[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas11 páginas

PDF MD

El documento presenta el proyecto de instalaciones sanitarias para una vivienda unifamiliar. Se describen los sistemas de abastecimiento de agua, desagüe y drenaje pluvial propuestos. Se calculan los caudales de diseño considerando una población de 6 personas. Se dimensiona un sistema que incluye una cisterna de 5m3 y un tanque elevado de 2.5m3, así como las bombas y tuberías requeridas.

Cargado por

LuisCoronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas11 páginas

PDF MD

El documento presenta el proyecto de instalaciones sanitarias para una vivienda unifamiliar. Se describen los sistemas de abastecimiento de agua, desagüe y drenaje pluvial propuestos. Se calculan los caudales de diseño considerando una población de 6 personas. Se dimensiona un sistema que incluye una cisterna de 5m3 y un tanque elevado de 2.5m3, así como las bombas y tuberías requeridas.

Cargado por

LuisCoronado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS: “VIVIENDA UNIFAMILIAR”

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR.

ESPECIALIDAD : INSTALACIONES SANITARIAS.

FECHA : FEBRERO 2015.

PROYECTISTA : CARMEN MEZA CAMACHO CIP 23595

1. GENERALIDADES
A. Solución de Estudio de Arquitectura

El proyecto se desarrollará de acuerdo con los términos de referencia en un


terreno actualmente libre mediante la propuesta de arquitectura destinados a una
Vivienda Unifamiliar.

B. Planteamiento de las Instalaciones Sanitarias

Las instalaciones sanitarias serán planteadas en base al proyecto de


Arquitectura, coordinado con todos los especialistas que intervienen en el diseño
integral de la edificación.

Las instalaciones Sanitarias serán desarrolladas; en instalaciones interiores e


instalaciones exteriores.

Las instalaciones sanitarias interiores corresponden en la solución sanitaria de


todos los ambientes como son los servicios higiénicos y los servicios anexos de
acuerdo con el equipamiento. Las instalaciones exteriores corresponden a la
solución del sistema de Abastecimiento de agua para todo el Edificio, el sistema
de evacuación de las aguas residuales al Colector Publico de la Ciudad y la
solución de los sistemas de drenaje de las aguas de lluvia.

C. OBJETIVO

Diseñar un sistema de Redes Exteriores de agua fría y Redes de desagüe que


atienda a la edificación.
Diseñar un sistema de redes Interiores de agua fría, administrado por una
Cisterna de 5.00 m³ y un tanque elevado de 2.50 m³ y Desagüe con su
correspondiente drenaje Pluvial.

D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El abastecimiento de agua potable se realizara mediante la construcción de


una Cisterna y Tanque Elevado cuya entrada a la cisterna será de 1/2” de
diámetro, alimentada desde la Red Pública.

MEMORIA DESCRIPTIVA - INSTALACIONES SANITARIAS: cmc-dosa


Se realizara la distribución del agua fría mediante abastecido de la Cisterna y
Tanque Elevado con tubería de tubería PVC- SAP – Clase 10, estará ubicada
debajo la escalera con el equipamiento de la Cisterna y el Tanque Elevado estará
en el techo de la Escalera para garantizar la presión en el lugar más crítico de
recorrido

Para la distribución se tiene previsto la instalación de tubería de PVC-SAP


clase 10 de diámetros: ø2”,1 ½”, ø 1”, Ø ¾’’y ½” según se indica en los planos
del proyecto.

El sistema de drenaje pluvial será íntegramente por gravedad, captándose el


agua de los techos prefabricados en las canaletas de PVC colocada con una
pendiente del 0.5% con un sumidero por área de drenaje y descargara con
tubería de 3” por medio de una montante hacia una tubería principal de
acuerdo a los planos con descarga libre bajo vereda.

E. PARAMETROS DE DISEÑO

Población 6
Dotación (litros/hab-día) 150
Variaciones de Consumo
K1 : 1.3
K2 : 2.0
Coeficiente descarga : 0.8

F. AGUA POTABLE

Los caudales de diseño para el proyecto serán:

Caudal Promedio Diario = 0.01 Lps.

Caudal Máximo Diario = 0.013 Lps.

Caudal Máximo Horario = 0.02 Lps.

G. DESAGÜÉ

Caudal de Desagüe = 0.8 x 0.02= 0.016 Lps.

H. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


1.1. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
En el entorno de la edificación proyectada se ubican el sistema existente de
redes de distribución de agua de la ciudad y la red de colectores. Las redes
primarias de la red de distribución de agua potable son de Ø4” y Ø6” de
diámetro y la red general de colectores públicos son de Ø8”.

1.2. Conexión Domiciliaria de Agua


La conexión domiciliaria existente para el abastecimiento de agua de la
edificación será mediante una tubería de alimentación proyectada de Ø1/2”, la
misma que alimentará a la cisterna que se ha proyectado.

1.3. Evacuación de Aguas Residuales


La factibilidad para la evacuación de las aguas residuales de la edificación será
mediante una conexión domiciliaria hacia el colector público existente de Ø8”.

2.0 .CONSUMO PROBABLE DE AGUA

En el desarrollo del presente estudio se utilizaran las Normas y Reglamentos


oficiales y son los siguientes:

o Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones.


o Normas Técnicas sobre los tipos de tuberías.

Consumo Promedio Diario


Dotaciones:
Dotaciones de agua fría para la edificación:
 Vivienda hasta 200m²: 1,500 litros/ día.

Por lo tanto el volumen total es de 1.5 m³

Volumen de Cisterna: 3/4 x1.5m³: 1.125 m³

Volumen de Tanque Elevado: 1/3 x 1.5m³: 0.50 m³

Volumen de Cisterna 5.00 m³ asumido


Dimensiones interiores del tanque Elevado:

Se asume 01 Tanque Elevado de 2,500 litros Prefabricado.

3.00 MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA


El sistema de abastecimiento de agua potable interior será un sistema indirecto, es
decir con un sistema combinado de Cisterna, 01 Bomba Centrifuga y Tanque Elevado,
siendo la distribución desde el tanque elevado a los servicios sanitarios por gravedad.
El cálculo Hidráulico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará mediante
el método de Hunter.

SERVICIOS HIGIENICOS
Tipos de Aparato Nº U.G. UH
Inodoro 03 03 09
Lavatorio 03 01 03
Ducha 02 02 04
Urinario 02 03 06
Lavadero 03 04 12
total 34

Total Unidades Hunter (UH): 34 UH

Por lo tanto, el equivalente como gasto probable para la aplicación del método Hunter
en la Máxima Demanda Simultánea es: Qmds = 0.82 lps.

4.00 .- EQUIPO DE BOMBEO


El equipo de bombeo a instalarse serán una bomba, las cuales operarán en alternancia
y serán del tipo centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la
Máxima Demanda Simultánea.

5.0 .-Potencia del Equipo de Bombeo


Potencia de la Bomba = (Qb x ADT) / 75 x e
Donde:
Qb : Caudal de bombeo.
ADT : Altura dinámica total en metros
e : Eficiencia de la bomba de 70%

 Qb = Qmds + Q llenado del T.E.


El tiempo de llenado del T.E. debe ser menor a 2 horas, por tal motivo para
el diseño se considera el caudal de llenado de T.E. en 2 hora.
PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS: “VIVIENDA UNIFAMILIAR”

Qb = 0.82 lps + 2,500/7,200 lps


Qb = 0.82 lps + 0.34 lps = 1.16 lps.

ADT = Hs + Hi + hfs + hls + hfi + hli + Ps


Donde :
Hs : Longitud vertical de la tubería de succión
Hi : Longitud vertical de la tubería de impulsión
hfs : Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión
hls : Pérdida local por accesorios en la tubería de succión
hfi : Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión
hli : Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión
Ps : Presión de llegada en metros

Long. R.S. : 3.00 m Longitud de tubería de succión horiz. +


vertical para cálculo de la pérdida de carga.
Long. R.I. : 13.00 m Longitud de tubería de impulsión horiz. +
vertical para cálculo de la pérdida de carga.
Hs : 2.00 m Hi :11.70 m
Hfs+hls : 1.07 m hfi+hli :5.61 m
Ps :2 m

ADT = (2.00 + 11.70 + 1.07 + 5.61 + 2.00) m


ADT = 22.39 m.

Potencia de la Bomba = (1.16 lps x 22.39m) / 75 x 0.75= 0.50 HP


0.5 HP Asumido
6.00 .-Cálculo Diámetro Línea de Impulsión
La velocidad del agua en la tubería de impulsión deberá cumplir la siguiente condición:
V < 2.48 m/seg
Para un diámetro de Ø1” la velocidad obtenida será:
V = 2.29 m/seg Resultado Satisfactorio
Ø T. Imp. : Ø1”
En consecuencia con el diseño planteado, para el caudal de bombeo la tubería de
impulsión proyectada será de diámetro Ø1”. En base a la hoja de cálculo que se

anexa.

MEMORIA DESCRIPTIVA - INSTALACIONES SANITARIAS: cmc-dosa


PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS: “VIVIENDA UNIFAMILIAR”

7.00 .-ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN


Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han dimensionado

con el método de gastos probables. El sistema de redes interiores de distribución de

agua fría comprende la instalación de tuberías de diámetros 1-1/4”, ø1”, ¾”, y ½”, de

material de PVC SAP y sus respectivos accesorios.

8.00 .-DESAGÜE DOMESTICO:


El sistema de desagüe ha sido diseñado con la suficiente capacidad para conducir la
contribución de la máxima demanda simultánea.

MEMORIA DESCRIPTIVA - INSTALACIONES SANITARIAS: cmc-dosa


PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS: “VIVIENDA UNIFAMILIAR”

SERVICIOS HIGIENICOS:

Tipos de Aparato Nº U.G. UH


Inodoros 03 04 12
Lavatorios 03 02 06

MEMORIA DESCRIPTIVA - INSTALACIONES SANITARIAS: cmc-dosa


Duchas 02 02 04
Urinarios 02 04 08
Lavaderos 03 04 12
total 42

Total Unidades Hunter (UH): 42 UH

Los SSHH en total descargan 42 UH al Colector público en una conexión equivalente 4”.

9.00 DESAGÜE PLUVIAL


Se prevé la evacuación de las aguas pluviales por medio de un sistema independiente
de tuberías, que evacuarán las aguas pluviales en las áreas expuestas como el caso de
plantas de techos y áreas expuestas en concordancia con el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
En los techos los desagües pluviales son recolectados mediante canaletas de media
cana que conducen el agua mediante tuberías de Ø3” de diámetro con una pendiente
de 1.5% y son interceptados por montantes que conducen el desagüe pluvial hasta el
colector principal de la edificación o hacia jardines.
La evacuación del sistema de desagüe pluvial será evacuada a la vía pública, al nivel de
pista terminada. Los diámetros de las montantes y los ramales de los colectores para
las aguas de lluvia estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia.

10. CÁLCULO DIÁMETRO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN

 Verificamos el cálculo del diámetro de la tubería usando la Fórmula de


Bresse:

Donde.
D: Diámetro interior aproximado = 0.024 m
N: Número de horas de bombeo = 1
Qb: Caudal de bombeo = 0.00116 m3/s

D = 0.024m
D = 0.93 pulgadas
D = 1 pulgadas .

 Verificamos la velocidad:

V: Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).


Dc: Diámetro interior comercial de sección transversal de la tubería = 0.025m
Qb: Caudal de bombeo = 0.00116m³/s
Se debe cumplir.
V < 2.48 m/seg

Para el diámetro seleccionado de Ø1” (0.025m) la velocidad obtenida es:

V = 2.29 m/seg
Resultado dentro del límite de velocidad que es 2.48 m/seg.

11.0 ALCANCES DE LOS TRABAJOS

Los siguientes son los trabajos que el contratista ejecutará incluyendo el suministro de
materiales, mano de obra con leyes sociales, equipos y herramientas, transporte de
materiales, viáticos y alojamiento del personal, dirección técnica, gastos generales y
utilidad.

11.1 Sistema de agua potable incluyendo los equipos de bombeo o, electrobombas


principal y auxiliar, con tablero de control y controles.

12.0 INDICACIONES AL CONTRATISTA

12.1 Revisión del Proyecto

El contratista debe estudiar todos los planos correspondientes a la obra


(incluyendo los de otras especialidades) para verificar las condiciones de la
obra y determinar posibles interferencias o necesidad de modificaciones. No se
aceptará ningún reclamo posterior por mal entendimiento de tipos de materiales
a ser utilizados o trabajos a ser realizados.

12.2 Condiciones Existentes

Antes de comenzar los trabajos el contratista debe estudiar todos los trabajos
relacionados con sus contratos, debiendo informar al propietario de cualquier
condición que no permita realizar un trabajo de 1º categoría. A menos que se
informará antes de comenzar los trabajos defectuosos debido a interferencias
con terceros u otras condiciones adversas.

12.3 Mano de Obra y Materiales

Los materiales y mano de obra que proporcioné el contratista, deberán ser de


1º categoría, de acuerdo a los Standard modernos aceptados y reconocidos
para instalaciones de este tipo.

12.4 Referencias

El contratista utilizará las cotas de referencia (bench marks) y otros puntos de


referencia existentes en la obra.
Para ubicar exactamente cada salida, se debe tomar medidas en la obra, ya
que los que aparecen en los planos son aproximados por exigirlo así la facilidad
de lectura.
12.5 Mediciones en Obra

El contratista tomara medidas en obra antes de proceder a la fabricación de


equipos o partes de la instalación. El contratista asumirá la responsabilidad en
caso de hacer mediciones equivocadas.

12.6 Requerimiento de las instalaciones

Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a
satisfacción del inspector, quien tiene la autoridad de interpretar el significado
de los planos y especificaciones.

Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deberá cumplir con una
determinada secuencia de operación para completarla.
El contratista será responsable de programar su trabajo en forma tal que no
atrasé el avance general de la obra.

El contratista debe trabajar en coordinación con los otros contratistas en los


trabajos en que puedan presentarse interferencias. De ser necesario el
Contratista deberá prepara dibujos y detalles de equipos a instalarse, ubicación
de pases, etc. A solicitud del ingeniero supervisor, deberá suministrar estos
dibujos en cantidad suficiente para informar a las partes concernientes. La
aprobación de estos dibujos no eximirá al Contratista de la responsabilidad por
la ubicación correcta y coordinación con el trabajo de terceros.
12.7 Protección

Será de responsabilidad del Contratista la protección completa de las


instalaciones hasta el final de la obra. Al terminar las instalaciones, el Contratista
deberá retirar las protecciones dejadas así como limpiar a dar los acabados
finales las instalaciones completamente limpias y pintadas.

12.8 Aprobación y Cambios

Cuando se desee obtener la aprobación de una pieza o accesorio, o si se


desea substituir una ya probada, el Contratista deberá suministrar al ingeniero
supervisor torda la información concerniente entregando una muestra si fuera
posible, y deberá la aprobación correspondiente antes de proceder a la compra
o instalación.
12.9 Planos (como construido)

El contratista preparará planos “como construido” indicando la forma como se han


realizado las instalaciones. Al final de la obra el Contratista entregará al
Propietario los originales, en papel reproducibles, de estos planos.

13.0 PRUEBAS

13.1 Las redes de agua fría serán probadas con bomba manual a 150 Lb/pulg2
durante 5 horas y sin que se registren fugas o pérdida de presión durante este
lapso.

13.2 Las redes de desagüe deberán ser probadas con agua; para ello se taponeará
toda las salidas y se llenará con agua todo el sistema hasta el accesorio más
alto. Después de 24 horas no deben bajar el nivel de agua en dicho accesorio,
ni deben presentarse fugas.

13.3 Los aparatos sanitarios deberán ser probados luego de instalados, observando
su correcto funcionamiento y sin presentar fugas.

13.4 Luego de efectuadas las pruebas a completa satisfacción de la supervisión, se


efectuará una acta de entrega de las instalaciones aceptadas.

13.5 La realización de las pruebas de calidad correspondientes serán llevada a cabo


por un profesional especialista para tal efecto con cargo al contratista

13.6 La prueba de funcionamiento final deberá ser llevada a cabo por un especialista
debidamente acreditado para tal efecto, suministrado por el Contratista.

14.0 NORMAS

Para todas las instalaciones, el Contratista seguirá las siguientes normas:


- Reglamento Nacional de Edificaciones.

También podría gustarte