[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas26 páginas

Edith Enriquez Doc Sedapal Completo

Este documento presenta los planos e informes técnicos para las instalaciones sanitarias de un proyecto de vivienda multifamiliar. Incluye cálculos de dotación de agua, dimensionamiento de tuberías de agua, cisternas y tanques elevados. También describe los sistemas de desagüe, ventilación y cajas de registro, con cálculos de unidades de descarga. Los planos muestran las redes de agua fría, agua caliente y desagüe para el proyecto.

Cargado por

Ivan JL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas26 páginas

Edith Enriquez Doc Sedapal Completo

Este documento presenta los planos e informes técnicos para las instalaciones sanitarias de un proyecto de vivienda multifamiliar. Incluye cálculos de dotación de agua, dimensionamiento de tuberías de agua, cisternas y tanques elevados. También describe los sistemas de desagüe, ventilación y cajas de registro, con cálculos de unidades de descarga. Los planos muestran las redes de agua fría, agua caliente y desagüe para el proyecto.

Cargado por

Ivan JL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTALACIONES SANITARIAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

ELABORADO POR EL INGENIERO SANITARIO: CARLOS EDUARDO CARPIO LLAMOSAS


CIP: 31929
PROPIETARIO: EDITH KATHERINE ENRIQUEZ GUTIERREZ
UBICACIÓN: URB. MAYORAZGO IV ETAPA MZ. B LOTE 6 CALLE ALCALA- DISTRITO:
ATE

FECHA: 26/05/2021

1. GENERALIDADES

La presente memoria se refiere al diseño de las instalaciones sanitarias del proyecto de


"Vivienda Multifamiliar”.
El proyecto se ha elaborado en función de los planos de arquitectura: distribución, cortes y
elevaciones, y del Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma IS. 010 – Instalaciones.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El terreno donde se desarrollará el proyecto, se ubica Urb. Mayorazgo IV Etapa MZ. B Lote
6 Calle Alcala- Distrito: Ate.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de instalaciones sanitarias está conformado por la presente Memoria


Descriptiva, Memoria de Cálculo, Especificaciones Técnicas y Planos.
Se adjunta los siguientes planos:

 IS-01 Inst. Sanitarias: Red de Agua Fría y Agua Caliente.


 IS-02 Inst. Sanitarias: Red de desagüe.
 IS-03 Inst. Sanitarias: Detalle de instalación Red de desagüe, agua fría y agua
caliente.
.

4. DESCRIPCIÓN DE REDES DE AGUA FRÍA

En consideración a las características arquitectónicas se ha considerado un sistema de


abastecimiento para la totalidad de los servicios higiénicos; de esta manera se tiene:

4.1. Alimentación independiente, para una alimentación de 3/4” de diámetro, con válvula
de corte general; alimentando a la cisterna proyectada para la edificación y un
tanque elevado situado a 14.45 m sobre el nivel del techo.

4.2. La Cisterna tiene una capacidad de 2.70 m3, de la cual por dotación se ha
calculado que se requiere un volumen de 2.00 m3 como mínimo para uso
doméstico. La cisterna se abastece de red de agua de Sedapal.

4.3. El Equipo de Bombeo compuesto por bomba sumergible monofásicas a 220 V y 60


Hz, con capacidad de elevar el agua a una altura dinámica de 20.00 m. como
máximo, con un caudal de 1.19 L/s. La tubería de succión será de 1” de diámetro,
con válvula de pie, mientras que la impulsión se realiza mediante una tubería de 1
1/4” de diámetro.

4.4. Se ha proyectado (01) Tanque Elevado de agua polietileno de 2.50 m3 de


capacidad, con alimentación mediante la tubería de impulsión que viene de la
Cisterna de 1 1/4” de diámetro, con control de nivel para la capacidad máxima y los
niveles de arranque y parada del equipo de bombeo.

4.5. Sistema de distribución mediante alimentadores de agua fría que bajaran por las
paredes, de diámetro 1”, los alimentadores abastecen a todos los servicios de la
edificación.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGÜE

El sistema de desagüe se ha diseñado mediante el método de unidades de descarga para


el dimensionamiento de las derivaciones y colectores.

Al estar zonificados los baños y servicios, las montantes de desagüe bajan en muros
empotrados para diámetros de 4” y 2”, estos montantes descargan en forma independiente
hasta llegar a la caja de registro. En la primera planta, las montantes descargan las aguas
servidas en las cajas registro de albañilería de 12"x24", mediante tuberías empotradas en
el piso, interconectadas con tuberías de dimensiones y características detalladas en el
plano de redes de Desagüe

Todo el sistema de desagüe de la edificación es evacuado luego por gravedad al sistema


de redes públicas mediante una conexión domiciliaria.

Se ha previsto el sistema de rebose de las cisternas, con diámetros acordes a los


volúmenes que almacenan, según se detalla en planos

Las tuberías de desagüe tendrán una pendiente mínima del 1% y 1.5% para tuberías de
diámetro 4” y 2” respectivamente.

6. SISTEMA DE VENTILACION

El sistema de ventilación se ha diseñado de tal forma que se obtenga una máxima eficiencia
en todos los aparatos que requieran ser ventilados, a fin de evitar la ruptura de sellos de
agua, alzas de presión y la presencia de malos olores.
Las tuberías para el sistema de ventilación de PVC- SAL de 4” y 2”; en el extremo superior
llevará un sombrerete protegido con una malla metálica o PVC para evitar el ingreso de
partículas o insectos nocivos.

7. CAJAS DE REGISTRO

La caja de registro a emplear será de albañilería o de concreto de 12” x 24, el cual deberá
ser vaciado en obra, llevará canaleta de fondo y contará con tapa metálica.

II. MEMORIA DE CÁLCULO DE SANITARIAS


INSTALACIONES REDES DE AGUA Y DESAGUE

1. Calculo de Dotación
La dotación de agua para la edificación sé ha previsto de acuerdo al RNE (Reglamento
Nacional de Edificaciones), norma IS-010 de la forma siguiente:

 Agua fría.
Para vivienda multifamiliar según IS-010 2.2a.
 Agua Caliente.
Para residencias unifamiliares y multifamiliares según IS.10 3.2a.

Numero de dormitorios por vivienda Dotación diaría en litros


1 120
2 250
3 390
4 420
5 450
Mas de 5, a razon de 80L/d por dormitorio adicional

 Dotación agua fría 1,200 L/dia = 1.20 m3


 Dotación agua caliente 770 L/dia = 0.77 m3
 Dotación para la Edificación 1,970 L/dia = 1.97 m3

 Volumen de cisterna según RNE 2.70 m3 x 3/4 = 2.03m3


 Volumen de Tanque Elevado según RNE 2.50 m3 x 1/3 = 0.83 m3

Por facilidades constructivas se ha considerado:

 Volumen útil cisterna de concreto armado 2.00 m3


 Volumen útil de tanque elevado polietileno 0.70 m3
2. MAXIMA DEMANDA DE CONSUMO INSTANTANEO
El Máximo Consumo Instantáneo será calculado mediante el método de Roy Hunter, es
decir, de acuerdo a las unidades de gasto que indican las Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones. Norma IS-010, Anexo Nº 01

Las unidades de gasto a utilizarse en el proyecto son:

UNIDADES DE GASTOS DE APARATOS SANITARIOS

APARATOS TIPO UNIDADES U.H. TOTAL

Con tanque-descarga
7 1.5
Inodoro reducida 10.5

Lavatorio 7 1 7

Lavadero 7 3 21

Ducha 6 2 12

50.5

Total = 51 U.H. → gasto probable con válvula 1.19 L/s

Según la tabla de diámetro de la tubería de impulsión se tiene:

Gasto de bombeo en L/s Diámetro de la tubería de impulsión (mm)


Hasta 0.50 20 (3/4")
Hasta 1.00 25 (1")
Hasta 1.60 32 (1 1/4")
Hasta 3.00 40 (1 1/2")
Hasta 5.00 50 (2")
Hasta 8.00 65 (2 1/2")
Hasta 15.00 75 (3")
Hasta 25.00 100 (4")

Gasto de bombeo en L/s 51 L/s

Diámetro de la tubería de impulsión 32 mm (1 1/4”)


3. CALCULO DEL DIAMETRO DEL COLECTOR HORIZONTAL

Para determinar el diámetro de los colectores se requiere utilizar el número máximo de


unidades de descarga que puede ser conectado a dicho colector.

UNIDADES DE DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS

APARATOS TIPO UNIDADES U.H. TOTAL

Con tanque-descarga
7 2
Inodoro reducida 14

Lavatorio 7 2 14

Lavadero de cocina 3 2 6

Lavadero de ropa 4 2 8

Ducha privada 6 2 12

Sumidero 21 2 42

96

Total = 96 UD (UNIDAD DE DESCARGA TOTAL PARA EL CALCULO DEL DIAMETRO


DEL COLECTOR DE LA EDIFICACION)

Según el RNE - Anexo Nº 9, los colectores del edificio deben ser dimensionados según el
número máximo de Unidades de descarga que se pueden conectar a éstos.

Pendiente
Diámetro del tubo
1% 2% 4%

Ø 2" - 21 26

Ø 3" 20 27 36
Ø 4" 180 216 250

Ø 6" 700 840 100

De acuerdo a la distribución de los montantes se ha proyectado colectores de 2”, 4”.Las


unidades de descarga del establecimiento podrán conectarse a 01 colector final de 4” de
diámetro con pendiente de 1% de acuerdo al cálculo anterior.
4. DIAMETROS DE CONEXIONES EN LA EDIFICACION REQUERIDAS
Agua potable ……………………………………………………. 1 1/4"

Desagüe…………………………………………………………. 4"

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DE INSTALACIONES SANITARIAS

1. OBJETIVO

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto establecer las


características y requerimiento que deben ser respetadas, tanto en las
características de los materiales y equipos, como en la ejecución de los trabajos,
utilizándose las prácticas modernas y la mano de obra de la mejor calidad.

Asimismo, las presentes especificaciones técnicas se complementan con las normas


técnicas y fabricación a que se hace referencia y con los reglamentos y normas de
instalaciones sanitarias existentes.

El contratista deberá tener a la mano una copia de los planos, memoria descriptiva y
especificaciones técnicas. En el caso de que dificultades estructurales y/o mecánicas
impidan la instalación de la tubería, accesorios, etc. en las ubicaciones indicadas en
los planos el propietario a través de un ingeniero inspector, aprobará las
modificaciones que sean necesarias realizar para facilitar la instalación, en
coordinación con el proyectista.

La posición de los elementos, tanto en agua como en desagüe deberá verificarse


antes de iniciar los trabajos.

Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya


posición no estuviera definida, deberá consultarse con el ingeniero residente ó con
el proyectista para la ubicación final.
2. GARANTÍAS

El Contratista garantizará todo el trabajo, materiales y equipos que provea, de


acuerdo a los requerimientos de los Planos y Especificaciones.

3. RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJO

El Contratista deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo, antes de someter


su Propuesta y no podrá alegar ignorancia sobre las condiciones en las que deberá
trabajar.

4. CAMBIOS

El Propietario o Ingeniero podrán en cualquier momento por medio de una orden


escrita, hacer cambios en los Planos o Especificaciones. Si dichos cambios significan
un aumento o disminución en el monto del Contrato o en el tiempo requerido para la
ejecución, hará un ajuste equitativo de estos, tomando como base los precios
unitarios estipulados en el Contrato.
No será impedimento para que el Contratista continúe la Obra con los Cambios
ordenados. Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra Sanitaria, que obligue
a modificar el Proyecto Original, será resultado de consulta y aprobación del
Ingeniero Sanitario Proyectista y del Propietario.

5. INTERFERENCIA EN LOS TRABAJOS DE OTROS

El Contratista deberá en todo momento vigilar que los trabajos que efectúen otros
Sub-Contratistas, no interfieran con los suyos y dará aviso al Propietario en caso de
que esto ocurra. La Inspección de Obra no aceptará ningún reclamo por este
concepto, si el hecho no ha sido puesto en su conocimiento oportunamente.

6. ALMACENES E INSTALACIONES TEMPORALES

El Contratista deberá a su propio costo hacer los almacenes e instalaciones


temporales que requieran, tanto para el cuidado de sus herramientas y materiales
como para el progreso de su trabajo, retirándolas al terminar el Contrato.
7. RESPONSABILIDAD POR MATERIALES

El Propietario no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales o


herramientas del Contratista. Si este lo desea puede establecer todas las
guardianías que crea necesario.

8. RETIRO DE EQUIPOS O MATERIALES

Cuando sea requerido por el Propietario, el Contratista deberá retirar de la Obra, el


equipo o material excedente que no vayan a ser utilizados en el trabajo.

9. USO DE LA OBRA
El Propietario tendrá el derecho de tomar posesión y hacer uso de cualquier parte
del trabajo del Contratista que haya sido terminado, no obstante que el tiempo
programado para completar la integridad de la Obra o aquella porción no haya
expirado.
Pero dicha toma de posesión y uso no significará aceptación de la Obra hasta su
completa terminación.
Si aquel uso prematuro incrementara el costo o demora del trabajo del Contratista,
este deberá indicarlo por escrito y el Propietario determinará el mayor costo o
extensión del tiempo o ambos que correspondan.

10. TERMINACIÓN POR NEGLIGENCIA


Si el Contratista no llevara la Obra o cualquier parte de ella con la debida diligencia
para asegurar su buena ejecución o terminación en el tiempo especificado en el
Contrato o cualquier extensión acordada previamente, el Propietario podrá, previo
aviso escrito al Contratista, dar por terminado el Contrato o parte del Contrato que
esté demorado.
En dichos casos el Propietario podrá llevar a cabo el trabajo hasta su terminación,
por Contrato o por Administración directa y el Contratista será responsable por
cualquier exceso de costo que estos ocasionen al Propietario, así como por daños y
perjuicios por demora.
Si el Propietario diera por terminado el Contrato, tomará posesión y utilizará para
completar la Obra, todos los materiales y herramientas etc. que el Contratista tenga
en ello.
11. MATERIALES
En su oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo que se
indique y que se considere posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con
las leyes, reglamentos u ordenanzas de Autoridades competentes.
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y
ser de utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional.
El Inspector de la Obra, indicará por escrito al Contratista el empleo de un material
cuyo monto de daño no impida su uso.

12. TRABAJOS

El Contratista para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de


Instalaciones Sanitarias, deberá revisar este Proyecto con los Proyectos
correspondientes de: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas; con el
objeto de evitar interferencias, en la ejecución de la construcción total.
Si hubiera alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al Ingeniero. Al
terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan
ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.
Las Especificaciones de los fabricantes referentes a los materiales (soldaduras,
uniones, etc.), deberán respetarse y pasarán a formar parte de estas
Especificaciones.

Antes de proceder al llenado de techos, el Inspector de la Obra Sanitaria, procederá


a la revisión del trabajo, asegurándose de la hermeticidad de las uniones entre tubos
y accesorios, tubo y tubo, debiendo quedar constancia de esta revisión en el
cuaderno de obra.

El Contratista deberá avisar con 2 días antes del llenado del techo al Ingeniero para
la revisión indicada.

Las conexiones de desagüe deberán ser primero probadas, las que estén buenas
podrán ser instaladas, esto no las exoneran de las otras pruebas.

Las medidas de las salidas de Agua y Desagüe para los aparatos Sanitarios deberán
verificarse con la casa proveedora de dichos aparatos.
Siendo el techo un aligerado y no debiendo picarse, el Contratista deberá dejar las
tuberías que los atraviesan, instaladas antes del llenado del techo o deberá dejar los
pasos respectivos.

Los sumideros llevarán trampa y serán con cuello de bronce y rejilla removible.

13. INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES

Las instalaciones comprendidas se harán de acuerdo a los planos y como se indica


en las presentes Especificaciones, abarcando, pero no limitándose a los siguientes
trabajos:

Instalaciones de Agua, incluyendo válvulas, cajas y todos los accesorios necesarios


para completar la Obra.

Instalaciones de Desagüe, hasta el o los puntos de conexión con las Redes.

14. SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y AGUA CALIENTE

a) Tubería y Accesorios para las Instalaciones de Agua Fría.

Las Redes de Agua Fría, serán de PVC-U-UF Serie 10, según Norma NTP
399.002 hasta DN < 63 mm., y Norma NTP-ISO 4422 DN ≥ 63 mm., serán para
125 Lbs/Pulg.2, de presión, para las uniones se usará el pegamento líquido
especial para tuberías PVC de acuerdo a las normas vigentes.

Será de PVC rígido, Serie 10, con uniones roscadas, para las tuberías con
diámetro menor ó igual a 2”. Para las tuberías de mayor diámetro las uniones
serán tipo embone e/c.

Los accesorios serán de PVC rígido, Serie 10, con uniones roscadas.

Los accesorios de empalme de la red con los tubos de abasto de las griferías
serán de Fierro Galvanizado ó Bronce.
Las uniones roscadas se hermetizarán, empleando cinta teflón ó similar.

Las tuberías de distribución que corran apoyadas en los techos, deben de


protegerse a lo largo de su recorrido con un dado de mortero pobre.

Las tuberías de agua caliente serán de CPVC con accesorios del mismo
material.

b) Ejecución, Trazado y Mano de Obra.

Se observarán las siguientes prescripciones:

- Las uniones universales serán de fierro galvanizado del tipo normal con
asiento de bronce cónico.
- Todas las salidas de desagüe rematarán en una unión o cabeza enrasada
con el plomo de la pared o piso

- Los registros de pisos serán roscados de cierre hermético, serán cromados.

c) Mano de Obra

La mano de obra se ejecutará siguiendo las normas de un trabajo, teniendo


especial cuidado de que presenten un buen aspecto en lo que se refiere a
alineamiento y aplomo de tuberías. En todo se respetarán las instrucciones
dadas por el inspector de la Obra.

d) Desinfección y Limpieza.

Después de probadas y protegidas las tuberías de agua, se lavarán con agua


limpia y se desaguarán totalmente.

El sistema se desinfectará usando una mezcla de solución de Hipoclorito de


Calcio. Se llenarán las tuberías lentamente con agua, aplicando cloro activo en
una proporción de 50 p.p.m. (partes por millón).
Después de 24 horas de haber llenado las tuberías se probarán en los
extremos de la red por el cloro residual. Si el cloro residual acusa menos de 3
p.p.m. evacuar las tuberías y repetir la operación de desinfección.

Cuando las pruebas de cloro residual acusen por lo menos una proporción de
5 p.p.m. lavar la tubería con agua limpia hasta que no quede trazas del agente
químico usado. Esto incluye la cisterna.

e) Lavado Final y Análisis

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsada llenándose


la tubería, cisterna, con agua de consumo.

Antes de poner en servicio esta tubería se probará que el agua que contiene
satisface las exigencias de los abastecimientos de Agua Potable del País; para
lo cual se hará los análisis bacteriológicos correspondientes.

Si estas condiciones no fueran totalmente satisfactorias, la desinfección deberá


repetirse hasta lograr un resultado satisfactorio.

f) Pruebas

Sistema de Agua Fría.

Antes de cubrirse las tuberías que vayan empotradas se ejecutarán las


pruebas, las que consistirán en lo siguiente:

- Prueba de presión con bomba de mano para las tuberías de agua,


debiendo soportar una presión de 100 Lbs/Pulg2, sin presentar escapes
por lo menos durante 30 minutos.

15. SISTEMAS DE REDES DE DESAGUE - VENTILACION

a) Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Desagüe, Ventilación y


Bajadas de Lluvia.
Las tuberías y accesorios en todos los casos serán de PVC–U-UF según Norma
ISO/DIS 4435, de peso normal, con uniones de espiga y campana y las uniones
se harán con pegamento especial (plástico líquido) deberán cumplir las normas
vigentes. Las tuberías que vayan enterradas irán sobre un solado de concreto
de 10 cm. de espesor, Tipo A-2.
Los accesorios serán de PVC fabricados por inyección, con uniones tipo
embone.

Las uniones serán selladas con pegamento especial del fabricante de la


tubería.

Todas las tuberías de desagüe, visibles, llevarán una mano de pintura color
negro y las de ventilación una mano de pintura color marrón.

b) Tapones Provisionales

Todas las salidas de Agua y Desagüe deberán ser taponadas inmediatamente


después de terminadas y permanecerán así hasta la colocación de los
Aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas a las tuberías y las
destruyan o atoren. Todos los tapones serán del mismo material de las tuberías
en que van (niples, tapón hembra).

c) Terminales de Ventilación

Todo colector de bajada ventilador independiente, se prolongará como terminal


sin disminución de su diámetro llevando sombrero de ventilación que
sobresaldrá como mínimo 0.50 mts., del nivel de la azotea, salvo indicación
especial en el plano.

Los sombreros de ventilación serán del mismo material o su equivalente de


diseño apropiado, tal que no permita la entrada casual de materias extrañas y
deberán dejar como mínimo un área igual a la del tubo respectivo.

d) Pases en Estructuras

Se ha previsto que las tuberías en general puedan atravesar placas, vigas, el


Contratista podrá atravesarlas, pero dejando el pase respectivo, antes al
llenado de estos.
Los pases se han previsto porque por razones de Diseño no se pueden pasar
debajo de vigas, ya sea por pendiente o por salirse del cielo raso.

Los pases en vigas, muros, placas y cimentación; se harán con niples de acero
según la siguiente indicación:

Desagüe:

Para tuberías de 2" Pase de 3"


Para tuberías de 3" Pase de 4"
Para tuberías de 4" Pase de 6"
Para tuberías de 6" Pase de 8"
Para tuberías de 8" Pase de 10"

Agua Fría y Caliente:

Los pases para las tuberías de Agua en general que vayan aisladas
deberán ser, por lo menos de 1 1/2" mayores que el tubo más su
aislamiento.

e) Juntas de Construcción (Dilatación).

En las tuberías que tengan que atravesar las juntas de construcción, se deberá
instalar juntas de dilatación (expansión) cuyo fin es observar las posibles
dilataciones de las tuberías y más que todo proteger las tuberías de los
movimientos sísmicos.

Deberán soportar la misma presión y temperatura que las tuberías en que van,
estas juntas deberán reunir las condiciones necesarias para este tipo de
trabajo.

Las juntas de dilatación para las tuberías podrán o serán hechas con manguito
de manguera tipo acordeón (de 3 pies de largo aproximado) del tipo
"Neopreno" (con malla de acero interna).
f) Gradientes de las Tuberías

La gradiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores, será


uniforme y no menor de 1% en diámetro de 4” y mayores; y no menor de 1 ½%
en diámetro de 3” e inferiores. Los tubos de ventilación deberán tener una
pendiente uniforme, no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiera
considerarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montantes.

g) Pruebas del Sistema de Desagüe

Prueba de las tuberías de Desagüe, que consistirá en llenar las tuberías


después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas
sin presentar escape por lo menos durante 24 horas.

Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el


trabajo vaya avanzado, debiendo realizarse al final una prueba general.

16. APARATOS SANITARIOS

a) Instalación de Aparatos Sanitarios

Todos los Aparatos Sanitarios en general deben ser de fabricación Nacional de


calidad similar al Tipo "A" de la clasificación norteamericana.

Ver Especificaciones en Proyecto Arquitectónico. Los aparatos en general


serán de color blanco salvo algunas excepciones en las que los Arquitectos
Proyectistas escogerán el color.

Toda la grifería debe ser cromada y de primera calidad (PRICE-PFISTER) o


similar, ver detalles complementarios en planos y especificaciones de
arquitectura.
b) Instalación de Aparatos Sanitarios y Accesorios Sanitarios

Se ubicarán de acuerdo a lo que se muestra en los planos y especificaciones


de Arquitectura donde se indicará la ubicación de conexiones, anclajes y
demás detalles. Las salidas deben coordinarse con la Casa Proveedora.

c) Aparatos Sanitarios - Pruebas.

Se debe inspeccionar para que no presente, quiñes, fallas, rajaduras, y se


revisará completamente toda su instalación, para que no existan pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías, y su funcionamiento deberá ser
perfecto.

Aplicación Reglamento Nacional de Edificaciones

Para todo lo que no está especificado en el presente Capítulo serán válidos los
Artículos del Reglamento de Edificaciones, que se refiere a las Instalaciones
Sanitarias
DEPOSITO 1 DORMITORIO
N.p.t +0.15 PRINCIPAL

VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE


MONTANTE Nº02 PVC 4"

MONTANTE Nº02 PVC 4"

MONTANTE Nº02 PVC 4"


N.p.t +3.55

PATIO

SS.HH.
SS.HH.
DORMITORIO
VIENE Y BAJA DESAGUE
MONTANTE Nº03 PVC 4"

VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE


MONTANTE Nº03 PVC 4"

MONTANTE Nº03 PVC 4"


DEPOSITO DE USO COMUN

PASADIZO
DEPOSITO 2 DORMITORIO
N.p.t +3.55
N.p.t +0.15

SS.HH.

ESTACIONAMIENTO COMEDOR
BICI-MOTO N.p.t +3.55

PATIO
VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE

VIENE Y BAJA DESAGUE


MONTANTE Nº01 PVC 2"

MONTANTE Nº01 PVC 2"

MONTANTE Nº01 PVC 2"

MONTANTE Nº01 PVC 2"


CUARTO DE TANQUE ELEVADO
BASURA N.p.t +14.35
N.p.t +0.15
COCINA-LAV. DEPOSITO
N.p.t +11.65
N.p.t +3.55
CAP. : 2.5 m3.

LLEGA TUB. DES. BAJA TUB. DES. BAJA TUB. DES.


PLUVIAL 2" PLUVIAL 2" PLUVIAL 2"

SALA
AZOTEA
N.p.t +11.65

HALL HALL
ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO BALCON

INGRESO
N.p.t +0.15

PLANTA : 1° PISO PLANTA : 2°,3°y4° PISO PLANTA : AZOTEA PLANTA : TECHO


DEPOSITO 1 DORMITORIO
N.p.t +0.15 PRINCIPAL
N.p.t +3.55

PATIO
N.p.t +0.15

SS.HH.
SS.HH.
DORMITORIO
N.p.t +3.55

DEPOSITO DE USO COMUN

PASADIZO
DEPOSITO 2 DORMITORIO
N.p.t +0.15

SS.HH.

ESTACIONAMIENTO COMEDOR
BICI-MOTO N.p.t +3.55
N.p.t +0.15
PATIO

CUARTO DE TANQUE ELEVADO


BASURA N.p.t +14.35
Tapa de N.p.t +0.15
CISTERNA
CAP. : 2.7 m3.
registro metalica
COCINA-LAV. DEPOSITO
0.70X0.70 N.p.t +11.65
CAP. : 2.5 m3.
Sube Tub. IMPULSION Ø1 1/4"al T/E

Sube Tub. IMPULSION Ø1 1/4"al T/E

Sube Tub. IMPULSION Ø1 1/4"al T/E

Sube Tub. IMPULSION Ø1 1/4"al T/E


BOMBA SUMERGIBLE
MEDIDOR
Baja Tub. ALIMENTACION
Ø3/4" del T/E.

Baja Tub. ALIMENTACION


Ø3/4" del T/E.

Baja Tub. ALIMENTACION


Ø3/4" del T/E.

Baja Tub. ALIMENTACION


del Ø3/4" a pisos inferiores
SALA
N.p.t +3.55
AZOTEA
N.p.t +11.65

HALL HALL
ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO BALCON
LLAVE DE CONTROL
GENERAL

INGRESO
N.p.t +0.15

CONEXION DOMICILIARIA AGUA


POTABLE Ø1/2"-PVC

PLANTA : 1° PISO PLANTA : 2°,3°y4° PISO PLANTA : AZOTEA PLANTA : TECHO


DETALLES SANITARIOS DESAGÜE DETALLES SANITARIOS AGUA
LEYENDA ESPECIFICACIONES TECNICAS

F F

PL e=1/4"
SOL DA DURA

F-F CISTERNA
CAP. : 2.7 m3.
BOMBA SUMERGIBLE

.02 .02
.15

.02
REJILLA REMOVIBLE
PLATINA DE 3/4"x3/16"
.15

SUMIDERO DE .02
BRONCE Ø2"
MARCO DE ANGULAR DE
3/4"x3/4"x3/16" FIJADOS
CON ANCLAJES DE 2"x1/4"Ø

.02 .02
SOBREPISO .15 REJILLA REMOVIBLE
ACABADO PLATINA DE 3/4"x3/16"

.05 .02

.15
Ø2"

Ø2"

AL DESAGUE
Ø2" MARCO DE ANGULAR DE
S=Ø2"
3/4"x3/4"x3/16" FIJADOS
CON ANCLAJES DE 2"x1/4"Ø CAJA METALICA CAJA METALICA
PORTA MEDIDOR PORTA MEDIDOR
DE AGUA CON PUERTA, DE AGUA CON PUERTA,
DETALLE - DE SUMIDERO CON CHAPA Y LLAVE. .55 CHAPA Y LLAVE.

REJILLA EN PISO
A M
A B M

VISTA EN PLANTA DEL MEDIDOR VISTA EN PLANTA DEL MEDIDOR


INSTALADO POR PISO INSTALADO POR PISO

También podría gustarte