límites de actuación al resto de los procesos e
intervienen en la construcción de la visión de la institución. En la IE, los
procesos estratégicos serán identificados como los Procesos de Dirección y
Liderazgo, cuyo responsable principal es el equipo directivo.

12
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

La IE considera que los procesos de soporte, abarcan las actividades


necesarias para el correcto funcionamiento de los procesos misionales y
estratégicos. Son los que permiten brindar los recursos de manera oportuna y
eficiente. Los Procesos de Soporte al funcionamiento de la IE tienen como
responsables al equipo administrativo y directivo.

Niveles de Proceso:
Los niveles de los procesos se refieren al desarrollo y desagregación de cada
proceso en la cadena de valor. Cada proceso principal se compone de procesos
más específicos de nivel 0 y las actividades de estos corresponden a un nivel
1. Una forma de identificar los niveles de los procesos es como sigue:

PROCESOS PROCESOS DE
SUB PROCESOS DE NIVEL 1
ESTRATEGICOS NIVEL 0
‒ Cuenta con PEI elaborado con la
participación de la comunidad
educativa (Equipo directivo, docentes,
personal administrativo, estudiantes y
padres/madres de familia).
‒ Tienen un PCI que oriente los procesos
Desarrollar
pedagógicos a través de la
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

planeamiento
diversificación curricular.
institucional
‒ Tiene un PAT que establece a
actividades anuales en función a los
compromisos de gestión escolar.
‒ Posee un RI que establece las funciones
derechas, sanciones y estímulos de los
integrantes de la comunidad educativa.
Gestionar ‒ Implementa proyectos y programas de
relaciones instituciones públicas y privadas
interinstitucional considerando los objetivos de la IE.
es y comunitarias ‒ Promueve alianzas interinstitucionales
y/o comunitarias para alcanzar los
objetivos de la IE.
‒ Realiza e implementa acuerdos de
beneficio mutuo con organizaciones y/o
representantes de la comunidad.

13
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

‒ Realiza de forma oportuna y pertinente


las acciones de monitoreo a las
actividades de los procesos que se
desarrollan en la IE.
‒ Evalúa los resultados del
funcionamiento de la IE. Reconociendo
sus avances y limitaciones.
Evaluar gestión
‒ Implementa mecanismos y estrategias
escolar
de mejora continua del funcionamiento
de la IE. Garantizando la sostenibilidad
del servicio educativo prestado.
‒ Brinda información en forma periódica
a la comunidad educativa acerca de los
resultados de aprendizaje y gestión de
la IE.

PROCESOS DE
PROCESOS SUB PROCESOS DE NIVEL 1
NIVEL 0
‒ Organiza y realiza oportunamente el
proceso de matrícula, brindando
información acerca de la trayectoria
escolar de las y los estudiantes.
‒ Organiza y realiza oportunamente el
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

proceso de ratificación de la
Gestionar la matrícula, asegurando la
matrícula permanencia de las y los
estudiantes.
‒ Asegura la permanencia del
estudiante en el sistema educativo,
mediante la atención oportuna
durante el recibimiento y
otorgamiento de traslados.
Preparar ‒ Organiza y realiza oportunamente el
condiciones para la proceso de matrícula, brindando
gestión de los información acerca de la trayectoria
aprendizajes escolar de las y los estudiantes.
‒ Organiza y realiza oportunamente el
proceso de ratificación de la
matrícula, asegurando la
permanencia de las y los
estudiantes.
‒ Organiza y verifica la distribución de
espacios para asegurar los procesos
pedagógicos.

14
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

‒ Implementa estrategias de trabajo


colegiado permanentes entre los
docentes de la I.E.
‒ Realiza investigaciones e innovación
Fortalecer el pedagógica relacionados a la gestión
desempeño de los aprendizajes y gestión
docente escolar.
‒ Implementa acciones de
acompañamiento y monitoreo
pedagógico para mejorar la gestión
de los aprendizajes.
‒ Asegura y garantiza la realización de
las sesiones de aprendizaje,
considerando la secuencia didáctica
y utilizando estrategias pedagógicas.
‒ Implementa actividades de refuerzo
escolar a estudiantes que muestran
dificultades de aprendizaje.
Gestionar los ‒ Realiza acciones de tutoría o
aprendizajes acompañamiento integral al
estudiante.
‒ Evalúa el rendimiento y desempeño
de sus estudiantes, en función a los
aprendizajes esperados.
‒ Emite de manera oportuna registros
y certificados del aprendizaje de los
estudiantes.
‒ Cuenta con un Comité de Tutoría
que establece de manera
consensuada normas de convivencia
que forman parte del Reglamento
Interno.
‒ Desarrolla estrategias y espacios
para brindar soporte emocional y
protección a las y los estudiantes y a
Gestionar la la comunidad educativa.
convivencia escolar ‒ Cuenta con espacios que promueven
y la participación la participación y organización
estudiantil (Municipio escolar,
consejo estudiantil y otros).
‒ Cuenta con mecanismos para
involucrar a las familias en el
aprendizaje de sus hijos (Escuela de
padres, reuniones de atención
personalizada, actividades por el
inicio del año escolar).

15
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

PROCESOS PROCESOS DE
SUB PROCESOS DE NIVEL 1
ESTRATEGICOS NIVEL 0

‒ Organiza y supervisa la jornada laboral


del personal para garantizar la
provisión del servicio educativo.
‒ Acompaña y monitorea el desempeño
laboral del personal de la IE para
identificar fortalezas y debilidades.
Administrar los
‒ Gestiona e implementa actividades
recursos
relacionadas al fortalecimiento de
humanos
capacidades del personal de la IE para
la mejora de la calidad del servicio
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

educativo.
‒ Controla y reporta de forma oportuna el
cumplimiento de la jornada laboral del
personal.

‒ Organiza e implementa acciones de


limpieza y mantenimiento de los
Conservar
servicios básicos e infraestructura,
infraestructura y
garantizando espacios saludables.
servicios básicos
‒ Realiza, administra y evalúa la
y
implementación de servicios
complementarios
complementarios.
‒ Adopta medidas de seguridad y/o
gestión del riesgo de desastres en la IE.

‒ Cuenta con información sobre la


cantidad y estado de los bienes,
Administrar los recursos y materiales educativos,
bienes, recursos informando acerca de las altas y bajas.
y materiales ‒ Implementa mecanismos y
educativos procedimientos para la distribución y
preservación de los bienes, materiales
y recursos educativos.

Administrar ‒ Programa y ejecuta los gastos de la IE


recursos de manera planificada garantizando
económicos una gestión transparente.

16
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

6. ANÁLISIS SITUACIONAL
6.1. Resultados de aprendizajes de los estudiantes de la Institución
Educativa

EVALUACIÓN CAUSAS ASOCIADAS ¿POR


PROBLEMAS
DE QUÉ SE HA ORIGINADO EL
IDENTIFICADOS
RESULTADOS PROBLEMA?
EVALUACIÓN INTEGRAL
EN PRIMARIA
RESULTADOS ACTAS
CONSOLIDADAS DE

‒ Existen diferentes criterios


‒ Pocos estudiantes
para la evaluación de
alcanzan el nivel de
estudiantes, no todos los
Logro Destacado.
docentes dominan la
Persistencia de la brecha
evaluación por competencias.
entre estudiantes con
‒ Insuficiente manejo de los
calificación es AD y A.
enfoques pedagógicos.
‒ Mínimo porcentaje de
‒ Padres de familia no apoyan
estudiantes que aún se
en el aprendizaje de sus
ubican en el nivel inicio.
hijos.

EVALUACIÓN CAUSAS ASOCIADAS ¿POR


PROBLEMAS
DE QUÉ SE HA ORIGINADO EL
IDENTIFICADOS
RESULTADOS PROBLEMA?

EN SECUNDARIA
RESULTADOS ACTAS CONSOLIDADAS DE

‒ Pocos estudiantes logran


‒ Insuficiente manejo de los
el nivel de Logro
enfoques pedagógicos.
destacado.
‒ Desinterés por parte de los
EVALUACIÓN INTEGRAL

‒ La mayor cantidad de
estudiantes hacia las
estudiantes de las áreas
sesiones de aprendizaje, se
de matemática,
evidencia que las estrategias
Comunicación y CTA se
y materiales utilizados no son
encuentran en el nivel
motivadores, ni estimulantes.
proceso
‒ Padres de familia que no
‒ En el nivel logro previsto
apoyan en el aprendizaje de
y destacado se aprecia
sus hijos.
un ligero incremento
‒ Falta implementar el
favorable; sin embargo,
monitoreo a la práctica
el grueso de los
pedagógica de manera
estudiantes se encuentra
eficiente.
en el nivel proceso.

17
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

‒ Práctica pedagógica
EN PRIMARIA
tradicional.
‒ Existe una notoria
‒ Insuficiente dominio del
fluctuación en los niveles
enfoque comunicativo y
de logro de los
resolución de problemas por
estudiantes.
los docentes.
‒ Mayor porcentaje de
‒ Inadecuado uso de los
estudiantes ubicados por
materiales y recursos
debajo del logro
RESULTADOS ECE

educativos.
Satisfactorio en
‒ Padres indiferentes con las
Matemática.
metas institucionales.

‒ Limitado manejo de enfoques


EN SECUNDARIA pedagógicos en las sesiones
‒ Mayor porcentaje de de aprendizaje.
estudiantes ubicados por ‒ Inadecuado uso de los
debajo del logro materiales y recursos
Satisfactorio. educativos.
‒ Mayor porcentaje de ‒ Estudiantes desmotivados
estudiantes se frente a los estudios.
encuentran en el nivel ‒ Padres indiferentes con las
previo al inicio e inicio. metas de aprendizajes de la
institución.

6.2. RESULTADOS DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA

EVALUACIÓN CAUSAS ASOCIADAS ¿POR


PROBLEMAS
DE QUÉ SE HA ORIGINADO EL
IDENTIFICADOS
RESULTADOS PROBLEMA?
‒ Falta de compromiso de los
‒ La IE presenta
EFICIENCIA INTERNA

padres de familia en los


RESULTADOS DE

incremento en la
estudios de sus hijos.
cantidad de estudiantes
‒ Algunos estudiantes
desaprobados.
necesitan trabajar para
‒ Existe un crecimiento y
sustentarse.
un alto porcentaje de
‒ Estudiantes que viven solos,
estudiantes en
pues sus padres trabajan
recuperación pedagógica.
todo el día o laboran en Chile.

18
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

6.3. RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION

PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS
‒ Escaso conocimiento sobre
DIRECCION Y LIDERAZGO

‒ La IE no cuenta con la formulación e


instrumentos de gestión implementación de
Desarrollar instrumentos de gestión.
actualizados que hayan
planeamient ‒ Poco compromiso de la
sido elaborados con comunidad educativa en
o
participación de todos los participar de la formulación
institucional de instrumentos de gestión
integrantes de la
‒ Insuficiente tiempo para la
comunidad educativa. elaboración de los
instrumentos de gestión.

Gestionar ‒ Escasa vinculación de los


‒ La IE no ha estado
relaciones Convenios, proyectos y
inter- trabajando con objetivos
programas y la mejora de
DIRECCION Y LIDERAZGO

institucionales claros en la mejora de los


y los aprendizajes de los
aprendizajes.
comunitarias estudiantes.

‒ Comunidad educativa no
tiene conocimiento de la
Evaluar gestión escolar porque el ‒ Ausencia de un equipo que
gestión líder de la institución no evalúe las actividades
escolar informa sobre las escolares.
gestiones y coordinaciones
que realiza.

19
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

6.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA IE

PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS

‒ Poca difusión de
información de vacantes,
Lento crecimiento en las requisitos, plazos y
Gestionar la
metas de matrícula de procedimientos para la
matrícula.
estudiantes. matrícula o ratificación.
‒ Lugar de ubicación de la IE,
en una zona de alto riesgo.

‒ Se considera a la
planificación como una
DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVICENCIA ESCOLAR

Preparar acción rutinaria.


condiciones Inadecuada planificación ‒ No se considera los
para la curricular por competencias procesos pedagógicos y
gestión de a nivel de sesiones de didácticos en las sesiones
los aprendizaje. de aprendizaje.
aprendizajes ‒ Insuficiente manejo de
instrumentos de evaluación
por competencias.

‒ Poca disponibilidad de
tiempo de los docentes.
Algunos laboran en otras
instituciones.
‒ No existe una agenda
definida para las reuniones
‒ Escaso trabajo colegiado. de trabajo colegiado ni se
Fortalecer el ‒ Limitados espacios de cuentan con alguien que
desempeño socialización de los lidere el proceso de
docente resultados de monitoreo reflexión y crítica.
pedagógico. ‒ Nula sistematización de
resultados de monitoreo
pedagógico.
‒ Las capacitaciones del
MINEDU, DRET y UGEL son
insuficientes, no es para
todos los docentes.

PROBLEMAS
PROCESOS CAUSAS ASOCIADAS
RELACIONADOS

20
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

‒ Los docentes presentan


DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVICENCIA dificultades en la
planificación y
‒ Desconocimiento de la
programación de las
gestión de aprendizajes en
acciones de
Gestionar los lo referente a refuerzo
reforzamiento escolar.
aprendizajes escolar a estudiantes.
‒ Docentes que no evalúan
‒ Capacitación insuficiente en
el rendimiento del
instrumentos de evaluación.
estudiante con
ESCOLAR

instrumentos de
evaluación óptimos.

‒ Estudiantes con
problemas de ‒ Desconocimiento de los
comportamiento instrumentos necesarios
Gestionar la
(agresión leve física y para gestionar la
convivencia
verbal), introvertidos. convivencia escolar.
escolar y la
‒ Escaso conocimiento de ‒ Familias disfuncionales.
participación
las normas de ‒ Baja autoestima en los
convivencia por la estudiantes.
comunidad educativa.

Administrar
‒ Tardanzas injustificadas ‒ Falta de control de
SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IINSTITUCION

los recursos
de algunos docentes. asistencia.
humanos.

Administrar ‒ Estudiantes que no utilizan


la adecuadamente los
‒ Servicios higiénicos con
infraestructu servicios higiénicos.
deficiencia en el
ra y los ‒ Insuficientes campañas de
suministro de agua.
servicios sensibilización para el
‒ Servicios higiénicos y
básicos y mantenimiento y correcto
grifos en mal estado.
complement uso de los servicios
arios. higiénicos.

Administrar ‒ Desconocimiento de
los bienes, ‒ Bienes, materiales y protocolos para la
recursos y recursos educativos en preservación de los bienes,
materiales mal estado. materiales y recursos
educativos. educativos de la IE.

‒ No existen mecanismos de
‒ Limitados mecanismos de rendición de cuentas claras
Administrar
rendición de cuentas de los gastos e ingresos de
recursos
económicas a la la IE a la comunidad
económicos.
comunidad educativa. educativa (docentes,
administrativos).

6.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO

ANALISIS DEL ENTORNO DE LA IE. MANUEL DE MENDIBURU


21
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

ESTRATEGIAS DE LA IE
FACTORES DEL ENTORNO RELACIONADOS A
RELACIONADAS AL
LA IE
ENTORNO
‒ Zona considerada
peligrosapor presencia de ‒ Establecer alianzas
delincuentes, alcohólicos estratégicas con la
y drogadictos en la Comisaría y la
noche. municipalidad del distrito
¿Cuáles ‒ Vías de acceso peligrosas, Alto de la Alianza y
creen que por el masivo tránsito, ya solicitar operativos
son los que la IE se encuentra preventivos de seguridad
principales ubicada frente a dos a inmediaciones de

MITIGAMOS?
problemas avenidas de doble vía. nuestra IE, en especial al
que ‒ Presencia de focos ingreso y salida de
afectan a infecciosos por el estudiantes.
la localidad desorden y acumulación ‒ Prevenir a nuestros
RIESGOS

donde se de basura en feria estudiantes sobre los


ubica la IE? Cachina, Altiplano; y riesgos de nuestro

LOS
Galería Gregorio entorno.
Albarracín. ‒ Adelantar la hora de salida
‒ Ubicación geográfica en de estudiantes a 6.15 pm.
¿CÓMO ‒ Gestionar a la
zona sísmica de alto
riesgo Municipalidad Alto de
Alianza, colocar un rompe
‒ Estudiantes expuestos a muelles frente a la IE.
accidentes de tránsito. ‒ Concientizar a la
‒ Comunidad educativa del comunidad educativa
Riesgos turno tarde, vulnerable a sobre la importancia de
priorizados ser asaltados y/o asumir con
agredidos por responsabilidad los
delincuentes, en la hora simulacros de sismo.
de salida de la IE.

‒ Estableciendo alianzas y
¿Cuáles
POTENCIALIDADES

convenios con instituciones


aprovechamos?

son las ‒ Cercanía de la IE a


públicas y privadas para la
¿Cómo las

principales diversas Instituciones


mejora de los aprendizajes
fortalezas públicas y privadas.
de los estudiantes, y para la
de la ‒ Diversidad pluricultural.
seguridad, capacitación,
comunidad ‒ Existencia de medios de
prevención y orientación
donde se transporte masivo.
dirigida a estudiantes y
ubica la IE?
docentes.

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA IE. MANUEL DE MENDIBURU


FACTORES DEL ENTORNO ESTRATEGIAS DE
RELACIONADOS A LA IE LA IE
RELACIONADAS AL

22
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

ENTORNO
Establecer

organizaciones de las mencionadas pueden beneficiara


Según los riesgos priorizados, ¿quéinstituciones u
convenios con la
‒ Comisaría Alto de la Comisaría,
¿Qué Alianza Municipalidad
instituciones u ‒ Centro de salud “La distrital, Puesto de
ACTORES DEL ENTORNO

la IE? ¿De qué manera?


organizacione Esperanza” Salud entre otros
s públicas y/o ‒ Municipalidad distrital para que puedan
privadas “Alto de la Alianza” brindar seguridad y
trabajan en la ‒ Parroquia “Nuestra apoyar con la
comunidad o Señora de Fátima” implementación de
localidad ‒ Entidades financieras diversos servicios.
donde se como: Caja Tacna, ‒ PRIVADAS -
ubica la IE? Caja Arequipa, Banco Empresas de
de Crédito, etc transporte:
responsabilidad
social.

23
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

6.6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:


6.6.1. DIAGNOSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTODE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
ANALISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACION DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E
CGE FORTALEZAS DEBILIDADES

 Programación del 100% de horas pedagógicas mínimas anuales en la


calendarización regional.
 Que las semanas de planificación permitirán realizar un trabajo colegiado.
 A la mitad de periodo lectivo será tomado para realizar un balance
sobre el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo.
 El horario de los actores educativos se encuentra inmerso en el
CALENDARIZACION Y GESTION DE LAS

reglamento interno.  Calendarización que no se ajusta a la


 Directivo con conocimiento de las etapas del programa de mantenimiento realidad de la institución educativa.
 Padres de familia poco comprometidos
CONDICIONES OPERATIVAS.

de los locales educativos.


 La I. E está elaborando un plan de gestión de riesgo. en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Se gestionó con el centro salud, para que pueda compartir las actividades  Carencia de materiales para
que tiene programado realizar con los miembros de la comunidad implementar la fase de soporte
educativa. emocional.
 Algunos Padres de familia que no
 Que se cuenta con documentos actualizados en la carpeta de qali warma.
autorizan a sus hijos a participar en las
 Se realizó la convocatoria oportuna sobre el inicio de matrícula de los
diferentes campañas.
estudiantes del nivel primario.
 No cuenta con infraestructura adecuada
 Se atendió los traslados en forma inmediata a la presentación de los
para la implementación de quioscos,
documentos pedidos.
cafeterías y comedor escolar.
 La mayoría de padres de familia acudieron a ratificar la matricula antes
 Pocos padres de familia cuentan con
del inicio del año escolar 2021.
información de alergias, medicación y
 Se reservaron dos vacantes por aula con necesidades educativas
enfermedades existentes de sus hijos.
especiales (NEE) asociadas a la discapacidad leve o moderado hasta por
 Pocos padres de familia del primer grado
15 días calendario a partir del inicio de la matrícula.
presentaron documentos en el mes de
 Conocimiento por parte del directivo en la conformación de las diferentes
enero y febrero.
comisiones de trabajo.
 Padres de familia que son partes de la terna apoyan incondicionalmente
a recibir los cuadernos de trabajos que fueron entregados por el
especialista de la UGEL.
 Se cuenta la mayoría de los cuadernos de trabajo de las áreas
fundamentales.

24
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

ANALISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACION DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E


CGE FORTALEZAS DEBILIDADES
PEDAGOGICAS ORIENTADAS AL

 Directivo comprometido con el soporte y apoyo en el desempeño de los  El exceso de documentación dificulta
MEJORA DE LAS PRACTICAS
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA

realizar mayor cantidad de monitoreo.


LOGRO DE APRENDIZAJES

docentes, desde la planificación curricular, la conducción de los


PREVISTOS EN EL CNEB.

 La mayoría de los docentes tienen poco


aprendizajes hasta el uso de los recursos y materiales educativos. conocimiento de los protocolos de
 Directivo comprometido en aplicar estrategias de acompañamiento, como intervención en caso de violencia.
visitas en el aula, grupos de interaprendizaje, talleres entreotros.  Directivo y docentes presentan
 Docentes comprometidos en participar del trabajo colegiado. algunas dificultades para las adaptaciones
 Directivo conocedor del protocolo para realizar el monitoreo al personal curriculares, de acceso y pedagógicas para
docente. el logro de los aprendizajes.
 Carencia de cultura evaluativa en la
 Directivo y docentes comprometidos garantizan que los estudiantes
institución educativa.
reciban orientación y acompañamiento socio-efectivo, para ello cuentan  Ausencia de bancos de pruebas de todos
con su plan anual de tutoría. los grados del nivel primario.
 Docentes comprometidos con el trabajo con familias, donde planifican las  Algunos docente con poco conocimiento
jornadas y encuentros familiares, para ello se realizaran al menos 4 en cuanto a la evaluación diagnóstica,
actividades con padres de familia.
formativa y sumativa.

 Directivos y docentes conocedores de la importancia de motivar


relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad
CONVIVIENCIAESCOLAR

 El comité de TOE, encargada de la


educativa.
implementación de los lineamientos para
 Docentes comprometidos para trabajar con los padres de familia el
GESTION DE LA

la gestión de la convivencia escolar, la


fortalecimiento del respeto y la democracia.
prevención y la atención de la violencia,
 Directivo y docentes responsables comprometido en promover la
desconoce las tres líneas de acción.
participación en los diferentes tipos de eventos (juegos florales, hora del
 Algunos padres no apoyan en la
código, hackaton, juegos deportivos)
participación de sus hijos en las diferentes
 Directivo y docentes comprometidos en las diferentes campañas,
actividades.
tomando en consideración el respeto irrestricto de sus derechos, su edad
 Comunidad educativa con poco
y contexto.
conocimiento en desarrollar las acciones
 Directivo y docentes implementan las normas de convivencia en el
de sensibilización, reflexión crítica,
reglamento interno, como un capitulo.
difusión e información.
 Directivo y docente comprometido con la difusión de las normas de
 Existe desconocimiento de los protocolos
convivencia a todos los integrantes de la comunidad educativa.
establecidos en los lineamientos para
 Se cuenta con aliados estratégicos (Ministerio De Salud, Ministerio
gestión de la convivencia escolar.
Publico, PNP)
 La institución educativa cuenta con el libro de registros de incidencia.

25
2.- DIAGNOSTICO DEL ENTORNO CON RELACION A LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E

ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DE LA I.E


CGE
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se cuenta con instituciones aliadas para


CALENDARIZACION Y GESTION DE LAS trabajar de manera articulada y cumplir con Padres de familia, que escogen a sus profesores,
CONDICIONES OPERATIVAS. las horas lectivas planificadas de manera juzgan sin conocerlos a los maestros.
efectiva.

ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE Que se cuenta con acceso permanente a Padres de familia poco acostumbrados a
LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS recibir asesoría técnica del especialista por respetar horario de atención, lo cual dificulta
ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES estar a pocos metros de la UGEL. realizar mayor cantidad de monitoreos.
PREVISTOS EN EL CNEB.
Padres de familia poco comprometidos en la
Instituciones comprometidas para trabajar
asistencia a talleres organizados por la
diversas actividades, para promover una
institución, en relación a mejorar la convivencia
GESTION DE LA CONVIVIENCIA ESCOLAR. convivencia escolar armoniosa entre todos los
escolar entre todos los actores de la institución
actores educativos.
educativa.

3.- DIAGNOSTICOS DE LOS RESULTADOS DE LA GESTION DE LA I.E

CGE ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA GESTION DE LA I.E

RESULTADOS CAUSAS
PROGRESO DE Se ha disminuido la cantidad de estudiantes con logros  Inadecuada aplicación del enfoque por competencias.
LOS destacados, en comparación del año 2020 al año 2021.  Inadecuado uso de instrumentos de evaluación
APRENDIZAJES DE Del mismo modo en el área de Matemáticas, ha decrecido enfoques de las áreas fundamentales
LOS la cantidad de estudiantes que tenían logro destacado, en
 Poco tiempo para para auto capacitarse.
ESTUDIANTES. comparación del año 2019 y 2020
El número de estudiantes matriculados ha disminuido.  Ubicación
Pasando del 2020 al 2021 en un 20 % y mostrando una  Ausencia
ACCESO Y
reducción para el 2019 de % de estudiantes.  Población de migrantes.
PERMANENCIA DE
LOS El número de estudiantes retirados se ha incrementado  Vienen de otras Instituciones Educativas con un
ESTUDIANTES EN con respecto al año 2020, que es de un 5 %. nivel bajo de Problemas de Aprendizaje (sin logros
LA I.E El porcentaje de niños repitentes en el año 2020 es de 0% de aprendizaje).
al igual que el año 2021.  Relación profesor – estudiante.

26
27
6.7. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES, EN EL MARCO DEL CNEB
‒ El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
‒ El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
‒ El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida
su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.
‒ El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender
el aporten del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
‒ El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lenguay en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuarcon otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
‒ El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
‒ El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
‒ El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
‒ El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
‒ El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
‒ El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la
vida delas personas y de las sociedades.

6.8. Lineamientos de evaluación formativa


En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación
de aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un
proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca

28
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de
contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos


tramos del proceso:
‒ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o
problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan
poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
‒ Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto
de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
‒ Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta
dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas
capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los
aprueban y no aprueban.

6.9. Lineamientos de tutoría y convivencia escolar


Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de
tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de
manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus
aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos
como ciudadanos.

La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante


que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y
fortalecer las competencias socio-afectivas y cognitivas de las y los
estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes
necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro
lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los
derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.

La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:


‒ Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios
educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de
estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes
expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas,
examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus
metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los
29
estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten
experiencias similares.

‒ Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores


brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita
que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un
soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio
dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal
que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento
puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o
ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un
acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando
empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que
favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.

‒ Trabajo con las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera


coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y
madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia
en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un
compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos
e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a
los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de
que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo delas y los
estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita,
orientarlas con la información correspondiente para una atención
especializada.

6.10. LINEAMIENTOS PARA USO DE MATERIALES, RECURSOS Y ESPACIOS


EDUCATIVOS.

La Institución educativa identifica los procesos Misionales u operativos. Son


aquellos procesos que tienen un impacto directo sobre la satisfacción del
usuario, es decir, los estudiantes y sus familias. Los procesos misionales dan
cuenta del modelo de gestión de la organización y en el caso de la IE,
hablamos de una gestión escolar centrada en los aprendizajes.

30
‒ Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula.
Gestionar la ‒ Asegura la permanencia del estudiante en el sistema
matrícula educativo, mediante la atención oportuna durante el
recibimiento y otorgamiento de traslados.

Preparar
condiciones
para la ‒ Organiza y verifica la distribución de espacios para
gestión de asegurar los procesos pedagógicos.
los
aprendizajes
‒ Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes
entre los docentes de la IE.
Fortalecer el
‒ Realiza investigaciones e innovación pedagógica
desempeño
relacionados a la gestión de los aprendizajes.
docente
‒ Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo
pedagógico para mejorar la gestión de los aprendizajes.

‒ Asegura y garantiza la realización de las sesiones de


aprendizaje, considerando la secuencia didáctica y
utilizando estrategias pedagógicas.
‒ Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes
Gestionar los que muestran dificultades de aprendizaje.
aprendizajes ‒ Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al
estudiante.
‒ Evalúa el rendimiento y desempeño de sus estudiantes, en
función a los aprendizajes esperados.
‒ Emite de manera oportuna registros y certificados del
aprendizaje de los estudiantes.

‒ Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de manera


consensuada normas de convivencia que forman parte del
Reglamento Interno.
Gestionar la ‒ Desarrolla estrategias y espacios para brindar soporte
convivencia emocional y protección a los estudiantes.
‒ Cuenta con espacios que promueven la participación y
escolar y la
organización estudiantil (Municipio escolar, consejo
participación estudiantil y otros).
‒ Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el
aprendizaje de sus hijos (Escuela de padres, reuniones de
atención personalizada)

31
6.11. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS:
6.11.1. OBJETIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:

CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia
el cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones
oportunas.
 Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y
PROGRESO DE LOS el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes
APRENDIZAJES DE esperados y el desarrollo de competencias previstas.
LAS Y LOS  Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la
ESTUDIANTES. prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.
 Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica
pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados.
 Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos
para lograr un eficiente desempeño docente.

 Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y


fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la
ACCESO Y comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.
PERMANENCIA DE  Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de
LAS Y LOS participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de
ESTUDIANTES EN LA aprendizaje de los estudiantes.
I.E  Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de
estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el
logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.

32
6.11.2. METAS REFERIDAS A LOS RESULTADOS DE LA INTITUCION EDUCATIVA:

CGE OBJETIVO INSTITUCIONAL INDICADORES METAS

Contar con documentos de


Formular el planeamiento institucional de manera Incremento del número o
gestión, cuya formulación
participativa promoviendo una gestión orientada porcentaje de estudiantes que obtengan
contenga mecanismos de
hacia el cumplimento de los objetivos un nivel de logro destacado en la
monitoreo
PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS

establecidos, evaluando los procesos para la evaluaciones que genera la institución


El 100% de docentes
toma de decisiones oportunas. educativa.
participan en el Plan Lector.

Atender las necesidades específicas de


aprendizajes de los estudiantes mediante Incremento del número o Contar con un informe por
sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias porcentaje de estudiantes que obtengan aula, sobre las características
que respondan a sus particularidades y contexto un nivel satisfactorio en la evaluaciones de aprendizaje y ficha integral
para el logro de aprendizajes esperados y el ECE. de salud de cada estudiante.
ESTUDIANTES.

desarrollo de competencias previstas.

Desarrollar estrategias para promover alianzas Incremento del número de


Firmar convenios con 100%
con instituciones a fin de mejorar la prestación estudiantes que obtengan un nivel de
de instituciones públicas y
del servicio educativo, priorizando el logro destacado en la evaluaciones que
privadas de la localidad.
fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes. genera la institución educativa.

Mejorar el desempeño docente mediante el Incremento del número o


Implementar el plan de
monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la porcentaje de estudiantes que obtengan
monitoreo con 03 visitas
práctica pedagógica para el logro de los un nivel satisfactorio en la evaluaciones anuales por cada docente.
aprendizajes esperados. ECE.
Mejorar la programación de las sesiones de Incremento del número o 100% de docentes elaboran
aprendizaje a través del trabajo colegiado por porcentaje de estudiantes que obtengan sus sesiones de aprendizaje,
áreas y ciclos para lograr un eficiente desempeño teniendo en cuenta los
un nivel de logro destacado en la
docente. procesos pedagógicos y
evaluaciones que genera la institución didácticos de las áreas
educativa.

33
CGE OBJETIVO INSTITUCIONAL INDICADORES METAS

Promover la convivencia escolar basada en una


gestión democrática a través de la creación y Reducción del número o porcentaje de 100% de docentes
ACCESO Y PERMANENCIA DE LAS Y LOS

fortalecimiento de espacios de participación, estudiantes que abandonen sus participan de los talleres
ESTUDIANTES EN LA INSTITUCION

involucramiento y compromiso de los actores de estudios, con relación al número de relacionados a la convivencia
la comunidad educativa que contribuya al logro matriculados al inicio del periodo lectivo. escolar.
de objetivos institucionales.
EDUCATIVA

Implementar estrategias para el fortalecimiento Reducción del número o porcentaje de


de los canales de comunicación y los niveles de estudiantes que abandonen sus 100% de docentes organizan
participación de los padres y madres de familia estudios, con relación al número de los encuentros y jornadas con
en el proceso educativo para favorecer el logro matriculados al inicio del periodo padres de familia.
de aprendizaje de los estudiantes. lectivo.

Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los


Reducción del número o porcentaje de
estudiantes mediante la implementación de
estudiantes que abandonen sus 100% de docentes
estrategias para el afianzamiento del desarrollo
estudios, con relación al número de implementan, ejecutan y
emocional y cognitivo que permitan optimizar el
matriculados al inicio del periodo evalúan el plan de tutoría.
logro de aprendizaje y mejorar la convivencia
lectivo.
escolar.

34
6.12. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
PROGRAMACIÓN
DE
IMPLEMENTACIÓN
FUENTES DE DE OBJETIVOS
OBJETIVOS METAS INDICADORES VERIFICACIÓN AÑO AÑO AÑO
01 02 03

Formular el planeamiento Contar con el 100% de Documentos


documentos de gestión, Incremento del número o porcentaje de de gestión.
institucional de manera
estudiantes que obtengan un nivel de Resoluciones
participativa, evaluando los cuya formulación contenga X
1 logro destacado en la evaluaciones que
procesos para la toma de mecanismos de monitoreo y . Actas.
genera la institución educativa.
decisiones oportunas. reconocidos con R.D.I. Fotos.

Atender las necesidades


específicas de aprendizajes de
los estudiantes mediante Contar con un informe por Informes.
sesiones diferenciadas y el aula, sobre las Fichas de
Incremento del número o porcentaje de
empleo de estrategias que recojo de
2 características de estudiantes que obtengan un nivel X
respondan a sus información
aprendizaje de cada satisfactorio en la evaluaciones ECE.
particularidades y contexto . Fotos.
para el logro de aprendizajes estudiante. Actas.
esperados y el desarrollo de
competencias previstas.

Desarrollar estrategias para


promover alianzas con Firmar convenios con 100% Cartas de
de instituciones públicas y Incremento del número o porcentaje de
instituciones y la comunidad a convenio.
estudiantes que obtengan un nivel de
3 fin de mejorar la prestación del privadas de la localidad y Oficios.
logro destacado en la evaluaciones que
servicio educativo, priorizando participar en las actividades Planes de
genera la institución educativa.
el fortalecimiento de la gestión planificadas. trabajo.
de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño docente 100% de docentes con Plan de
mediante el monitoreo, 3 visitas de monitoreo monitoreo.
Incremento del número o porcentaje de
acompañamiento y Instrumentos
4 estudiantes que obtengan un nivel
asesoramiento a la práctica de recojo de
Contar con 12 planes de satisfactorio en la evaluaciones ECE.
pedagógica para el logro de información.
mejora.
los aprendizajes esperados. Informes.

35
Listas de
Mejorar la programación de Incremento del número o asistencia.
100% de docentes elaboran sus Portafolio de
las sesiones de aprendizaje a porcentaje de estudiantes
sesiones de aprendizaje, unidades y
través del trabajo colegiado que obtengan un nivel de
5 teniendo en cuenta los procesos sesiones.
por áreas y ciclos para lograr logro destacado en la
pedagógicos y didácticos de las Actas de
un desempeño docente y evaluaciones que genera la
áreas fundamentales.
eficiente. institución educativa. reuniones
colegiadas.
Promover la convivencia Lista de
escolar basada en una gestión asistencia
democrática a través de la Reducción del número o . Fotos.
creación y fortalecimiento de porcentaje de estudiantes Compromisos.
100% de docentes participan de
espacios de participación, que abandonen sus estudios, Hojas de ruta.
6 los talleres relacionados a la
involucramiento y con relación al número de
convivencia escolar.
compromiso de los actores de matriculados al inicio del
la comunidad educativa que periodo lectivo.
contribuya al logro de
objetivos institucionales.
Implementar estrategias para Hojas de
el fortalecimiento de los ruta. Fotos.
canales de comunicación y los Reducción del número o Informes. Lista
niveles de participación de los porcentaje de estudiantes de asistencia
100% de docentes organizan los
padres y madres de familia en que abandonen sus estudios, de los PP.FF
7 encuentros y jornadas con
el proceso educativo para con relación al número de
padres de familia.
favorecer el logro de matriculados al inicio del
aprendizaje de los periodo lectivo.
estudiantes.

Brindar acompañamiento Planes


tutorial efectivo a los de
estudiantes mediante la Reducción del número o tutoría.
implementación de porcentaje de estudiantes Sesiones de
100% de docentes
estrategias para el que abandonen sus estudios, aprendizaje
8 implementan, ejecutan y
afianzamiento del desarrollo con relación al número de . Fotos.
evalúan el plan de tutoría.
emocional y cognitivo que matriculados al inicio del Informes.
permitan optimizar el logro periodo lectivo.
de aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.

36
6.13. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al cumplimiento de
los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. Se realiza durante todo el período de implementación del
Proyecto Educativo Institucional. En este sentido, las acciones de monitoreo consideran dos aspectos:
a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas
 Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos adecuados para su ejecución.
 Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que correspondan, tales
como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro documento.
b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones
 Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.
 Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la consolidación de
la información para la evaluación correspondiente.

A. Indicadores de Evaluación:
La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan orientada a los logros esperados y alcanzados
considerando el contexto y la causalidad. La evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para
determinar la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto para la toma de decisiones. Se realiza en dos
momentos:

a. Evaluación Trimestral.
Está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que permita verificar el nivel de cumplimiento de las
actividades programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Se evaluarán los siguientes aspectos:
 Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión del aprendizaje.
 Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución educativa.

Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del cumplimiento de
las actividades del PEI.

b. Evaluación anual
Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en el PEI, con la finalidad -de
ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta evaluación puede
hacerse durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada actividad y comisiones de
trabajo de la IE. Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el PEI (2 años), la institución educativa contará con las
conclusiones de las evaluaciones anuales a fin de elaborar una nueva planificación de la gestión escolar.
37
ANEXOS

38
FOTOS DE REUNIONES DE TRABAJO CON PROFESORES, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA.

39
I. E. N° 42223
“MANUEL DE MENDIBURU”
TACNA

40

También podría gustarte