[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas18 páginas

Casas Ecológicas para Reubicación en Tabasco

Este documento presenta el informe de un protocolo de investigación sobre un programa de construcción de casas ecológicas para la reubicación de familias en zonas de riesgo en Tabasco, México. Revisa antecedentes de proyectos de reubicación en Tabasco y otros estados que enfrentaron desastres naturales, destacando tanto los éxitos como los retos en términos de asegurar mejores condiciones de vida y mantener la cohesión social. Finalmente, plantea que Tabasco sigue siendo vulnerable a inundaciones a pesar de medidas como la

Cargado por

Cristofer Feria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas18 páginas

Casas Ecológicas para Reubicación en Tabasco

Este documento presenta el informe de un protocolo de investigación sobre un programa de construcción de casas ecológicas para la reubicación de familias en zonas de riesgo en Tabasco, México. Revisa antecedentes de proyectos de reubicación en Tabasco y otros estados que enfrentaron desastres naturales, destacando tanto los éxitos como los retos en términos de asegurar mejores condiciones de vida y mantener la cohesión social. Finalmente, plantea que Tabasco sigue siendo vulnerable a inundaciones a pesar de medidas como la

Cargado por

Cristofer Feria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

CAMPUES
VILLAHERMOSA.

CICLO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2023.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA.

CARRERA: INGENIERIA CIVIL.

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I.

“INFORME DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA EL EQUIPO 1

Villahermosa, Tabasco septiembre 2023

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
TÍTULO
Programa de construcción de casas ecológicas para la reubicación de familias asentadas
en zonas irregulares en Gaviotas Norte, del municipio de Centro, Tabasco.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Esquivel, V. (2022, 16 mayo). En sus dos artículos publicados en Xvte; Estos
precedentes de inundaciones enumeran a Tabasco como un lugar donde existe un
riesgo constante de inundaciones, por lo que diversos actores sociales se
involucran para prevenir las consecuencias de las inundaciones, es decir, las
pérdidas materiales y la vida futura de la población. En general, los tabasqueños,
comprendiendo la inundación y la llamada “cultura del agua”, enfrentan el desastre
y su supervivencia se torna cada vez más desafiante por el cambio climático.
Sucede con más frecuencia y con mayor intensidad.

Enfrentar este riesgo y esta vulnerabilidad social en Tabasco merece especial


atención, principalmente por su ubicación, al encontrarse bajo el nivel del mar y en
la desembocadura de los dos ríos más caudalosos del país, el Grijalva y el
Usumacinta. También es fundamental analizar la vulnerabilidad de la sociedad
ante las consecuencias del cambio climático y, por tanto, el movimiento de
personas y sus asentamientos en un nuevo entorno, que refleja no simples
cambios en los asentamientos, sino fuertes cambios en las zonas emocionales, las
costumbres y la creación. Nuevas estrategias de adaptación. En este sentido, el
desalojo no es la respuesta más favorable a la población, ya que genera otras
vulnerabilidades sociales como el desempleo, la migración y la incertidumbre
sobre los proyectos de vida. Según Briones:

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
Las respuestas sociales se sitúan en la reticencia generalizada frente a las
instituciones; los grupos vulnerables optan por desarrollar mecanismos propios de
resistencia y adaptación que incluyen la aceptación misma del riesgo […] no se
debe olvidar que la tendencia de los grupos vulnerables frente al riesgo es la de
considerar a los desastres como eventos con una temporalidad puntual; por lo
general, se prefiere vivir en una zona de riesgo esporádico, que reubicarse en una
zona de exclusión permanente. Para garantizar el éxito de la reubicación se tienen
que asegurar mejores condiciones de vida que las anteriores. (Briones 2010)

En 1998 hubo una inundación en el estado de Chipas, México que provocó un


significativo número de viviendas afectadas. Más de 26,000 casas sufrieron
perjuicios, de las cuales casi 11,000 presentaban daños estructurales y fueron
beneficiadas por el Programa Emergente de Vivienda que proyectaba la
reubicación de 7000 familias; de estas viviendas, casi 700 se planearon para los
nuevos barrios de Milenio I, II, y III en Motozintla [13]. Para Milenio III, se
consideraron 172 casas y, según el censo del proyecto La intervención de
SEDESOL3 en Recuperación de Desastres: Evaluación de Acciones y Omisiones
en reubicación de comunidades (CIESAS- SEDESOL), fueron construidas 152
casas que beneficiaron a 576 personas de 143 familias. Según el mismo censo,
para el 2008, nueve casas estaban desocupadas. Si consideramos que las
reubicaciones son una estrategia de largo plazo —ya que no se trata de
desplazamientos temporales— y son resultado de un proyecto estudiado y
consensuado, representarían un éxito en la medida en que logra reducir la
exposición a las amenazas naturales y generar un contexto socioeconómico
favorable que limite la reproducción de la vulnerabilidad social. (Briones 2010)

Otra situación similar, fue la que se presentó en Michoacán el año 2010 donde las
condiciones geográficas y de vulnerabilidad, la población de Angangueo, sufrió
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
pérdidas humanas y daños materiales durante las lluvias extraordinarias de
febrero. Ante esto el gobierno del estado optó por reubicar a las familias
damnificadas en un predio denominado Las Mesas puesto que según las
autoridades entre las tres opciones esta era la más segura y cercana a la ciudad.
En el proyecto llamado Barrio Sustentable Monarca se consideró que las casas
fueran diseñadas con ecotecnologías para que sean “amigables” con el medio
ambiente, ya que se pretendió que la infraestructura tuviera un balance cero en el
consumo de agua y energía eléctrica por medio de la infiltración del agua de lluvia
en los empedrados y áreas verdes, así como la producción y ahorro de energía
con celdas fotovoltaicas y calentadores solares. Además las casas se realizaron
con un diseño bioclimático y se “plantaron” respetando la topografía del lugar.

Se manifestó que el costo promedio de viviendas construidas con recursos del


FONDEN a nivel nacional oscila en los 95 mil pesos y los terrenos son de 100
metros cuadrados, mientras que el costo de las casas en Angangueo fue de 230
mil pesos con un terreno de 160 metros cuadrados. El barrio Monarca consta de
462 viviendas con una superficie aproximada de 65 a 70 metros cuadrados y
parcelas de 160 a 190 metros cuadrados. 37 Todas las casas contaban con dos
dormitorios, cocina, sala comedor, baño y terraza de servicio. Vale la pena
mencionar que el tamaño de las casas y el costo de construcción excedieron con
creces cualquier otra experiencia de evacuación por desastre en México en ese
momento, pero el área del terreno difiere de la decoración de la casa y las
costumbres y modales. la vida de la mayoría de las personas.

Si bien las viviendas del Barrio Sustentable Monarca excedieron en tamaño las
casas construidas respecto de experiencias pasadas de reubicaciones por
desastre en México. Pero el diseño de las viviendas no correspondió al modo de
vida rural de la población y la manera en la que se asignaron las casas generó
conflicto en la comunidad en tanto que se desarticularon las redes sociales,
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
familiares, laborales y de colaboración entre los reubicados y no quienes no se
reubicaron. Hugo et al. 2016

Con el fin de demostrar el desarrollo de un nuevo producto biológico, Orellana y


Serrano (2015). Con su tesis de PRE-GRADO titulado “Reutilización De Polímeros
Como Alternativa Socio Ambiental Y Económica En La Elaboración De Eco
Ladrillos” nos muestra como producir ladrillos orgánicos caracterizados por un
contenido reducido de rellenos en las briquetas, creando así un nuevo producto
que beneficiará a las empresas procesadoras.

Por otro lado, Alarcón (2013). Con su tesis de la escuela de PRE – GRADO la cual
se titula “Empleo De Bloques Con Basura En La Construcción Como Una
Alternativa De Reciclaje” nos explica el impacto positivo que podría tener la
creación masiva de los bloques de basura como una alternativa para luchar contra
la contaminación en México, distrito federal. Esta tesis como otras más tiene como
finalidad respaldar el tema del eco ladrillo un nuevo producto que revolucionará la
manera de construir en el futuro.

Además Álvarez Gómez De Cos (2013) en su tesis de grado nos dice: “Hoy en
día, el medio ambiente ha cambiado debido al mal manejo de los desechos, lo que
luego afecta la calidad de vida”. Esto nos hace darnos cuenta de que la
contaminación afecta directamente la calidad de vida de las personas que viven
allí. en el área a que se destina este artículo ayudará a reducir la contaminación
ambiental con este proyecto de eco ladrillos.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tabasco es un lugar donde históricamente ha abundado el agua, siendo uno de los estados
de la República Mexicana donde más llueve, tanto que en un día puede llover lo que llueve
en todo el año en un estado del Norte del país. Por ende no es de extrañarse que se
presenten inundaciones.

En antaño era totalmente normal que en los meses de septiembre, octubre y noviembre
llegara la creciente, por lo que los villahermosinos acostumbraban a hacer su día a día con
el agua hasta las rodillas. Sin embargo, con el fin de minimizar estas inundaciones y poder
aprovechar la fuerza del cauce de los ríos, el gobierno optó por construir presas. De esta
manera durante los meses de lluvias intensas las inundaciones dejaron de ser una
preocupación latente.

Con el cambio climático se empezaron a romper récords históricos de lluvias, aunado a


esto la basura y el abandono por parte del gobierno para el delgado de ríos terminaron
ocasionando grandes inundaciones como las de los años 1999 2007 y recientemente en
2020, además, las anegaciones que año con año se presentan que si bien son en menor
medida ocasionan pérdidas en las zonas afectadas.

Quienes principalmente se ven damnificados por esta situación son las personas de bajos
recursos, los cuales en muchas ocasiones se ven en la necesidad de asentarse en zonas
irregulares mismas que tienden a tener ciertas características: son zonas bajas y cerca de
ríos lo cual deriva en que sean aún más vulnerables.

Según el INEGI en Villahermosa hay 62 asentamientos irregulares, si bien actualmente la


Coordinación Estatal para la Regularización de la Tendencia de la Tierra (CERT) se
encuentra trabajando para llegar a la legalidad esos lugares y así las familias puedan tener
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
derecho a servicios que para muchos son lo más normal como lo es el acceso al agua
potable y servicio de luz. Sin embargo, ¿de qué sirve tener estos servicios si las familias
vivirán con la preocupación latente de perder las pocas pertenencias que tienen? Un
ejemplo de esto es la denominada Ciudad Perdida la cual se encuentra ubicada en la
Colonia gaviotas sector Armenia; en este lugar después de la inundación del 2007 se
reubicaron a las familias sin embargo algunas se regresaron ya que no les entregaron
viviendas dignas por otro lado otros se opusieron a ser reubicados, mientras que otros
tantos obligados por la necesidad se vieron en la situación de tener que desplazarse a este
lugar.

OBJETIVOS
Objetivo general: Diseñar un programa de construcción de casas ecológicas con
el fin de reubicar a las personas que viven en zonas irregulares en la col. De
gaviotas por medio de la utilización de materiales para construcción reciclables.

Objetivos específicos:

❖ Identificar las áreas más afectadas por inundaciones en Gaviotas Norte, del

municipio de Centro, Tabasco.

⮚ Aplicar censo a familias ubicadas en la zona de Gaviotas Norte, del

municipio de Centro, Tabasco.

⮚ Realizar una relación que enumere las zonas más afectadas por

inundaciones suscitadas con anterioridad en Gaviotas Norte, del municipio


de Centro, Tabasco.

❖ Localizar las posibles zonas estratégicas dentro del municipio de Centro,

Tabasco, en las cuales se realizará la reubicación de las familias afectadas por

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
inundaciones debido a su ubicación en asentamientos irregulares en Gaviotas
Norte, del municipio de Centro, Tabasco.

⮚ Realizar una entrevista a un profesional para ubicar las zonas con menor

riesgo de afectación por una inundación dentro del municipio de Centro,


Tabasco.

⮚ Identificar la zona más viable para la reubicación de las familias, dentro del

municipio de Centro, Tabasco.

❖ Estructurar un programa de reubicación para las familias más vulnerables a

inundaciones, asentadas en zonas marginales en Gaviotas Norte, del


municipio de Centro Tabasco, basado en la construcción ecológica de casas
tipo “interés social”.

⮚ Analizar los procesos de construcción y materiales ecológicos.

⮚ Realizar una entrevista a un profesional para conocer los materiales y

procesos constructivos que pueden minimizar el impacto de la


contaminación, así como su factibilidad en las aplicaciones de estos
mismos.

⮚ Modelar el proyecto con los estudios necesarios, materiales y procesos

constructivos ecológicos, catálogo de conceptos, planos arquitectónicos,


elegidos para la construcción de casas de tipo “interés social”.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La problemática planteada presenta múltiples consecuencias negativas en el entorno en
donde se suscita, provocando circunstancias que no favorecen a las personas
involucradas. Es evidente observar que las inundaciones dejan un rastro muy notorio en las
actividades y entornos cotidianos puesto que en los casos mínimos se encuentra la pérdida
de patrimonios materiales, bienes o servicios que dificultan la calidad de vida necesaria
para el ser humano, pero en casos extremos se puede llegar a contabilizar el número de
vidas perdidas por este fenómeno.

El proyecto actual pretende plantear y aplicar una solución que minimice el impacto
ocasionado por la suscitación de inundaciones, haciendo uso de materiales y procesos
constructivos que disminuyan el impacto ambiental de la contaminación en la zona ubicada,
en donde el resultado obtenido contará con una importancia relevante a nivel social ya que
permitirá contribuir con alternativas factibles a esta problemática tan común.

De igual manera se busca la aprobación por parte de las autoridades competentes en el


tema para iniciar el proceso de aplicación, en donde se espera se verán beneficiadas
muchas familias ubicadas en la zona establecida, sin embargo, también es necesario
mencionar que esta actividad podrá utilizarse como modelo para beneficiar otras zonas
geográficamente parecidas a la delimitada por este proyecto, lo cual genera un valor
importante no contable.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
Es muy conveniente la introducción de este planteamiento ya que propone una solución
sólida respecto a dos problemáticas muy comunes en la zona estudiada, las cuales son: la
contaminación y la inundación, por ende, se estima la contribución positiva y aporte
importante para la sociedad Tabasqueña.

MARCO TEORICO
Inundaciones
Desde antaño Tabasco ha sufrido grandes inundaciones (tabla 1), no hay que
ignorar el hecho que la mayor parte del territorio se encuentra ubicado sobre una
planicie. Arreguín y Rubio (2014)

Tabla 1. Principales inundaciones en la planicie tabasqueña. (Rivera-Trejo, 2011;


Ortiz-Pérez et al., 2005).

Año Referencia a la inundación registrada en el estado de Tabasco


1782 Diluvio de Santa Rosa
1820 Diluvio grande
1868 Lluvias continuas
1879 800 casas inundadas
1886 Nivel: 13.71 msnm
1888 Ciclón inunda Villahermosa
1889 Casas inundadas (155), muertos y barcos desaparecidos
1909 2 953 damnificados
1912 Se desborda el río Grijalva
1936 Se desborda el río Grijalva

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
1944 Se desbordan ríos y lagunas
1955 Ciclón Janet
1969 Se desborda el río Grijalva
1973 Se desborda el río Grijalva
1980 Precipitaciones históricas

Las inundaciones fueron frecuentes a fines del siglo XIX y ocurrieron en 1888,
1889, 1891, 1896, 1897 y 1898, siendo 1888 la peor inundación que se recuerda.
Hay evidencia de daños y adaptación post-desastre, como la construcción de
pequeños galpones o galpones con techos de vigas y pisos elevados. También se
produjeron inundaciones en 1908, 1909, 1921, 1932, 1933 y 1936 en la primera
mitad del siglo XX (Frías 2008; Romero y Gracida 2011). En 1951 se creó la
Comisión del Río Grijalva, con la cual el gobierno federal inició varios proyectos de
gran envergadura, tomando en cuenta el potencial hídrico del Tabasco.
Construcción y operación de estaciones climatológicas e hidrológicas en los
municipios de Frontera y Villahermosa, construcción de 162 km de presas en el río
Samaria, construcción de un talud erosionado y tapones para taponar el río
Mezcalapa según el Plan Chontalpa.

El gobierno federal ha realizado importantes inversiones y ha construido


infraestructura para mitigar los efectos de las inundaciones en la ciudad de
Villahermosa; sin embargo, la falta de control de los ríos La Sierra y Usumacinta,
la morfología específica de la zona, la intrusión del cauce (la desembocadura de la
Presa Peñita está diseñada para descargar 18.700 metros cúbicos de agua por
segundo, mientras que el río solo pasa 1.100 m3/s sin causar daño), y la falta de
políticas de ordenamiento territorial y reforestación, se deben desarrollar
propuestas profundas para proteger a la población tabasqueña, como también se
debe tener en cuenta que los efectos del cambio climático ya son visibles en
territorio tabasqueño. Arreguín y Rubio (2014)
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
La mayor parte del territorio de Tabasco se ubica en la provincia geográfica física
de “Llanura Costera del Golfo Sur” y una pequeña parte se ubica en las
denominadas “Sierras de Chiapas y Guatemala” (INEGI, 1986). La planicie costera
está formada por el llenado de cuencas oceánicas y lacustres con material
terrestre transportado por corrientes superficiales, lo que resulta en la formación
de un complejo delta formado por el río Mezcalapa-Grijalva-Usumacinta y el delta
del río, la llanura del río Tonalá. El complejo se hunde con la consolidación de una
gran cantidad de sedimentos que se compactan y contribuyen al hundimiento
general de esta parte de la planicie costera.

En la segunda fase, se inició en 1959 la construcción de la Presa Netzahualcóyotl,


finalizando en 1964 en los Rápidos de Malpaso, diseñada para controlar el gran
cauce del río Grijalva y generar energía eléctrica. En la última fase, de 1972 a
1985, se crearon 115.000 hectáreas de áreas de desarrollo agrícola y acuicultura
en los estados de Tabasco y Chiapas bajo el “Plan Balancán-Tenosique” (Romero
y Gracida 2011; Sandré Osorio 2009). Asimismo, el Archivo Histórico de Recursos
Hídricos de la Ciudad de México cuenta con documentos históricos que
documentan las peticiones y denuncias de los campesinos afectados por la
construcción de las represas, así como valoraciones e indemnizaciones por
expropiación de tierras, etc. (Sandré Osorio 2009).

Vulnerabilidad de tabasco ante inundaciones

Tabasco tiene 24.719 km2, que representa el 1,3% territorio nacional, pero
concentra el 33% todos los cuerpos de agua dulce del país en las cuencas
hidrológicas Grijalva y Usumacinta. El estado posee la red hidrológica más
compleja del país, además, en él se registran las mayores precipitaciones de
México. La temperatura asciende hasta los 43 o C en los meses más calurosos y
el promedio de lluvias es de los más altos del mundo, con 2.500 mm anuales.
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
Entre los desastres por inundaciones recientes en Tabasco se encuentran los
ocurridos en 1998, 1999, 2005, 2006 y 2007 que no solo afectaron a Tabasco,
sino también a distintos municipios del sur de México y de los vecinos países
centroamericanos. Entre las lluvias de temporada registradas con mayor
intensidad se encuentra la de 1999 que se inició a mediados del mes de
septiembre y se prolongó por 77 días desalojando hasta 2.323 m3/s (Organización
Panamericana de la Salud 2000). Las fuertes y continuas lluvias provocadas por
este evento, especialmente en la región de la Sierra y el río Mezcalapa, afectaron
muchos ríos de la región, especialmente Carrizal y Samaria.

La mayoría de las inundaciones en Tabasco han tenido relación tanto con la


capacidad como con el manejo errático de las presas, que tienden a sobrepasar el
nivel máximo ordinario en temporada de lluvias y generan, en el proceso natural
de desalojo hacia el mar, inundaciones en áreas urbanas, suburbanas y de uso
agropecuario. Debido a las características de la entidad, que semeja a una
planicie, las inundaciones se presentan normalmente de manera paulatina y
relativamente lenta, lo que permite a la población mantenerse a salvo de las
crecientes.

A estas características orográficas se debe el que no se reporten o sean mínimas


las pérdidas de vidas humanas durante las inundaciones recurrentes en Tabasco,
aunque sí se presentan dificultades para el desalojo de bienes y menajes de casa,
maquinaria, equipo y productos almacenados en bodegas que no pueden
rescatarse de la inundación. Los sectores con mayores afectaciones son: vivienda,
agua y saneamiento, ganadería, transporte y comunicaciones, industria
manufacturera, producción agrícola, comercio y cuidado de la salud (Bitrán 2001).

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
En caso de inundaciones que se registraron en octubre y noviembre de 2007, los
vientos de 80 km/h, ráfagas de hasta 100 km/hy olas deberían hacer un esfuerzo
de 3 a 5 metros. El 62% de la superficie de Tabasco se inundó, con un impacto en
más de 1,200,000 Tabasco y daños de diferentes tamaños en términos de salud,
educación, cultura, infraestructura, empleo, comercio, agricultura, ganado, pesca,
pesca, turismo y medio ambiente. 835 ubicaciones se vieron directamente
afectadas y otras 621, que corresponden al 58% de todas las ciudades estatales.
El daño y las pérdidas causadas por el desastre fueron de 31,871,000 mxn, el
30% del PIB estatal. 6,500 km de carreteras y calles, 132 puentes, 570.00
hectáreas agrícolas y 168,000 casas afectadas (Secretaría El gobierno de
Tabasco 2008).

Las consecuencias en el sector productivo se pueden comprender al hacer una


revisión de la historia económica de Tabasco, donde la tendencia ha sido
sustentar su economía en un solo producto en distintas épocas: cacao, palo de
tinte, maderas preciosas, plátano, ganadería y, en fechas recientes, el petróleo. La
“bonanza económica” del petróleo provocó crecimiento económico, una rápida
urbanización, crecimiento poblacional, servicios públicos insuficientes y un
desequilibrio en los sectores productivos, ya que “la abundancia petrolera sólo fue
aprovechada por el sector terciario y el gobierno del estado” (Capdepont y Marín
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
2013, 170). En la inundación de 2007 el 23,3% del total de las pérdidas
correspondió al sector agropecuario. La respuesta de los diferentes sectores
involucrados en la reconstrucción y recuperación se plasmó en el Plan Hídrico
Integral de Tabasco, de 2008, que contó con un presupuesto de $ 9.000.350 MXN.
Dentro de sus propósitos específicos se encontraba promover acciones de
reforestación, restauración y cambios de uso del suelo, manejo integral de las
cuencas, optimización de la operación del sistema hidroeléctrico de la cuenca alta
del río Grijalva, establecimiento de un ordenamiento territorial, reubicación de la
población que vivía en zonas de riesgo, construcción de 2.521 viviendas en cinco
fraccionamientos, fortalecimiento de las capacidades locales y desarrollo de un
sistema de información geográfica y previsión meteorológica estatal (CONAGUA
2008). Sin embargo, en 2011 se denunció el incumplimiento del Plan, la falta de
conocimiento para reforestar e incluso la construcción de nuevas presas (Instituto
Nacional de Ecología 2011). En 2012, se elaboró el Plan Hídrico de la Frontera
Sur con metas de mayor alcance y la inclusión de la gestión del riesgo de
desastres.

Asentamientos irregulares

Según Esquivel en Tabasco hay alrededor de 252 asentamientos con 73 mil 515
lotes irregulares, mismos que representan un grave problema para los municipios,
por la carencia de servicios públicos, la contaminación, desorden urbano y la baja
recaudación de impuestos, revela el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano. Lo anterior de acuerdo al documento elaborado por la
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en coordinación
con la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP),
publicado en el Periódico Oficial del Estado, el pasado 2 de abril.

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
El estudio revela que los asentamientos irregulares, sobre todo en zonas urbanas,
siguen creciendo en los 17 municipios por la invasión de propiedad pública y
derechos de vía; la invasión de propiedad privada; y el crecimiento de la mancha
urbana sobre suelo no urbanizable, que tienen el común denominador de que
están fuera de las normas y muchas veces suelen ubicarse en zonas de alto
riesgo.

HIPÓTESIS
Se espera una mejora de calidad de vida para aquellas personas que se reubicarán debido
a problemáticas derivadas de sus asentamientos irregulares en temporadas de
inundaciones.

Bosquejo del método

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esquivel, V. (2022, 16 mayo). Tiene Tabasco 252 asentamientos con 73 mil 515 lotes

irregulares. XeVT 104.1 FM | Telereportaje.

https://www.xevt.com/primeraplana/tiene-tabasco-252-asentamientos-con-73-mil-

515-lotes-irregulares/211693

Esquivel, V. (2022b, mayo 16). Tiene Tabasco 252 asentamientos con 73 mil 515 lotes
irregulares. XeVT 104.1 FM | Telereportaje. https://www.xevt.com/primeraplana/tiene-
tabasco-252-asentamientos-con-73-mil-515-lotes-irregulares/211693#:~:text=En
%20Tabasco%20hay%20252%20asentamientos,Ordenamiento%20Territorial%20y
%20Desarrollo%20Urbano

https://www.tabascohoy.com/centro-tiene-61-asentamientos-irregulares/

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010


Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx
Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010
Villahermosa, Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.mx

También podría gustarte