Ta 714
Ta 714
Directores
Arq. Cesar Piedra
Arq. Rodrigo Montero
Universidad de Cuenca
Directores:
Arq. Cesar Piedra
Arq. Rodrigo Montero
Autor:
Ángel Christian Mogrovejo Jimbo
Cuenca – Ecuador
2010
AGRADECIMIENTOS
INDICE
INTRODUCCIÓN 15
OBJETIVOS 17
-- Antecedentes Generales 23
-- Los Fenómenos Naturales y sus Consecuencias 31
-- Estrategias de Alojamientos de Emergencia 39
-- Habitar y Transitoriedad 46
-- Sistema de Viviendas de Emergencia o Alojamientos Transitorios Sostenibles 48
-- Lineamientos para un Alojamiento de Emergencia 49
-- La Vivienda de Emergencias 68
-- Lineamiento para La Vivienda de Emergencia 70
-- Criterios de Diseño 73
-- La Prefabricación 86
-- Arquitectura Neumática o Estructuras Inflables 90
-- Sistemas Constructivos Tradicionales - Arquitectura Vernácula 94
-- Plásticos 97
-- Reciclaje 100
PROTOTIPOS
-- Future Shack 102
-- Módulo Habitable USM 103
-- Recover Shelter 104
-- Refugio My Family 105
-- Emergency Disaster Shelter 106
-- Prototipo Cube 2.5 108
-- Pallet House 110
-- Shrimp Refugee Housing 112
-- Eco Dome - Prototipo Casa de Adobe 114
-- Linx House 116
-- Solt - Tent. Pelicano-Seco 118
-- Proyecto UTM 4 120
-- Casa de Mimbre 122
-- Shelter Box 124
-- X2 Shelter (X2S) 126
-- Concrete Canvas Shelter 128
-- DH1 Disaster House 130
-- Prototipo Lima 132
9
-- Uber Shelter 134
-- Red Housing - Vivienda Rojo 136
-- Vertical Shelter N.Y. Identity 140
-- Proyecto UTM 2 144
-- Modular Transitional Growth Housing (MTGH) 150
-- Vivienda Temporal de Emergencia 154
-- Casa ELEMENTAL Tecnopapel 158
-- Bambox 02 162
-- Emergency Box 166
-- De Refugio Transitorio a Vivienda Permanente 170
-- Kosovo Kit 180
-- Cloud City - Ciudad de las Nubes 184
-- Vivienda Modular de Quincha Mejorada 188
-- Prototipo Puertas 192
-- Paper Log House 196
-- Paper Houses 202
-- Cobertizo de Papel para Refugiados 203
-- Arquitectura de Tránsito 204
-- Módulo 10 x 10 208
-- Refugio Container 212
-- Refugio Clínica de Salud 215
-- Container Homes 217
-- Shipping Container para Haiti 218
10
Universidad de Cuenca
CAPITULO V - PROPUESTAS
-- Prototipo I 295
-- Prototipo II 403
-- Prototipo III 505
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
11
“Si analizamos la construcción de refugios de
emergencia tras las catástrofes, enseguida
observaremos que debe haber muy pocos
temas en el campo de la construcción a los
que se haya dedicado tanto esfuerzo, en los
que se haya gastado tanto dinero y de los
que, paradójicamente, se sepa tan poco en
realidad”.
Ian Davis
Universidad de Cuenca
INTRODUCCIÓN
15
Universidad de Cuenca
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
OBJETIVO ESPECIFICO
17
ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
I
CAPITULO
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias:
OBJETIVOS:
alojamientos.
21
Arquitectura para emergencias: Universidad de Cuenca
GENERALIDADES.
A. Christian Mogrovejo J.
mediante determinantes funcionales, formales
y constructivas, estableciendo unas condiciones
mínimas óptimas para los alojamientos
temporales como su espacio físico necesario, sus
materiales y técnicas constructivas.
22
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
ANTECEDENTES GENERALES
si las circunstancias lo
-- Permanecen en el lugar
premiten -- Se trasladan voluntaria o involuntariamente
-- Abandonan el lugar
en
Edificios no Familiares donde
afectados Amigos
Necesidades de Refugio.
A. Christian Mogrovejo J.
de una comunidad. Esa situación requiere una
reacción inmediata y exige la atención de las -- Signos de pánico o la gente queda
instituciones públicas y privadas, de los medios aturdida.
de comunicación y de la comunidad en -- Moral baja y saqueos que empeora el
Gráfico Nº 1.1. Reacciones de los
sobrevivientes ante un desatre natural general. Esta fase se conoce con el nombre de caos.
y situación de emergencia. emergencia. -- Escasez de comida y suministros médicos.
24
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Necesidades de refugio:
del 2010.
En resumen, con ésta problemática que se
presenta después y durante un estado de 1-03. Damnificados de Haiti con refugio
improvisados luego del terremoto
emergencia, los índices de calidad de vida, ocurrido. Enero del 2010.
sostenibilidad y accesibilidad se deterioran
1-04. Damnificados de Chile en espera
notablemente. de refugio y ayuda humanitaria tras el
terremoto ocurrido. Febrero del 2010.
1-04
25
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
1-05
Enseguida se describen algunos conceptos
básicos y algunas descripciones de los factores
de emergencia derivados de los fenómenos
naturales que influyen en el hábitat.
La Emergencia.
A. Christian Mogrovejo J.
Cuadro Nº1.1
1-05. Desalojo de las victimas de una de reacción y alerta institucional, en un inventario
de las viviendas colapsadas por las FASES O CICLOS DE LOS DESASTRES EN EL TIEMPO
de recursos, en la coordinación de actividades
fuertes lluvias en Sayausí, Febrero 2010. FASE 0 Fase anterior al desastre (preparación, mitigación, reducción de riesgos)
operativas y de simulación para capacitar,
1-06. Desalojos de afectados FASE 1 Período de socorro inmediato (desde el desastre hasta el quinto día)
todo esto con el fin de salvaguardar la vida,
por deslizamientos que ocurre FASE 2 Período de rehabilitación (desde el quinto día hasta los tres meses)
constantemente en el Sector Los proteger los bienes y recobrar la normalidad de
FASE 3 Período de reconstrucción (a partir de los tres meses)
Trigales, Cuenca. la sociedad tan pronto como sea posible.
26
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El Desastre.
Catástrofe.
La Amenaza.
La Vulnerabilidad.
Es un factor de riesgo o probabilidad de un
acontecimiento peligroso, arriesgado y latente Es el grado de daño o factor de riesgo interno
que representa la posible manifestación dentro que una amenaza puede causar a las personas,
de un período de tiempo determinado de un a las edificaciones, al patrimonio económico y
fenómeno de origen natural, tecnológico, o cultural. Es decir, la probabilidad de que mueran
provocado por el hombre, y que puede producir o resulten heridas las personas o de que se
efectos adversos en las personas, los bienes y destruyan o resulten averiadas las edificaciones
servicios y el ambiente. en caso de que se presente un fenómeno
desestabilizador de origen natural o provocado
Las amenazas naturales forman parte de los por el hombre.
ciclos naturales de la tierra. Son fenómenos que
presenta intimidación a las personas, estructuras Según Gustavo Wilches-Chaux dice “en general
o bienes económicos y que puede dar cabida a la vulnerabilidad está estrechamente ligada con
un desastre. la pobreza, en ese sentido los países en desarrollo
son altamente vulnerables” . Así mismo elabora
una síntesis que denomina “las matemáticas del
desastre”3 a partir de la siguiente relación:
punto de referencia
altura de alivio a
una inundación
altura máxima
A. Christian Mogrovejo J.
alcanzada por el río
1-11
-- Asentamientos informales en zonas de alto
riesgo o ocupación de terrenos aledaños a
1-11. Vista de una de las viviendas
estos. ubicado en uno de las zonas con
-- Crecimiento demográfico y rápida suelos inestables de la ciudad de
A. Christian Mogrovejo J.
29
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
1-14
POBREZA Y URBANIZACIÓN.
A. Christian Mogrovejo J.
1-16. Vista de las viviendas propensas a suelo urbano donde se edifican las viviendas
inundaciones cercanas a las márgenes por esfuerzo propio, con pocos recursos y de
del río Michichig - Sector Barrio Jaime
Roldos. manera precaria. Esa manera precaria es
vulnerable a muchos de los fenómenos naturales
1-17. Vista del Sector Los Trigales, uno
de los barrios que tiene suelos muy que trae consecuencias desfavorables y que a
inestables. continuación se detallan.
1-17
30
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
INCREMENTAN
INCIDEN EN
VULNERABILIDAD VARÍAN CONDICIONES
PARÁMETROS DE
DE INDIVIDUOS Y DE EMERGENCIA
DISEÑO
COMUNIDADES
DESASTRES
son
en de origen ALTERACIONES
1-18
NATURAL
PROCESOS DE
ANTRÓPICO
DESARROLLO
TECNOLÓGICO en
COMUNITARIO
La problemática de las situaciones de
FUNCIONAMIENTO DE
emergencia que influyen en la destrucción o
COMUNIDADES
pérdida de viviendas es muy amplia porque
representados en
incluye contextos naturales y antrópícos, se
PÉRDIDAS DE VIDAS DESARRAIGO desencadena en zonas rurales y urbanas, se
DESTRUCCIÓN, DESESTABILIZACIÓN localiza en territorios fértiles y estériles, en países
PÉRDIDA, INUTIZACION FAMILIAR
desarrollados y subdesarrollados, afecta a ricos y
DE BIENES
DESPLAZAMIENTOS a pobres. Gráfico Nº1.2
FORZOSOS
SEVEROS DAÑOS EN EL
AMBIENTE
DESASTRES NATURALES.
Gráfico Nº1.2
Son manifestaciones que se autotransforma
constantemente apoyado en las fuerzas de la
naturaleza, las cuales cambian continuamente
la fisiografía, los ecosistemas y las condiciones
LOS FENÓMENOS NATURALES Y SUS de supervivencia de las especies. Estas
CONSECUENCIAS manifestaciones irrumpen abruptamente, con
A. Christian Mogrovejo J.
gran intensidad aunque son de corta duración, Gráfico Nº 1.2. Los Desastres y sus
Los fenómenos naturales son aquellos e imponen nuevos estados a los ecosistemas al consecuencias.
procesos permanentes de movimientos y de inducir fuertes variaciones en el ambiente. 1-18. Estancamiento del tráfico
transformaciones físicas y químicas que sufre la vehicular en La Av. de Las Américas
Sector de la Feria Libre provocado por
naturaleza. Entre estos tenemos: las intensas lluvias que cayeron en la
Ciudad de Cuenca. Febrero del 2010.
31
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
1-19
1-21
A. Christian Mogrovejo J.
1-20. Incendios forestales provocados
en las áreas de bosques de la Ciudad sedimentarios) y abruptamente (eclosiones),
de Cuenca debido a la temporada de sometiendo el entorno a intensos factores A continuación se presentan algunas nociones
sequía. Julio del 2009.
de estrés para la vida; entre ellos están: los sobre los principales fenómenos que afectan
1-21. Vivienda vulnerable debido huracanes, las tormentas tropicales, las a nuestra ciudad y la región, con el objeto de
al desbordamiento de una de las
quebradas en Barabón Chico, inundaciones y las sequías. comprender los contextos en que se desarrollan
Cuenca. Febrero del 2010. y sus consecuencias.
32
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
SIMBOLOGÍA
HIDROGRAFÍA
RED VIAL
USOS FORESTALES
AMENAZA MEDIA
Plano Nº01
33
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Plano Nº02
A. Christian Mogrovejo J.
Plano 02. Mapa de inundaciones
probables para una de las zonas de la causando daños considerables. La turbulencia por las temporadas cíclicas de aguaceros y
ciudad de Cuenca según el informe del agua hace caer y ahogar a personas y lluvias intensas que ha llevado al desbordamiento
final del proyecto “Preparación
para desatres relacionados con las animales en bajas profundidades, además los de éstos.
Inundaciones en Cuenca y Mitigación desperdicios arrastrados destruyen y lesionan las
de sus Efectos” encargado al Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología, estructuras. El agua se contamina y se deposita,
INAMHI, y la Universidad de Cuenca. arruinando cultivos y edificaciones, destruye los
34
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
35
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
DESLIZAMIENTOS
--Perdida de vivienda y producción --Hundimiento y deslizamiento
industrial y comercio. de construcciones y obras de
--Alteración de los mercados. infreastructura.
Erupciones volcánicas. --Interrupción de sistemas de --Bloqueo y sedimentación de
transporte y de comunicaciones. canales y drenajes.
--Pánico
Es la expulsión súbita a la atmósfera de productos --Migraciones Temporales y --Debilitamiento de cimientos y
del manto de la tierra. Así, las cenizas, los gases, la definitivas. pilotajes.
INUNDACIONES
--Perdida de vivienda y producción --Hundimiento y deslizamiento
lava, las avalanchas y los deslizamientos de lodo industrial y comercio. de construcciones y obras de
--Alteración de los mercados. infreastructura.
causan una gran devastación en corto tiempo, --Interrupción de sistemas de --Bloqueo y sedimentación de
y pueden dar lugar a serios impactos sobre el transporte y de comunicaciones. canales y drenajes.
TERREMOTOS
--Interrupción de sistemas de infraestructura de servivios públicos
En la ciudad de Cuenca existe solamente el transporte y de comunicaciones. urbanos.
--Pánico. --Enterramiento de y sovocamiento
Volcán del Sector de Baños que ventajosamente --Desorden social. de estructuras
--Represamiento de aguas.
no presenta actividad volcánica. --Hundimiento de estructuras y
edificaciones.
--Afectaciones en construcciones
Con todas las definiciones anteriores en el cuadro subterraneas.
VOLCÁNICAS
ERUPCIONES
indicándonos que no todas las expresiones de industrial y comercio.
--Alteración de los mercados.
depósito de cenizas.
--Enterramiennto de edificaciones.
la naturaleza se transforman necesariamente --Interrupción de sistemas de --Incendios.
transporte y de comunicaciones. --Afectación de canales, puentes,
en desastres. La influencia del ser humano es un --Pánico. líneas de conducción y transmisión
aéreas y subterráneas.
factor clave y el nivel de riesgo al cual se expone
Cuadro Nº1.2
Cuadro Nº 1.2. Efectos de los una sociedad o grupo poblacional depende
Fenómenos Naturales. principalmente del peligro en sí mismo y de la
1-22. Moradores recuperando algunos vulnerabilidad del grupo expuesto.
enseres entre los escombros de su
vivienda destruida por las intensas
lluvias. Febrero del 2010.
A. Christian Mogrovejo J.
1-23. Obrero del Departamento
de Alcantarillado del Municipio
limpiando los sumideros que quedaron
taponados con tierra arrastrada por la
correntada.
36
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
La Gestión de Riesgos.
organizaciones, instituciones, colectividades de la gestión de riesgos en la cultura (en el 1-25. Ejército Ecuatoriano brindando apoyo a
los damnificados de una vivienda destruida en
(comunidades, familias, gremios, etc.) o entendimiento y educación del riesgo mismo, y Sayausí, Febrero del 2010.
individuos facultados, capacitados o dotados en la participación decidida y comprometida 1-26. Comisión de Defensa Civil en la
comprobación de inhabitabilidad de vivienda
de los medios para gestionar e implementar de todos los actores sociales, privados y públicos, afectada. Febrero del 2010.
políticas, estrategias y acciones pertinentes. en su resolución) y en el desarrollo económico y 1-27. Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de
Cuenca en el rescate de una de las victamas
social de las comunidades. de las inudaciones. Febrero del 2010.
37
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Algunas de las entidades que trabajan e El tipo de desastre no determina que haya un
intervienen en una gestión de riesgos y ayuda número mayor o menor de víctimas influidas
humanitaria son: por su causa, también las condiciones sociales,
económicas y de habitabilidad de la población
-- Cruz Roja Internacional y la Media Luna son un factor fundamental que incide en el
Roja. número de personas y elementos materiales
-- La Organización Mundial de la Salud-OMS. afectados.
-- Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia-UNICEF. Muchas veces las viviendas afectadas también
-- Oficina del Alto Comisionado de las tienen que ver con sistemas constructivos
Naciones Unidas para los Refugiados- precarios y con la utilización de materiales a
ACNUR. veces completamente opuestos y que son presa
-- La Unión Internacional de Socorros, etc. fácil de los fenómenos, por ejemplo las cubiertas
muy pesadas o casas hechas con residuos de
En nuestra ciudad como en el país debido materiales recolectados por la gente pobre.
ultimamente a los fuertes fenómenos naturales
ocurridos y que lamentablemente han afectado Otros factores que influyen sobre las necesidades
a la población nos hemos dado cuenta que no de las personas afectadas y los recursos a
tenemos ninguna cultura de prevención. Debido utilizar son las escalas temporales. En el período
a esto en el 2008 se creó La Secretaría General de de emergencia, las entidades de ayuda se
Gestión de Riesgos en el Ecuador cuyo objetivo a movilizan con limitaciones de tiempo para
sido el de reducir los riesgos existentes y elevar la conseguir recursos, entre ellos los alojamientos, y
capacidad de respuesta del país frente a estas distribuirlos en las zonas afectadas. La magnitud
situaciones. Pero sabemos que a todos nosotros del desastre, el número de personas afectadas
nos corresponde actuar para prevenir desatres. y el alcance de sus necesidades hacen que los
alojamientos cobren un papel importante.
Población, viviendas y necesidades.
Por eso siempre aparece como una necesidad la
La UNHCR propone algunos principios referido a utilización de la vivienda emergente, mientras se
las necesidades y recursos de los sobrevivientes y reconstruyen aquellas que tienen posibilidades
afirma que es la motivación básica de ellos, de de permanencia o se inicia un proceso de
A. Christian Mogrovejo J.
sus amigos y familiares como el recurso primordial producción de vivienda nueva, para atenuar
para la facilitación de alojamiento después del las necesidades primarias de los sobrevivientes
desastre. Los propios sobrevivientes pueden al desastre. Frente a esa necesidad, se han
realizar acciones para satisfacer sus necesidades establecido de caracter general algunas
y los grupos de asistencia deben prestar ayuda y estrategias para el alojamiento emergente.
evitar duplicar las actividades.
38
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
1-28
ESTRATEGIAS GENERALES
Por otro lado indica que el refugio después de 1-29. Colapso de una vivienda por
intensidad de lluvias en el sector de
las catástrofes puede enfocarse de tres maneras Sayausí, Cuenca. Febrero del 2010.
básicas que si bien puede llevarse a cabo tan
1-30. Desalojo de una de las afectadas
solo una de las estrategias, pero es más probable por la destrucción de su vivienda en
que las tres operen simultáneamente: Cuenca.
1-30
Continúa la construcción.- Las casas normales Esta es una categoría entre las prácticas
sobreviven, no hay discontinuidad. Esto que tiene diseños normalizados y que
tendría que ser lo ideal, diseñar y construir utiliza tecnologías de punta, técnicas
estructuras que sobrevivan a los riesgos. tradicionales o materiales de la región. En
este grupo encontramos las carpas o tiendas
Estrategia 2.- Llenado el hueco con refugios y de campaña de varios tamaños, tiendas
viviendas provisionales. equipadas para bajas temperaturas, casas
de cartón, albergues de madera, viviendas
Reanudación de viviendas normales.- Las prefabricadas, etc.
viviendas normales quedan interrumpidas por
el desastre. Entonces se forma un hueco en Alojamientos temporales espontáneos.
la construcción de casa normales y un hueco
de alojamiento para poder vivir, causado por Son alojamientos o viviendas temporales
la destrucción. Y el hueco se llena mediante espontáneas, improvisadas, construidos con
el suministro de refugio provisional y de materiales de la región (casi siempre maderas)
viviendas posiblemente provisionales. y otros de fácil consecución, como el plástico,
las planchas de zinc, aglomerados de madera
Estrategia 3.- Reconstrucción acelerada. o cartón, colocados de forma simple. A
esta categoría pertenecen las acciones
Reanudación de viviendas normales.- Las que las personas efectúan para conseguir
viviendas normales quedan interrumpidas alojamiento de manera autónoma.
por el desastre. En este caso, no obstante,
se llena el hueco empezando en seguida la Otros alojamientos temporales.
reconstrucción, y así se evita la necesidad de
alojamientos provisionales. Son posibilidades, no tan comunes como
las anteriores, pero factibles según el tipo
de desastre y la región en que se dé. Uno
ALTERNATIVAS DE ALOJAMIENTOS. de ellos, el de los albergues de alquiler o
modelo de alojamiento temporal individual,
A. Christian Mogrovejo J.
Como parte de las estrategias, las opciones que es una nueva alternativa porque la inversión
se pueden utilizar en cuanto al alojamiento de alcanza a ser inferior a la de la construcción
emergencia se organizan como alternativas a de una vivienda transitoria y pueden ser
utilizar en tres agrupaciones que son: implementados cuando hay una considerable
oferta de vivienda en arriendo.
40
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
por la UNHCR.
1-39. Refugio de plástico y esteras.
41
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
MODALIDAD
-- Ubicación transitoria en tiendas de
SITUACIÓN ALTERNATIVAS
I E O
campaña por unos cuantos días no más de
una semana mientras hay reasignación a
--Permanecer en la vivienda original, siempre
que esté en condiciones de ser utilizada o de
campamentos organizados en alojamientos
ser rápidamente reparada. más convenientes, a viviendas en alquiler, a
1.Las personas --Autoproducción de vivienda provisional, muy otras poblaciones o a la vivienda original.
permanecen en cerca de la original, individualmente o en
el lugar. capamentos improvisados.
A. Christian Mogrovejo J.
Cuadro Nº 1.3. Posibilidades de más comunes que adelantan las víctimas después -- El traslado a otro lugar debe ser voluntario y
Alojamiento Temporal. de una catástrofe que se presentaron en el no promovido por las autoridades, a menos
I: Alojamientos Temporales Inducidos. grafico 1.1. Ver Cuadro 1.3. Así, los lineamientos que la magnitud de la catástrofe así lo
E: Alojamientos Temporales para la facilitación de viviendas temporales se requiera.
Espontáneos.
O: Otras Modalidades de Alojamientos establecerán según las situaciones, alternativas y
Temporales. modalidades que se presentan a continuación:
42
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
de construcción apropiadas. diseño y la ejecución de procesos productivos. 1-45. Atención a una damnifica que ha
quedado sin vivienda.
43
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
1-48
A. Christian Mogrovejo J.
(Asia).
HABITAR Y TRANSITORIEDAD.
A. Christian Mogrovejo J.
1-52. Hipótesis de los primeros refugios
desmontables con ramas y hojas
de arboles caídos, dentro de la
evolución del hombre Neanderthal al
Cromagnon.
1-51 1-52 1-53
1.53. Esquema de las tiendas utilizadas
por los nómadas en Nigeria.
1-57
La agrupación en los alojamientos transitorios es
un ambiente construido en el que las personas
1-55. Armada Nacional de Estados
Unidos en el transporte aéreo de sobrevivientes o desplazadas son acomodadas
refugios provisionales - “Shelter Box transitoriamente y acoge programas de
Scheme”.
asistencia, teniendo en cuenta que deben ser
1-56. Tiendas de campaña de significativos para el cambio y la supervivencia
A. Christian Mogrovejo J.
emergencias “Shelter Box” para los
damnificados en Lira, Uganda Norte. de las personas, con trabajos que permitan
estabilidad y autosuficiencia, permitan desplegar
1-57. Tiendas de campaña “Rapid
Emergency Shelter” para una un mayor impacto en los costos y en la calidad
población afectada en Kenya. de vida y tener potencial para beneficiar tanto a
1-58. Viviendas temporales construidos la población asistida como a la local.
por la UNHCR en Jaffna, Sri Lanka.
1-58
48
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
EMERGENCIAS O DE UN SATS.
en una
A partir de estas situaciones se podrán determinar PERSPECTIVA
una sostenibilidad productiva y de capital con la área para dichos asentamientos: el terreno, sus
participación activa de la comunidad. pendientes, las fuentes y corrientes de agua sin
contaminar, los accesos y distancias, el impacto
Para establecer las estrategias de reubicación ambiental, su propia organización y otros, que
de los asentamientos, hay que tener en cuenta están resumidas en el gráfico Nº1.3 y que a Gráfico Nº1.3. Sistema de Alojamientos
el trabajo con la comunidad afectada, la continuación se describen. Transitorios.
49
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
SELECCIÓN.
A.- UBICACIÓN.
A. Christian Mogrovejo J.
debe hacerse con anticipación al arribo de
1-59. Vista de la tipología de la los sobrevivientes a través de una planificación
mediaagua como prototipo de
vivienda de emergencias “un techo estructurada a partir de los organismos locales,
para mi país”. ya que la escasez de tierras o sus costos son
1-60. Axonometría de la vivienda factores determinantes en el cumplimiento de
mediagua “un techo para mi país” los criterios de selección.
como prototipo de emegencias. 1-60
50
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Servicios Básicos.
Suelo y Topografía.
aquellos que tengan una pendiente 1-61. Vista del proceso constructivo
promedio del 3%, que no supere el 10% y -- El suelo del sitio elegido debe tener una de un prototipo de vivienda de
emergencias “un techo para mi país”.
que permita evacuar las aguas servidas. cobertura vegetal adecuada para evitar la
erosión y reducir la emanación de polvo. 1-62. Beneficiados del terremoto de
Chile con el prototipo emergente
construidos por la organización “un
techo para mi país”.
51
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Accesibilidad.
A. Christian Mogrovejo J.
1-64. Viviendas de emergencia en
Tocopilla, Chile - Espacio compartido residenciales de bajo costo para implementarlos
por dos mediaguas. como vivienda temporal, incluyendo galpones
1-65. Espacios individuales y de almacenamiento, comercio e industria que
espacio individual para espacio individual para
distanciamiento entre mediaguas que no estén dañados. cada mediagua cada mediagua
forman un espacio exterior techable
como extensión de la vivienda.
Tocopilla, Chile.
1-65
52
ida la mediagua tal
oy, recomendamos:
Universidad de Cuenca
ETAPA 2 Arquitectura para emergencias
a mediaguas.
12 familias.
mendaciones
n puede durar 1
ue mejoramos la
entras espera por
imos la probabilidad
dría sumar a la ya
gencia.
1-66
B.- TIPOLOGÍAS. La selección del tipo de -- Otro tipo de alojamientos, como por
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016
asentamiento se puede efectuar según las tres ejemplo aquellos donde las personas
modalidades estudiadas anteriormente. permanecen un período de tiempo muy
corto, como es el caso de los centros de
-- Alojamientos temporales inducidos, que alojamiento masivo en edificios públicos.
hayan sido previstos con cierta anticipación, Esta opción tiene sus inconvenientes,
desarrollados con una gran rapidez y que porque los edificios son ocupados por
deben contar con todos los servicios básicos períodos indeterminados de tiempo y la
necesarios para una acogida transitoria. comunidad local necesita utilizarlos para
permitir el regreso a la normalidad. Además
A. Christian Mogrovejo J.
53
2.2
Arquitectura para emergencias
NSTALACIÓN EN SITIOS ROIOS Universidad de Cuenca
vivienda de emergencia
A. Christian Mogrovejo J.
unión a la reconstrucción social. Esto se logrará
1-67. Instalación de la Vivienda mediante una aplicación ajustada y pertinente -- Se recomienda considerar un númerro de
de Emergencia en sitios propios
- Recomedaciones básicas para de la distribución físico-espacial. 10 ó 14 viviendas como unidad mínima
la instalación de viviendas de de agrupación de viviendas. No se
emergencia de ELEMENTAL Chile
Estudio de Arquitectura, tomando recomienda agrupar más de 20 unidades
como punto de partida la mediagua. (280 viviendas).
54
sta disposición privilegia el acceso de luz a la
vivienda. e recomienda en casos de agrupaciones de
pocas mediaguas y en terrrenos amplios. onsiderar
distanciamiento de 1,5mts entre vivienda para acceso
a parte trasera de las viviendas.
3m 3m
DE FRENTE:
3m 3m 8m
rupos de 3
De lado n tornoGRUPOSa un DE espacio
3:
común, recomendada para grupos
n este caso se debe dejar un distanciamiento mínimo defamiliares a sera instaladas
En torno en siƟ
un espacio común, os propios.
recomendada para grupos
familiares a ser instaladas en sitios propios.
De lado 3 metros entre viviendas, evitando enfrentar los accesos.
l espacio
n este caso entre
se debe dejarviviendas podrá ser techado
un distanciamiento mínimo de y uƟlizado
1-68
para almacenaje.
3 metros entre viviendas, evitando enfrentar los lineamientos
accesos.básicos para asentamientos de emergencia 11
l espacio entre
Distribución viviendas
en el podrá ser techado y uƟlizado
Terreno.
para almacenaje.
-- Agrupación por núcleos familiares alrededor -- Las determinantes del terreno influyen
de servicios comunales: letrinas, distribución en la definición del esquema urbano del
de agua, comedores, etc. Las personas, a asentamiento, por lo que es preferible
su vez, se encargarán de su administración utilizar sistemas de organización apropiados
y mantenimiento. 8m
para facilitar la distribución de los sistemas
de agua, drenajes y electricidad.
A. Christian Mogrovejo J.
-- Previsión
rupos de 3 de 8m áreas para servicios
administrativos
n torno a un espacio talescomún,
como centros para
recomendada degrupos -- Las letrinas o sistema sanitario adoptados
rupos de 3recepción familiares ya serdistribución
instaladas ende siƟlos ocupantes,
os propios. deben disponerse en una proporción de 1
n tornode aco pio y distribución
a un espacio común, recomendadade suministros,
para gruposy por cada 20 personas, aunque lo ideal sería 1-68 . Relación entre viviendas de
Emergencia (mediagua): de frente,
áreasa ser
familiares recreativas
instaladas en para
siƟosto
das las edades y
propios. tener un punto sanitario por familia. de lado y grupos de tres según
lineamientos básicosservicios dede salud.
para asentamientos emergencia 11 recomendaciones de ELEMENTAL Chile.
55
Arquitectura para emergencias
2.4 EDE OCIAL
Universidad de Cuenca
SEDE SOCIAL
Características:
Usos:
--reuniones de la comunidad
--comedor comunitario
--esparciemiento
--capacitación y talleres renaje
--actividaes de carater productivo
--atención a la comunidad
Implementación:
canaleta de aguas-lluvias
cama de ipio de 6 x 6 y 5cm de
de 20cm de profundidad
espesor
rellena con ripio y un
drenaje de evacuación.
1-69
aracterísƟcas
Distanciamientos. preveer
spacio de 36m2, lo que se lograrían uniendo doselmediaguas
acceso a camiones de retiro de
adosadas por su lado mas largo. basura y camiones recolectores de aguas
-- La distancia mínimaebe contemplar
de cualquier sector exterior techable,
edificación con suelo de ripio
servidas.
y con canaletas para
a una fuente de agua deberá ser de 20 evitar anegamiento del suelo.
metros. a sede social debe estar en lo posible cerca de la unidadIncendios.
Medida de Seguridad-
sanitaria
-- Se debe considerar distanciamientos entre -- Se debe considerar contar con un pilón de
Usos
viviendas que responda a la necesidad de agua y manguera que alcance la vivienda
ste espacio se podrá uƟlizar para:
evacuación de aguas lluvias, aislación y más lejana.
evitar la propagación de fuegos.
• reunión de la comunidad
• comedor comunitario -- En caso de conjuntos de más de una
Accesibilidad. agripación separar agrupaciones por
A. Christian Mogrovejo J.
• esparcimiento techado
medio de calles.
• capacitación y talleres para la comunidad
-- Asegurar el acceso a vehículos
• acƟvidades de carácterde producƟvo
emergencias (ambulancias,
• atención de lasbomberos,
insƟtuciones hacia-- laSe recomienda contar con al menos 2
comunidad
1-69. Características, usos e etc.). En el caso de las agrupaciones de extintores de 6 kilos a ser ubicados en la
implementación de una sede social en
caso de emergencia a partir de una vivienda se debe garantizar acceso de al sede social.
media agua - ELEMENTAL Chile. menos 3,5m de ancho. Asimismo se debe
12 lineamientos básicos para asentamientos de emergencia
56
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
UNIDAD SANITARIA 1
Características: --Container 2: Equipado con 8 WC, 4 para hombres y 4 para mujeres.
--La parte exterior del muro trasero se equipará con 4 lavaplatos dividido en grupos de dos. Se
--La Unidad contemplada para agrupaciones de 10 a 14 casas. 2
sugiere uti lizar dos para lavar loza y dos para lavar ropa.
--El núcleo está compuesto por un sector de hombres, uno de mujeres y otro de lavaplatos. --El espacio exterior entre containers deberá tener una cama de ripio, procurando excavar
--Estructura compuesta por 2 containers de frente generando un espacio exterior techable con canaletas para evitar inundación del espacio.
los lavamanos. --En casos excepcionales se contempla la incorporación de estanques con capacidad para
--Conectada a la red de agua potable. 15000 litros con 120 litros por persona/dia previa consulta al municipio de provisión periódica
--Container 1: Equipado con 14 duchas, 7 para hombres y 7 para mujeres. Junto a los accesos el por medio de camióncisterna.
container en su parte exterior cuenta con 6 lavamanos, 3 para hombres, 3 para mujeres.
--Hacia el exterior se contempla la implementación de una manguera para usos múltivples. Para los casos en que la vivienda se instale en el sitio de propiedad del habitante se deberá
considerar soluciones sanitarias individuales que contengan un WC, un lavamano y caseta
sanitaria conectadas a la red sanitaria existente.
2 1
LAVADEROS
Manguera
canaletas perimetrales
1
W.C. MUJERES
Basuresos
2 DUCHAS
MUJERES
1-70
PLANEACIÓN.
2 1
57
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
OPCION. 1
acceso
acceso
acceso
acceso acceso
OPCION. 2
acceso acceso
acceso acceso
acceso acceso
3,0m
3,0m
3,0m
15,0m acceso
3,0m
6,0m
3,0m
1-71
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016
A. Christian Mogrovejo J.
establecimiento de alojamientos potenciales infraestructura de servicio.
como La Cruz Roja, Bomberos, Ejercito, etc.
-- Definición de los componentes del
1-71. Opciones de trazado en el terreno sistema: áreas de alojamiento, de servicio
según ELEMENTAL para la instalación
de viviendas de emergencia a partir y saneamiento, de recreación, de
de la tipología de la mediagua. administración, de conectividad, etc.
58
- EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCION
- SEGURIDAD
1 Mediagua
Universidad de Cuenca 2 Arquitectura
Espacio para emergencias
de Extensión
3 Patio 18 x 24 metros
AGRUPACIÓN EN TORNO A
UN PATIO COMÚN.
AGRUPACIÓN EN TORNO A
La idea es colocar a unUNgrupo de entre 10 y
PATIO COMÚN
s
via
llu
as
Finalmente esta unidad territorial y social
u
ag
CA
a
LL
nj
mayor, hace más eficiente la distribución de
za
E
ayuda a las familias.
1-72
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016
-- Establecimiento de criterios para la dotación de organización, origen y estructura social es
de los servicios básicos, según las normas básica, como punto de partida para reconocer
nacionales e internacionales: puntos de los recursos y la potencial autosuficiencia.
agua, puntos sanitarios, centros de salud,
áreas de acopio y suministro. Los programas de asistencia para alojamientos
posdesastres por lo general han sido diseñados
-- Distribución modular que considere las para atender servicios básicos de refugio a las
distancias de los recorridos cotidianos entre personas que tenían vivienda estable antes del
núcleos familiares o grupales, con sistemas desastre, mientras que otros individuos, como los
de organización espacial adecuados a los que residen en inquilinatos, las calles y hoteles de
elementos naturales del lugar y compatibles baja categoría no califican en ningún programa
A. Christian Mogrovejo J.
59
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
AMPLIACIONES
AMPLIACIONES Y EXTENSIONES DE MEDIAGUAS
ESPACIO EXTERIOR CUBIERTO
Palet de madera
AMPLIACIONES - ACOPIO DE ENSERES
- PATIO SECO
--Espacio eterior cubierto: - FUTURO BAÑO
--acopio de enseres
--patio seco
--futuro baño
EXTENSIONES MEDIAGUAS
EXTENSIONES MEDIAGUAS
CA
LL
E
1 Techo autoconstruido
2 Vereda Palets
3 Cierro acceso
1-73
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016
Decidir sobre la forma del asentamiento, teniendo Prever el impacto que puede producir el
en cuenta las condiciones de seguridad del emplazamiento de los alojamientos frente al
lugar y de la población afectada, así como la medio ambiente, teniendo en cuenta el tamaño
máxima duración prevista para el asentamiento de la población desplazada, sus necesidades
y las relaciones con la comunidad local. espaciales y los procesos de movilización y
utilización del territorio.
Los asentamientos deben permitir a la población
afectada disfrutar de seguridad y libertad, Se debe planificar la localización, el trazado,
especialmente si son ellos mismos quienes las tipologías de vivienda y la utilización de los
ejercen las funciones de vigilancia. No obstante, recursos, de tal manera que no conlleven un
A. Christian Mogrovejo J.
se presentan ciertos grupos que pueden impacto negativo al entorno de ubicación. Si
llegar a ser muy vulnerables como ancianos, esto se hace comprometidamente, los daños
discapacitados, niños solos, etc., y su seguridad y ambientales se reducirán notablemente. Para
estabilidad deben ser atendidas decididamente ello, será necesario atender a los siguientes
1-73. Ampliaciones y Extensiones de las
unidades mediaguas - Lineamientos o por los organismos que coordinan la seguridad requerimientos:
recomendaciones - ELEMENTAL Chile. interna.
60
estándar de manera individual es inviable. En la
medida que las unidades están agrupadas en
una unidad territorial y social mayor, tal dotación
de servicios es más factible. El núcleo podría 1 Núcleo Servicios
considerar:
2 Medidor Luz | Acometida
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
3 Poste Alumbrado | 3 metros
BAÑOS
COCINAS Un conjunto de baños químicos cuidado
y aseado por las propias familias
Una cocina común para preparar alimentos. organizadas.
COCINAS
Una cocina común para preparar
LAVADEROS alimentos.
O DE SERVICIOS
por el perímetro del patio. Por seguridad, se
recomienda a cada familia colocar un palo de
empo de reconstrucción es
se hace necesario dotar de servicios unos 3 metros de largo en cada mediagua para
as mediaguas. El mejoramiento de
elevar la altura de los cables.
CA
manera individual es inviable. En la
LL
las unidades están agrupadas en
E
territorial y social mayor, tal dotación
es más factible. El núcleo podría 1 Núcleo Servicios
2 Medidor Luz | Acometida
3 Poste Alumbrado | 3 metros
1-74
AS
común para preparar alimentos. -- Establecimiento de requisitos espaciales -- Control de los procesos de tala de árboles
EROS según tamaños y densidades acordadas en y utilización de leña y madera como
normas nacionales e internacionales. Entre combustible. Si estos son suministrados, deben
de lavaderos tanto para ropa como
on tratamiento en un solo punto de
s.
3 más pequeños los asentamientos, mucho ser canjeados por trabajo comunitario.
RICIDAD
en un punto sobre la línea de
2
1
mejor.
permitir luego una distribución
etro del patio. Por seguridad, se -- Si en razón del tamaño de los asentamientos
a cada familia colocar un palo de
os de largo en cada mediagua para -- Protección de la vegetación y la capa se llegara a necesitar un cementerio o fosas
ura de los cables.
superficial del suelo, tanto como sea comunes, estos deberán ubicarse por lo
CA
L LE
posible. Los trazados y sistemas de implan menos a 30 metros de las fuentes de agua
tación deben ser fieles a la topografía para subterránea.
A. Christian Mogrovejo J.
original.
61
3.1 MODELO 1: LINEAL CON VIVIENDAS DE LADO P
3
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
1,5m 3m
4
zona de juegos
unidad sanitaria 4m 4
1,5m 3m
4
zona de juegos
2 4
1 3.5m
unidad sanitaria 4m
3
1 3.5m
2
3
cierro de
seguridad cierro de
seguridad
Í PÚB Í PÚB
1 EDE OCIAL
4 ZONA DE JUEGOS
3 ÁREA DE ACOIO DE ASURA 1-75
4 ZONA DE JUEGOS
SOSTENIBILIDAD.
A. Christian Mogrovejo J.
16 lineamientos básicos para asentamientos de emergencia
geométrica de tiendas de campaña y prestando un proceso de gestión, apoyada por un grupo
especial atención a los estándares técnicos y interdisciplinario de expertos profesionales
normativas internacionales, se establezca la en planeación urbana, socioeconómica
1-75. Modelo de agrupación para necesidad de atender los derechos humanos, y programación, arquitectos e ingenieros,
vivienda de emergencias (mediagua)
- Agrupación Lineal con viviendas de sociales y económicos de la población sociólogos y trabajadores sociales, etc., que
lado. damnificada. indican el “por qué” antes del “cómo”.
16 lineamientos básicos para asentamientos de emergencia
62
3.2 MODELO 2: LINEAL CON VIVIENDAS DE RENTE
Universidad de Cuenca
3.1 MODELO 1: LINEAL CON VIVIENDAS DE LADO
Arquitectura para emergencias
zona de juegos
unidad sanitaria 1,5m 3m
4 4
1 3.5m
3 2
1 3.5m
3
cierro de cierro de
seguridad seguridad
1 EDE OCIAL
2 NIDAD ANITARIA
2 NIDAD ANITARIA
3 ÁREAemergencia
Segundo.- Cada DE ACOIO DE ASURAes única y
así Tercero.- La identificación de unos lineamientos
contiene un único grupo
JUEGOS de circunstancias.
Un para la sostenibilidad, teniendo en cuenta que
4 ZONA DE
SATS puede ser un último recurso, porque se no todas las situaciones traen consigo las mismas
debe favorecer la idea de autoayuda en la estrategias. Estos lineamientos son:
población desplazada, darle oportunidades
de autosuficiencia y reducir su dependencia, -- Población local: la selección del sitio
entendiendo su capacidad para alcanzar un de emplazamiento debe minimizar
ambiente sostenible que le permita adoptar su impacto sobre la población que lo
estrategias de supervivencia apropiadas a sus acoge; el impacto ha de ser evaluado
necesidades. en términos de 16costos y beneficios para lineamientos básicos para asentamientos de emergencia
63
3.3 VIVIENDAS DE LADO
1,5m 3m
1,5m 3m
4
zona de juegos
4 unidad sanitaria 4m 4 zona de juegos
unidad sanitaria
1 3.5m
2
3
1
cierro de
cierro de seguridad
3.5m seguridad
2 Í PÚB
3
1 EDE OCIAL
4 ZONA DE JUEGOS
1-77
1 EDE OCIAL
2 NIDAD ANITARIA considerando
-- Accesibilidad: factores -- Diversidad: es importante entender que
físicos, 3logísticos y políticos. La escogencia
ÁREA DE ACOIO DE ASURA
los damnificados no son comunidades
del sitio4 para los asentamientos temporales
ZONA DE JUEGOS
homogéneas, pues representan muchos
determina el tipo de accesibilidad grupos culturales y sectoriales que no deben
económica que puede tener una población ser ignorados en las fases de planeamiento;
desplazada. se debe identificar especialmente los grupos
18 más
lineamientos básicos para asentamientos vulnerables, tales como ancianos,
de emergencia
-- Protección: es importante que el discapacitados físicos o mentales, enfermos
asentamiento temporal esté a una buena crónicos, niños y adolescentes
16 solos, mujeres lineamientos básicos para asentamientos de emergencia
A. Christian Mogrovejo J.
-- Seguridad: dejar a salvo a los individuos -- Recreación: prever escenarios para el
de actos agresivos o criminales por parte aprovechamiento del tiempo libre, de
1-77. Modelo de agrupación para de otros grupos o individuos, incluyendo adultos, niños y ancianos, mediante
vivienda de emergencias (mediagua)
entorno a un espacio común con violencia sexual y explotación. espacios de integración, actividades lúdicas
viviendas de lado. y prácticas culturales.
64
MODELO 4: EN TORNO A ESACIO COMN CON
3 P
1,5m
1,5m 3m
4
zona de juegos
4 unidad sanitaria 4m 4 zona de juegos
unidad sanitaria
1 3.5m
2
3
1 cierro de
cierro deseguridad
3.5m seguridad Í PÚB
2
3
1 EDE OCIAL
4 ZONA DE JUEGOS
1-78
1 EDE OCIAL
-- Aspectos2 ambientales: tratamiento de
NIDAD ANITARIA
-- Autoridades locales: son la determinante
3 ÁREA DE ACOIO DE ASURA
una manera holística, en lo que se refiere más significativa en cuanto a las estructuras
4 ZONA DEdel
al potencial
JUEGOS
medio para albergar políticas, especialmente cuando los
nuevas poblaciones que pueden asentamientos llegan a tener una duración
generar emergencias complejas y serias prolongada.
implicaciones sobre la salud y el bienestar
de la población
lineamientos local y desplazada.
básicos para asentamientos de emergencia -- Actitudes de los19 donantes: los gobiernos y
otras organizaciones no gubernamentales
-- Características de los sobrevivientes: el pueden asumir16 como alternativa la
A. Christian Mogrovejo J.
65
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
OBJETIVOS
A. Christian Mogrovejo J.
necesidades identificables en las personas, convivencia de los damnificados)
para su restablecimiento, con énfasis
en aspectos de gestión administrativa y
empresarial para ser aplicados en el futuro.
1-79. Etapas de ampliación según
ELEMENTAL y la tipología de la
mediagua.
66
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
familias o grupos familiares inmersos en un de los rigores externos mediante el desempeño
proceso de resistencia frente a las condiciones de ciertas funciones básicas relacionadas con
Página anterior. 1-80. Paper Log House,
prototipo de emergencias de de ambientales y los posibles quebrantos de salud la protección contra agentes climáticos, con
cartón - Arquitecto Shigeru Ban. y llevan implícita la satisfacción de necesidades el almacenamiento y protección de bienes,
Gráfico Nº1.4. Conceptualización de la básicas de las personas, incorporando procesos con la seguridad emocional y la satisfacción de
Vivienda para Emergencias. de autosuficiencia y autogestión. intimidad. Gráfico Nº1.4.
68
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
69
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Para alcanzar un enfoque holístico en la gestión -- Entre las estrategias de reubicación de los
y ejecución de proyectos enfocados en la nuevos asentamientos transitorios, en caso
atención del alojamiento temporal, se deben de ser necesarios, se debe contar con el
tener en cuenta las siguientes consideraciones, consentimiento de la comunidad afectada
de acuerdo con factores determinados por para el enfoque de implementación de las
las necesidades de los afectados y por los viviendas temporales. Para ello, se debe
conocimientos básicos propios de la población entender el tejido social y cultural de cada
para su construcción: comunidad afectada, teniendo en cuenta
que los residentes, las autoridades locales y
-- Las condiciones de emergencia varían e las organizaciones comunitarias son ideales
inciden en los parámetros de diseño. Cada para desarrollar e implementar los planes.
emergencia es particular y eso modifica
las prioridades de asistencia según la -- También existen diferencias en la población
permanencia, los traslados, las ocupaciones y por eso es necesario identificar, conocer
o las evacuaciones. y atender las necesidades de la población
más vulnerable y los grupos especiales,
-- En el diseño y estructuración de un SATS se incluyendo enfermos físicos y mentales,
deben considerar las necesidades mínimas ancianos, menores sin compañía y grupos
de albergue: protección, almacenamiento, étnicos minoritarios, así como también es
seguridad, movilidad, capacidad, y las necesario prepararse para tratar con otros
consecuencias sociales y ambientales. idiomas y necesidades nutricionales.
A. Christian Mogrovejo J.
la eficacia de un SATS y su emplazamiento;
-- Debe evitarse el uso de estructuras de tipo y en tercer lugar, debe entender que todas
permanente y se debe explorar la posibilidad las personas afectadas han de tener iguales
de núcleos básicos o pequeñas unidades oportunidades de participación, ejecución
prefabricadas que puedan ser combinadas y autoayuda.
de diversas formas.
70
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
dejar sus viviendas, se reubican en otras elegidas 1-84. Planta, vista, sección y
por ellas mismas, que son los Alojamientos axonometría de una unidad prototipo.
Temporales Individuales, en los cuales se paga 1-85. Vista frontal del prototipo y su
un canon de alquiler mensual, en lo posible beneficiaria.
71
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
1-87
1-88. Unidades multifamiliares de Cuando los refugios son construidos por los
refugios de emergencia con paredes sobrevivientes mismos, deben ser evaluados y
y techos de hojalata corrugada en Sri
Lanka. tenidos en cuenta preferencialmente para la
distribución de ayuda organizativa y material.
1-89. Vista del conjunto de refugios
multifamiliares hechos con láminas de
hojalata corrugada.
1-88 1-89
72
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
CRITERIOS DE DISEÑO.
Su concepción incluye los aspectos de iluminación PROTOTIPO DE UNIDADES MULTIFAMILIARES DE REFUGIO DE EMERGENCIA CON TEJADO y
PAREDES DE HOJALATA CORRUGADA MAS PAREDES DE PLYWOOD
73
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
la mejor utilización de la luz protección solar
y aprovechamiento del viento.
74
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
-- Entre los materiales para las cubiertas se con alojamientos provisionales o transitiorios,
pueden utilizar las tejas onduladas de zinc demostrando que no se puede sacrificar la
y de plástico. También se pueden utilizar los alternativas de innovación ante la necesidad de
rollos de polietileno y las tejas onduladas de refugio para emergencias.
cartón impermeabilizado.
75
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Lo que la investigación ha precisado en este capítulo, es de un marco teórico en el que está inscrito la
definición del problema y su contextualización espacial y temporal. Esta problemática nos ha llevado
necesariamente a establecer criterios , parámetros y acciones enfocados al aporte innovador sobre
vivienda para emergencias, establecido a partir de la identificación de necesidades para estructurar
hábitats y alojamientos temporales consecuencia a fenómenos naturales.
Estas acciones nos permitirán identificar y definir conceptualmente el tema según características
funcionales, espaciales temporales y constructivas y también nos ayudarán definir la planeación, la
ejecución y el control de los procesos necesarios para implementar una solución a un problema de
vivienda eventual.
A. Christian Mogrovejo J.
CONCLUSIONES
Para el caso de la elaboración de las propuestas nos apoyará a responder un alojamiento temporal
de emergencia adecuado con un ambiente de calidad de vida y de sostenibilidad que estén
debidamente estructurados para tal fin y evitar así que las situaciones transitorias se conviertan en
definitivas. Todo esto basado en el vacío de conocimiento con relación al hábitat transitorio y la
explicación que dichas situaciones suscitan.
77
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Cuadros Nº1.1, Nº1.2, Nº1.3 Imagen. 1-07. Salida del cauce del río Yanuncay por Imagen. 1-32. Carpas de campañas - Carpa tipo Tunel (LWET)
FUENTE: GORDILLO Fernando, Hábitat Transitorio, Universidad consecuencia de las fuerte lluvias, Junio del 2007. de la UNHCR.
Nacional de Colombia, Bogotá, 2006. FUENTE: Archivo Personal, 2007 FUENTE: http://www.humanitariansuppliers.org/
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 1-08. Fenómeno natural catastrófico de la Josefina Imagen. 1-33. Refugio de Plástico Inflable - Emergengy Shelter.
GRÁFICOS: ocurrido 1993 que afectó con inundaciones a la zona de FUENTE: http://www.tectoniks.com/
Paute.
Gráficos Nº1.1, 1.2, 1.3, 1.4 FUENTE: http://www.eluniverso.com/ Imagen. 1-34. Casas de Papel - Casas prefabricadas.
FUENTE: GORDILLO Fernando, Hábitat Transitorio, Universidad FUENTE: http://www.inhabitat.com/
Nacional de Colombia, Bogotá, 2006. Imagen. 1-09. Vulnerabilidad - Esquemas de laderas inestables
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. propensas a deslizamientos. Imagen. 1-35. Casas de madera - Casa modelo un “techo para
FUENTE: http://www.cne.go.cr/ mi país”.
PLANOS: FUENTE: http://www.untechoparamipaís.org/
Imagen. 1-10. Vulnerabilidad - Esquema de probables planicies
Plano 01. Mapa de suelos no urbanizables de la ciudad inundables de un curso de agua. Imagen. 1-36. Casa plegable - Prototipo portable.
de Cuenca y de territorios adyacentes, y Corredores de FUENTE: http://www.cne.go.cr/ FUENTE: http://www.tectoniks.com/
Crecimiento Consolidados y en Proceso de Consolidación.
FUENTE: Municipalidad de Cuenca, Reforma, Actualización, Imagen. 1-12. Vivienda afectada por deslizamientos constantes Imagen. 1-37. Vivienda de plástico - Refugio transitorio.
Complementación y Codificación de la Ordenanzas que en el Sector Carmen del Guzho. Junio del 2000. FUENTE: http://www.habitat.org/
Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón FUENTE: Archivo personal.
Cuenca. Imagen. 1-38. Vivienda de paja - Refugio hecho por la UNHCR.
Imagen. 1-13. Canchas deportivas deterioradas por suelos FUENTE: http://www.humanitarianinfo.org/
Plano 02. Mapa de inundaciones probables para una de las inestables en el Sector Carmen del Guzho. Agosto del 2000.
zonas de la ciudad de Cuenca. FUENTE: Archivo personal Imagen. 1-39. Refugio de plástico y esteras.
FUENTE: Informe final del proyecto “Preparación para desastres FUENTE: http://www.humanitariansuppliers.org/
relacionados con las Inundaciones en Cuenca y Mitigación de Imagen. 1-14. Vista de los barrios pobres de Brasil - Favelas en
sus Efectos” Rio de Janeiro. Imagen. 1-40. Carpas de plástico y Bambú.
FUENTE: http://sombrerourbano.blogspot.com/ FUENTE: http://www.ap.buffalo.edu/
Plano 03. Mapas integrados de daño estructural.
FUENTE: Red Sísmica del Autro. Imagen. 1-15. Asentamientos informales en las periferias de la Imagen. 1-41. Alojamiento temporal individual - Vivienda de
ciudad de Cuenca - Sector Barrio Jaime Roldos. alquiler.
IMAGENES: FUENTE: Autor de Tesis, 2009-2010. FUENTE: http://www.arteinformado.com/
Imágenes. 1-01. Desbordamiento del rio Yanuncay debido a Imagen. 1-16. Vista de las viviendas propensas a inundaciones Imagen. 1-42. Alojamiento temporal comunitario - Coliseo.
las constantes lluvias que se producían en la región, Junio del cercanas a las márgenes del río Michichig - Sector Barrio Jaime FUENTE: http://www.katrinadestruction.com/
2007. Roldos.
FUENTE: Archivo Personal, 2007 FUENTE: Autor de Tesis, 2009-2010. Imagen. 1-43. Construcción de un refugio por la Cruz Roja
Internacional en Indonesia.
Imágenes. 1-02, 1-05, 1-06, 1-11, 1-18, 1-20, 1-21, 1-22, 1-23, 1-24, Imagen. 1-17. Vista del Sector Los Trigales, uno de los barrios que FUENTE: http://www.ifrc.org/
1-25, 1-26, 1-27, 1-29, 1-30, 1-44, 1-45. Cuenca tiene suelos muy inestables.
FUENTE: http://www.el tiempo.com.ec/ FUENTE: Autor de Tesis, 2009-2010. Imágenes. 1-46 al 1-49. Viviendas de emergencia en Sri Lanka
(Asia).
Imagen. 1-19. Desbordamiento de uno de los ríos de la ciudad FUENTE: http://www.humanitarianinfo.org/
A. Christian Mogrovejo J.
Imagen. 1-03. Damnificados de Haiti con refugio improvisados
luego del terremoto ocurrido. Enero del 2010. de Cuenca. Junio del 2007.
FUENTE: http://andes.info.ec/ FUENTE: Archivo Personal. Imagen. 1-50. Refugio temporales para los damnificados de un
tsunami en Sri Lanka - Federación Internacional de Sociedades
Imagen. 1-04. Damnificados de Chile en espera de refugio y Imagen. 1-28. Ensamblado de un modelo de refugio transitorio de la Cruz Roja y La Media Luna Roja.
ayuda humanitaria tras el terremoto ocurrido. Febrero del 2010. por el Movimiento de la Cruz Roja en Indonesia. FUENTE: http://www.ifrc.org/
FUENTE: http://gblsharing.app.aol.com/ FUENTE: http://www.cruzrojaamericana.org/
Imágenes. 1-51, 1-52, 1-53. La vivienda desde tiempos remotos.
Imagen. 1-31. Vivienda en un contenedor - Tiny Texas House. FUENTE: SENOSIAIN Aguilar Javier, Bio Arquitectura en busca de
FUENTE: http://www.shedandshelter.com/ un espacio, Editorial Limusa, S.A., Mexico ,1995.
78
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
LIBROS:
TESIS:
WEBS:
A. Christian Mogrovejo J.
http://www.el tiempo.com.ec/
79
TECNOLOGÍAS Y ANÁLISIS DE
PROYECTOS
II
CAPITULO
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias:
OBJETIVOS:
- Alcanzar una perspectiva arquitectónica
a través de las distintas soluciones
de diseño y construcción de refugios
temporales postdesastres.
83
Arquitectura para emergencias: Universidad de Cuenca
GENERALIDADES:
A. Christian Mogrovejo J.
serie de diseños de proyectos arquitectónicos
de prototipos de refugios para emergencias
temporales que aportan a solventar estos casos,
demostrando como la arquitectura mediante
propuestas innovadoras contribuye a dar cara a
este tipo de situaciones.
84
TECNOLOGÍAS Y ANÁLISIS DE PROYECTOS
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
LA PREFABRICACIÓN.
Caracterizado por:
Proporcionando:
--Eficacia.
--Calidad. --Procedimiento industrial.
--Economía. --Aseguramiento de la calidad.
--Rapidez. --Optimización de materiales.
A. Christian Mogrovejo J.
--Cumplimiento del plazo. --Nuevas tecnologías.
--Expresividad formal. --Procedimientos modernos.
--Dignidad estética. --Soluciones innovadoras.
--Aseguramiento de la calidad de todo el --En beneficio de la optimización de los recursos
2-01. Prefabricación - Maquinaria de
montaje para elementos prefabricados proceso. invertidos.
industriales. --En beneficio de la mayor sostenibilidad.
86
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-02 2-03
amortización.
--Mejora la organización del trabajo de tipo --Dificultad de lograr estructuras monolíticas
industrial. completas. 2-02. Prototipo prefabricado “Kosovo
--Aumento de la producción y calidad de los --La solución de las juntas no siempre es fácil. Kit”.
87
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
2-04 2-05
Criterios generales para un proyecto con Con respecto a las formas y disposiciones
elementos prefabricados. constructivas:
El éxito de una obra prefabricada dependerá --La obra debe realizarse con un corto número
del cumplimiento de las exigencias de cada de elementos.
etapa, sin antes teniendo en cuenta los siguientes --Elaborar pocas y fáciles combinaciones de
aspectos y criterios generales: elementos iguales.
--Obtener elementos previstos para variaciones
--Materiales escogidos. de funciones como soportar cargas.
--Determinación de la forma adecuada, --Los elementos deben tener un alto grado de
dimensiones, peso y número de los mecanización.
elementos. --Los elementos que faciliten su montaje con
--Fragmentación de la estructura en elementos una misma categoría de pesos.
componentes que respondan las necesidades
estructurales, constructivas y sobre todo a las Los aspectos en el diseño se resumen en:
de producción.
--Asegurar la estabilidad de los elementos Relacionados con la producción:
durante las etapas de transporte,
A. Christian Mogrovejo J.
almacenamiento y montaje. --Simplicidad en la forma.
--Proyectos de conexiones o juntas que --Tipificación.
faciliten el proceso de producción, solución --Lugar de producción (planta fija o a pie de
de montaje y construcción. obra).
2-04. Prototipo prefabricado “Graph”.
--Las condiciones de la base técnico-material
2-05. Prototipo prefabricado “USM”. existente y también la técnica.
88
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-06 2-07
para acelerar el proceso de ejecución. de viviendas de emergencia. 2-07. Vivienda prefabricado “Modular
--Durabilidad y resistencia de las juntas. Dwellings”.
89
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
desmantelamiento es muy corto (depende del
Otra rasgo distintivo de las estructuras neumáticas tamaño del edificio, las condiciones del suelo,
es la forma, generada por superficies pretensadas los tipos de anclajes y la cantidad de mano de
de curvatura sinclástica, es decir, en forma de obra disponible), pudiendo ser trasladas y usadas
2.-08. Principio básico y sistemas de las
estructructuras neumáticas. cúpula, aunque se pueden presentar en formas luego de un largo almacenamiento.
circulares y también poligonales.
90
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
91
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
2-12
2-11
Materiales.
A. Christian Mogrovejo J.
membranas, los índices de aislamiento --Membranas de tejidos con una capa de
térmico son muy bajos. revestimiento.
2-11. Prototipo inflable “Emergency --Acústica.- no poseen grandes exigencias --Membranas de caucho.
Shelter”. acústicas. --Membranas de tejido metálico.
2-12. Prototipo inflable “Inflate House” --Membranas de laminas de metal.
--Espumas plásticas rigidizantes.
92
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Anclajes.
--Anclajes atornillados.
--Manguera en dobladillo.
--Anclajes catenarios.
Aberturas de accesos.
2-15
93
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
soluciones constructivas se deben principalmente --Durabilidad y resistente al fuego.
a los contextos culturales y necesidades básicas --Fácil mantenimiento.
de habitar, sobretodo para viviendas de --Inercia térmica y acústica.
2-15. Arquitectura Vernácula - Sistemas emergencia es una alternativa muy viable. --Se puede emplear como elemento
constructivos tradicionales utilizando
tierra. estructural portante, muros de carga, o como
Entre estos materiales se tienen: revestimiento exterior e interior.
94
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-18
2-17
Ventajas: Desventajas.-
--Es un recurso renovable y natural que denota --Es sensible a la acción desfavorable de 2-17. Vivienda de emergencia “Un
sencillez y a su vez genera un gran sentido de organismos vivos (insectos, hongos).
A. Christian Mogrovejo J.
95
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
La Tierra.
Ventajas:
--Simplicidad de ejecución.
--Economía.
--Aislamiento térmico y acústico. 2-20
--Producción sin consumo de energía.
Desventajas:
La Vegetación.
--Durabilidad (erosión, humedecimiento, etc.)
--Fragilidad frente a desastres naturales (sismos Es una respuesta a las zonas selváticas. Las
e inundaciones). moradas construidas con estos materiales como
--Disminución de los aspectos efectivos debido troncos, ramas, hojas, palma, hierba y paja, incluso
al grosor de los muros. bambú y carrizo, se obtienen directamente del
reino vegetal y nos protege contra la lluvia, el
Estas desventajas son superables con el auxilio y calor, el frío y los animales salvajes.
mejoras de nuevos conocimientos técnicos.
A todo esto se puede decir que, las técnicas
El Hielo - El iglú. tradicionales pueden ser aplicables para un
refugio de emergencia, siempre y cuando se
Es una respuesta específica en las zonas árticas mejoren con técnicas actuales para un rápido
que se caracteriza por bajas temperaturas proceso de ejecución, y para la adquisición de
constantes. Es utilizado por los esquimales los materiales, va a depender de la zona y de un
como una morada o refugio temporal para los adecuado control ambiental para la extracción
A. Christian Mogrovejo J.
cazadores durante el invierno. No es aplicable de estos. Además con la utilización de esta
a nuestro medio, pero su forma nos sugiere una alternativa, la creación de viviendas temporales
tipología alternativa como para construir un pueden pasar convertirse a largo plazo en
2-20. Prototipo de refugio temporal refugio de emergencia. viviendas permanentes.
hecho con carrizo para damnificados
de Perú.
96
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
PLÁSTICOS.-
En estos están:
polietileno (PE); polipropileno (PP); poliestireno Resinas de poliéster; resinas de epoxi;
(PS); cloruro de polivinilo (PVC); metacrilato; baquelita; melamina.
teflón; celofán; nailon o poliamida (PA).
Elastómeros.- Esta disposición permite obtener
A. Christian Mogrovejo J.
97
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
2-22 2-23
A. Christian Mogrovejo J.
y como aditivos para el concreto. --Piezas moldeadas: bañeras, inodoros,
lavabos, tomacorrientes, avisos luminosos.
2-22. Prototipo usando plástico “Red
Housing”. --Planchas no translúcidas: laminados
decorativos y baldosas para recubrimiento --Elementos premoldeados: paneles no
2-23. Prototipo de plástico combinado
con paja - ”World Shelter”. de paredes y pisos. translúcidos tipo sándwich para cerramientos
y cubiertas.
98
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
99
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
EL RECICLAJE.
A. Christian Mogrovejo J.
2-26. Prototipo “Paper Log House” con
materiales reciclables. componentes de productos en desuso. En esta
se destacan:
2-27. Prototipo con materiales
reciclables “Niigatta Housing”.
--La sustitución de materias vírgenes por
2-28. Prototipo reciclable “ Shipping
Container”. materias recicladas.
--La reutilización de partes o componentes.
2-28
100
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
--Uso de monomateriales
--Eliminación de productos tóxicos y peligrosos
--Diseño modular y de fácil desmontaje
--Identificación de las partes mediante
2-29 códigos
--Uso de materiales compatibles
2-31
101
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este diseño es un prototipo para la producción masiva de vivienda reubicable de socorro. La casa
dispone de aplicaciones para una variedad de necesidades después de inundaciones, incendios,
terremotos, desastres naturales o similares y alojamiento temporal.
A. Christian Mogrovejo J.
FUTURE SHACK rampa de acceso, escalera, parasol techo y estructura de soporte. El prototipo viene equipado
con piernas inclinables para apoyo y puede ser completamente montado según sea necesario
Arquitecto: Sean Godsell en un plazo de 24 horas en casi cualquier terreno sin ninguna excavación, lo que significa que la
Localización: Australia construcción no agrega problemas de erosión del suelo o crea daños adicionales a la zona. Cuando
Año: 2006 las estructuras ya no se requieren, puede ser desarmados rápidamente y ser reubicados en cualquier
parte del mundo.
102
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El prototipo de emergencia ha sido desarrollado como un refugio sólido y de buen aislamiento térmico,
que permite dar cobijo a seis personas en distintos climas. Puede ser trasladado y montado en una
calle, plaza o multicancha de la zona afectada en menos de dos horas. Incluso es posible su traslado
ya armado mediante vía aérea, lo que facilitaría labores de rescate en lugares inaccesibles. MODULO HABITABLE
USM
Este refugio es sólido, cubierto por dentro y fuera con dos láminas de 4mm sobre una estructura tipo
A. Christian Mogrovejo J.
fuselaje. Entre las dos láminas hay 10 cm de aislante térmico tipo poliestireno de densidad media con Arquitecto: Departamento de
5 cm de poliuretano expandido. A diferencia de una mediagua tradicional el refugio, es más rápido Arquitectura de la Universidad
de desplegar, mejor aislado, con sistemas de uso, mobiliario incorporado y sobre todo, no parece Técnica Federico Santa María
casa. El módulo está equipado de un sistema sanitario seco separador, agua a presión con salida Localización: Chile
spray, módulo fotovoltaico con batería de carga y 6 camas en dos literas de 70 cm de ancho. El Año: 2007
habitáculo está construido íntegramente de madera, placas, aislantes e insumos locales.
103
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
El refugio de reCover Shelter está caracterizado por uno pliegues que están pensados para albergar
a una familia de cuatro miembros después de un desastre hasta un mes de ocurrido. Esta es una
estructura de origami de gran tamaño que puede doblarse completamente en dos formas diferentes:
RECOVER SHELTER en forma de herradura o plano, según la manera que resulte más fácil transportarlo.
A. Christian Mogrovejo J.
Arquitecto: Matthew Malone, El material con el cual está diseñado es polipropileno, el cual no causa ningún daño por emanación
Amanda Goldberg, Jennifer y de gases tóxicos en su proceso de producción, además de ser 100 % reciclable después de su uso.
Gran Meacham La instalación toma unos minutos y sólo se requiere a una persona para armarlo. Una vez que la
Localización: Portable residencia temporal es desdoblada, los cantos funcionales pueden ser usados para recoger agua
Año: 2007 potable. El prototipo de Acordeón proporciona una refugio rápido para las víctimas, permitiéndoles
planificar inmediatamente los días posteriores al desastre.
104
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
unas escaleras de hierro fijas, que son la estructura de sustentación del refugio. El techo que cubre al REFUGIO MY FAMILY
refugio son láminas de polietileno tendidas sobre correas de pvc o hierro. En su interior, este refugio es
un espacio abierto que tiene dos camas que se pliegan a la pared cuando es necesario; 4 bancos Arquitecto: Tania Salgado
para la comidas, que también sirve en su interior para guardar algunos bienes personales; un mueble Localización: Hawai
plegable para la preparación de los alimentos; una pared móvil para dividir el espacio para dormir Año: 2007
de la cocina ,y un espacio completamente cerrado que sirve de baño.
105
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este es un sistema de refugios de desastre temporal fuerte, ligero y plegable para una rápida
implementación a las zonas de desastres. Los refugios están diseñados para su uso en los climas
tropicales de los países del tercer mundo y se ensamblan fácilmente por dos a tres personas en
menos de diez minutos. La madera para los postes pueden ser reciclada. Los postes que se utilizan
para el modelo pueden ser de palets reciclables o de fuentes locales como el bambú, mientras que
los cables pueden ser nylon o cualquier otro material similar. Los ganchos y bisagras son componentes
estándar que son fácilmente adqueribles
EMERGENCY
A. Christian Mogrovejo J.
DISASTER SHELTER Las bisagras se añadieron en el diseño para reducir el tamaño del kit en el empaquetado y para
facilitar la implementación hacia ell lugar de desastre. La tienda de campaña y el piso está hecha
Arquitecto: Samanta Fong de plástico polietileno reforzado, actualmente se utiliza en la mayoría de los sistemas de refugio. El
Localización: Portable refugio se basa en sistemas de tensegrity, estructuras altamente estables y fuertes, donde las fuerzas
Año: 2007 de compresión y tensión son equilibradas. La eliminación o el desamarre de un único cable rompe y
derrumba el refugio que lo hace a la vez desmontable y rápido para la recolección.
106
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
4. Sujeción de la tienda
de campaña en los
postes, deslizando otro
set de cables por las
ranuras
5. Insertado de los
postes en la tela
de piso para crear
el albergue
A. Christian Mogrovejo J.
6. Ganchos y picaporte
aseguran la tienda de
campaña
107
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Cube 2.5 es una estructura genérica que se construye a partir de pequeños paneles prefabricados.
El prototipo está diseñado para resistir las condiciones climáticas adversas, sin embargo, los daños son
inevitables, ya que el método de construcción in situ es intencionalmente de baja tecnología.
Los accesorios son sencillos que permiten fijar, adaptar y ampliar fácilmente el refugio, dependiendo
de sus requerimientos. El bambú es fuerte y de peso ligero. Esto le da fortaleza estructural y un
A. Christian Mogrovejo J.
PROTOTIPO CUBE 2.5 acabado sólido para el revestimiento. Se propone rellenar los paneles para proporcionar aislamiento,
una mezcla ligera de fibras de caña y cal. Cada módulo de 2,5 m ³ ofrece un espacio suficiente para
Arquitecto: Joseph Brent acomodar a familias pequeñas. Los módulos pueden conectarse para crear espacios adaptables
Localización: Portable para familias más grandes, primeros auxilios, instalaciones de la comunidad e higiene. El prototipo
Año: 2007 permite una distribución de recursos fáciles, las instalaciones de higiene están a una distancia de los
alojamientos y primeros auxilios.
108
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
a 5
2 3
4 2
1. Ventana de caña
2. Revestimiento de bambú d=50mm
3. Material asilante prefabricado 85mm con primera
capa de enlucido en la superficie interna, superficie
externa con 3mm DPM
4. Marco de bambú d=70mm
A. Christian Mogrovejo J.
5. Pared montada
6. Tejas de bambú de media caña
7. Paneles de piso prefabricado con tratado final de
bambú
8 Cama removible
Primeros auxilios
Espacios habitables
Higiene
109
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Pallet House está hecha de palets de madera para envío de productos. Los palets son versátiles,
reciclables, sostenibles y fácilmente montables. Su costo de transporte es insignificante, ya que a la
vez se utilizaría para llevar a cabo los envíos de ropa, alimentos y suministros médicos a las zonas de
desastre. La casa de un solo piso provisional presenta una mesa multifuncional, área de estar, un
espacio para dormir, entrada de acceso, cuarto de baño, ducha y un piso que se extiende para
A. Christian Mogrovejo J.
PALLET HOUSE crea un patio exterior
Arquitecto: I-Beam Design El pallet house puede evolucionar fácilmente de refugio de emergencia a casa permanente con
Localización: Portable la adición de materiales locales como escombros, piedra, tierra, barro, yeso y hormigón, es decir,
Año: 2004 no sólo daría refugio temporal, sino podrían adaptarse a cualquier lugar y clima usando materiales
localmente disponibles para vivienda permanente.
110
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
111
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta es una vivienda sostenible para refugiados por su producción en masa; es un refugio cuadriculado
que pretende dar cabida a hasta cuatro personas. Se pliega en una cuarta parte de su tamaño
original para su envío eficiente. Una unidad reduce significativamente la cantidad de espacio
necesario para transportar el refugio, permitiéndoles ser despachados hasta cuatro unidades en un
SHRIMP Refugee contenedor
A. Christian Mogrovejo J.
Housing
También puede almacenarse suministros dobles, como instalaciones médicas o comunicación.
Arquitecto: Jeffrey Warren & Además elude la descarga o mano de obra agregando bidones inflables, por lo que las unidades
Alice Phillips pueden implementarse en cualquier extensión de agua con o sin una base, o utilizando las grúas que
Localización: Portable son estándar en barcos de contenedor.
112
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
113
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este es un prototipo que suple las necesidades de refugiado víctimas de varios desastres. Mucho más
que un refugio provisional se torna mediante esta técnica constructiva, en viviendas permanentes. La
técnica básica de la construcción implica llenar las bolsas de arena con tierra y ponerlas en cursos
en un plan circular. Los cursos circulares son puestos cerca de la tapa para formar una bóveda. El
ECO DOME alambre de púas se pone entre los cursos para evitar que las bolsas de arena cambien de puesto y
Prototipo Casa de para proporcionar resistencia a los terremotos, la forma aerodinámica resiste huracanes y la tierra en
A. Christian Mogrovejo J.
Adobe sí mismo proporciona aislamiento. Los damnificados pueden formar parte de la construcción.
Arquitecto: Nader Khalili El sistema emplea las formas de arcos, de bóvedas y de cámaras acorazadas para crear las
Localización: Irán estructuras y usa la doble curvatura en el exterior, ya que es más resistente. Estas estructuras resisten a
Año: 2004 la compresión y fueron utilizadas en la arquitectura antigua en el Oriente Medio y el uso del alambre de
púas como elemento extensible refiere a las estructuras extensibles portables de culturas nómadas.
114
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-54. Planta
115
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Linx House es una unidad prefabricada ideal de corto plazo para habitar en respuesta a las
necesidades de refugio. El espacio de vivienda está localizado a 3 metros sobre la tierra para evitar
niveles de agua altos y para asegurar las vidas de las personas que lo habitan. La altura del techo es
de 6 metros, y es accesible en el caso de que una inundación fuerce la evacuación de emergencia
mediante botes.
Los componentes estructurales de la unidad son 4 postes de bambú de 4 pulgadas de diámetro. Las
uniones de bambú tradicionales son sustituidas por conexiones de acero unidas por varios tornillos.
En el caso de una ruptura o deterioro, cada pieza puede ser sacada y reemplazada sin romper la
integridad de los otros componentes estructurales.
LINX HOUSE La unidad habitacional tiene un gran volumen en el techo para recogida de agua de lluvia,
A. Christian Mogrovejo J.
permitiendo así reducir la dependencia de fuentes externas. El tanque de almacenaje de agua
Arquitecto: James Patrick está localizado sobre la ducha, baño y cocina para aprovechar la fuerza de gravedad. Paneles
Petras. solares localizados en el perímetro del techo y en las paredes exteriores proveen electricidad y el
Localización: U.S.A. sobretecho reduce la cantidad de luz solar directa sobre la unidad. En caso de una emergencia que
Año: 2007 cree una necesidad habitacional urgente, el prototipo puede ser llevado en camión y desplegado
rápidamente.
116
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Proceso de ensamble
Planos arquitectónicos
A. Christian Mogrovejo J.
117
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Es una tienda refugio autosuficiente que permite un ensamble automático por introducción de gas
y porque genera energía disponible a sus usuarios. Es apoyado por el aire comprimido y las capas
de tela que integran una película fotovoltaica. Para su montaje, se desenrolla la tienda en el suelo,
seguidamente, se introduce el sistema de gas a través de un dispositivo manual, en pocos minutos,
el compresor de aire irá automáticamente inflando la estructura hasta que la tienda esté montada
totalmente. Para desmontar, utiliza el dispositivo manual en la posición desinflar y se espera hasta que
SOLT-TENT. PELICANO la estructura está totalmente sin aire, finalmente, se dobla y se embala la tienda para el transporte y
- SECO el almacenaje.
A. Christian Mogrovejo J.
Arquitecto: Manuel Pelicano, Los principios bioclimáticos son la ventilación cruzada, la autoventilación, la ventilación inducida,
Susana Seco, Joao Seco y la protección del sol y la lluvia y la movilidad garantizando la suficiencia del proyecto en cualquier
Pedro Moreira. zona de catástrofes. La pared doble que contiene el aire comprimido le da comodidad térmica y
Localización: Portable comodidad acústica. La producción autónoma de energía, permite el montaje y la alimentación
Año: 2007 de varios dispositivos eléctricos. Estas estructuras son flexibles y se adaptan a diferentes escenarios
conectándolos entre sí mismo permitiendo diversos acoplamientos urbanos.
118
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Producción
PV Flexibles (células híbridas)
Area de PV - 26m2
Eficiencia - 20%
Poder máximo (W) - “00 W7m2
Producción de electricidad esperada - 5,2KW
= 1000W7m2. 25ªC, AM 1,5
2-60. Conexión y adaptación de los refugios 2-64. Prototipo ajustado para emergencias medicas
119
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
PROYECTO UTM 4 La ventilación e iluminación interior se da por medio de rejillas verticales que se cierran con puertas
A. Christian Mogrovejo J.
corredizas. El área de estas ventilas corresponden al uso modular de los paneles de OSB como
Arquitectos: Comunidad Vivex cerramiento que se disponen en tres de las cuatro caras de la vivienda, mientras que una cara
- Plataforma de Proyectos de contiene un cerramiento de puertas de madera que permiten un acceso al espacio de uso público
Vivienda Social. de la vivienda. La estructura es de elementos de madera, revestida de paneles de OSB tanto
Año: 2009 interior como exterior, formando un paquete que guarda el aislamiento térmico. Los paneles están
subestructurados por elementos metálicos de fácil montaje y transporte .
120
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Area: 13.4 m2
121
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta es una propuesta de emergencia formada por sólo tres elementos básicos: Una cáscara de
mimbre que da forma al espacio y construye la atmósfera interior. Una plataforma de piso de madera
que se separa del suelo y una cubierta de tela impermeable que cubre el habitáculo cuando es
necesaria una protección térmica o aislamiento. Ésta se plantea como una posibilidad abierta a
la publicidad, el arte o bien como un espacio de expresión y apropiación para el habitante. El
habitáculo y la forma propuesta pretenden lograr la máxima eficiencia entre la superficie útil y el
volumen sugerido. El resultado es un espacio de dobles curvaturas que llega a 16m2 habitables en
A. Christian Mogrovejo J.
CASA DE MIMBRE un volumen de 27m3.
Diseño: Andrea Von Chrismar La clave del proyecto es que se logra un elemento 100% ecológico, con la técnica ancestral del tejido
Localización: Portable de mimbre que tamiza perfectamente la luz y también evita el montaje de cualquier subestructura. La
Año: 2009 propuesta tiene que ver con las posibilidades del mimbre como lugar de habitación, especialmente
como vivienda de emergencia.
122
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
dormitorio estar
2-73. Planta - espacio geométrico de una unidad 2-75. Elementos de aislación e identidad
A. Christian Mogrovejo J.
4 Gajos de Mimbre
15 pilotes de madera 3 de radio 1,5 + 1 de radio 1,4
en una grilla de 3x5 2-78. Sobreposición y medio de traslado
Estructura gajo - bastidores metálicos
Pletinas de unión
2 Plataformas de madera de 3x3
Distanciadores tela
123
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Arquitectos: Joao Sequeiro, el uso de los materiales locales, para los bloques fijos aglomerados de cemento y madera. Para la
Ana Figueiredo, Marta autonomía energética se han colocados 4 paneles fotovoltaicos por unidad modular. El uso de las
Moreira, Pedro Ferreira - AJLS aguas al interior es posible, a través de un depósito integrado en la parte superior del módulo, que
Arquitectos permite la guía de la tubería para la cocina y la instalación sanitaria. El refugio permite muchas
Localización: Safi - Marruecos funciones de uso, conexiones diversas, expansiones y espacios de abrigo. Esas conexiones permiten
posteriormente, estructuras urbanas diversas y adaptables a las estructuras existentes.
124
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-81. Sección de la unidad multifuncional 2-82. Axonometría - Elementos constructivos del prototipo
A. Christian Mogrovejo J.
125
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
El X2 Shelter (X2S) es una estructura de vivienda ligera, reciclable y autosuficiente que utiliza métodos
ambientales e innovadores. Las opciones plegables le facilita para almacenar y transferir por vía a
tierra o por por aire a las zonas de desastre inalcanzables. La alta tecnología del sistema de conexión
es muy ligera y muy fuerte, hecha de aluminio y magnesio. El X2S puede ser utilizada como una
tienda de forma independiente para la vivienda, saneamiento, atención médica o puede ser de
ensamblada con otros X2S para realizar un refugio para muchas personas que usan varias opciones
de implementación. En cada tienda de campaña se puede mantener una vida regular con camas
dobladas, estanterías y equipo de saneamiento.
A. Christian Mogrovejo J.
X2 SHELTER (X2S) Cada X2S tiene un recolector de lluvia sobre su techo que almacena agua dentro de los postes de
la estructura que ayuda también al aislamiento interior, le da estabilidad a la estructura y ayuda a la
Arquitecto: Joseph Cory refrigeración. Posee dobles persianas que se utilizan como paredes temporales y están hechas de
Localización: Nueva York tela inteligente para la protección de rayos UV, lluvia y viento en la vivienda. Los paneles solares de
Año: 2007 energía y las pequeñas turbinas de viento hacen que cada X2S cuenten con energía independiente de
iluminación y telecomunicación para hacerse cargo de las necesidades básicas de la comunidad.
126
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-84. Proceso del armado de una unidad X2S 2-87. Render exterior e interior de una unidad
A. Christian Mogrovejo J.
2-85. Planta y secciones del prototipo X2S 2-88. Transportación y asentamiento aglomerado de las unidades
127
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
La vivienda Concrete Canvas son refugios de lienzo de concreto, de despliegue rápido que solo
necesita agua y aire para la construcción. Se puede instalar con 2 personas en menos de una hora y
está lista para usar en sólo 24 horas. El programa de instalación consiste en rellenar el saco de tejido
impregnando cemento con agua y luego desplegarlo. La estructura, a continuación, se infla con un
paquete de productos químicos que contiene una cantidad moderada de gas. Sólo queda cortar
las puertas y espacios para la ventilación del recién formado hormigón.
CONCRETE CANVAS
SHELTER El prototipo está diseñado para proporcionar refugio, así como vivienda de socorro y almacenamiento
A. Christian Mogrovejo J.
de suministros. La estructura tiene una masa global baja para el buen desempeño de terremotos.
Arquitecto: Peter Brewin & También las propiedades térmicas pueden ser realzadas cubriéndolas con tierra o nieve. La estructura
William Crawford intenta mejorar los dos métodos existentes capaces de proveer refugios para emergencias: las
Localización: Portable carpas, que probaron ser una protección pobre y las construcciones portátiles prefabricadas caras
Año: 2009 y difíciles de transportar. Una vez desplegado, el nuevo refugio incorpora ambos mundos: sencilla de
transportar como una carpa y durable como una construcción prefabricada.
128
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-90. Proceso de armado del prototipo Concrete Canvas 2-92. Vista interior de una unidad armadav
129
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
DH1 DISASTER HOUSE
Dependiendo de la implantación, la estructura se puede aislar con materiales indígenas como
Arquitecto: Greeg Fleishman paja y luego, envuelto en un lienzo o membrana de plástico, Además se puede lograr algunos
Localización: Portable terminados como cualquier casa, con aislamiento, sistemas mecánicos y los tratamientos exteriores
Año: 2006 convencionales. Su objetivo es sustituir a demorosos refugios de emergencia ya que es rápida de
montar aunque es necesario ser atado hacia abajo por algunos medios.
130
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-93. Maquetas elaboradas del prototipo 2-95. Ensamblaje real del prototipo DH1 Disaster House
A. Christian Mogrovejo J.
131
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta es una propuesta para los damnificados del maremoto del Océano Indico en Maslow - Indonesia
en el 2004. El entorno construido es relativo a la arquitectura vernácula del lugar utilizando recursos
PROTOTIPO LIMA disponibles localmente. Se reutilizan contenedores que permite facilitar la entrega a la zona de desastre
A. Christian Mogrovejo J.
a través de vehículos de carga. El prototipo se eleva del suelo, tiene amplias puertas y ventanas que
Arquitecto: Yoong Sheng Foo permiten la ventilación natural como las casas indígenas. En el interior contiene mobiliario sencillo
Localización: Maslow - donde cada refugio individual alberga a 4 o seis personas. La cocina y las instalaciones sanitarias
Indonesia están alojadas en unidades compartidas e independientes con lo que garantiza la seguridad y e
Año: 2007 higiene. Los contenedores permiten modificarse en varias otras instalaciones necesarias como clínicas
o estaciones de seguridad. El refugio permite su uso hasta que se reconstruyan las viviendas.
132
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
persianas fijas
ventanas
refrigeración persianas ventanas persianas
refrigeración
2-97. Arquitectura vernácula de Indonesia - Casa Batak 2-99. Conceptos aplicados en el prototipo Lima
unidad de refugio
unidad de baños
A. Christian Mogrovejo J.
2-98. Plantas y sección en perpectiva de una unidad 2-100. Axonometría elementos construtivos del prototipo Lima
133
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este es un proyecto de refugio portátil en respuesta a las necesidades que presenta una emergencia
pero también puede proveer a las víctimas un lugar más personal para vivir. Es una estructura de
marcos desplegables que a modo de jaula permite erguir paneles de recubrimiento.
Sus características especiales con que cuenta son: Fácilmente transportable y plegable; Está hecha de
materiales reciclables y reusable; Es fácil de armar, aun prescindiendo de herramientas; Puede usarse
tanto como estructura básica con la capacidad de mejorar y aplicar a las conveniencias modernas.
A. Christian Mogrovejo J.
UBER SHELTER Según la situación se puede obtener dos unidades de apilamiento. Los paneles solares instalados en
los techos de estas viviendas proporcionan refrigeración e iluminación a toda la vivienda.
Arquitecto: Rafael Smith
Localización: Portable El prototipo es transportado por mar, aire o tierra. Todos los componentes que crean la unidad
Año: 2008 modular se guardan dentro del refugio, luego se deshace y es ensamblado en el lugar. Cuando ya
no es necesario, puede desmantelarse, apilarlo otra vez, y enviado a la siguiente área de desastre.
134
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
135
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
El diseño ha sido desarrollado tomando en cuenta los siguientes 10 puntos que los arquitectos
consideran importante de la arquitectura al borde de la supervivencia:
RED HOUSING - 01. Aplicación Universal.- Su desarrollo contempla una serie de modificaciones simples que hacen de
ROJO_VIVIENDA una solución útil en cualquier lugar del mundo: añadir el aislamiento, quitar puertas y ventanas para
A. Christian Mogrovejo J.
Refugio de emergencia los climas tropicales; reemplazar los materiales de acuerdo con las disponibilidades locales, etc
Arquitecto: Pablo Castro, 02. La ejecución eficaz.- El proyecto hace uso de materiales económicos con la incorporación de la
Jennifer Lee - Obra Architects resistencia estructural de post-tensado. El contrachapado son de tiras de bambú y apoya la cúpula.
Localización: Beijing - China
Año: 2009 03. Económica.- El proyecto propone la utilización de materiales locales disponibles y de bajo costo.
136
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
137
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Cubierta
Paredes frontale /
Paredes interiores
Estructura de
cubierta
1. Aplicación universal
2. Ejecución eficaz
3. Economía
4. Transportable
5. Facilidad y ensamblaje rápido
6. Materiales renovables
7. Digitalmente prefabricados
8. Trabajo abierto
9. Aspiraciones urbanas
10. Flexibilidad de uso y expansión
Piiso
A. Christian Mogrovejo J.
Base
2-105. Emplazamiento virttual en caso emergente 2-107. Axonometría - Elementos constructivos del Red Housing
138
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
139
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
La siguiente propuesta fue desarrollada con motivo de un llamado del Municipio de Nueva York para
buscar solución a una posible inundación de las zonas habitacionales de la ciudad. La propuesta se
plantea en un barrio, con una caja de acero (cuadro de familia) colocados en los patios de las casas
y una caja situado en la calle (cuadro público) para los servicios de la comunidad. Los refugios están
armados rápidamente y fácilmente entre 6 personas. Están armadas en las veredas, en frente de la
casa en ruinas, en vinculación con el dueño de la propiedad y con la idea de mantener la unión
entre vecinos y la familia. El prototipo en general tiene 24 m 2, con versiones menores y mayores,
VERTICAL SHELTER dependiendo de los requisitos previamente establecido por cada familia.
A. Christian Mogrovejo J.
N.Y. IDENTITY
El material plástico de abrigo es poli Oxford traslúcida, que a través de un producto químico, permite
Arquitecto: Rolando Rojas absorber la energía de la luz durante el día, y en la noche libera luz fluorescente. Estos prototipos
Localización: Nueva York generan un anillo de refugios alrededor de cada calle y lotes. La caja pública contiene un almacén
Año: 2004 de ayuda médica y busca posicionarse en el área como los teléfonos públicos o los buzones de
correo. Las unidades de abrigo son desarmados, desinfectados y pueden ser almacenados.
140
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Material plástico
Poli Oxford impermeabilizado y
traslúcido
80x217x50 160x217x50
Sección - dimensiones
141
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-113. Emplazamiento- disposición de los prototipos armados
142
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-115. Emplazamiento - aglomeración técnica de los prototipos 2-116. Vistas virtuales de las unidades
143
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
La casa UTM2 se denomina como una vivienda temporal emergente. El proyecto consiste en una
vivienda básica de 18 m2 de área útil para personas de bajos recursos y para un contexto carente
de servicios e infraestructuras básicas. Se disponen áreas de estar, un área de descanso y otra de
trabajo, separadas por la circulación y la zona de acceso. En el sistema constructivo de la casa, los
muros adoptan la semitransparencia del material de la envolvente, que es una lámina corrugada
plástica traslúcida permitiendo ver entre el relleno de los muros desde el interior hacia el exterior y
también permite una iluminación indirecta pasiva hacia el interior de la casa.
PROYECTO UTM 2
A. Christian Mogrovejo J.
La casa trata de un contenedor formado de otros contenedores, es decir, los muros sirven para
Arquitectos: Comunidad Vivex contener diferentes materiales de re-uso o materiales de desecho y que sirven para aislamiento y
- Plataforma de proyectos de textura. Se plantean tres caras transparentes, unas acogen las áreas de ventanas para la ventilación.
vivienda social. La otra cara es hermética, formada por dos puertas abatibles que permiten abrir por completo
Año: 2009 la casa, expandiendo el área de superficie y formando un espacio que puede ser utilizado como
terraza, como espacio compartido entre dos viviendas, como espacio público o espacio común.
144
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
145
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Zona de descanso
A. Christian Mogrovejo J.
2-120. Modelo virtual de las vistas
interiores del prototipo - uso de papel latas hojalata
materiales para el relleno de los muros
146
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-121. Axonometría elementos constructivos 2-122. Axonometría caras exteriores del módulo contenedor
147
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-125. Vista frontal del prototipo UTM 2 2-126. Sección - espacio común de dos viviendas
148
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
149
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Estos prototipos constituyen una alternativa para situaciones de emergencia o movimientos migratorios.
También ofrecen la posibilidad de ser utilizados como residencias si se combinan tres plantas
formando un dúplex o tríplex. Construido parcialmente con materiales reciclables, cada módulo
puede desensamblarse y ser usado con o en otras estructuras modulares MTGH. El ensamblaje de dos
módulos conforma una fachada frontal con cubierta en bóveda; también asegura la transparencia
de la fachada y la posibilidad de aumentar la altura de la edificación.
MODULAR
TRANSITIONAL El edificio está diseñado para ser sustentado por pilares. Los dos módulos básicos constan de dos
GROWTH HOUSING plantas rectangulares de 36 y 50 m2, respectivamente. La fachada está totalmente acristalada con
(MTGH) paneles de vidrio de 0,9 m de anchura y 2,13 m de alto. Las juntas son de marco de aluminio. Las
A. Christian Mogrovejo J.
fachadas laterales están compuestas de por placas de Galvalume (zinc y aluminio) corrugado de
Arquitecto: Philippe Barriere - 2,4 m. El módulo básico viene equipado con una puerta pivotante de cristal de 1,82 m de ancho. La
Desing Collective’s base del pavimento es de hormigón ligero encima de planchas de acero galvanizado. La cubierta
Localización: Portable ondulada está conformada por un tablón de madera a 1,2 m en voladizo respecto a la estructura
Año: 2007 del techo. Además, ésta favorecen la ventilación cruzada del prototipo. Para los dúplex o tríplex, las
fachadas laterales tiene contraventanas de lamas.
150
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
151
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-133. Combinaciones posibles de módulos (plantas,
alzados y vistas en perspectiva) 2.135. Sección en perspectiva del prototipo
152
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
153
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
La construcción se realiza mediante la instalación de una base que separa la vivienda del suelo para
Arquitecto: José Antonio evitar deterioro del material que posteriormente puede ser reutilizado en futuras emergencias. A su
Espinoza vez se debe considerar un centro de servicios común para cada conjunto dado que las viviendas
Localización: Chile no presentan los servicios básicos requeridos. Un centro de acopio de alimentos, baños y manejo de
Año: 2010 desperdicios. El factor de reuso para futura instalaciones es una de las posibilidades que compensan
su costo económico.
154
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Ambiente
Seco
Velocidad
del aire
A. Christian Mogrovejo J.
155
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-142. Emplazamiento virtual de los prototipos 2-144. Axonometría de los elementos constructivos del prototipo
156
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
157
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este es una vivienda proyectada para los damnificados del terremoto ocurrido en Chile con unas
soluciones concretas listas para ser compradas y armadas rápidamente. Este prototipo cuenta con
características que le permiten no solo ser una vivienda de emergencia sino un punto de partida
hacia un vivienda definitiva.
CASA ELEMENTAL Los principales atributos de esta vivienda son: Una aislación térmica que ofrece a través de este
A. Christian Mogrovejo J.
TECNOPAPEL panel tanto en muros como techo. Ventilación cruzada. Buena altura interior (2 a 3.5m). Rápida
instalación (en 1 día con una cuadrilla de 3 personas. Comparada con una mediagua: 30m2 (versus
Arquitecto: Alejandro Aravena 18m2 de la mediagua) de superficie y 80m3 de volumen de aire (versus 40m3); más confort espacial.
Localización: Chile Esta superficie puede conformar 2 dormitorios + living/comedor. Existe la posibilidad de reutilización
Año: 2010 en vivienda definitiva
158
CASA
UniversidadELEMENTAL
de Cuenca TECNOPANEL > PLANIMETRIA Arquitectura para emergencias
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLANTA
ELEVACION ACCESO
VENTANA POLICARBONATO
ALVEOLAR (1.15mt. X 1.0 mt) PANEL DE TABIQUE SIP
1,22x2,00m
CORTE A-A`
2-146.
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia Planimetría
7530128 / CHILEde la Casa
| Phone: +56Elemental
2 7533000 Tecnopapel
Fax: +56 2 7533016 03
159
CASA ELEMENTAL TECNOPANEL Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
3.50mt.
POLIESTIRENO 53mm
A. Christian Mogrovejo J.
PLACA OSB 11,1mm
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016 02
160
Universidad de Cuenca
CASA ELEMENTAL TECNOPANEL > TAMAÑOS
Arquitectura para emergencias
3.70m
3.70m
3.70m
2.14m
2.14m
2.14m
2m
7.3
Tamaños de la Casa Elemental Tecnopapel
0m
6.1
4.8 4.8 4.8
8m
8m 8m 8m
4.8
CASA ELEMENTAL TECNOPANEL > PANELES
Paneles
1.22m 1.14m 1.22m
SUPERFICIE 24 M2 SUPERFICIE 30 M2 SUPERFICIE 36 M2
2.00m
PV5
2.05m
PV1
1
2.83m
2.83m
C
PV2
P
3.56m
1
C
P
1
1
PC
C
4.88m
4.88m
4.88m
P
1
1
PC
C
P
1
1
PC
C
2.88m
P
2.83m
PC1
1.55m
PV1 1
PV3 PC
2.05m
1
PC
1.32m
PV4 www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016 06
PV
X 2 unid X 2 unid X 10 unid 5 3
PV PV
1
5
PV PV P
5 PV 4 V2
PV 4 PV
5
PV 1
5
PV
www.elementalchile.cl | www.alejandroaravena.com | info@elementalchile.cl | Av. Los Conquistadores 1700 / 25th Floor A / Providencia 7530128 / CHILE | Phone: +56 2 7533000 Fax: +56 2 7533016 04
161
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
funciona como habitación y almacén. Los muros de este espacio son utilizados como acceso y
Arquitecto: Comunidad Vivex almacenes para objetos. El panel está diseñado para construcción modulada y puede ser pintada
- Plataforma de proyectos de diversos colores, asi mismo el bambú es colocado de diversas formas para crear texturas y entramados
vivienda social. distintos para las viviendas, haciendo juegos entre llenos y vacíos lo cual permite la ventilación del
Año: 2009 espacio interior. Alrededor de la cama se tiene una red de protección contra insectos y se propone
un suelo removible con capacidad de ocultar la cama.
162
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Muro conformado
163
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
2-153. Axonometría - elementos construtivos del Bambox 02 2-154. Elevaciones y configuracines de prototipos
Estructura de elementos
(madera, metal, bambú)
Paneles de bambú
Paneles de bambú
A. Christian Mogrovejo J.
2-155. Maqueta y armado virtual de un panel de bambú
164
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
165
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Gabriel Rudolphy, Fernando El prototipo es dinámico, porque el sistema puede ser temporal si está hecho de cartón, pero también
Portal, Arturo Torres, Nicolás puede ser permanente si está hecha de madera contrachapada. El usuario puede poner aislamiento
Rebolledo - URO1.ORG más tarde y también puede cambiar la cubierta externa como quiere. El sistema también permite
Localización: Portable el crecimiento en el tiempo según los requerimientos de los usuarios. Presenta versatilidad ya que la
Año: 2005 cubierta externa puede adaptarse a cualquier lugar donde se instale. También, el sistema permite
crear tipologías diferentes.
166
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Vigas de unión
horizontal con
vertical
Paneles para
ambas fachadas
(impermeables)
Espinas de
conexión para
fachadas.
Interiormente sirve
para mobiliario
6 policarbonato
1 2 plywood
167
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Asia
Sudamérica
Africa
América Central
Planta
Fácil transportación
Componentes transportables
Sección
Autoconstrucción
A. Christian Mogrovejo J.
Elevación
Diseño dinámico
168
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
169
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
DE REFUGIO
TRANSITORIO
A VIVIENDA
PERMANENTE Esta es una propuesta que plantea una investigación en refugios ambientales, sostenibles, livianos,
modulares, transportables, económicos, productivos y expansibles; dirigidos a comunidades de
Arquitecto: Javier escasos recursos económicos o damnificadas por fenómenos naturales.
HernandoCastañeda, Gustavo
Adolfo Restrepo, alejandro El prototipo se construye mediante materiales reciclables y perdurables que permiten el establecimiento
Restrepo Montoya - (LEET) de generaciones futuras mediante procesos de autoconstrucción. En tableros aglomerados de
Laboratorio de Estudios y madera se producen vigas y columnas laminadas. Pisos, muros y techos utilizan elementos modulares
Experimentación Técnica en el mismo material con dimensiones de 153 x 244 centímetros, que reciben vaciados en hormigón
en Arquitectura, Universidad en el crecimiento y la consolidación de la vivienda. El uso de elementos industrializados en madera
A. Christian Mogrovejo J.
Pontificia Bolivariana de favorece procesos de reforestación y cultivos de pino en los bosques colombianos.
Medellín.
Localización: Medellín Se obtienen beneficios ambientales con asentamientos que reciclan aguas, desechos orgánicos y
(Antioquía)-Colombia clasifican residuos sólidos. Cada módulo de habitación incorpora señales de la tradición popular. En
Año: 2005 ellos se identifica la naturaleza social de los espacios. La casa retoma valores culturales y desarrolla
propuestas técnicas simples para su materialización.
170
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
171
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-165. Vistas virtual del asentamiento y las fronteras de desarrollo de la propuesta
172
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
2-166. Proceso de expansión y consolidación de las viviendas. Espacios para los hábitos familiares, lugares para la vida en comunidad.
173
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-167. Planta, sección, axonometrías y vistas del momento inicial de la propuesta (Momento 1)
174
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
175
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-169. Planta, sección y vistas del proceso de consolidación (Momento 3)
176
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
177
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-171. Sección constructiva - Tecnica y proyecto
178
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Axonometria - Desensamblaje
A. Christian Mogrovejo J.
179
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
El Kosovo Kit es un proyecto de arquitectura humanitaria que se diseñó para suplir las
necesidades de vivienda de los albaneses kosoviares durante el tiempo que se tarde en llegar a una
solución política - social con los serbios durante la guerra, y que luego les permitiera volver a sus casas.
El prototipo se convierte, en un estandarte de la lucha por la supervivencia y la reconstrucción.
Cada Kit, viene en una caja de 12 x 3 x 2,5 metros para su fácil transporte. Contiene todos los paneles
necesarios para crear un refugio. Utilizando un adhesivo especial de espuma que permite hunir las
partes y los lucernarios de policarbonato para permitir la entrada de luz. Puede ser montado en
KOSOVO KIT menos de un día, ya sea en el campo o en la cubierta de cualquier edificio dañado.
A. Christian Mogrovejo J.
Arquitectos: Jeremy Edmiston, El Kosovo Kit tiene las ventajas de usar los últimos materiales y técnicas de construcción desarrollada
Douglas Gauthier / Sistem para crear un refugio que se pueda transportar, de fácil construcción y de bajo costo.
Architects.
Localización: Albania Está compuesto de paneles dobles de metal corrugado con alma de poliestireno, creando un
Año: 1994. elemento resistente, aislante y estructural. Los paneles están cortados por máquina muy precisa que
sigue los dibujos desde un ordenador
180
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-173. Sección alternativa del piso 2-174. Sección de cubierta 2-175. Clasificación de paneles
Carpa intermitente
Empalme conector
Adhesivo de espuma
Conector Lexan
Abertura de ventana
Capa de borde
A. Christian Mogrovejo J.
181
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-179. Elevaciones 2-182. Planta de cubiertas
182
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-185. Armado virtual del prototipo 2-186. Sistema transportable del protoipo
183
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta es una propuesta inusual de vivienda temporal como respuesta para los miles de neoyorquinos
que podrían ser desplazados en el caso de una catástrofe, permitiendo a que las comunidades
permanezcan fuera de los escombros y ayude a la reconstrucción de su comunidad.
Cada casa consiste en tres componentes básicos: un globo inflable, un núcleo rígido, y una plataforma
de metal y de madera. El globo consiste en dos compartimientos inflados con helio presurizado (no-
CLOUD CITY – combustible) que da forma a la tela de poliéster reciclada. El refugio es de 28 m2 y configura un núcleo
CIUDAD DE LAS rígido que contiene una cocina pequeña y un cuarto de baño, así como las instalaciones eléctricas
NUBES. y de saneamiento. Se forman tres espacios conveniente para una familia de cuatro personas y una
superficie para el montaje de paneles solares para generar electricidad. La plataforma de metal
Arquitectos: Studio Lindfors- y de madera se compone por elementos estructurales de aluminio reciclado, y el piso también de
Ostap Rudakevych, Team madera reciclada, permitiendo el acceso al refugio. Las casas flotantes estarían atadas en los puntos
A. Christian Mogrovejo J.
Members: Gretchen Stump, Erik de anclaje en los tejados existentes y se las baja haciendo girar una mano manivela.
Jostock.
El prototipo es ligero, de fácil almacenaje y reutilizable. Se instala rápidamente con un grupo de
Localización: New York, NY cuatro personas en una hora. La intención es que los servicios existentes como agua y electricidad
United States sean salvados y conectados con unos tubos inflables flexibles hasta que se construyan, rehabiliten las
Año: 2008 viviendas permanentes o esperar a la conclusión del fenómeno natural.
184
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Plano: Sección:
C D
anclaje anclaje
techo techo
A: La casa inflable prefabricada se entrega en un remolque de de superficie plana. Las carretillas elevadoras
C: El prototipo se infla y se empieza a colocar los componentes flexibles de instalaciones y después los
D: La casa logra flotar y los trabajadores están conectados por mangueras flexibles. La casa se ajusta en el
185
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Elevación Elevación
Sección Sección
Planta
A. Christian Mogrovejo J.
D – Alumínio marco plataforma Q – Terraza
E – Alambre guia de acero R – Baño
F – Líneas útiles flexibles S – Piso de tabla de madera
G – Cocina / baño T – Mecedora
H – Claraboya U – Tabla solar flexible
J – Barandilla V – Fajas de tela
K – Dormitorio 1 W – Número de casa
L – Dormitorio 2
186
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
D: Los camiones entregan almacenando cada prototipo para una implementación futura. Casi todos los
A B
C D
A. Christian Mogrovejo J.
187
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
mantienen la disposición del espacio común y
centro de la vivienda (salón-comedor), la cocina
Arquitectos: María Eugenia y el baño (pared de separación entre ambos que
Lacarra Córdova. alberga todas las instalaciones), distribuyéndose
Localización: Ica, Perú. las habitaciones al fondo, permitiendo mayor
Año: 2007. privacidad.
188
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
189
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
a b c
g h i
j k l
A. Christian Mogrovejo J.
2-196. Proceso constructivo: (caña tejida)
h) Colocación de viguetas de caña.
a) Excavación de zanja i) Colocación de la caña chancada.
b) Vaciado de solado. j) Relleno de paneles.
c) Colocación de columnas de madera. k) Terrajeo.
d) Vaciado de cimentación. l) Torta de barro.
e) Colocación de vigas de madera. m) Acabado de cubierta – Vaciado de piso.
f) Encofrado y llenado del sobrecimiento. n) Colocación de puertas y ventanas
g) Paneles de madera (bastidores) - Paneles de madera o) Pintado de jardín y pintado final.
m n o
190
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Plástico
Caña chancada
COTA 2.60m
travesaño 11/2x3”
COTA 0.00m
Solera de 11/2x1”
Sobreciemiento de concreto
simple
Clavo de 4” para
anclaje columna de
madera a cimiento
Sellado de concreto
pobre
191
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este prototipo es una vivienda provisional, para un plazo estimado de tres meses, pensada para
albergar a las personas desalojadas en caso de emergencias producidas por catástrofes naturales,
hasta recibir la vivienda definitiva,
El refugio tiene una superficie de 14,20m2 y se puede montar, con un equipo de seis personas, en
ocho horas y desmontar en 45 minutos. Los materiales con los que esta construido son: palets de
A. Christian Mogrovejo J.
PROTOTIPO PUERTAS madera, puertas y marcos, tubos metálicos, etc. son productos estandarizados presentes y de uso
común, prescindiendo así de una empresa prefabricadora para dar como resultado una obra de
Arquitectos: Cubo Arquitectos. bajo coste y rápido montaje, donde 36 puertas se usan como tabiquería, por lo que este sistema lo
Localización: Chile. hace económicamente viable. Dispone de dos estancias cerradas, un dormitorio y una sala de estar,
Año: 2005-2006 separadas por un espacio intermedio que forma un patio de acceso y dos terrazas laterales, según
las necesidades del usuario.
192
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Planta en uso
Planta cielo
Planta cubierta
2-204. Vistas
interiores del
prototipo
Elevación norte
A. Christian Mogrovejo J.
2-205. Vista
del prototipo
armado 2-206. Plantas del prototipo puertas
193
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Elevación este
Elevación oeste
Corte Transversal B
Corte Transversal C
A. Christian Mogrovejo J.
2.-209. Sección marcos mobibles
194
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-215. Vista
nocturna del
prototipo
A. Christian Mogrovejo J.
2-214. Vista
exterior del
prototipo 2-216. Detalle traslape de paneles
195
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta fue una propuesta provisional aceptada por el comité de refugiados de la ONU para las víctimas
del terremoto en Kobe Japón que algunos meses después de la catástrofe, todavía vivían en tiendas
hechas con láminas de plástico y no podían trasladarse a otro lugar debido a su trabajo y las escuelas
PAPER LOG HOUSES de sus hijos.
Refugios de Emergencia de
A. Christian Mogrovejo J.
Papel. Para su construcción, en la cimentación se utilizaron 32 cajas de plástico de bebidas, estabilizados
con sacos de arena, que separan el prototipo del terreno evitando problemas de humedad. Las cajas
Arquitecto: Shigeru Ban. forman una superficie continua en la que se apoya un forjado de viguetas de madera rematadas
Localización: Kobe - Japón. por una viga de cabeza de la misma dimensión que el resto. El acceso a la casa se realiza por unas
Año: 1995. simples cajas que sobresale como escalón. En la cara exterior del perímetro del forjado se clava otra
tabla con perfil que sobresale para el encaje a presión de los tubos.
196
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
197
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Planta arquitectónica Sección 2-219. Planta y Sección del Paper Log House
198
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
1. Viga en caballete.
3. Pendolón.
199
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-223. Axonometrias del prototipo Paper Log House
200
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Cinta impermeabilizante
Tabla de borde
Anclajes de madera
Piso de plywood
201
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Emergencia con extrañas. Por la carencia de privacidad, una
estructuras de Papel. cabina fue ensamblada con estructuras de
cartóon. A pesar de esta intencion original, la
Arquitecto: Shigeru Ban. casa de papel ultimamente se usó para recluir a
niños y como una clínica de primeros auxilios.
202
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Prototipo I
Prototipo II
Prototipo III
1. Lámina de plástico
2. Tubo de papel
3. Cuerda
4. Planta base
5 Fijación superior
6. Clavija
Este proyecto se tituló, Aplicación de la Tecnología de Tubos de Papel para mejorar Refugios
de Emergencia, se realizó para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(UNHCR). El UNHCR proporciona plástico para la construcción de cobertizos para los refugiados, pero COBERTIZO DE
no puede proporcionar materiales de soporte debido a su coste, a la disponibilidad local y a factores PAPEL PARA
ambientales, que conduce a la deforestación de los bosques para la construcción de refugios. REFUGIADOS
A. Christian Mogrovejo J.
Los tubos de papel son una alternativa adecuada y poseen la ventaja adicional de reducir los costes Arquitectos: Shigeru Ban
de transporte, porque se pueden confeccionar en el mismo campo. Se montaron unos prototipos en Localización: Africa.
la fábrica de Vitra de Weil am Rhein, Alemania, para poder estudiar diferentes tipos de cobertizos
realizados con tubos de papel, las características técnicas de los tubos de papel y los procedimientos
a seguir para hacerlos resistentes al agua.
203
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Este es un proyecto que está basado en el aprovechamiento de los vehículos de transporte masivo
de Bogotá que, según las leyes de tránsito de esa ciudad, habían cumplido su tiempo máximo de
vida útil de 20 años. La propuesta es el diseño de soluciones arquitectónicas a partir de la reutilización
ARQUITECTURA DE de los buses de transporte colectivo, y aprovechar sus cualidades tecnológicas intrínsecas, como
TRANSITO material arquitectónico y en su valor cultural, para aportar a la problemática del déficit habitacional
Propuesta de espacios local en situaciones diversas, como el caso de vivienda de emergencia o la ampliación de la
temporales cobertura de educación. El recurso del bus es una respuesta transitoria alternativa, mientras se da
A. Christian Mogrovejo J.
una solución definitiva.
Realizado por: Pablo Gonzalez
Rozo El bus como vehículo se ha expuesto a una experimentación espacial: explorando la relación vehículo,
Pontificia Universida Javeriana arquitectura y usuario; y a lo constructivo: quitando todo lo de adentro queda un espacio para
- Colombia generar un programa a partir de la introducción de muebles para una variedad de usos. Además le
da un potencial valor agregado amortizando el costo de habitación.
204
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
manguera
los niños.
205
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
instalaciones estructura
A. Christian Mogrovejo J.
circulación baja y ascenso típico circulación sentido longuitudinal
plaza
espacio sentido transversal
2-238. Módulo de vivienda temporal 2-239. Axonometría de montaje de un sistema de tránsito 2-242. Módulos de circulación
206
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Planta de cubiertas
Sección AA
Fachada
Corte AA
A. Christian Mogrovejo J.
Corte BB
Organización lineal
2-243. Planta, elevaciones y distribución espacial Corte CC 2-245. Secciones del conjunto habitacional
207
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Se hicieron experimentos en cuanto al diseño, su sistema de cimentación, la forma de aislamiento, y
Arquitecto: Comunidad Vivex la utilización de diversos materiales para acabados en la construcción de los diversos componentes
- Plataforma de proyectos de del proyecto, como láminas metálicas, vidrio, carrizo y paneles de yeso. El Módulo 10x10 tiene un
vivienda social. área de aproximadamente 12 m2. En su diseño se contemplaron el levantarse del suelo para mejor
aislamiento y posibilidad de instalación en diferentes terrenos, la aplicación de ventilación natural y
el sistema modular de sus componentes.
208
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
209
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-248. Proceso de desmontaje del material para posterior reuso
210
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
211
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
El objetivo de este proyecto ha sido diseñar un refugio de socorro para desastres que pueda ser
ensamblado en 48 horas. El refugio responde a las necesidades inmediatas de la gente y también ser
un núcleo para vivienda permanente. La idea del refugio de un contenedor de envío que contiene
REFUGIO CONTAINER elementos de socorro está diseñado para convertirse en un hogar una ves que se haya descargado
A. Christian Mogrovejo J.
Para los damnificados de la mercancía.
Haití
El refugio de contenedor emplea los materiales económicos, fácilmente disponibles y una tecnología
Arquitecto: Kristen Smith avanzada para hacer de los contenedores, un envío de forma estandarizada. Chapas metálicas
Año: 2010 baratas compone los paneles y la mayoría de la estructura, y las conexiones se realizan con hardware
de producción en masa así como pernos y tornillos estandarizados permitiendo un montaje rápido.
212
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-253. Embarcación del container 2-254. Desarmado del refugio container 2-255. Ensamble del refugio contenedor
213
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Fundación de concreto
A. Christian Mogrovejo J.
2-257. Axonometría - Desmontaje de los elementos constructivos del prototipo
214
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Este diseño es complemento del refugio container descrito anteriormente. La intención de este
proyecto es construir una serie de estructuras permanentes a lo largo de las áreas masivamente
dañadas cerca de Puerto Príncipe, para que todos los habitantes puedan acudir a una clínica de
salud. La clínica móvil se compone de tres vainas que contienen los suministros y medicamentos
necesarios. Cuando la clínica móvil no está en un sitio, la comunidad local puede utilizar el espacio
sombreado. Este espacio puede utilizarse para mercados al aire libre, reuniones de la comunidad,
grupos educativos, grupos de apoyo de la mujer y proyecciones de películas.
REFUGIO CLÍNICA DE
A. Christian Mogrovejo J.
215
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
nucleo
central
Programa
2-258. Emplazamiento virtual - vista satelital 2-259. Perpectiva virtual del emplazamiento con los refugios container
Elementos elaborados de
aluminio
Fundación de concreto
A. Christian Mogrovejo J.
Infecciones No infecciones
2-260. Axonometria - elementos construtivos de la clínica 2-261. Diagrama de utilización de la clínica
216
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Contrario a la utilización de tiendas de campaña o carpas, este tipo de casas ofrecen un alojamiento
más duradero y una solución más económica. Están construidas mediante la reutilización de los
grandes contenedores de acero que se utilizan en los puertos, proporcionando incluso el beneficio
del reciclado de los mismos. Además debido al material son a prueba de huracanes y terremotos,
pueden soportar vientos de hasta 100 km./h sin anclaje.
A. Christian Mogrovejo J.
CONTAINER HOMES
Estos refugios de emergencia con contenedores de 40 pies, son capaces de albergar a 12 ó 20 Para damnificados de Haití
personas en literas, donde cada unidad tendría cocina, baño, instalación de electricidad, con el fin de
aportar un espacio habitable a todos los necesitados. Después, estos refugios se podrían utilizar como Arquitecto: Jimmy Lee -
oficinas o casas para familias. El modelo de refugio podría tener un espacio arriba acondicionado Empresa ContainerHomes
con hamacas, protegido por una cubierta preparada para recoger el agua de lluvia. Año: 2010
217
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
HAITI La casa se fabrica con contenedor de 20 pies, disponiendo de una cisterna en la azotea de 500
galones para la recolección de agua de lluvia y un techo de mariposa para desviar el clima y
mantener los paneles solares.
Arquitecto: Jetson Green
Año: 2010 La unidad tiene un diseño solar pasivo que puede descansar sobre cuatro pilares ajustables. Las
casas son un posible servicio de donación para los damnificados de Haití.
218
PROYECTOS DE VIVIENDAS POSTDESASTRES
REALIZADOS EN NUESTRO MEDIO
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
PROYECTO - Antecedentes.- Los primeros días de mayo de 1993, el fenómeno de la Josefina dejó como resultado
CIUDADELA a numerosas familias damnificadas en el sector de Paute. La magnitud del desastre lleva a la Unidad
SOLIDARIDAD de Reconstrucción de la Arquidiócesis de Cuenca a tomar acciones en colaboración con la Unión
Reasentamiento para Europea para la canalización de los proyectos de construcción de viviendas benéficas mediante
familias damnificadas de una donación de terreno hecha por parte del señor Antonio Granda Centeno.
A. Christian Mogrovejo J.
Paute
La destinación de beneficios se llevó mediante un previa clasificación de los damnificados con las
Arquitecto: Iván González categorías A, B y C según sus condiciones y circunstancias derivadas del desastre, siendo las de
Localización: Paute - Azuay categoría A las más necesitadas o de categoría bien pobres. La categoría B de necesidades media
Año: 1994 y las de categoría C las de pocas necesidades.
220
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
221
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
utilizados se obtuvieron mediante una donación
hecha directamente a los damnificados. La
construcción del conjunto habitacional se llevó a
cabo mediante una organización en el proceso
constructivo involucrando a la mayor parte de la
2-269. Escalera de madera - y estructura de metal para la vivienda población afectada.
222
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
2-271. Vista actual del conjunto de viviendas y el parque 2-274. Vista de la vivienda agrupada para 4 familias
223
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
PROYECTO - EL
PROGRESO
Proyecto de Antecedentes.- En uno de los barrios periféricos de Cuenca, se comenzaron a sentir constantes
reasentamiento para los movimientos de tierras, que afectaron a humildes edificaciones ubicadas en las pendientes del sector
damnificados Miraflores. El resultado fue 14 familias damnificadas que tenían una composición familiar promedio de
6 miembros. Frente a la perdida de sus viviendas, los damnificados se organizaron en el denominado
Arquitecto: Fudación para Comité de Damnificados de la Parroquia de Miraflores y sus Barrios Aledaños.
A. Christian Mogrovejo J.
el Estudio de la Arquitectura
Andina - ARQANDINA ARQANDINA y la Curia resuelven conjuntamente atender este sector, para lo que se adquiere un
Localización: Sector de lote de terreno de 3700 m2. La Fundación, conjuntamente con los futuros beneficiarios, fue definiendo
Miraflores, Azuay - Ecuador cada uno de los detalles del proyecto, propuesta urbana, equipamiento y servicios, así como la
Año: 1994 propuesta arquitectónica.
224
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
225
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
2-279. Detalles estructurales
de la vivienda
226
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
227
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
PROYECTO
RECONSTRUCCIÓN
- VIVIENDAS EN
GUALACEO Antecedentes.- El Proyecto se desarrolló tras el fenómeno del desbordamiento del cauce del río
Cuenca en el sitio de la Josefina del cantón Paute - Azuay hacia el año 1993. Se perdieron hectáreas
Arquitectos: José Medina de suelos cultivables, se destruyeron muchas viviendas, así también vías asfaltadas, caminos vecinales,
Lasso, Jaime Pesantez Calle, puentes y tarabitas, que incomunicaron a la región entre si, como con el resto del país.
Miguel Moscoso Serrano -
A. Christian Mogrovejo J.
Sociedad de Arquitectos Evaluada la magnitud de la tragedia, la Unidad de Reconstrucción de la Arquidiócesis de Cuenca,
para el Desarrollo - SARDES liderada por Monseñor Luís L. Tobar y el Consejo de Programación de Obras de Emergencia de las
Localización: Gualaceo, cuencas del río Paute decidieron emprender un plan general de rehabilitación y reconstrucción de
Azuay - Ecuador los poblados afectados. En el cual, SARDES fue asignado a trabajar en la zona de Gualaceo en las
Año: 1994 localidades de El Carmen de Bullcay, Bulzhun y Caguashun Bajo.
228
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
229
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
viga planta alta
establecieron grados de organización y de
conciencia social que con el avance del trabajo
fueron apareciendo niveles de convivencia y
cooperación. La mano de obra de la comunidad
debió ser remuneradas con salarios vigentes en
el mercado de trabajo de la ciudad.
230
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
231
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
En este capítulo la importancia que se dio a la temática es a través de la evidente necesidad de realizar
una exploración desde la experiencia de la Arquitectura, algunas tecnologías y casos o ejemplos de
prototipos de emergencia como soluciones efectivas a la problemática de la temporalidad posterior
a los desastres.
A ésta exploración se la considera un referente de tipo creativo y también como una oportunidad CONCLUSIONES
A. Christian Mogrovejo J.
para mejorar las condiciones y características arquitectónicas y técnicas para las propuestas de
refugios del capítulo final mediante la utilización de la alternativa del reciclaje considerada como
una posibilidad el usar los materiales sólidos de desechos de esta ciudad.
233
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Imagen. 2-01. Prefabricación - Maquinaria de montaje para Imagen. 2-16. Arquitectura Vernácula - Sistemas constructivos Imagen. 2-28. Prototipo reciclable “ Shipping Container”.
elementos prefabricados industriales. tradicionales utilizando tierra. FUENTE: http://shippingcontainerhousing.org/
FUENTE: http://www.arkinetia.com/ FUENTE: MINKE Gernot, Manual de construcción en Tierra,
Editorial Fin de Siglo, Alemania, 2005. Imagen. 2-29. Prototipo recilable “Future Shack” hecho con
Imagen. 2-02. Prototipo prefabricado “Kosovo Kit”. contenedores.
FUENTE: Varios Autores, PREFAB Design, Ediciones Monsa S.A., Imagen. 2-17. Vivienda de emergencia “Un techo para mi país” FUENTE: http://www.wired.com/
Barcelona - España, 2005. en la Costa Ecuatoriana - Fundación “Hogar de Cristo”.
FUENTE: http://www.untechoparamipaís.com.org/ Imagen.. 2-30. Prototipo “pallet shed wood” con reciclados de
Imagen. 2-03. Prototipo prefabricado “DH1 Disaster House”. madera.
FUENTE: http://www.greggfleishman.com/ Imagen. 2-18. Prototipo de vivienda emergente con quincha FUENTE: http://www.charlesandhunson.com/
mejorada.
Imagen. 2-04. Prototipo prefabricado “Graph”. FUENTE: Colegio de Arquitectos del Ecuador, Bienal Imagen. 2-31. Refugio transitorio hechos con palets y plástico.
FUENTE: http://blog.bellostes.com/ Panamericana de Quito, Ediciones TRAMA Quito – Ecuador, FUENTE: http://www.inhabitat.com/
2008.
Imagen. 2-05. Prototipo prefabricado “USM”. Imágenes. 2-32. Future Shack.
FUENTE: http://www.arqchile.cl/ Imagen. 2-19. Prototipo de vivienda “Eco Dome” hecho con FUENTE: http://www.wired.com/
adobe.
Imagen. 2-06. Prototipo prefabricado “Emergency Box”. FUENTE: http://www.calearth.org/ Imágenes. 2-33. Módulo Habitable USM.
FUENTE: http://www.flickr.com/ FUENTE: http://www.arqchile.cl/
Imagen. 2-20. Prototipo de refugios temporal hecho con
Imagen.2-07. Vivienda prefabricado “Modular Dwellings”. carrizo para damnificados de Perú. Imágenes. 2-34. Recover Shelter.
FUENTE: Varios Autores, “ PREFAB Design ”, Ediciones Monsa S.A. FUENTE: http://q-ubo.blospot.com/ FUENTE: http://www.inhabitat.com/
Barcelona-España,2005.
Imagen. 2-21. Principio básico de la utilización de la lona de Imágenes. 2-35. Refugio My Family.
Imagen. 2.-08. Principio básico y sistemas de las estructuras plástico para refugio de emergencias. FUENTE: http://www.design21sdn.com/
neumáticas. FUENTE: http://plastic-sheeting.org/
FUENTE: ENGEL Henio, Sistemas de Estructuras, Editorial Gustavo Imágenes. 2-36 al 2-38. Emergency Disater Shelter.
Gilli, S.A., Barcelona, 2001. Imagen. 2-22. Prototipo usando plástico “Red Housing”. FUENTE: http://www.design21sdn.com/
FUENTE: htpp://www.obraarchitects.com/
Imagen. 2-09. Prototipo inflable Airshelter II. Imágenes. 2-39 al 2-41. Protipo Cube 2.5.
FUENTE: http://www.acd.nl/ Imagen. 2-23. Prototipo de plástico combinado con paja - FUENTE: http://www.design21sdn.com/
”World Shelter”.
Imagen. 2-10. Prototipo inflable “Transhospital” para casos de FUENTE: htpp://worldshelter.org/home Imágenes. 2-42 al 2-46. Pallet House.
emergencias. FUENTE: http://www.i-beamdesign.com/
FUENTE: http://www.transhospital.com/ Imagen. 2-24. Prototipo estructural de Emergencia de plástico
- Tienda de campaña utilizado por el Alto Comisionado de las Imágenes. 2-47 al 2-50. Shrimp Refugee Housing.
Imagen. 2-11 Prototipo inflable “Emergency Shelter”. Naciones Unidas para Los Refugiados - UNHCR. FUENTE: http://www.vestaldesign.com/
FUENTE: http://emergencyshelter.com/ FUENTE: http://www.unhcr.org/
Imágenes. 2-51 al 2-55. Eco dome - Prototipo de Casas de
Imagen. 2-12. Prototipo inflable “Inflate House” Imagen. 2-25. Aplicación del plástico - “House Coutras” de Adobe.
FUENTE: Lacatón & Vasal. FUENTE: http://www.calearth.org/
FUENTE: IlKA Adreas Ryby, Lacaton & Vasal, Editorial gustavo
Gilli, Barceona, 2002. Imágenes. 2-56 al 2-58. Linx House.
A. Christian Mogrovejo J.
Imagen. 2-13. Prototipo inflable “Cloudy City”.
FUENTE: http://www.studiolindfors.com/ FUENTE: http://www.bamboocompetition.com/
Imagen. 2-26. Prototipo “Paper Log House”con materiales
Imagen. 2-14. Prototipo inflable “Concrete Canvas”. reciclables.FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/ Imágenes. 2-59 al 2-64. Solt-Tent. Pelicano - Seco.
FUENTE: http:// www.concretecanvas.co.uk/ FUENTE: http://www.sol-tent.com/
Imagen. 2-27. Prototipo con materiales reciclables “Niigatta
Imagen. 2-15. Protipo inflable con estructura de bambú - Unit Housing”. Imágenes. 2-65 al 2-70. Proyecto UMT 4 .
Kingdom. FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/ FUENTE: http://www.comunidadvivex.org/
FUENTE: http://blog.bellostes.com/
234
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Imágenes. 2-71 al 2-78. Casa de Mimbre. Imágenes. 2-187 al 2-194. Cloudy City - Ciudad de las Nubes.
FUENTE: http://www.plataformaarquitectura.cl/ FUENTE: http://www.whatifnyc.net/ Imágenes. 2-288, 2-290, 2-291, 2-294, 2-295. Proyecto
Reconstrucción - Viviendas en Gualaceo.
Imágenes. 2-79 al 2-83. Shelter Box. Imágenes. 2-195 al 2-202. Colegio de Arquitectos del Perú, AUT FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: http://www.novasexpressoes.sa-architects.com/ Revista de Arquitectura Nª01, Lima, 2009 p. 62 - 69
LIBROS:
Imágenes. 2-84 al 2-88. X2 Shelter (X2S). Imágenes. 2-203 al 2-216. Prototipo Puertas.
FUENTE: http://www.whatifnyc.net/ FUENTE: http://www.cubearchitects.com/ MASPOND González y Otros, Prefabricación, Editorial ISPJAE,
Marianao, La Habana, 1987.
Imágenes. 2-89 al 2-92. Concrete Canvas Shelter. Imágenes. 2-217 al 2-228. Paper Log House.
FUENTE: http:// www.concretecanvas.co.uk/ FUENTE: BACK David N., Shigeru Ban, Edittorial Gustavo Gilli S.A., KONCZ Tihamer, Manual de la Construcción Prefabricada,
Barcelonaa , 2000. Tomo I, Ediciones Blume, Madrid, 1975.
Imágenes. 2-93 al 2-96. DH1 Disater House.
FUENTE: http://www.greggfleishman.com/ Imágenes. 2-229 al 2-231. Paper Houses Tectónica 5 Hormigón II prefabricado.
FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/
Imágenes. 2-97 al 2-100. Prototipo Lima. HERZONG Thomas, Construcciones neumáticas, Editorial
FUENTE: http://www.design21sdn.com/ Imágenes. 2-32, 2-233. Cobertizo de papel para refugiados. Gustavo Gilli, S.A. , Barcelona,1977.
FUENTE: BACK David N., Shigeru Ban, Edittorial Gustavo Gilli S.A.,
Imágenes. 2-101 al 2-103. Uber Shelter. Barcelonaa, 2000. DENT N. , “Nuevos camino de la Arquitectura neumática”,
FUENTE: http:// www.tuvie.com/ Editorial Blume, España, 1975.
Imágenes. 2-234 al 2-245. Arquitectura de Transito.
Imágenes. 2-104 al 2-108. Red Housing. FUENTE: GONZALEZ Pablo, Arquitectura de Transito, Revista SENOSIAIN Aguilar Javier, Bio Arquitectura en busca de un
FUENTE: //www.obraarchitects.com/ Escala Nº202, Bogotá, 2005. espacio, Editorial Limusa, S.A., Mexico ,1995.
Imágenes. 2-109 2-116. Vertical Shelter N.Y. Identity. Imágenes. 2-246 al 2-250. Módulo 10 x 10. OTTO Frei et alt “Arquitectura adaptable”, Editorial Gustavo Gili,
FUENTE: http://www.whatifnyc.net/ FUENTE: http://www.comunidadvivex.org/ S.A., Barcelona, 1979.
Imágenes. 2-117 AL 2-128. Proyecto UTM 2 Imágenes. 2-251 al 2-257. Refugio Container. MINKE Gernot, Manual de construcción en Tierra, Editorial Fin de
FUENTE: http://www.comunidadvivex.org/ FUENTE: http://www.casiarquitectura.com/ Siglo, Alemania, 2005.
GUIOT de Granobles Ligia, PERILLA Mario, Primeras
Imágenes. 2-129 al 2-140. Modular Transitional Growth Housing Imágenes. 2-58 al 2-261. Refugio Clínica de Salud. manifestaciones constructivas en la Historia de la edificación,
MTGH. FUENTE: http://www.casiarquitectura.com/ Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá-
FUENTE: COSTA Durán, New Prefabric, Editorial Reditar Libros, Colombia.
S.L., Barcelona, 2009 Imágenes. 2-262. Container Homes.
FUENTE: http://containerhomes.net/ QUARMBY Arthur, Materiales Plásticos y Arquitectura
Imágenes. 2-141 al 2-145. Vivienda Temporal de Emergencia. Experimental, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 1976.
FUENTE: http://stgo.es/ Imágenes. 2-263. Shipping Container.
FUENTE: http://shippingcontainerhousing.org/ HERBET F, Lund, Manual McgGraw-Hill de Reciclaje Tomo I y II,
Imágenes. 2-146 al 2-2-148. Casa Elemental Tecnopapel. Editorial McgGraw-Hill, España, 1996.
FUENTE:http://www.elementalchile.cl/ Imágenes. 2-264 al 2-274. Proyecto - Ciudadela Solidaridad.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009-2010 WEBS:
Imágenes. 2-149 al 2-158. Bambox 02.
FUENTE: http://www.comunidadvivex.org/ Imágenes. 2-275, 2-276, 2-278, 2-282, 2-283. Proyecto - El http://www.arc.cat/es/ccr/reciclatge/disseny/
Progreso.
Imágenes. 2-159 al 2-162. Emergency Box. FUENTE: Varios Autores, Revista TRAMA Nº63, Ecuador, 1994. p.
FUENTE: http://www.flickr.com/ 33-35
A. Christian Mogrovejo J.
Imágenes. 2-163 al 2-172. De Refugio Transitorio a Vivienda Imágenes. 2-277, 2-279, 2-280, 2-281, 2-284. Proyecto - El
Permanente. Progreso
FUENTE: http://www,holcimfoundation.org / FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imágenes. 2-173 al 2-186. Kosovo Kit. Imágenes. 2-285, 2-286, 2-287, 2-289, 2-292, 2-293. Proyecto
FUENTE: Varios Autores, PREFAB Design, Ediciones Monsa S.A., Reconstrucción - Viviendas en Gualaceo.
Barcelona - España, 2005. FUENTE: Varios Autores, Revista TRAMA Nº63, Ecuador, 1994. p.
29-32.
235
RESIDUOS SÓLIDOS Y RECICLAJE
I
III
CAPITULO
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias:
OBJETIVOS:
239
Arquitectura para emergencias: Universidad de Cuenca
GENERALIDADES:
A. Christian Mogrovejo J.
utilización de estos materiales, que a propósito,
también insinúan posibilidades de diseño para un
refugio, justificando de manera arquitectónica
una forma asequible y económica para las
propuestas de prototipos emergentes que se
plantea como objetivo general en este trabajo.
240
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
RESIDUOS SÓLIDOS.
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS POR SU ORIGEN
Residuos de
Fabricación industrias
Clasificación de los Residuos Sólidos. productoras de materiales,
procesos industriales,
Industrial metales,maderas,
refinerías, plantas químicas,
plásticos,aceites y residuos
minas, etc.
Los residuos se pueden clasificar de forma general peligrosos.
por su origen o según las actividades que los Reparación de calles, erribo
generan, por su estructura física o composición. Construcción
de edificios,construccionde Tierra, cemento, madera,
nuevos edificios, obras acero, plásticos, vidrio,
y demolición
menores de reparción de vegetación.
Por su Origen.- Se puede definir el residuo por viviendas, etc.
241
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Composición
Composición típica Composición específica --Densidad o peso específico.
General
--Humedad.
Alimentos Restos de vegetales
--Poder calorífico.
Papel, cartón Papel y cartón --Granolumetría o tamaño de las partículas.
Residuos Productos textíles Alfombras, pieles, telas,ropa, etc. --Capacidad de campo.
orgánicos Residuos de jardín Hojas, flores --Permeabilidad .
Madera Madera
A. Christian Mogrovejo J.
Residuos por su composición.
los residuos sólidos son importantes, ya que
3-01. Basurero domiciliario que permite establecer los sistemas de tratamientos
contiene desechos sólidos.
adecuados para los mismos como también
3-02. Desechos esparcidos en uno plantear la posibilidad de ser reutlizados. Estas
de los sectores de la ciudad - Sector
Escuela de Bomberos, Av. 27 de características o propiedades se dividen en tres
Febrero. grandes grupos:
3-01 3-02
242
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
EL RECICLAJE.
tres R”:
MATERIALES RECICLABLES.
Reducir: reagrupa todo lo relacionado con la
reducción de los residuos. El reciclaje varía mucho dependiendo de las
condiciones locales. Pero para que sea eficaz
Reutilizar: reagrupa los procedimientos que se requiere efectuar una selección y separación
A. Christian Mogrovejo J.
permiten darle a un producto ya utilizado un previa de los materiales, separando los residuos
uso nuevo. orgánicos de los inorgánicos. 3-03. Apilado de palets de madera en
un solar - Sector El Arenal Alto, Antigua
vía a Baños.
Reciclar: es el proceso de tratamiento por A continuación se presenta una lista de los
3-04. Depósito de chatarra y metales
el que tienen que atravesar los residuos diferentes materiales que se pueden reciclar y reciclados - RIMESA - Cuenca..
mediante el reciclaje. que conviene analizarlos.
243
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Cuadro Nº3.3
A. Christian Mogrovejo J.
3-05. Umbrella house - Kengo Kuma --Duplex: cajas de cartón mas delgadas.
architects. --Tubos de cartón
3-06. Bottle Domus - Domo hecho con
botellas de plástico. Los papeles y cartones que no pueden ser
3-07. Plastic Bottle Structure - Shigeru reciclados son los siguientes:
Ban architecs.
3-07
244
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
VIDRIO.
245
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
3-14 3-15
A. Christian Mogrovejo J.
2008 - Straddle Arquitecture.
de metales es provechoso en el aspecto
3-13. Emergency Shelter - reciclado de económico, puesto que es muy costoso importar El reciclaje de la madera que consumimos se
laminas de acero y madera.
la materia prima; además, su recuperación hace tan necesario que, con él, contribuimos a la
3-14. CORE Container Relief - studio804. supone la disminución del impacto industrial en conservación de la vida en la Tierra. Los residuos
3-15. Sea box, Inc.- Shelter Pak., el medio ambiente evitando la erosión del suelo de madera se componen de recortes, aserrín,
container producida por la extracción de estos metales. viruta provenientes de la industria maderera.
246
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
También se tienen algunos desechos industriales ya que para poder llevar a cabo esta actividad,
como palets, cajas, envases, muebles, puertas estos deberán entregarse libres de materiales
y ventanas, maderas de encofrado, restos de tales como: basura, papel, madera, plástico,
poda, etc. textiles y materiales tóxicos.
Muchos de estos residuos pueden ser reciclados, Los Materiales que pueden ser recibidos para su
dependiendo el uso que se le vaya a dar después reciclaje son:
del estado de la madera.
Adocretos, arcillas, tabiques, ladrillos, concreto
Por lo general, tras efectuar una prueba puede simple, concreto armado, masposterías,
decidirse sobre la forma de reciclaje. Una de cerámicos, fresado de carpintería asfáltica.
ellas es que la madera reutilizable, sin tratamiento
previo es reducida a astillas, que sirven como
materia prima para la fabricación de:
--Tablero de aglomerados
--Tableros de fibras y de partículas.
alternative construction.
materiales de construcción por ejemplo una
máquina de hacer hormigón, componentes del 3-18. AAABIERTA, Proyecto de
recuperación de materiales de
hormigón, artículos de madera. construcción. Desmontaje de la
Diputación de Málaga, Construcción
de un Centro de Operaciones -
Es importante recalcar el cuidado que se debe Recetas Urbanas, Santiago Cirugeda
tener de no contaminar los productos a reciclar, architecs.
3-18
247
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
--arrecifes
--rompeolas artificiales,
--muros de contención,
--barreras parachoques,
3-20 --usos agrícolas recauchutamiento
3-19. Tired house - alternativa de
construcción con neumáticos NEUMÁTICOS. --combustible, etc.
recortados.
A. Christian Mogrovejo J.
3-21. Tyres wall, landscape - alternativa proceso de desarme, en el que se diferenciarán
de construcción de muros con llantas los productos que los componen, entre aceros
recicladas.
de primera calidad, molidos de goma y residuos
3-22. Tyres wall, landscape, brittany textiles. Todos estos elementos pueden ser
- groundhouse- alternativa de
construcción de muros con llantas sencillamente utilizados en la elaboración de
recicladas. productos nuevos.
3-21 3-22
248
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
3-23 3-24
249
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
toneladas semanales, de los cuales 1551 ton. Papel 10,4 4,1 4,3
Cartón 2,1 0,6 3,1
corresponden a residuos domiciliarios. 373 ton.
Metales 1,5 0,2 1,8
son desechos de mercados y aseo de las calles. Plásticos 4,6 1,9 3,7
176 ton. de residuos industriales y 6 ton. de Caucho 0,3 - 14,8
residuos biopeligrosos. Cuadro Nº 3.4 Materia inerte 8,5 4,8 6,1
Vidrio 1,7 0,2 3,1
Madera 0,8 0,1 0,9
En cuanto a los componentes de los residuos,
Cuero 0,6 - 0,2
están: la materia orgánica, papel, cartón,
Textiles 1,7 0,1 3,4
metales, textiles, cueros, aceites usados, etc. Residuos de pulpa - - 42,9
El mayor porcentaje representa a la materia Lodos - - 8,3
orgánica que proviene directamente de los Aceites usados - - 2,3
domicilios con un 66%, y los mercados con un Otros 1,8 2,3 1,1
TOTAL 100 100 100
87.7%. Únicamente la industria genera un 4% de
Peso específico
materia orgánica. Cuadro Nº 3.5 promedio (Kg/M3)
238 344 368
Cuadro Nº3.5
A. Christian Mogrovejo J.
3-25. Chatarra recolectada y campaña de concienciación a los ciudadanos
amontonada en un depósito. RIMESA sobre el manejo responsable de la basura. La
- Cuenca
campaña consiste en separar los desechos
3-26. Vista de Cartón recolectado y biodegradables de los no degradables en funda
apilado en uno de los domicilios de un
trabajadores reciclador en la ciudad- de diferente color.
Sector27 de Febrero-Cuenca.
3-25 3-26
250
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Con el reciclaje se ha buscado cuidar el medio en su mayoría estas personas son de estratos
ambiente, brindar una ayuda socioeconómica a económicos bajos. Estas organizaciones son:
los recicladores de desechos y disminuir la carga
de desechos que llegan al relleno sanitario, pero --AREV.- (Asociación de Recicladores del
sobretodo a mejorar la calidad del ambiente Valle).
urbano de la ciudad y la calidad de vida de la
comunidad. --ARUC.- (Asociación de Recicladores Urbanos
de Cuenca).
La EMAC estima que diariamente se generan de
320 a 350 toneladas de basura en la ciudad de --ARA.- (Asociación de Recicladores del
Cuenca, de los cuales se calcula reciclar 30 ton. Azuay).
como mínimo.
251
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Tener una vivienda propia y acogedora resulta inalcanzable para aquellas personas de
escasos recursos, por lo que se han visto en esa necesidad obligada a construirlas con materiales de
bajo costo o muchas de las veces con materiales de desechos urbanos recolectados.
La construcción en todos los casos vistos estan realizadas con mano propia y de manera precaria
reflejando como resultado, una vivienda con inestabilidad estructural y mínimas condiciones de
salubridad, seguridad y habitabilidad, algunas de ellas implantadas en zonas de riesgos como
terrenos con pendientes elevadas, suelos inestables o junto a quebradas; vulnerables en todos los
A. Christian Mogrovejo J.
EJEMPLOS DE VIVIENDAS casos a los fenómenos naturales.
EN LA CIUDAD DE
CUENCA CON MATERIALES Los materiales reciclables más utilizados en la construcción de estas viviendas han sido: madera,
RECICLABLES plásticos, metales, hierro, planchas de zinc, neumáticos, etc. Por otro lado, todas estas también
sugieren formas y orientan posibilidades a este trabajo como para las propuestas de refugios
temporales.
252
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
253
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
de algunos vehículo, complementadas además
con plástico y tablas de madera recolectada
de algunas construcciones. Se aprecia también,
Tipo: Vivienda. los espacios abiertos inconclusos y aún no
Emplazamiento: Barrio Jaime Roldos. cubiertos por la falta de materiales, generando
Materiales: madera, zinc.
preocupación a sus usuarios.
3-34
254
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
255
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
encofrados, latas de hierro, planchas de asbesto
y plastiluz. Los espacios habitables se construyeron
con tablas de madera reciclada y con bloques
Tipo: Vivienda.
Emplazamiento: Ciudadela San restantes de alguna construcción que le habían
Marcos.
Materiales: madera, zinc, asbesto, latas
sido donados. Tanto columnas como vigas está
de hierro. construida de troncos de árboles.
3-40
256
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
De la importancia al tema en este capítulo se puede decir que, el Reciclaje es la mejor manera de
sacarle provecho a los materiales sólidos en lugar de botarlos. Aunque de esta actividad obtenemos
beneficios y ventajas no es la solución para eliminar por completo con la contaminación del medio
ambiente, pero si es una alternativa para disminuir con la basura y bajar un poco con el impacto
ambiental, conservar y alargar la vida del planeta.
CONCLUSIONES
A. Christian Mogrovejo J.
257
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Cuadro Nº3.1.- Clasificación de los Residuos sólidos por su Imagen. 3-08.- Paper log house, Kaynasli - Turquía, 2000 - Shigeru Imagen. 3-21.- Tyres wall, landscape - alternativa de construcción
origen. Ban architects. de muros con llantas recicladas.
FUENTE: HERBET F Lund, Manual McGraw-Hilll de Reciclaje Tomo FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/ FUENTE: http://www.channel4.com/
I. Ed. McGraw-Hill, España, 1996.
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-09.- Refugios de emergencia de papel ACNUR Imagen. 3-22.- Tyres wall, landscape, brittany - groundhouse-
- Campamentos de Refugiados de Byumba, Ruanda, 1999 - alternativa de construcción de muros con llantas recicladas.
Cuadro Nº3.2.- Clasificación de los Residuos sólidos por Shigeru Ban architects. FUENTE: http://www.channel4.com/
composición. FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/
FUENTE: HERBET F Lund, Manual McGraw-Hilll de Reciclaje Tomo Imagen. 3-23.- Recolección de desechos sólidos domiciliarios
I. Ed. McGraw-Hill, España, 1996. Imagen. 3-10.- Newspaper House 2008 - press cuttings. por parte de la Empresa de Aseo Municipal de Cuenca (EMAC)
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. FUENTE: http://www.recyclart.org/2009/02/newspaper-house/ - Sector Escuela de Bomberos , Av. 27 de Febrero.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Cuadro Nº3.3.- Clasificación General de los plásticos. Imagen. 3-11.- Glass Bottle House - ecofriendly house.
FUENTE: HERBET F Lund, Manual McGraw-Hilll de Reciclaje Tomo FUENTE: http://www.ecofriendlyhouses.net/ Imagen. 3-24.- Recolección de desechos y limpieza de la
I. Ed. McGraw-Hill, España, 1996. ciudad de Cuenca por uno de los empleados trabajadores de
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-12.- XPO1, temporary exhibition unit 2008 - Straddle la EMAC.
Arquitecture. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Cuadro Nº3.4.- Origen de los residuos sólidos de Cuenca. FUENTE: http://blog.bellostes.com/
FUENTE: Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC). Imagen. 3-25. Chatarra recolectada y amontonada en un
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-13.- Emergency Shelter - reciclado de laminas de depósito. RIMESA - Cuenca
acero y madera. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Cuadro Nº3.5.- Composición de los residuos sólidos de Cuenca. FUENTE: http://www.mcgill.ca/photos/2006/april/
FUENTE: Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC). Imagen. 3-26. Vista de Cartón recolectado y apilado en uno
ELABORACIÓN: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-14.- CORE Container Relief - studio804. de los domicilios de un trabajadores reciclador en la ciudad-
FUENTE: http://arquitectura-h.com.ar/articulos/studio804- Sector27 de Febrero-Cuenca.
IMÁGENES: viviendas-y-core-network/ FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 3-01.-Basurero domiciliario que contiene desechos Imagen. 3-15.- Sea box, Inc.- Shelter Pak., container Imagen. 3-27.- Recolección de materiales reciclables por
sólidos. FUENTE: http://www.seabox.com/ una trabajadora de la Asociación ARUC - Sector Escuela de
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Bomberos, Cuenca.
Imagen. 3-16.- Pallet Workshop - I Beam Design 2004. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 3-02.- Desechos esparcidos en uno de los sectores de FUENTE: http://www.i-beamdesign.com/
la ciudad - Sector Escuela de Bomberos, Av. 27 de Febrero. Imagen. 3-28.- Centro de acopio domiciliario de cartón
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-17.- Tiny free pallet house - Tinyhouse, alternative reciclado por un recolector de la Asociación ARUC.
construction. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 3-03.- Apilado de palets de madera en un solar - Sector FUENTE: http://www.tinyfreehouse.com/
El Arenal Alto, Antigua vía a Baños. Imagen. 3-29.- Vivienda - Sector Quinta Chica.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Imagen. 3-18.- AAABIERTA, Proyecto de recuperación de FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
materiales de construcción. Desmontaje de la Diputación de
Imagen. 3-04.- Depósito de chatarra y metales reciclados - Málaga, Construcción de un Centro de Operaciones - Recetas Imagen. 3-30.- Vivienda - Urbanización Casa para todos.
RIMESA - Cuenca. Urbanas, Santiago Cirugeda architecs. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. FUENTE: http://www.recetasurbanas.net/
Imagen. 3-31.- Vivienda - Barrio Jaime Roldos.
A. Christian Mogrovejo J.
Imagen. 3-05.- Umbrella house - Kengo Kuma architects. Imagen. 3-19.- Tired house - alternativa de construcción con FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: http://www.greenpacks.org/tag/house/ neumáticos recortados.
FUENTE: http://www.refunc.nl/refunc/ Imagen. 3-32.- Vivienda - Sector Retamas Bajas.
Imagen. 3-06.- Bottle Domus - Domo hecho con botellas de FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
plástico. Imagen. 3-20.- Vivienda económica 2010 - Prototipo de
FUENTE: http://www.urbanist.com/ vivienda elaborado por el curso de maestrías de proyectos Imagen. 3-33.- Vivienda - Barrio Jaime Roldos.
arquitectónicos de la Universidad de Cuenca. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 3-07.- Plastic Bottle Structure - Shigeru Ban architecs. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: http://www.shigerubanarchitects.com/
258
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
LIBROS:
TESIS:
WEBS:
http://www.emac.goc.ec/
A. Christian Mogrovejo J.
259
SELECCIÓN DE MATERIALES
IV
CAPITULO
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias:
OBJETIVOS:
263
Arquitectura para emergencias: Universidad de Cuenca
GENERALIDADES:
A. Christian Mogrovejo J.
asequibles y que no contengan un grado
de toxicidad alto y sobre todo, aquellos que
pueden ser tratados como material en bruto o
manipulados para la conformación de elementos
constructivos y arquitectónicos de un refugio de
emergencia.
264
MATERIALES SELECCIONADOS
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Cartón
Tipo: Prensado y en espiral
Color: Café Claro
Textura: Lisa
Peso: 7mm - 386 g
A. Christian Mogrovejo J.
TUBOS DE CARTÓN 5 mm - 254.2 g
Punto de Fusión: 260 - 270 ºC con descomposición
Absorción de agua: 105%
Resistencia
Compresión: 7mm - 1621 kg/unid
5mm - 1074.67 kg/unid
266
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Caracteríticas Generales.
Material: Cartón
Tipo: Corrugado
Color: Café Claro
Textura: Lisa
Peso: 229.064 g
A. Christian Mogrovejo J.
Resistencia
Compresión: 35 kg/unid
4-02
267
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Aluminio
Color: Plateado
Textura: Lisa
Peso: 13.60 g
A. Christian Mogrovejo J.
LATA DE CERVEZA BUDWEISER Punto de Fusión: 600.2 ºC
Absorción de agua: 0%
Resistencia
Compresión: 63.40 kg./unid.
4-03
268
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Vidrio
Tipo: Doméstico
Color: Transparente
Textura: Lisa
Peso: 437.72 g
A. Christian Mogrovejo J.
Resistencia
Compresión: 747.31 kg/unid
4-04
269
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Poliestireno (PS)
Color: Rojo
Textura: Lisa y perforada
Peso: 1052.33 g
A. Christian Mogrovejo J.
JAVA DE COLAS PEQUEÑA Punto de Fusión: 100 - 270ºC
Absorción de agua: 0%
4-05
270
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Poliestireno (PS)
Color: Amarillo
Textura: Lisa y perforada
Peso: 1755.40g
A. Christian Mogrovejo J.
4-06
271
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Madera
Tipo: Pino
Color: Café Claro
Textura: Áspera
Peso: 1755. 40 g
A. Christian Mogrovejo J.
CAJA DE MADERA PARA Punto de Carbonización: 400 - 500 ºC
VERDURAS Absorción de agua: 81%
272
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Madera
Tipo: Pino
Color: Café Claro
Textura: Áspera
Peso: 2116 g
A. Christian Mogrovejo J.
273
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Polietilieno (PE)
Color: Transparente
Textura: Lisa
Peso: 58.96 g
A. Christian Mogrovejo J.
BOTELLA DE COLA 3 LITROS Punto de Fusión: 80 - 110 ºC
Absorción de agua: 0%
Resistencia
Compresión: 24.80 kg/unid
274
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Polietileno (PE)
Color: Transparente
Textura: Lisa
Peso: 31.75 g
A. Christian Mogrovejo J.
4-10
275
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Polietileno (PE)
Color: Transparente
Textura: Lisa
Peso: 24.94 g
A. Christian Mogrovejo J.
BOTELLA DE AGUA VIVANT Punto de Fusión: 80 - 110 ºC
Absorción de agua: 0%
4-11
276
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Polietileno (PE)
Color: Transparente
Textura: Lisa
Peso: 45.35 g
A. Christian Mogrovejo J.
4-12
277
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Hojalata
Color: Plateado
Textura: Estriado
Peso: 87.40 g
A. Christian Mogrovejo J.
LATA DE CONSERVAS Punto de Fusión: Hierro - 1535 ºC
Estaño - 231.8 ºC
Absorción de agua: 0%
4-13
278
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Hojalata
Color: Plateado
Textura: Lisa y estriada
Peso: 267.61 g
A. Christian Mogrovejo J.
Resistencia
Compresión: 2230 kg/unid
279
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Poliestireno (PS)
Color: Varios
Textura: Lisa
Peso: 1072.74 g
A. Christian Mogrovejo J.
ENVASE DE ACEITE 20 LITROS Punto de Fusión: 100 - 270 ºC
Absorción de agua: 0%
Resistencia
Compresión: 339.76 kg/unid
4-15
280
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Latón
Color: Plateado
Textura: Perforada
Peso: 1360 g (desarmado)
A. Christian Mogrovejo J.
4-16
281
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Madera
Tipo: Pino
Color: Café Claro
Textura: Aspera
Peso: 10500 g
A. Christian Mogrovejo J.
PALET DE MADERA Punto de Carbonización: 400 - 500 ºC
Absorción de agua: 81%
Resistencia
Compresión: Variable dependiendo la humedad y el tipo de corte con
respecto a la veta.
282
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Polipropileno
Color: Azul transparente
Textura: Lisa
Peso: 848.21 g
A. Christian Mogrovejo J.
4-18
283
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Metal
Tipo:
Color: Plateado
Textura: Lisa y estriada
Peso:
A. Christian Mogrovejo J.
BARRIL METÁLICO PARA Punto de Fusión:
COMBUSTIBLE Absorción de agua:
4-19
284
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Poliestireno (PS)
Color: Varios
Textura: Lisa
Peso: 1263.25 g
A. Christian Mogrovejo J.
4-20
285
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Polímero
Tipo: Caucho sintético (CS)
Color: Negro
Textura: Estriada y áspera
Peso: Variable de acuerdo a sus dimensiones
A. Christian Mogrovejo J.
LLANTA DE VEHÍCULO Punto de Fusión: 650 ºC
Absorción de agua: 0%
Resistencia
Compresión: Variable dependiendo de las dimensiones del neumático
y la composición y características de su construcción.
286
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Galvanizado
Color: Plateado
Textura: Lisa
Peso: Variable que depende del diámetro del tubo
A. Christian Mogrovejo J.
Resistencia
Compresión: Variable dependiendo del diámetro del tubo y donde se
aplique las cargas que puede ser en los extremos superiores del tubo, en
los tubos horizontales o en la parte central asumiendo una superficie
287
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Características Generales.
Material: Metal
Tipo: Acero cortén
Color: Varios
Textura: Corrugada
Tarja: 2.300 kg.
A. Christian Mogrovejo J.
CONTAINER DE 20 PIES Punto de Fusión:
Absorción de agua: 0%
Resistencia
Compresión: Depende de los puntos a donde este aplicada las cargas
que pueden ser en las planchas o en los puntos de la estructura del
container y en la posición que vaya a estar éste.
288
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El análisis y reflexión hechos en este capítulo nos ha permitido conocer, que todo desecho que
consideramos carente de valor y que causa problemas, pueden ser reutilizados mediante uno de
los procesos de recuperación de residuos sólidos como el reciclaje y que aplicada a la arquitectura
emergente es una opción válida de la que se pueden obtener muchos beneficios.
No existió metodología alguna para la selección de los materiales candidatos. La lista responde a
criterio personal basado en el análisis de las propiedades y características hechas a cada una de ellas,
como su textura, dimensión, resistencia y libre de tóxicos. Además dependiendo de las condiciones
del material y en lo que se vaya a utilizar, se consideraron los mas adecuados para cada aplicación
descrita en las alternativas constructivas de los materiales rescatados. CONCLUSIONES
A. Christian Mogrovejo J.
Con todo esto se tiene una visión de que los materiales sólidos que en su conjunto han llegado al
término de su vida útil, admiten un uso adicional para alguno de los componentes o elementos
que podrían formar parte en la elaboración de un prototipo de emergencia. Como sucede para
el caso de los materiales escogidos para la elaboración de tres propuestas realizadas en el capítulo
siguiente.
289
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
IMÁGENES:
Imagen. 4-18.- Bidón de agua 20 Litros.
Imagen. 4-01.- Tubos de Cartón. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 4-19.- Barril Metálico para Combustible.
Imagen. 4-02.- Perfiles de Cartón. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 4-20.- Caneca Plástica de Pintura.
Imagen. 4-03.- Lata de Cerveza Budweiser. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 4-21.- Llanta de Vehículo.
Imagen. 4-04.- Botella de Zhumir Grande. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 4-22.- Andamios de Acero.
Imagen. 4-05.- Java de Colas. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
Imagen. 4-23.- Container de 20 Pies.
Imagen. 4-06.- Java de Cervezas Pilsener. FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
LIBROS:
Imagen. 4-07.- Caja de Madera para Verduras.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. ASKELAND Donald R. PHULÉ Pradeep, Ciencia e Ingeniería de los
Materiales, 4ta Edición, Editorial Cengage Learnin, Mexico, 2008.
Imagen. 4-08.- Caja de Madera para Frutas.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. TESIS:
Imagen. 4-09.- Botella de cola 3 Litros PARRA Catherine, PAGUAY Lili, PERALTA Felipe, Usos de Desechos
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010. Sólidos del Cantón Cuenca en la Elaboración Artesanal de Paneles de
Autoconstrucción, Facultad de Arquitectura, Cuenca, 2007.
Imagen. 4-10.- Botella de cola pequeña.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
A. Christian Mogrovejo J.
Imagen. 4-15.- Envase de Aceite 2o Litros.
FUENTE: Autor de Tesis, 2009 - 2010.
290
PROPUESTAS
V
CAPITULO
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias:
OBJETIVOS:
hábitat temporal.
293
Arquitectura para emergencias: Universidad de Cuenca
GENERALIDADES:
Las siguientes propuestas son una respuesta Considerando los objetivos particulares, en
técnica como consecuencia de todo el el desarrollo de cada propuesta, primero
argumento descrito en los capítulos anteriores. se describen gráficamente los materiales
El objetivo consiste en diseñar unos modelos reciclables y elementos prefabricados que se
tecnológicos que puedan responder de manera utilizarán en el armado de cada refugio. Luego
eficiente e inmediata a las necesidades de refugio se detallan arquitectónicamente a medida
derivadas de las situaciones de emergencia, de anteproyecto el diseño de la vivienda, con
mediante la utilización y selección de materiales plantas arquitectónicas, elevaciones y secciones
reciclables que se pudo analizar. como también con una opción de trazado para
el emplazamiento de cada uno. Seguidamente
Las premisas del diseño se basan en una visión se proyecta de manera gráfica la ejecución
integral de la vivienda como hábitat, que busca o proceso constructivo del prototipo con la
estructurar el tejido social de los afectados y que utilización de los todos elementos prefabricados
permita establecer procesos de participación previamente. Se continua la descripción
comunitaria, en la planeación y ejecución del de la vivienda con los detalles y secciones
prototipo, centrando la utilización de elementos constructivas, y se finaliza con imágenes virtuales
prefabricados reciclados, diseñados y que del armado completo del refugio y una posible
puedan ser construidos previamente para ser implantación de unas unidades de vivienda.
llevados al lugar de asentamiento para un armado
rápido en una situación de emergencia. Cabe recalcar que para el levantamiento del
prototipo, la finalidad de cada uno de ellos es de
Se toma como parámetros las dimensiones disponer de elementos útiles y de fácil manejo
establecidas en el capitulo I sobre vivienda para que la comunidad afectada puedan ser
de emergencias para el programa de cada partícipes de la gestión de construcción. Para
prototipo, que establece un área mínima de lograr este objetivo la participación comunitaria
3.5 a 5m2 por persona, sin contar áreas de se la mira desde la perspectiva de la capacitación
servicios, lavaderos y cocina, las cuales se previa básica con programas de adquisición de
preveen como servicios comunitarios. Pero cada destrezas y planes de aprendizaje acrecentando
prototipo variará de acuerdo a los elementos, las oportunidades de participación. Se podría
A. Christian Mogrovejo J.
componentes y materiales que se utilicen en complementar con la dotación de un manual
cada diseño, ayudando a definir el tamaño del para la ejecución de cada propuesta (aunque
refugio. Además, con la disposición previa de esto no está al alcance de este trabajo). Un
todos los elementos prefabricados se estima documento de fácil manejo y estructurado
como tiempo requerido, que la proyección para con todos los contenidos o procedimientos
el armado de cada prototipo sea de un día. constructivos de cada uno de ellos.
294
PROTOTIPO I
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Esta propuesta de emergencia se basa en el uso del contenedor de carga de 20 pies como material
principal reciclable, que por su forma y tamaño, constituye a la vez ya en un elemento estructural
y de espacio habitable como refugio, al cual se le hace una pequeña ampliación mediante la
utilización de paneles prefabricados de palet reciclado y de una estructura metálica desmontable
VIVIENDA PARA asentadas sobre unas bases de hormigón armado sobre el cual también se asienta el contenedor
A. Christian Mogrovejo J.
EMERGENCIAS I sujetado con un gran perno de acero soldado a la base, que permite su fácil montaje y transporte
hacia otro lugar.
Las puertas del contenedor son utilizados como accesos principales y alternos hacia el interior del
refugio contenedor que se encuentran revestidos de paneles contrachapados de MDF para un
mejor aislamiento térmico. Para el acceso principal se dispone de una base de palets reciclados,
donde se levanta una banca de palet armada in situ y se erige un columna soportal a manera de
296
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
jabalcón en el que se apoyan las vigas principales que forman la cubierta de planchas de zinc que
son clavados sobre palets de madera modulados y alivianados. La disposición in situ de los paneles
son en sentido de la textura estriada del contenedor para continuar con el aspecto formal y estético
que brinda el material principal. Estos elementos son armados con pernos, sujetos al piso y cielo raso
de tableros aglomerados. La iluminación y ventilación se hace a través de paneles prefabricados de
palet y planchas de policarbonato corrugados para la parte de la ampliación, y para el contenedor
A. Christian Mogrovejo J.
se hace una perforación en uno de sus lados utilizando las mismas láminas del contenedor como
ventanas pivotantes.
El prototipo de 23.5 m2, trata de conservar el aspecto formal del contenedor para que pueda ser
desmontado y utilizado para guardar o trasladar todos los demás elementos prefabricados junto con
los recursos de ayuda que se pueden brindar hacia el lugar de emergencia. Img.
297
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
LISTA DE MATERIALES
A. Christian Mogrovejo J.
14. Elemento metálico de unión formado con
perfil “U” de 125x40x3, perfil cuadrado “” de
60x60x3mm, platinas laminadas y perno de
3/8”x1.
15. Elemento metálico de unión formado con perfil
cuadrado “” 50x50x2 mm. y perfil cuadrado “”
298
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
DESECHOS
28. Container de carga de 20 pies. 52. Perfil metálico cuadrado “” de 60x60x3 mm. L= CLAVOS, PERNOS Y TORNILLOS
29. Lámina de acero del container. 3,59 m.
30. Palet de madera de 100x80 cm. 53. Perfil metálico cuadrado “” de 60x60x3 mm. L= 72. Tornillo de rosca cortante de 1”.
31. Palet de madera 80x80 cm. 2,33 m. 73. Clavo de 1”.
32. Palet de madera 80x73.5 cm. 54. Perfil “L” de 50x3 mm. L= 3,59 m. 74. Clavo 1 ½”
33. Plancha de plástico translúcido corrugado – 55. Perfil “L” de 50x3 mm. L= 2,33 m. 75. Clavo de 3”.
policarbonato. 56. Perfil metálico formado por platinas laminadas 76. Clavo para zinc.
34. Plancha de zinc corrugado de 350x82 cm. de 50x3mm. 77. Tornillo de cabeza hexagonal triple pato de 1”
35. Plancha de zinc corrugado de 117x82 cm. 78. Perno 3/8”x1.
MADERA 79. Perno de 3/8”x2 ½” (adicionales)
PERFILERÍA METÁLICA 80. Perno de 3/8”x3.
57. Tablero contrachapado MDF. 81. Perno 3/8”x 4.
36. Perfil metálico Omega. 58. Tablero aglomerado OSB de 240x120 cm. 82. Perno de 5/8”x2.
37. Perfil metálico cuadrado “” de 60x60x3 mm. 59. Tablero aglomerado OSB de 231x120 cm.
L=10 cm. 60. Tira de madera de 195x 6,7x5 cm. con destaje VARIOS
38. Perfil “L” 50x50x3 mm. L= 2,12 m. longitudinal.
39. Perfil “L” 50x50x3 mm. L= 195 cm. 61. Tira de madera de 100x6,7x5 cm. con destaje 83. Varilla lisa ø = 12 mm.
40. Perfil “L” 50x50x3 mm. L= 100 cm. longitudinal. 84. Varilla corrugada ø = 12 mm.
41. Tubo de acero ø = 5/16”. 62. Tablillas de madera de 80x7x1cm. 85. Hormigón f’ c=210 Kg. /cm2.
42. Perfil “G” 125x50x5 mm. 63. Tiras de madera 80x5x3,5 cm. con destaje 86. Suelda.
43. Perfil “U” 125x50x3 mm. L=3,55 m. longitudinal. 87. Bisagra 2”.
44. Platina laminada 50x3 mm. L= 12.5 cm. 64. Tira de madera de 72x3x2 cm. 88. Picaporte.
45. Perfil “U” 125x50x3 mm. L= 2,11 m. 65. Tiras de madera 73,5x5x3,5 cm. con destaje 89. Cortina.
46. Perfil “U” 125x40x3 mm. L= 16 cm. longitudinal.
47. Perfil cuadrado “” 50x50x2 mm. L=12 cm. 66. Pieza de madera de 286x14x8 cm.
A. Christian Mogrovejo J.
48. Perfil metálico cuadrado “” de 60x60x3 mm. L= 67. Tabla de madera de 66x8x2 cm.
6 cm. 68. Pieza de madera de 120x6x4 cm.
49. Platina laminada 40x3 mm. 69. Pieza de madera de 120x6x5 cm.
50. Platina laminada 50x3 mm. 70. Tira de madera de 120x6x1,5 cm.
51. Perfil metálico cuadrado “” de 60x60x3 mm. L= 71. Tira de madera de 120x3x1x5 cm.
2,42 m.
299
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
MATERIALES Y ELEMENTOS
A. Christian Mogrovejo J.
PREFABRICADOS
300
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
301
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
302
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
303
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
304
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
305
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
306
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
307
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
308
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
309
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
310
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
311
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
312
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
313
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
314
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
315
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
316
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
317
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
318
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
319
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
320
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
321
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
322
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
323
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
324
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
325
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
326
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
327
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
328
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
329
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DE VARIAS UNIDADES DE VIVIENDA
330
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
PROCESO CONSTRUCTIVO
A. Christian Mogrovejo J.
DEL PROTOTIPO
331
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
El sistema constructivo comienza con la
colocación de las bases de hormigón
armado en el lugar de asentamiento
teniendo en cuenta las condicionantes
mínimas de la topografía del terreno.
332
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
333
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
334
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
335
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
336
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
337
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
de perfilería metálica y madera sobre
las bases de hormigón restantes que
tienen como elementos de unión los
pernos adheridos tanto a estos como
a los existentes en la parte inferior del
contenedor.
338
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
339
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
340
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
341
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
342
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
343
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Se incorpora tableros aglomerados
OSB para el piso. Estos son sujetos a las
vigas mediante el uso de tornillos de
rosca cortante.
344
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
345
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
346
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
347
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
348
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
349
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
la sujeción de las planchas de zinc.
Estos tableros de la misma forma que
para el piso, son ajustados mediante
tornillos de rosca cortante a las vigas
superiores de la estructura.
350
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
351
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
352
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
353
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
354
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
355
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
el interior de un banca de palet de
100x80 cm elaborada en obra como
base de ésta, y que está sujeta a la
plataforma de entrada con pedazos
de madera y clavos.
356
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
357
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
358
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
359
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
360
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
361
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
d planchas recicladas de zinc, tanto
para el área de ampliación como para
la parte del acceso principal. Estas son
sujetas con clavos apropiados para
este material.
362
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
363
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
364
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
365
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo ejecutado
366
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
367
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo ejecutado
368
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
369
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo ejecutado
370
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
371
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
372
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
373
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
374
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
375
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
376
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
377
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
378
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
379
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo de emergencia
380
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
381
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo de emergencia
382
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
383
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
384
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
385
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
386
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
387
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
388
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de frente.
389
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
390
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
391
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
392
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
393
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
394
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de lado
A. Christian Mogrovejo J.
395
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
396
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
397
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
398
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
399
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
400
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El diseño de esta propuesta responde a la premisa de un rápido montaje y anhela ser respuesta
rápida a las necesidades de refugio emergente. La utilización del container presenta una serie
de ventajas no solo de ahorro de tiempo y facilidad para reducir los residuos generados por una
construcción comercial o por los residuos en la fabricación de los elementos prefabricados del
refugio. Sino respecto a su estructura, cuenta con una mayor resistencia comparada con un
armazón de madera o acero. Los containers llegan resistir los sismos o vientos fuertes que podrían
frecuentarse en la fase de reconstrucción de las viviendas permanentes.
Por el peso que representa un container, el prototipo pretende adaptarse en su mayor parte en
escenarios urbanos. Así que en caso que se crea la necesidad habitacional urgente, el prototipo
puede ser llevado en camión. Para zonas rurales, se lo haría de la misma manera, aunque para ser
trasladado dependerá del estado en que se encuentren los accesos al lugar afectado.
CONCLUSIONES:
A. Christian Mogrovejo J.
ALCANCE Y FACTIBILIDAD
401
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
ADICIONALES
28 Clavos para zinc lb 0,76 0,63 0,48
29 Pernos 3/8"x4 u 96 0,05 4,80
30 Tornillo de rosca cortante de 1”. u 8 0,02 0,16
COSTO TOTAL 2205,32
402
PROPUESTA II
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
EMERGENCIAS II Los andamios son alzados sobre unas bases metálicas y uniones de perfilería tubular circular, aseguradas
por sus costados con pernos y tablas de madera y en su parte superior con perfilería circular y ángulos
que encajan en el andamio formando una estructura estable. Los módulos prefabricados de tubos
de cartón están dispuestos de manera horizontal, sujetas y rigidizadas por una varilla que atraviesa
los tubos, previamente impermeabilizados con poliuretano líquido transparente para resistir a la
intemperie. Las juntas entre tubos son selladas con silicón en el armado in situ.
404
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El piso se conforma por paneles tipo sándwich de tableros aglomerados y tubos de cartón en su
interior dispuestos para su aislamiento térmico del terreno sobre una viga estructural. Estos paneles
son sujetos en su parte inferior por una viga travesaña metálica.
El espacio del prototipo con 19 m2, se complementa con paneles de madera y zinc corrugado que
son sujetas en los perfiles del andamio. De la misma manera son puestos los paneles de madera
A. Christian Mogrovejo J.
y policarbonato que conforman las ventanas abatibles soportadas por una varilla corrugada,
permitiendo la iluminación y ventilación del espacio. El refugio se remata con una lona de plástico
de lona impermeable, sujeta con una cuerda sobre el perfil circular estructural. La utilización del
andamio como estructura responde a una rápida adquisición mediante alquiler o préstamo de estos
sin llegar a modificarlos o alterarlos. También por su ligereza en peso, su fácil montaje y su liviana
transportación. Img.
405
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
LISTA DE MATERIALES
10. Bases metálicas formada con plancha metálica MATERIALES USADOS PARA LA PROYECCIÓN DE LOS
negra e= 10 mm. y tubo circular de acero ELEMENTOS PREFABRICADOS
de 1 ½”.
11. Tabla de madera de 269x10x2 cm. con DESECHOS
perforaciones para sujeción de andamios.
12. Viga metálica de piso formada con perfil “G” de 25. Plancha de zinc corrugado de 150x82 cm.
125x50x15 mm. L= 3,60 m., perfil cuadrado “” 26. Plancha de zinc translúcido corrugado de
50x50x3 mm. , y platina laminada de 50x4 mm. 100x82 cm.
A. Christian Mogrovejo J.
13. Travesaño metálico tubular cuadrada “” de 27. Tubos de cartón L= 41 cm. ø = 10 cm. e=5 mm.
40x40x3 mm. L=3,60 m. impermeabilizados con poliuretano líquido
14. Tubo estructural superior formado con perfiles transparente.
circulares de acero de 1 ¾” L=3,60 m. y 16,7 cm. 28. Tubos de cartón L= 86 cm. ø = 10 cm. e=5
15. Viga estructural metálica superior formada con mm. impermeabilizados con poliuretano líquido
perfil “L” 50x3 mm. L= 4,80m.y platinas laminadas transparente.
406
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
29. Tubos de cartón L= 120 cm. ø = 10 cm. e=5 48. Tubo estructural circular de acero de 1 ½” 74. Tabla de madera de 120x7x1,5 cm.
mm. impermeabilizados con poliuretano líquido L= 10 cm. 75. Pieza de madera rectangular 20x9x2 cm.
transparente. 49. Tubo estructural circular de acero de 1 ½”
30. Tubo de cartón de ø =10 cm. e= 1 cm. L=8 cm. L= 20 cm. CLAVOS, PERNOS Y TORNILLOS
407
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
MATERIALES Y ELEMENTOS
A. Christian Mogrovejo J.
PREFABRICADOS
408
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
409
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
410
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
411
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
412
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
413
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
414
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
415
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
416
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
417
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
418
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
419
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
420
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
421
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
422
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
423
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
424
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
425
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
426
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
427
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
428
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
429
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
430
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
431
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
432
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
433
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
434
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
435
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
436
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
437
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
438
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
439
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
440
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
PROCESO CONSTRUCTIVO
A. Christian Mogrovejo J.
DEL PROTOTIPO
441
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
El sistema constructivo comienza en el
lugar de emplazamiento mediante la
utilización de los andamios de acero
que se acoplan fácilmente a las bases
metálicas hechas de tubos circulares.
442
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
443
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
444
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Se continua el levantamiento de
los andamios unidos mediante unos
tubos internos de menor diámetro y
A. Christian Mogrovejo J.
445
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
446
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
447
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
cuadrados soldados a intervalos para
el ajuste posterior del piso. Para evitar
un poco la flexión de las vigas se puede
colocar una piedra basa ubicadas in
situ debajo de éstas.
448
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
449
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
450
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
451
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
452
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
453
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
tableros y de los perfiles tubulares
soldados a la viga de piso. Los tableros
son alivianados por los tubos de cartón
colocados en su interior para un
aislamiento térmico del suelo.
454
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
455
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
456
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
457
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
458
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
459
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
interior, como también permitir su
ventilación. La colocación de la puerta
se hace con bisagras sobre el marco
de entrada dispuesto previamente
sobre la estructura de andamios.
460
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
461
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
462
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
463
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
464
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
465
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Aprovechando las propiedades del
andamio, la estructura tubular circular
se levanta ajustándose en los huecos
extremos de éstos. De la misma manera
se hace para la cumbrera y los aleros.
466
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
467
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
468
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
469
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
470
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
471
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo ejecutado.
472
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
473
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
474
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
475
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
476
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
477
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
478
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
479
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
480
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
481
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
482
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
483
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo de emergencia
484
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
485
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
486
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
487
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas externas del prototipo de emergencia
488
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
489
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
490
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de frente.
491
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
492
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
493
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
494
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
495
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
496
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de lado.
A. Christian Mogrovejo J.
497
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
498
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
499
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
500
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
501
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
502
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
El prototipo está diseñado para albergar y proveer a las victimas un lugar mas personal para
vivir temporalmente, además pretende resistir y proteger de las condiciones climáticas adversas,
pero sin embargo los daños pueden ser inevitables ya que el método de construcción como de
los materiales es intencionalmente de baja tecnología. Los accesorios y elementos resultan ser
sencillos porque permiten fijar y adaptar fácilmente el refugio a través de conexiones simples con
la ayuda de pernos y tornillos estandarizados.
Esta vivienda provisional plantea un uso estimado de 3 a 5 meses para solventar la protección de
un núcleo familiar de 4 o 5 miembros damnificados mientras se recibe la ayuda de la vivienda
definitiva. El levantamiento de los refugios dependerá de la participación comunitaria que previa
una capacitación les permitirá llegar a ser partícipes directos de la ejecución del refugio.
La adquisición de los andamios como material estructural del prototipo está al alcance en nuestro
medio como auxiliar de construcción a través del préstamo o alquiler en algunas empresas
constructoras proveedoras de estos elementos. También se puede obtener por compra aquellos
que están en desuso con una aparente inutilidad y que podrían ser arreglados y rescatados
para nuestro propósito. De igual manera la madera contrachapada y la lona plástica como
los elementos metálicos se consigue en cada uno de los locales comerciales suministradores o
fabricantes o en nuestro medio. Y los tubos de cartón, considerados como elemento y material
principal, se cree que es de fácil acceso como desecho sólido, obtenido de algunas mercancías
como telas, imprentas o simplemente en los centros de acopio de las organizaciones recicladoras
de la ciudad, que ayudarían a representar un aporte al costo mínimo de la propuesta.
CONCLUSIONES:
A. Christian Mogrovejo J.
ALCANCE Y FACTIBILIDAD
503
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
31 Tornillo de rosca cortante de 1”. u 8 0,02 0,16
504
PROPUESTA III
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
En el diseño de este prototipo, el palet de madera ocupa la parte concreta del refugio. Esta vivienda
no necesita estructura secundaria, ya que el material presenta una estructura propia desde la
cimentación, la cual solo es unida entre ellos mediante pernos de acero.
VIVIENDA PARA El sistema constructivo temporal consiste en paneles de zinc prefabricados reciclados, armados sobre
A. Christian Mogrovejo J.
EMERGENCIAS III una estructura liviana de madera, y tres módulos de palets: una maciza elaborados con tablillas de
madera; otra combinada con una ventana hecha con un neumático que gira en su propio eje y que
permite la entrada directa de luz; y una semi-macisa por donde la filtración de la luz natural es por
el plástico colocado en la parte posterior del palet. Las paredes se rigidizan por una viga de borde
superior de madera y perfil metálico previamente agujerado a intervalos para la fijación del techo
de lona.
506
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
La cubierta está formada por una estructura de perfiles de acero circulares cuyos extremos encajan
en otras piezas como la cumbrera, también de perfiles circulares. Además, la mayor parte de la
iluminación se tamiza por la lona plástica blanca, sujeta y tensada a los perfiles de borde metálicos
agujerados, mediante una cuerda. La plataforma elevada del piso se realiza con paneles tipo
sándwich hechos de tableros aglomerados y pequeños tubos de cartón en su interior. EL acceso a la
vivienda se lo realiza por unos escalones que sobresalen por el lado de las paredes de zinc hechas
A. Christian Mogrovejo J.
de palets reciclados.
La estancia habitable generada de 20m2 tiene la posibilidad de ser reutilzados en otros lugares ya
que el sistema constructivo general se basa en la simple unión de los paneles mediante pernos de
acero, fáciles de montar, desmontar in situ y de transportar hacia las zonas afectadas por algún
fenómeno natural. Img.
507
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
LISTA DE MATERIALES
A. Christian Mogrovejo J.
16. Viga de tubo estructural circular de acero de 1 ½”,
L=3,16 m. 34. Tablillas de madera de 80x6x1 cm.
17. Cumbrera de tubo estructural circular de acero de 1 35. Tira de madera de 80x2x1,8 cm. pared 40
¾” y 1 ½” 36. Tabla de 280x8x2 cm.
18. Lona plástica impermeable revestida de teflón. 37. Tira de madera de 89x8x3,5 cm.
19. Cuerda o manila de amarre. 38. Plywood e=4 mm.
508
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
509
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
MATERIALES Y ELEMENTOS
A. Christian Mogrovejo J.
PREFABRICADOS
510
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
511
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
512
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
513
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
514
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
515
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
516
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
517
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
518
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
519
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
520
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
521
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
522
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
523
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
524
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
525
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
526
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
527
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
528
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
529
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
530
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
531
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
532
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
533
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
534
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
535
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
536
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
537
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
PROCESO CONSTRUCTIVO
A. Christian Mogrovejo J.
DEL PROTOTIPO
538
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
539
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
540
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
541
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
las bases de los palets de cimentación
y los paneles de prefabricados. La
unión entre éstos elementos hasta la
parte superior también se lo hace con
pernos.
542
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
543
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
544
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
545
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
546
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
547
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
se producen en el encuentro de éstos.
Este proceso se completa rigidizando
los paneles con una tira de madera
que cruza desde un costado de los
paneles hacia el otro.
548
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
549
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
550
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
551
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
552
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
553
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
colocados se hace con una viga de
borde superior hecha con tableros de
madera y perfilería metálica. La viga
es simplemente clavada en la parte
superior de cada panel.
554
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
555
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
556
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
557
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
558
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
559
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
colocados sobre cada esquina de la
viga superior de borde del prototipo.
El sistema responde a los armados
tradicionales de los toldos y carpas de
plástico.
560
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
561
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
562
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
563
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
564
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
565
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
566
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
567
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
568
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
569
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
570
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
571
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
572
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
573
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
574
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
575
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
576
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
577
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
578
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
579
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
580
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
581
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
582
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
583
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
584
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de frente
585
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
586
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
587
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
588
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
589
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
590
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
Vistas de una opción de trazado para una agrupación lineal con viviendas de lado.
591
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
592
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
593
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
594
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
A. Christian Mogrovejo J.
595
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
A. Christian Mogrovejo J.
596
Universidad de Cuenca Arquitectura para emergencias
La propuesta ha demostrado que el palet de madera como material principal resulta versátil,
reciclable, sostenible y que con una construcción modulada de paneles resultan fácilmente
desmontables, transportables y reutilizables en otras circunstancias emergentes derivadas de los
desastres.
Al contar con un solo espacio, funciona como habitación o zona de permanencia de 4 o 5 personas
y también como almacén para las pertenencias materiales rescatadas de los damnificados. De
la misma manera como en todas las circunstancias de las fases de emergencia, la participación
comunitaria es vital para el levantamiento de éstas, siempre con la debida capacitación previa
de los beneficiarios.
CONCLUSIONES:
A. Christian Mogrovejo J.
ALCANCE Y FACTIBILIDAD
597
Arquitectura para emergencias Universidad de Cuenca
Viga superior de tablero de madera y perfil metálico “L” de 40x3 mm. con corte a 45º en los extremos y agujerado a intervalos de
14 25cm para la fijación del techo plástico. u 4 15,75 63,00
15 Unión metálica para sujeción de estructura de cubierta formada de plancha metálica e=5mm y tubo circular de acero de 1 ¾”. u 4 2,80 11,20
16 Viga de tubo estructural circular de acero de 1 ½”, L=3,16 m. u 4 4,75 19,00
17 Cumbrera de tubo estructural circular de acero de 1 ¾” y 1 ½” u 1 1,50 1,50
18 Lona plástica impermeable revestida de teflón. u 1 25,00 25,00
19 Cuerda o manila de amarre. m 25 0,40 10,00
ADICIONALES
28 Tornillo de rosca cortante de 1 ½” u 20 0,02 0,40
29 Clavo de 1 ½”. lb 30 0,02 0,60
30 Perno de ½”x4. u 35 0,05 1,75
A. Christian Mogrovejo J.
598
La dirección que se le ha dado a este trabajo, se ha caracterizado por la investigación y revisión
de teorías sobre el alojamiento de emergencias, una mirada hacia los fenómenos naturales y el
enfoque que se le debe dar a la asistencia relativa a la vivienda. Ademas, las tecnologías aplicables
a solucionar el problema, la alternativa constructiva del reciclaje y el conocimiento de algunos
materiales posibles a solventar con unas propuestas innovadoras estos casos humanitarios.
Es abundante la información documental consultada sobre el tema de los desastres desde el punto
de vista de la prevención y la mitigación de riesgos, verificándolos en algunos organismos o entidades
que se encargan de estos temas. Sin embargo, con relación a la información específica sobre el tema
de vivienda para emergencias, hay que decir que no es tan abundante y precisa, ya que en algunos
casos se toca con el nombre de alojamientos o campamentos temporales, o en otros son solamente
propuestas de diseño como los descritos en el capitulo 2, enfocadas fundamentalmente al objetivo
arquitectónico como tal, privilegiando lo estético o son desarrollados con alta tecnología para países
industrializados, aunque podemos asegurar que nos sirvieron como referentes de primer orden para
el desarrollo de las propuestas proyectadas en el capitulo final. En este sentido, la aplicación del
reciclaje como una de las tecnologías estudiadas y que está a nuestro alcance, pretende enfocar
con las propuestas planteadas, como una de las practicas constructivas alternativas para la atención
humanitaria de alojamientos de emergencia en casos de desastres naturales.
De todos los materiales sólidos reciclables que se pudo analizar, se ha visto conveniente rescatar
y utilizar aquellos que presentan unas propiedades o características resistentes y estéticas para un
uso inmediato en estas situaciones, como el container de carga, los andamios de acero, los palets
de madera, las planchas de zinc y policarbanto translúcidos, previamente proyectando elementos
prefabricados para su montaje in situ, complementados con algunos elementos adicionales de
soporte como madera y perfilerías metálicas. Esto no quiere decir que no merezcan algún valor
a los demás materiales estudiados ya que en todo caso se les podrían dar alguna otra aplicación
constructiva descritas en el capítulo IV, como la elaboración de hormigones alivianados para la CONCLUSIONES
GENERALES
elaboración de paneles prefabricados mediante la trituración de materiales sólidos reciclables, que
también pueden ser usados para casos de emergencia.
599
Universidad de Cuenca
La factibilidad real de cada propuesta dependerá del grado de compromiso que se tenga al abordar
un caso real incluyéndolos en algún plan de emergencia. Aunque hipotéticamente podríamos estar
en la misma situación, la donaciones voluntarias personales, comunitarias o de la entidades de
gestión, solventaría de algún modo a controlar el problema. En todo caso cualquier inversión que se
haga a las propuestas, el factor reuso o de reutilización de los prototipos para futuras instalaciones es
una de las posibilidades que compensaría su costo económico.
A. Christian Mogrovejo J.
600
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS Y DOCUMENTOS
-- VILLADARES Alicia, QUAN Ana, JENKIS Jorge, Guía para Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas, Rostros Voces y Lugares, Quito, 2008.
-- ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Los Refugiados, Manual para Situaciones de Emergencia.
-- Federación Internacional de la Cruz Roja y Las Sociedades de Luna Roja Creciente, Proyectos de Refugios, 2008
-- Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en casos de Desastre, El Alojamiento después de los Desastres, Naciones Unidas,
Nueva York, 1984.
-- GAGGINO Rossana, Nueva Tecnología Constructiva utilizando Materiales Reciclados para casos de Emergencia Habitacional, Universidad de
Chile, Santiago, 2003.
-- Campos, Lucila, Gonzalez Pilar, Kussrow Josefina, Diseño para Catástrofes, Posibles intervenciones en la gestión de Catástrofes.
-- EL Proyecto Esfera, Carta Humanitaria y Normas mínimas de Respuesta Humanitaria en casos de Desastre, UNICEF, 2004.
-- Cruz Roja Ecuatoriana, Sistema de preparación para Desastres, Módulo Básico, Serie 3000.
-- Agencia de Refugios de Las Naciones Unidas, Refugios de Emergencia en Sri Lanka, Manual de Opciones, UNHCR.
-- KONCZ Tihamer, Manual de la Construcción Prefabricada, Tomo I, Ediciones Blume, Madrid, 1975.
-- SENOSIAIN Aguilar Javier, Bio Arquitectura en busca de un espacio, Editorial Limusa, S.A., Mexico ,1995.
-- OTTO Frei et alt “Arquitectura adaptable”, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1979.
-- MINKE Gernot, Manual de construcción en Tierra, Editorial Fin de Siglo, Alemania, 2005.
A. Christian Mogrovejo J.
-- GUIOT de Granobles Ligia, PERILLA Mario, Primeras manifestaciones constructivas en la Historia de la edificación, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Bogotá-Colombia.
-- QUARMBY Arthur, Materiales Plásticos y Arquitectura Experimental, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 1976.
-- HERBET F, Lund, Manual McgGraw-Hill de Reciclaje Tomo I y II, Editorial McgGraw-Hill, España, 1996.
-- Folleto, Informe Anual de Actividades 2008 de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC).
-- Municipalidad de Cuenca, Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanzas que Sanciona el Plan de Ordenamiento
Territorial del Cantón Cuenca.
-- ASKELAND Donald R. PHULÉ Pradeep, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4ta Edición, Editorial Cengage Learnin, Mexico, 2008.
TESIS
-- PARRA Catherine, PAGUAY Lili, PERALTA Felipe, Usos de Desechos Sólidos del Cantón Cuenca en la Elaboración Artesanal de Paneles de
Autoconstrucción, Facultad de Arquitectura, Cuenca, 2007.
WEBS
-- http://www.wikipedia.org/
-- http://www.acnur.org/
-- http://www.unicef.org/
-- http://www.desastresnaturales.usae.edu.org./
-- http://www.el tiempo.com.ec/
-- http://www.arc.cat/es/ccr/reciclatge/disseny/
-- http://www.emac.goc.ec/
-- http://www.humanitarianinfo.org/
-- http://www.untechoparamipaís.org/
-- htpp://www.elementalchile.cl/
-- http://www.sphereproject.org/
-- http://www.cruzroja.org/
A. Christian Mogrovejo J.