[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Ejemplo - Memoria Descriptiva Sanitarioas

El documento describe el diseño y cálculo de las instalaciones sanitarias para un proyecto de ampliación y remodelación de una vivienda multifamiliar en Chiclayo. Incluye detalles sobre la distribución de ambientes, sistemas de abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, y sistemas de desagüe y ventilación, cumpliendo con las normativas vigentes. Se especifican las capacidades de almacenamiento, equipos de bombeo y dimensiones de tuberías necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema.

Cargado por

josecamposvvv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Ejemplo - Memoria Descriptiva Sanitarioas

El documento describe el diseño y cálculo de las instalaciones sanitarias para un proyecto de ampliación y remodelación de una vivienda multifamiliar en Chiclayo. Incluye detalles sobre la distribución de ambientes, sistemas de abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, y sistemas de desagüe y ventilación, cumpliendo con las normativas vigentes. Se especifican las capacidades de almacenamiento, equipos de bombeo y dimensiones de tuberías necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema.

Cargado por

josecamposvvv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO : “Ampliación y remodelación de vivienda multifamiliar”

RESPONSABLE:

UBICACIÓN : Calle Manuel Arteaga–Chiclayo

PROPIETARIO :

FECHA : Febrero 2017

1. GENERALIDADES

El proyecto comprende el cálculo y diseño de las Instalaciones Sanitarias Interiores de

la edificación multifamiliar en cuatro niveles que ha sido realizada cumpliendo con las

siguientes normas:

-Reglamento Nacional de Edificaciones

-Norma Técnica – I.S. 010

El uso de la edificación será de Vivienda multifamiliar y el edificio de acuerdo al diseño

arquitectónico comprende los siguientes ambientes:

2. DISTRIBUCION DE AMBIENTES

Primer nivel:

Una Vivienda de cuatro dormitorios con servicios higiénicos de acuerdo a

planos.

Segundo Nivel:

Dos Viviendas de tres dormitorios con servicios higiénicos de acuerdo a planos.

Tercer Nivel:

Dos Viviendas de tres dormitorios con servicios higiénicos de acuerdo a planos.

Cuarto nivel:

Dos Viviendas de tres dormitorios con servicios higiénicos de acuerdo a planos.

3. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

3.1. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

En el entorno de la edificación proyectada se ubican el sistema existente de

redes de distribución de agua de la ciudad y la red de colectores. Las redes

primarias de la red de distribución de agua potable son de Ø4” y Ø6” de

diámetro y la red general de colectores públicos son de Ø8”.


INSTALACIONES SANITARIAS ING. CIVIL -FICSA

3.2. Conexión Domiciliaria de Agua

La conexión domiciliaria para el abastecimiento de agua de la edificación

será mediante una tubería de alimentación de Ø1”, la misma que alimentará

a la cisterna que se ha proyectado.

3.3. Evacuación de Aguas Residuales

La factibilidad para la evacuación de las aguas residuales de la edificación

será mediante una conexión domiciliaria hacia el colector público existente

de Ø8”.

4. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra en la Calle Manuel Arteaga -Chiclayo

Departamento: Lambayeque

Provincia: Chiclayo

Distrito: Chiclayo

5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El sistema de agua comprende el sistema de diseño y trazado de tuberías para

conducir el agua potable a todos los aparatos sanatorios de los edificios , con

capacidades equivalentes a la máxima demanda simultánea respectiva: los

diámetros diseñados se mencionarán en el cálculo adjunto.

Para garantizar el consumo promedio diario se considerara tanque de

almacenamiento de agua potable tal como cisterna.

La presurización de las tuberías está dada por el tanque elevado y abastecimiento

por gravedad. Para elevar el agua de la cisterna al tanque elevado, se utilizará un

equipo de bombeo.

La fuente de agua potable es la red pública a través de una conexión domiciliaria de

diámetro 1” existente.

Justificación del sistema de abastecimiento

Debido a que la presión en la red matriz es insuficiente para satisfacer la demanda

en la edificación de 4 pisos y azotea, se ha optado por diseñar con cisterna y tanque


elevado

INSTALACIONES SANITARIAS ING. CIVIL -FICSA

6. CONSUMO PROBABLE DE AGUA

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma

Técnica I.S.010 para edificaciones se tiene el siguiente consumo:

Consumo Promedio Diario

Dotaciones:

Una vivienda de 04 dormitorios requiere 1350 litros/día

Seis viviendas de 03 dormitorio requiere 1200x6 litros/día =7200

litros/día.

Volumen Diario Requerido: 8550 litros

7. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Se ha proyectado el uso de un sistema de almacenamiento conformado por

una Cisterna y Tanque Elevado para cubrir las variaciones de consumo,

continuidad y regulación del servicio de agua en la edificación, operando de

acuerdo a la demanda de agua de los usuarios de la edificación.

7.1. Volumen de la Cisterna

Las Cisternas han sido diseñada en función de satisfacer el consumo diario

para

Volumen Cisterna = 0.75 x Consumo Diario

0.75 x 8550lt

6412.50 Litros

Se asume una cisterna de 6.53 m3 de capacidad para garantizar la dotación de

agua en el edificio hasta por 1.018 días sin servicio.

Dimensiones:

H total : 1.65 m.

Ancho : 1.65 m

Largo : 3.30 m

H útil : 1.20 m

7.2. Volumen del Tanque Elevado


El Tanque Elevado está diseñado para proveer la suficiente cantidad de agua,

cuyo volumen de diseño está en función de la dotación.

Volumen Tanque Elevado = (1/3) x Volumen de la cisterna

(1/3) x6412.50 lt

2137.50Lt.

0 lt.

Asumido (01unidad) 2500 lt. Asumido (01unidad)

8. MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA

El sistema de abastecimiento de agua potable interior será un sistema

indirecto, es decir con un sistema combinado de Cisterna, bombas de

elevación y Tanque Elevado, siendo la distribución desde el tanque elevado a

los servicios sanitarios por gravedad.

El cálculo Hidráulico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará

mediante el método de Hunter

Cantidad de UH para departamento (1° piso): 25 UH

.Cantidad de UH para departamento (2,3,4° piso): 21 UH

Total Unidades Hunter (UH) : 151UH

Por lo tanto, el equivalente como gasto probable para la aplicación del método

Hunter en la Máxima Demanda Simultánea es:

Qmds = 2.07 lps

9. EQUIPO DE BOMBEO

El equipo de bombeo a instalarse serán dos unidades, las cuales operarán en

alternancia y serán del tipo centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el

Caudal de la Máxima Demanda Simultánea.


El tiempo de llenado del T.E. debe ser menor a 2 horas, por tal

motivo para el diseño se considera el caudal de llenado de T.E. en 2

horas.

Qb =2.07ps o 2500/7200lps

Qb =2.07lps o 0.69lps=2.81 lps

Qb =2.07 lps

ADT = Hs + Hi + hfs + hls + hfi + hli + Ps

Donde :

Hs : Longitud vertical de la tubería de succión

Hi : Longitud vertical de la tubería de impulsión

hfs : Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión

hls : Pérdida local por accesorios en la tubería de succión

hfi : Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión

hli : Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión

Ps : Presión de llegada en metros (mínimo de 2m)

Hs: 1.35 m

Hi: 16.65 m

hfs+hls: 2.58m

hfi+hli: 4.92 m

Ps: 2 m

ADT = (1.35+16.65+2.58+4.92+ 2.00) m

ADT = 25.49 se asume 25.50m.

Potencia de la Bomba = (2.07 lps x25.5) / 75 x 0.6= 1.17 Hp

1.50 HP Asumido

9.2. Diámetro Línea de Impulsión


Se determina en función del Qb, en pulgadas según el IS.010 Anexo N°5,

diámetros de las tuberías de impulsión.

9.3. Diámetro Línea de Succión

Para la tubería de succión se toma el diámetro inmediatamente superior al

de la tubería de impulsión.

Impulsión = 40 mm (1 ½”)

Succión= 50 mm (2”)

10. ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA

Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han

dimensionado con el método de gastos probables. El sistema de redes

interiores de distribución de agua fría comprende la instalación de tuberías de

diámetros ø ø1½, ø1”, Ø ¾”, y ½”, de material de PVC SAP y sus respectivos

accesorios.

11. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE:

Las tuberías de distribución de agua caliente en toda la edificación se han

dimensionado con el método de gastos probables. El sistema de redes

interiores de distribución de agua caliente comprende la instalación de tuberías

de diámetros Ø ¾”, y ½”, de material de CPVC SAP y sus respectivos

accesorios. Se ha previsto la instalación de Calentadores de acuerdo al

número de dormitorios uno por departamento.

Viviendas de 4 dormitorios: requiere 420/5 litros= 84 litros se asume

calentadores de 90 litros.

Viviendas de 3 dormitorios: requiere 370/5 litros= 74 litros se asume

calentadores de 80 litros.

12. SISTEMA DE DESAGÜE:

El sistema de eliminación de desagües es por gravedad, con descarga al

colector principal existente de ø4”.

El sistema de desagüe ha sido diseñado con la suficiente capacidad para

conducir la contribución de la máxima demanda simultánea.

Todas las tuberías de desagüe serán de PVC tipo S.A.L. y las tuberías de

Ventilación serán de PVC tipo SAL.


Los diámetros de las tuberías y cajas de registro existentes se indican en los

planos respectivos, la pendiente mínima de las tuberías del desagüe serán de

1% para ø 4”y 1.5% para ø 3” y 2”.

13. SISTEMA DE VENTILACIÓN

Se han provisto de puntos de ventilación a los diversos aparatos sanitarios

mediante tuberías de PVC de Ø2” y Ø3” de diámetro y terminarán a 0.30

m.s.n.t.t. de la planta azotea acabando en sombrero de de ventilación,

distribuidos de manera que impidan la formación de vacíos o alzas de presión,

que pudieran hacer descargar los sellos hidráulicos y evitar la presencia de

malos olores en los ambientes de la edificación.

Las montantes se prolongarán hasta 0.30 m.s.n.t.t con el mismo diámetro para

funcionar como tuberías de ventilación primaria.

Las tuberías de ventilación serán de material PVC tipo SAL

14. DESAGÜE PLUVIAL

Se prevé la evacuación de las aguas pluviales por medio de un sistema

independiente de tuberías, que evacuarán las aguas pluviales en las áreas

expuestas como el caso de plantas de azotea, techos y áreas expuestas en

concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones.

En los techos los desagües pluviales son recolectados mediante sumideros que

conducen el agua mediante tuberías de Ø3” de diámetro con una pendiente de

1.5% y son interceptados por montantes que conducen el desagüe pluvial fuera

de la edificación.

La evacuación del sistema de desagüe pluvial será evacuada a la vía pública,

al nivel de pista terminada. Los diámetros de las montantes y los ramales de

los colectores para las aguas de lluvia estarán en función del área servida y de la

intensidad de la lluvia.

También podría gustarte