Aritmética Iii y Iv Bimestre 2do Sec Ing
Aritmética Iii y Iv Bimestre 2do Sec Ing
PROPORCIONALES
Sabemos que una magnitud es todo aquello que se
puede medir. Las magnitudes proporcionales aparecen
estrechamente vinculadas a nuestra vida cotidiana lHas
preparado un pastel? lCómo calculas las cantidades de
sus ingredientes? Para responder la segunda pregunta
debemos hacer uso de la proporcionalidad a través de
la aplicación de las razones y proporciones, la regla de
tres o los porcentajes Pero cuidado, algunas veces, es
una intuición la que nos dice si puedo o no emplear
una regla de tres para resolver un problema. Y ante
problemas como el siguiente:
"Si Colón tardó tres meses en llegar a América con
tres carabelas, lcuánto habría tardado llevando seis
carabelas?" A nadie se le ocurre emplear una regla de
tres ¿ Verdad?
Demostrar que puedes emplear una regla de tres implica
demostrar que existe una dependencia lineal, directa o
mversa, entre las dos magrntudes o los dos parámetros
que estás utilizando. Cuando esto es ast, la solución del
problema es muy_sencilla.
Traduce cantidades a
• Seleccionar suuacones problemáticas aplicando los porcentajes y sus aplrcadones.
expresiones numéricas
ati[ 2
i 13 RAZONES
,
•
Ten presente � Razón
PROCE;SO INF-ORMACIÓN
• Cuando Arturo dice que tiene 5/20 más que Manuel, está utilizando la
PARTES DE UNA RAZÓN diferencia: 40 - 20: 20, se trata de una razón aritmética.
ARITMÉTICA
Antecedente II Cuando Manuel dice que tiene la mitad de Jo que tiene Arturo, está
, .. f , Valor de
utilizando el cociente: 20/40: 1/2, se trata de una razón geométrica.
! a=b x r +-
' la razón Rpta.: Son las razones aritmética y geométrica
L Consecuente
aritmética
''
' -····················································································
WW Logimati[ 21 Unidcd 3
� Aplicación de las razones en situaciones particulares
,
X= 10
Agua� Vino�
Pruebo mi
ingenio
D
1. la razón aritmética entre 7,5
., , Agua 30 3 y1,5esRA=7,5-1,5=6
• V eamos en que re l acron estan e 1 agua y e 1 vino -- = - = - .
Vino 70 7 2. La razón geométrica entre 20
20 4
y35esRG=-=-
• Notamos que están en la relación de 3 a 7, por consiguiente, cuando se 35 7
extraiga cierta cantidad de litros de la mezcla, la cantidad de agua y vino
que salga estará en la misma relación.
• Es decir, por cada 3 L de agua que extraigamos saldrán 7 L de vino.
-----
B Sk B=Sk • Edad de Roberto: 24 24 + x 6
• Del Dato +x
2A + 38 = 198 61 De la ecuación tenemos
J J ��
2(9k) + 3(5k) = 198 6(30 + x) = 7(24 + x)
180 + 6x = 168 + 7x
18k + 15k = 198
.'. 12 = X
33k = 198
k =6 Rpta.: 12
• Nos piden A+ B = 9k + 5k = 14k = 14(6) = 84 Problema 4
Rpta.: 84 En un recipiente se han mezclado 60 L de agua y con
40 L de alcohol. Se extraen 40 L, ¿cuántos litros de
Problema: 2 alcohol se debe agregar a lo que queda de la mezcla
El perímetro de un rectángulo es 256 m. Si la razón para que la relación de cantidades de agua y alcohol
geométrica de la medida de sus lados es 5/3, calcula sea inversa a la relación inicial?
su razón aritmética. Resolución
Resolución • De los datos tenemos lo siguiente:
• Realizamos un gráfico para plantear el problema Se extrae 40 L
a Inicio ...----..... Final
' Agua
�
3k=3(8)=24L
� L 6� L 6
b b -e
Alcohol 2k-- 2(8)-16
- L
24+:r
24L
h
�
a Se agrega xL
• Del dato • Veamos la relación de salida.
Perímetro= 256 [ Agua pf1 3k - Se extrae agua 3k
2n+2b =256 Alcohol= ;lÓ = 2k - Se extrae alcohol 2k
a+b =128 ... (') Por cada 3 L de agua saldrán 2 L de alcohol
5 Se extraen 40L
• Además RG = -
J 3 �3k+2k=40
a Sk n = Sk 5k=40
-=---+
b 3k b = 3k k=B
• Reemplazamos en(*) • Agregamos x L de alcohol.
r-- Relación mversa a la
�sk+3k=12B 36 2
x-
imcial
Sk = 128 --+ 24 + r 3
k= 16 108 = 2(24 + x)
• Nos piden RA = Sk- 3k = 2k = 2(16) = 32 108=48+2<
Rpta.: 32 60c:c2x :.30c:ct
Rpta.: 30
A) 8 B) 10
C) 12 D)14 En equipo
E) 16
7. Las edades de dos hermanos son entre sí como 4
es a 3 y dentro de 12 años serán entre sí como 6
es a 5. Calcula la edad que tuvo el menor hace 5
En pareja años.
4. La riqueza de Armando es a la de Bruno como 2 es A) 13 años 8) 31 años C) 23 años
a 3; la riqueza de Bruno es a la de Carlos como 4 es D) 19 altos E) 35 años
a 5. Sabiendo que Armando y Carlos tienen juntos
460 soles, calcula la riqueza de Bruno.
8. A un concierto asistieron 240 personas entre
A) 120 hombres y mujeres. Por cada 5 mujeres había
B) 160 3 hombres. Si se retiran 50 parejas, ¿cuál es la
razón entre el número de mujeres y el número de
C) 240
hombres que se quedan en el concierto?
D) 300
E) 360 A) 3/2 B) 4/3 C) 5/2
D) 4/5 E) 7 /4
Reflexiono
iQué apliqué para resolver los problemas del capítulo? iQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
1. Al estadio Nacional asistieron 5424 personas. 2. Las edades actuales de Nicole y Medaly están en
De las cuales, la cantidad de hombres casados es la relación de 7 a 5 respectivamente. SI hace 20
a la de solteros como 7 es a 3, y el número de años, la edad de una era dos veces más que la
mujeres casadas con el de las solteras están en la otra, lcuántos años tiene Nicole?
relación de 5 a 4. lEn cuánto excede la cantidad
de mu¡eres solteras a la cantidad de hombres A) 25
solteros, si los hombres casados son tantos como B) 10
las muieres casadas? C) 35
,
•
Ten presente
� Proporción
PROCE;SO INF-ORMACIÓN
.
i a-b=b-c 1
---------------
10=80-X->X=70
• Supongamos que, y es la media diferencial en el caso de Aníbal, entonces
b; Media diferencial de a y c.
se trata de una proporción aritmética continua:
e: Tercera diferencial de a y b.
50-40=40-y
También
, -----
-- -
'lb=a+c¡'
. • Se pidex-y = 70-30 = 40
10=40-y->y=30
:. 2 ,: Rpta.: 40
2. Discreta
, ---------------
: a-b=c-d
.¡ Una proporción es una igualdad de dos razones del mismo tipo. ''
,''
d: Cuarta diferencial de a; by c.
-------------------------------------------------------------------------------------
Puede ser:
PROPORCIÓN GEOMÉTIUCA
1. Proporción aritmética (PA): Llamada también equidiferencia, es la
1. Continua
, ---------
¡ a _ b i
. igualdad de dos razones aritméticas.
Ejemplo
. ---------
¡-¡;-e:,
-
}
Términos medios Suma de Suma de
b Media proporcional de a y c. r--:L
extremos medios
-
20-16-18-14
c. Tercera proporcional deny b 20 + 14 18 + 16
Términos extremos
Tambrén
,' r=: ·. 2. Proporción geométrica (PG): Llamada también equicociente, es la
, b=va·c ; igualdad de dos razones geométricas.
'--------- ----'
2. Discreta Ejemplo
,' --------- ' }
: a _ e : Términos medios Producto = Producto
¡-¡;-d¡ '20. 15"' de extremos de medios
,16'"'12,..
d: Cuarta proporcional de a, b 20 X 12 = 16 X 15
T érmmos extremos
y c.
b=� ->b=�=9
Ejemplo ll b
/' /'
Observemos las siguientes razones: Tercera proporcional de 16 y 12
15 12 18 a b 16 12
-=--+-=- .·.x=9
10' 8'12 b C 12 X
a b e
l l l /' r I
3 3 3 Cuarta proporcional de 18; 15y 12
2 2 2 a e 18 12
-=--+-=- .·.x=10
b d 15 X
(�}por
• Podemos notar que al simplificarse generan el mismo valor lo
tanto, son equivalentes. En consecuencia, se forman con ellos una serie de
razones geométricas equivalentes: Observación
s. r. g. e.
------------
15 12
-=-
10 8
18
=-
12
=
3
- ---+- Constante de proporcionalidad
2
Una proporción geométrica
continua se puede expresar en
función de dos variables.
Veamos
Donde
,' ·----···----····- ······--··-
• Antecedentes: 15; 12 y 18 abck2ck
. -=--+-=-=k
:be ck e
• Consecuentes: 10; 8 y 12
En general una s. r. g. e. se expresa así PROPIEDADES EN UNA
S.R.G.E
a e e a
-=-�-�k
b d f Sea las r.g.e.-¡; = de = y=
e
k
: Se cumple que:
n+c+e
1. = k
b+d+f
ac·e=kº
2.---
b d f
Reflexiono
LQué aphqué para resolver los problemas del capítulo? LQué drñcultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
Felipe compra 5 boletos de lotería por un valor de 30 soles mientras que su amigo Sergio compra 12 boletos en
el mismo lugar y por el mismo precio, lcuánto gasta Sergio en la compra?
PROCE;SO INF-ORMACIÓN
� Magnitudes Proporcionales
Ob,ervoción
"!1 .
Las magnitudes son directamente proporcionales, ya que, a más boletos de
GRÁFICA DE MAGNITUDES loterías compradas, mayor es el gasto. Entonces:
DIRECTAMENTE
PROPORCIONALES rdMll&i1@1fij##ii
5 30 -t
Lotería 5 12
=cte�-=- :. x=72
Ejemplo Precio 30 x
12 x
8
A
Rpta.: Sergio gasta S/72
B = cte
5 ...•...•. , ------------------------------------------------------------------------------------- .
i Las magnitudes proporcionales son aquellas que establecen una relación 1
2 i• de proporcionalidad entre sí. i
------------------------------------------------------------------------------------- ,•
6 15 21 A
Pueden ser:
cte 1. Directamente proporcional (DP): 2. Inversamente proporcional (IP):
A 6 15 21 ,.......,
-------- 3 Son magnitudes que varían en el Son magnitudes que varían
8 2 5 7 mismo sentido, es decir, si una en sentido opuesto, es decir, si
magnitud aumenta o disminuye una magnitud aumenta la otra
GRÁFICA DE MAGNITUDES la otra magnitud también disminuye y si una disminuye la
INVER�MENTE aumenta o disminuye. otra aumenta.
PROPORCIONAUS
En general En general
8 --- ---- --- - - --- ---- ---- --- ..
•
:
: 51 A DP B--+-=cte
A ...
•
51 A IP 8 --+ A · 8 = cte
60 8
·-----------------
Ejemplo Ejemplo
A B=cte
)x
30 ---�---
.. 10 80
20 ... . ...
----:,.---�----, -( _6-+_03 -+_5..,)
2 10 5
1 >
24 3
20
12
240 240 240
5 10 15 A 3 3 3
15x20=300
cte
. Precio
3 --+ Precio DP
• Velocidad x Tiempo= 240 -cte
Veloodad
N.º lapiceros N.� lapiceros
IP tiempo
¡
DP . 1 '
1.Si AIPB...+ADP- :
6k ---, 6(200) = 1200 '------------------�--'
A ---,
5/4000 �: 9k 9(200) = 1800 ADPB A·(
---, 5(200) 2. Si ---,--=cte
8
5k = 1000 A IP C
20k = 4000
cte: constante
---, k = 200
Rpta.: Arturo recibe 6k = 6(200) = SI 1200
------------------------------------------------------------------------------------- '
l' El reparto proporcional es un método que nos permite repartir ¡ Observación
¡ proporcronalmente cantidades de dinero, objetos, bienes, etc. ¡
'·------------------------------------------------------------------------------------·
REPARTO PROPORCIONAL
El reparto proporcional puede ser de las siguientes clases: 1. Si el reparto es inverso
1. Reparto simple: Es cuando el reparto se realiza de manera DP o IP. entonces será directo a
la inversa de los números
a. Directamente proporcional b. Inversamente proporcional dados.
Ejemplo Ejemplo E,emplo
Reparte 5/ 310 en tres partes Reparte 5/ 310 en tres partes que
Si se quiere repartir una
que sean DP a 2; 3 y 5. sean lP a 2;3 y 5. cantidad N en dos partes que
Resolución Resolución sean IP a los números 3 y 5.
DP lP DP
A 2k---, 2(31) = 5/ 62 1 1
.. N¡A,:=r
¡
A: 2-tzx 30 = 15k= 5/150
5/310 B,3k---,3(31)=5/93 ;
1
e, 5k---, 5(31) = 5/155 : 5/310 B ,3---,3x30=10k =5/100 B. 5 --+
5
!Ok � 310 1
C,5---,5x30= 6k=5/60 2. Si el reparto es Compuesto
-t k = 31 (Directo e Inverso a la vez)
MCM(2; 3; 5) = 30 3lk =310
entonces será Directo a
-tk=10 la división de los números
dados.
2. Reparto compuesto: Es cuando el reparto se realiza de manera DP e JP a
la vez. Ejemplo
Ejemplo Si se quiere repartir una
Reparte 5/ 710 en tres partes que sean DP a 2; 3 y 1 e lP a 3; 2 y 5. cantidad N en dos partes
que sean DP a los números
Resolución 3 y 5; a su vez IP a 7 y 8
DP Ir ___, DP respectivamente.
2 DP IP --+ DP
A, 2 3 ---, - X 30 � 20k ---, 20(10) � 5/ 200
3 3
.. N A: 3 7 ---,
3 7
5/710 B; 3 2 -e X 30 : 45k ---, 45(10) : 5/ 450 5
2 B. 5 8 -e
1 8
C; 1 5 -e X 30 = 6k---, 6(10) = 5/ 60
5
MCM(3; 2; 5) = 30 71k = 710
-tk= 10
60
X 6
Rpta.: 7
11�1�:1:61 1
1,2 A) 5/1000 B) 5/ 2000 C) 5/ 3000
O) 5/ 5000 E) 5/ 7000
A) 27 B) 59 C) 51 D) 72 E) 82
En equipo
3. Si A es [P a 82, cuando A= 18; 8 = 16, calcula B 7. Se reparte 5/ 8360 entre tres personas de
cuando A = 32. forma directamente proporcional a 6; 9 y 15 e
A)8 B) 10 inversamente proporcional a las raíces cúbicas de
C) 12 D) 20 1 /8; 1 /27 y 1 /125. La parte intermedia es:
E) 24 A) 880 B) 1980 C) 2100 O) 2450 E) 5500
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capítulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé'
Olimpiadas
,
PROCE:=.O INF-ORMACIÓN
><
una magnitud comparando dos 8 3
o más magnitudes. Puede ser de
X 60
dos tipos. Regla de tres simple y
Regla de tres compuesta.
� X= (S)(60) = 160
3
Rpta.: José ha recorrido 160 km
--------------------------------·----------------------------------------------------
Observación t:'J la regla de tres simple es un método que se emplea para dos ¡
magnitudes; nos permite calcular el valor desconocido de una :
MÉTODO PRÁCTICO
, .
.............., de las magnitudes. .:.
51 se trata de una Regla de tres
simple directa. Pueden ser:
Sea A DP 8 1. Directa. Es cuando las magnitudes que intervienen son directamente
n b proporcionales. En general:
1 1>< X • Si
, -----··· - --- ' A DP B
}
. b . En forma de aspa
:x=� ! ,
a b
>< • a·11=m·b .
,,
' (I :
' ------------ , ---- - - ---- ---- - --
Ejemplo "'
A DP B Ejemplo
12 4 N.º costureras DP N. 0 vestidos
15>< 6 10
><
X
15 X 4 9 X
�X=---�5
12 -)6·x=9x10
X= 15
Rpta.: 15
.
proporcionales.
s;
A IP B
Ejemplo
N." obreros IP N.º días
n b lO 6
111 11 30 X
Observación
En forma lineal -e 10x6=30·x
' .'.X= 2 Si se trata de una Regla de tres
:, a·b=111·n simple inversa se multiplica en
línea.
� Regla de tres compuesta Sea A IP 8
n -�-
' •b
Ahora José debe entrenar recomendo 300 km durante 20 días a
razón de 4 horas diarias. Si en los próximos 1 O días. Solo dispone
111 -�-
' •-'
de 2 horas diarias para entrenar, lcuántos kilómetros recorrerá?
fl·b=m·x
Veamos Ejemplo
• Como hay varias magnitudes se trata de una regla de tres compuesta, A IP B
entonces:
20-�·�. 6
km N.0 días N.0 horas diarias 30-�'�• X
[3�0] 20
10
4
2 --+ 20·6=30·x
,
4=x
20x4 10x2
---+ =
300 X
X= 75
Ten presente
Rpta.: Recorrerá 75 km •
;
------------------------------------------------------------------------------------- ·. La obra es todo aquello que
realiza una persona por ejemplo
La regla de tres compuesta es un método que se emplea cavar una zan¡a, confeccionar
para más de dos magmtudes; nos permite calcular el valor j vestidos. prntar una casa (Área)
desconocido de una de las magnitudes.
.
¡
Generalmente todas las
magnitudes son DP a Ja obra.
Una de las excepciones es la
Como las magnitudes: N.º obreros; N.º días; N.º H/D(horas diarias) y dificultad.
Rendimiento son DP a la Obra y a la Dificultad, en consecuencia, se establece
N.º obreros
la siguiente relación:
' ------------------------------------------------------------------
N.º H/D
i N.º obreros x N º días x N º H/D x Rendrrruento N.º días
: = cte
' Obra x Dificultad Eficiencia DP Obra
Habilidad
.
Ejemplo Rendimiento
N.º obreros N.º días N.º H/D Rendimiento Obra Dificultad N.º Raciones/día
10
12
10x4x8 12" X· 10
4
X
8
10
X 2
1
2 o
� GJ Dificultad IP Obra
i T=r 4r � X
-3(
X
20 ) +4
x-3 24
� X· 20 = (x-3) X 24
20x = 24.x-72
72 = 4x :.18 = X :. 20 = X
Rpta.: 18
Rpta.: 20
Problema 3
Si por pintar un cubo de 4 cm de arista me cobran 30 Problema 6
soles, ¿cuánto me cobran por pintar otro cubo cuya Si N obreros pueden hacer una obra en 3/4 N días
arista es el triple de la anterior? trabajando N/3 horas diarias, calcula N, si 2N
.
Resolución obreros hacen el doble de obra en 3 días trabajando
N horas diarias.
De los datos tenemos
r'�N:* 'T'WªT'��L,,!i,,
4cm t
Área DP Costo t Resolución
• De los datos tenemos:
� ->
6(4)2 5/30
12cm
� ->6(12)2
X .\
X_.3N X ¡,4
)'4
->,,6(4)2,· c,,6(12)2 X 30
_, -----
4 ;r
122 X 30 ¡
X= -4X=S/270
4'
Rpta.: S/270 Rpta.: 12
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capitulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? ccomc los superé?
Olimpiadas
l. Ocho jóvenes pueden pmtar las paredes de su 2. 51 N leñadores pueden talar P árboles en M
aula en 9 horas. Si cuatro de ellos aumentan su días, len cuántos días talarán N/3 leñadores 5P
rendimiento en 25 % , lcuánto tiempo demorarían árboles, si estos últimos son 1/4 menos hábiles
en pintar esas mismas paredes? que los anteriores?
A) 3 horas B) 4 horas C) 5 horas A) 12 M B) 20M C) 26 M
D) 8 horas E) 7 horas D) 25 M E) 36 M
Unidad 3 ] Logimatic 2 MM
PORCENTAJES
Mario fue a comprar una camisa cuyo precio era de S/70, (sin IGV) Cuántc va a pagar por la compra, si se sabe
é
,
PROCE::SO INF-DRMACIÓN ·'
1
'11"
� Porcentaje
Ten presente
• • El precio de la camisa es de 5/ 70 sin incluir el IGV.
NOTA • Como el IGV es el 18%, entonces el JGV será:
' --------- -- -
' 18
i 100% = 1 i 18% de70 =- X 70 = 5/12,60
' .. ·- .... - ·- ' 100
PORCENTAJE DE PORCENTAJE • El precio final de la camisa será su precio inicial aumentado con el IGV, es
decir:
• «dea.ede!» <>multiplicación
5/ 70 + 5/12,60 � 5/ 82,60
• «por» < > división
Ejemplo Rpta.: Mario debe pagar 5/82,60
1. 30% del 40% de 200
,-------------------------------------------------------------------------------------.
30 40
--->-x-x200=24
100 100 El porcentaje es una fracción que tiene por denominador
100. Nos indica que tanto hay de una cantidad que ha
2. 5 por40 de 80 sido cñvrdtda en 100 partes iguales. Se denota utilizando
,
5 el símbolo % .
->-x80=10
40 (
n% = 1fü ) ---t Se lee a por ciento
• 1 1
10% =__!___
10
25 30
. 20%=_!__
5
• 25% =__!__
4
"�
. 50% = .l,
2
""
'
. de porcentajes . es --+ 32
- X 100%= 80%
de--+ 40
Las operaciones con porcentajes son: NOTA
l. Adición de porcentajes Toda cantidad representa su
--- --------------------------- .... ' propio 100 % .
'
¡ a% N + b % N = (n + b) % N ] Ejemplos
1. N = 100%N
Ejemplos
2. P = 100%P
• 18%N + 32%N = 50%N
• N+30%N=130%N
�
100%
Observación
2, Sustracción de porcentajes
Conversión de una cantidad a
' ---- ---------- - - - - --------- - - - ---· ' porcenta¡e.
¡ a%N-b%N=(a-b)%N '
En general:
------------
Ejemplos a�· a·100%
'
1t 28%N -12%N = 16%N Ejemplos
• N-35%N = 65%N
� 1. 2 � 2 X 100% = 200%
,
100% 2. 5�5 X 100% = 500%
3. Multiplicación de porcentajes
1200 X 10
X=---- '. x=SOO
24 120°0
Rpta.: 500
MM logimati[ 21 Unidad 3
Actividades
Por mi cuenta S. La señora Emilia luego de vender una de sus
propiedades, reparte el dinero obtenido entre sus
l. El12%del20%del3por4de1000es
tres hijos. A su hija Esperanza le da el 28%, a su
A)lO 8)16 hija Lidia el 32% y a su hijo Alberto los S/ 6400
C)18 D)20 restantes. ¿De cuánto fue el dinero obtenido por
E) 24 la propiedad?
A) 5/2000 B) 5/ 5000 C) 5/ 12 000
2. El 40% de un número es equivalente al 6% del 5 D) S/16 000 E) 5/18 000
por 7 de 140, ¿cuál es el número?
A) 15 B) 16 6. Si Julio tuviera el 25% más de la edad que tiene,
C) 24 D) 25 tendría 35 años y si María tuviese 8 años más
E) 30 tendría la edad actual de Julio. ¿Qué edad tiene
María?
3. Si el 20% del 60% A es equivalente al 30% de B, A) 30 años B) 22 años C) 20 años
¿qué porcentaje de (4A) es (B)? D) 28 años E) 25 años
A) 5% B) 10%
C) 15% D) 20%
E) 25% En equipo
7. Si el ancho de un terreno rectangular disminuye
en 20% y su largo aumenta en 30%, ¿en qué
En pareja porcentaje aumenta su área?
4. En una boleta electrónica se observa que el importe A)4% B) 5% C)7%
a pagar por unos medicamentos es S/ 23,60. ¿Cuál D)8% E) 10%
es el precio antes de aplicarle el impuesto?
A) 5/10 8. En una fábrica trabajan 300 personas, donde el 70%
son varones, ¿cuántas mujeres deben contratarse
B) 5/12
para que el 40% del personal sean mujeres?
C) 5/ 24
D) 5/ 30 A) 20 B) 30 C) 50
E) 5/ 20
D) 60 E)SO
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capitulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
1
•
-
María compró una cartera y pagó por ella S/ 18. Si ella decide venderla ganando el 30% del precio de costo,
la cuánto debe vender su cartera?
...
•
, Ten presente � Aplicaciones comerciales
Veamos
PROCE;SO INF-ORMACIÓN
DESCUENTOS V AUMENTOS
SUCESIVOS • El precio de costo de la cartera es PC = 5/ 18
Son aquellos que se aplican sobre
" La ganancia es el= 30% del precio de costo--+ G = 30% x 18 = 5/ 5,4.
el resultado mmediatamente
anterior obtenido. "SesabequePV=PC+G
1. Descuento único (Du): Es el PV = 18 + 5,4 = 23,4
valor que reemplaza a dos o
más descuentos sucesivos. Rpta.: Debe vender su cartera en S/23,4
51 son dos descuentos, se
.
, -------------------------------------------------------------------------------------
_ lLasffaplicaciones comerciales son operaciones mercantiles j
calcula así: '
:X
+G
�X Problema 4
G = 20% x 30%(5000) = 50QÓ' = 300 Con una pérdida de 5/90 se ha vendido un televisor
con el 24% de perdida. Calcula el precio de costo y el
• Se sabe que precio de venta.
Pc+C=Pv Resolución
5000 + 300 =.\ --+ x = 5/5300 • Gráficamente, tenemos
Pe Pv
Rpta.: 5/5300
Problema 2 0�0
¿Qué porcentaje se pierde cuando se vende en 5/ 360 - P = 90
Jo que había costado 5/ 450? • Del dato
P= 24% Pe
• •
Resolución
• Gráficamente, tenemos
Pe Pv 24 90 X 100
90=-XX � ---=X .'. 5/375 = X(- Pe
1 5/ 450 1 [5/360) 100 24
_______.,
-P • Además se sabe que
• Se sabe que
• •
Pe- P =Pv
Pc-P=Pv
450-P=360
375-90= y 5/285 = y e-; Pv
90 = P
p Rpta.: S/375 y S/285
• Nos piden% pérdida= -- x 100%
Pe Problema 5
90 Un artícuJo al venderse, se le rebaja el 20%; pero se le
=- X lQQ% = 20% vuelve a rebajar 10%, pagando asíS/ 144. ¿Cuál era el
450
Rpta.: 20% precio de costo del artículo?
Resolución
Problema 3
• Gráficamente tenemos
Se sabe que José pago 5/ 480 por un articulo después
Pe -20% -10%
de recibir un descuento del 20% del precio de lista.
-
0.,,-----,.[so%.,J---------..[90%(80%xJ]= 144
¿Cuál es el precio de lista?
Resolución �
100% 100%
• Se tiene gráficamente
---"?�X l;W.t=144
PL� llJif
Pv 100
0 [5/4so) 72
-x= 144
Donde
100
D: Descuento. X= 144 X 100 -e X= 200
PL: Precio de lista. 72
Rpta.: S/200
Reflexiono
cooé apliqué para resolver los problemas del capítulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
l. Una computadora que costó 5/ 6000 se vende 2. Wifliams compró un relo¡ y recibió dos descuentos
perdiendo el 30 % del 25 % del precio de costo sucesivos del 15 % y 20 % . luego lo vende
más el 20 % del precio de venta. Determina a ganando el 60 % . lCuál es el precio de lista, si
cuánto asciende la venta. vendió el reloj en 5/ 244,8?
A) 5/ 4000 B) 5/5000 C) 5/ 4625 A) 5/200 B) 5/ 225 C) 5/250
D) 5/ 4800 E) 5/ 4350 D) 5/ 260 E) 5/ 300
Acción
1. lDe qué trata la situación? Razones y proporciones
2. lPara qué sirven los datos del problema? Según O.E. Smith, la
historia de la matemática
3. lQué debes averiguar?
comienza de una forma
que es difícil precisar en
qué momento aparecieron
Formulación
las razones y proporciones.
4. lQué plan o estrategia seguirás para resolver la situación? La idea de que una tribu
es el doble de grande que
S. lQué datos nos da el problema?
la otra y la idea de que la
correa de cuero es solo la
mitad de larga que la de
otra persona hace uso de
Validación este tema.
6. Resuelve a la situación problemática.
7. Responde la pregunta del problema.
8. Compara si tus procedimientos y resultados con los de tu compañero(a)
son similares o no. lA qué crees que se deba? Identifica el error y corrígelo.
Institucionalización
9. Si el trabajo debían terminarlo en 40 días, lse atrasaron o se adelantaron>,
lpor cuántos días?
Unidad 3 1 lnqillletir 2 MM
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA
ESTADÍSTICA
La importancia de la estadística radica en sus grandes
aplicaciones en diferentes actividades.
La estadística es considerada como una herramienta de vital
importancia en la toma de decisiones, pues nos suministra
información para la elaboración de planes y programas ...
Es tan vasto el campo de aplicación unas de ellas es·
Actividades económrcas: los empresarios o los hombres
de negocios la utilizan ya sean para análisis financiero en
ventas, en proceso de producción, etc.
El Estado: la utiliza para trazar políticas económicas y
administrativa en la elaboración de planes de desarrollo.
Salud y medicina los profesionales en el campo de la salud, Busim.•ss Cnsn . Visual
realizan investigaciones basadas en tratamientos de ciertas
•
-
enfermedades, o mejoramientos
-
Física y química: se emplea frecuente en hipótesis para
obtener resultados.
--
::.-
(hnps:1/prezt.COllWuwopOOcwppwllmportancia-y·aplicacion·de·la-estadis!ieaf)
---- -. _,,_
!B.J21
-
•
•
• Resolver problemas que involucran el uso de tablas de frecuencias y gráficos estadísbcos y el uso
Usa estrateglas y de las probabilidades
procedimientos de estimación y
cálculo Elaborar y usar estrategias al resolver problemas aplicando las medidas de tendenoa central y
resolver problemas de combinaciones y variaciones
A,i:c,11,.-qt., .;l11m.;c,011t,, ,h,._
'&: lf<'i,H ,,n.-s n"t�1<'! í�, � I", Argumentar el uso de tas medidas de tendencia central.
,i'!"'' t'•o·1��
Piero, durante los primeros 20 días de julio
ha registrado las siguientes cantidades de
chupetes vendidos: 40; 30; 50; 50; 30, 40,
30; 40; 30; 50; 40; 30; 50; 30; 50; 50;
30; 50; 40; 50. Si los datos lo registra en
una tabla, donde en la primera columna
coloca los datos de menor a mayor, en
la segunda hace el conteo y en la tercera
anota la frecuencia absoluta. ccómo queda
elaborada dicha tabla?
.
PROPIEDADES ADICIONALES
De la situación anterior, calculamos las demás frecuencias.
h, X100% Úlbmo F, = n
• Último H; = 1
•
F
H.=..!
. "
• Suma de h, = 1
Total n = 20 1 100%
Unidad 4
1
Lagi mere 2 N:IN
•
, Ten presente
� Tabla de distribución de frecuencias con intervalo
--
L, L5 Se calcula así:
o
120.� - L,+ L;
Pruebo mi c = 54-50 X; - 2
ingenio t,, Límite inferior: L, = 50 Ejemplos
1. La tabla muestra la profesión t,, Lím.i le superior: L = 54
5
Dados los intervalos:
de un grupo de personas ti Ancho del intervalo: 50+ 54
lCuántas personas son? • [50;54)---;x, = =52
c=54-50=4 2
54+58
• [54;58}--t.1·2= 2 =56
Ingeniería 8
Medicina 10 Ejemplo
Derecho 12 De la situación anterior, calculamos los demás elementos.
n=2,+2,+2,=30 h, X 100%
8 10 12
-��1��1��1 5°1
9
[1000, 1200) 1100 4
[1200; 1400) 1300 6 0,30
Resolución [1400; 1600] 1500 7 0,35
• De la tabla de frecuencias tenemos n =20
f, = 20; f, = 15; f, = 10; f, = 5 • Nos piden x3 + F4 + h3 = 1300 + 20 + 0,30 = 1320,30
• Nos piden Rpta.: 1320,30
f] + f2· Í3 -f�=2Ü+ 15 X 10-5 = 165
Problema 4
Rpta.: 165
Luego de realizar una encuesta a 150 personas
Problema 2 sobre su ingreso mensual se obtuvo la siguiente
En la siguiente tabla se muestra las edades de 40 información:
estudiantes del curso de oratoria. Calcula f3 · f5 + F4
13 12
14 10
15 30 ; 2200] 11d
16 6
17 ¿Cuántas personas ganan desde S/ 1300 pero menos
de 5/1900?
Resolución
Resolución
• Del gráfico, tenemos
61 Sabemos que la suma de h¡ = 1
14d + 12d + 13d + 11d = 1-+ d = ;0
En equipo
A) 120 B) 150 C) 183 D) 160 E) 175
7. El siguiente cuadro muestra el peso de un cierto
3. En la siguiente tabla se muestra el número de hijos número de personas. ¿Cuántas pesan por lo
de 4 familias. Determina el porcentaje de hijos menos 48 kg?
que tiene la familia Contreras. A) 12
Huarcaya Contreras Saravia Valdez B) 36
[32; 4
2 3 4 3 C) 56 [ ) 0,10
D) 68 [ ) 0,15
A) 18% B) 20% C) 25% O) 30% E) 44% E) 70 [ ) 36 0,45
[ ; 72]
En pareja S. Los puntajes obtenidos en examen de admisión de
4. Las notas que obtuvieron 20 alumnos en el curso 400 postulantes se clasificaron en 5 intervalos de
de aritmética son las siguientes: igual ancho de clase. Calcula k + p.
13 15 12 10 11 15 14 13 15 11 [30; ) [ ) [ )[;66) [ ; p]
12 13 15 14 10 11 l3 15 14 15
k k 2k k k
Luego de ordenar los datos en una tabla de 25 50 25 10 100
frecuencias indica la suma de las dos mayores
frecuencias absolutas acumuladas. A) 1600 B) 1675 C) 2050
A) 12 B) 25 C) 28 D) 30 E) 34 D) 2100 E) 2200
Reflexiono
LQué apliqué para resolver los problemas del capitulo? LQué dfrcultades tuve para resolver algunos
problemas? LCómo los superé?
Olimpiadas
1. Calculan + b + e de la tabla que tiene 50 datos. 2. Calcula m + 11 + p. si hay en total 50 datos.
A) 23,04 A) 15 1, F, h¡ H,
•m
f, f¡
'· h, X¡
••
B) 24,06
[6 8);
'· e B) 17,26 [1,58; 1,62)
C) 30,5 [8 ; 10) CJ 16,64 [ ) 25 0.4
b 6c
D) 32,7 [ ) a Be D) 24,32 [1,70; ) 0,8
•
E) 28,02 [ ; 14] 10c E) 26 [ J n
,
PROC�SO INF-ORMACIÓN
� Gráfico de barras
Ten presente
Los datos que ha obtenido Kevin quedan representados en un gráfico de •
barras así: GRÁFICO CIRCULAR
lQué dase de mascota tienes? Es llamado también gráfico
de sectores o gráfico de torta
8 Se utiliza para representar los
7 datos de variables cualitativas.
6 Consiste en un círculo dividido
5 en varios sectores circulares
4 donde se indica la frecuencia
3 relativa en porcentaje y/o el
2 ángulo central.
1 ' aº = h1 360"
o perro gato pájaro pez
.
-------------------------------------------------------------------------------------
Donde, «": ángulo central
El gráfico de barras es un tipo de gráfico que se utiliza para ••
representar los datos de variables cualitativas; tiene dos ejes •.
•
Elaboremos el diagrama circular
donde se encuentran los datos y las frecuencias; además de la tabla de frecuencias.
contiene barras rectangulares separadas cuya altura es ¡
.•. .
proporcional a la frecuencia de cada uno de los datos.
········ ······ ····· ,
!
h¡ 360°
•
Tabla de frecuencias Gráfico de barras Otros 6 O, 10 10% 36º
Básquetbol (B) 15
'·
•
20
Fútbol (F) 20
15
Natación (N) 15
10
Voleibol (V) 10 5
Tenis (D 5
o
Otros (O) 5 B F N V T O Deporte
f,
Tiempo O,) f,
16 ------------
[50 '
60) 8 14 -------------
[60
O 2 4 6 8 10 12 ¡1 [70
'
70)
80)
10
16
"
10 ----------
'
8 ------
-----), 2+.l+1 +17+4.\+5x= 120 [80 '
90) 14
6 ------
10x= 100 [90 ; 100) 10
4 ------
-. X= 10 [100; 110) 4 2 ------
[110; 120] 2 º '-++;+-,,-+-.....................4-+......
50 60 70 80 90 100110120 l,
l
60 Resolución
50 --�
• uoee! Messi .. Otras= 30% (360") = 108º
• Cristiano Ronaldo .. UNMSM = 20 % (360") = 72º 270"
• UNFV = 25% (36Cf') = 90°
3k
Aoo 270"+ k +2= 36ü°�k= 36°
Resolución Aplicamos una regla de tres.
• Del gráfico, tenemos Grado Cantidad
N • Goles 2013 2014 2015 2016 Total UNFV, 90º 150
L Mess1 40 60 40 50 190 UNL 36º
><:: X :.x = 60
e Ronaldo 40
�
50 60 50 200 k
Rpta.: 40 n = 200
Rpta.: 60%
Actividades
il
C) ST 12 • Maíz E) 360
10
D) 4T 8
5
E) 1 T
2014 2015 2016 Año
Unidad 4
1
Logi rnerc 2 N:fM
Actividades
3. Del gráfico de barras, calcula f2 + f5, si f + f4 = 48 6. El histograma muestra las notas obtenidas en el
curso de Biología. ¿Qué porcentaje de alumnos
A) 20 Cantidad
de runos 7k tiene nota mayor o igual a 11?
B) 24 5k Canbdad de
C) 30 A) 24,5% alumnos
3k
B) 32,5% 14 -- •
-
O) 40
C) 54,2%
E) 80
Deporte favorito O) 72,5%
E) 80%
En pareja '·
4. Si el gráfico circular mostrado corresponde a los En equipo
datos de la tabla, determina 13'' - aº.
7. Del histograma, ¿cuántos datos hay en el intervalo
Azul Verde Negro Marrón [b, d), si en total hay 120 datos?
A) 50 h,
24 9x
B) 60
A) 48º C) 70 6x
B) 60" O) 80
3x
C) 54° E) 90
X
D) 65º
E) 36º
5. Elabora el histograma y el polígono de frecuencias 8. Del gráfico, ¿cuántos prefieren matemática, si los
de los datos de la tabla. que prefieren física son 120?
A) 90
B) 120
[30; 40) 5
C) 240
[40; 50) 10
O) 150
[50; 60) 12
E) 280
[60; 70) 8
[70; 80] 15
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capítulo? cOué dif,cultades tuve para resolver algunos
problemas? Cómo los superé?
é
Olimpiadas
l. Del histograma, calcula h4, si f2 + f3 = 140 2. Del gráfico, ccuántos prefieren básquet?, si se
f, preguntó a 120 personas.
A) 0,75
A) 18 Otros
B) O, 12 5.r fútbol
Tenis bº
C) 0, 165 B) 20 15%
(3b)0
D) 0,225 X C) 24 (2b)0
Básquet Vóley
E) 0,375 D) 32 25%
o 2 4 6 8
E) 36
PROCé.!::.D INF-ORMACIÓN
..
Día Temperatura(º() La media aritmética de las • 11=4+5+3+8=20
.
lunes 30 temperaturas o la temperatura Suma
media será: •dex.·f. =48+80+60+192
martes 35 '
= 380
miércoles 25 30+35+25+30+35 155
X e--------- e _ Suma de X; · f; 380
jueves 30 5 5 -) X= =
11 20
viernes 35 X= 31 ºC
:. i = 19
Unidad 4
1
Lagi mere 2 M:PM
� Moda (Mo)
o
Luis estudia las medidas de tendencia central y entre ellas
Pruebo mi encuentra la Moda. Desea saber de las notas que ha obtemdo en
el primer trimestre en el área de matemática, lcuál es la moda?
ingenio
Veamos
1. De acuerdo al gráfico de
barras, ccuál es la edad media 61 Las notas que ha obtenido en el primer trimestre son
de los niños?
15; 12; 9; 12; 6 y 18
Edad
61 La moda es la nota que más se repite, es decir, 12.
24
' ------------------------------------·--------------------·-------··------------------ '
20 ! La moda (Mo) para datos no agrupados, es el valor de la variable que más ]
16 i se repite, es decir. el que tiene mayor frecuencia absoluta. i
12
8 @o'.ial������������������
4 Si no hay moda se llama amodal, s1 hay dos modas bimodal, 3 modas
tnmodal, etc.
Ejemplo
Calcula la moda en cada caso.
Suma de datos
....¡. X = Reeolucién
_
"
8+16+20+24+12 l. 12; 14; 15; 12; 16; 12 11. 8;10;7;10;11;10;7;9;6;7
,=---�----
5 Mo= 12 Mo = 7 y 10 (bimodal)
:. X= 16
� Mediana (Me)
2. En el cuadro se muestra las
estaturas de cinco hermanos
lCuál es la moda y mediana Luis sabe que otra de las medidas de tendencia central es la
de sus edades? medrana Con las notas de matemática que ha obtenido en el
primer tnmestre del año, él desea saber lcuál es su mediana?
Nombre Altura (m)
Veamos
Héctor 1,72
61 Ordenando las notas:
David 1,65 12 + 12
Sorna 1,63
15; 12; 9; J2; 6 y 18---)o 6; 9; 12; 12; 15; 18----) Me= = 12
2
Flor 1,65
' ------------------------------------------------------------------------------------- '
Joni 1,68 ' La mediana (Me) para datos no agrupados ordenados en forma creciente, :'
! es el valor central de los datos si la cantidad de datos es impar, y es la i
• Notamos que la estatura ¡ media aritmética de los datos centrales si el número de datos es par.
que más se repite es 1.65. '---------·---------------------------------------------------------------------------1
.. Mo = 1,65 m Ejemplo
• Ordenamos los datos y se Calcula la mediana en cada caso.
tiene
l. 12; 15; 14; 13; 16; 11; 15 [[. 29; 30; 27; 36; 35; 32; 36; 34
1,63; 1,65;.; 1,68; 1,72 Resolución Resolución
�
2 datos 2 datos Ordenamos los datos de manera Ordenamos los datos de manera
• luego como el número de
creciente. creciente.
niños es impar· 11 = 5 11;12;13;11);15;15;16 27;29;30;li!lll;35;36;36
�
--+ Me = dato central 3 datos 3 datos 3 datos 3 datos
Problema 2 Problema 5
La tabla muestra el promedio final de 6 alumnos. Reconstruir la siguiente tabla de frecuencias y
Kevin Susan Tom Arlm Luz Vivían
determina la media.
15 13 11 15 12 16 1, x, f, h,
Se sabe que un alumno irá al ciclo de recuperación si [30; 40) 4
su promedio es menor que la mediana, ¿quiénes irán? [ ; 50) 0,32
Resolución [ . ) 20
• Ordenamos los datos de manera creciente. [ ; 70] 10
11;12;-;15;16 Resolución
� �
2 datos 2 datos f
• Sabemos que h 1 = _¡_ -), f.1 = h.l · n
11 = 6 (par) 11
Eleazar En equipo
A) 13y14 B) 11 y13 7. La tabla muestra el peso de un grupo de niños.
C) 14y14 D) 12,5 y 13,45 Determina el peso medio.
E) 12 y 13,25 A) 33,5
B) 30,5
[25; 35) 4
C) 28,2
En pareja [35; 45) 9
D) 29,6
[45; 55) 5
4. Para el siguiente conjunto de datos: E) 42,5
[55; 65] 2
l; l; 2; 3; 2; 5; 7; 8; 13; 14; 2; 3; 14; 5; 6; 7; 8, De la tabla, determina la media.
determina la semisuma de la mediana y la mod A) 32,21
B) 34,17 [30; 40) B
A)4 B) 3,5 C) 36,23 [40; 50) 14
C) 5,4 D) 6,2
D) 49,66 [50; 60) 24
E) 7,6
E) 40,25 [60; 70] 6
Reflexiono
¿Qué apliqué para resolver los problemas del capítulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
1. La tabla muestra la cantidad de celulares vendidos 2. Determina la media de la tabla.
por Miguel durante los 4 primeros años. 51 su A) 135,2
media aritmética de ventas es 230, calcula su
B) 145,4 [110; 130
mediana.
()161,6 [130; 150) 60
vendedor 2015 2016 2017 2018 D)170 [150, 170) 0,24
Mi uel 4x 6x - 1 O 5., - 22 3x + 70
E) 185.7 [170; 190) 24
A) 196 B) 217 C) 223 D) 284 E) 220 [190; 210) 0,20
PROCE:;SO INF-ORMACIÓN
.... Permutaciones
Observamos que en la fila se sientan todos los que han ido al eme, es decir Ten presente
intervienen todos, además no es lo mismo por ejemplo que Roger se siente
a la izquierda o a la derecha de uno de sus amigos; por eso, el orden es FACTORIAL OE UN NÚMERO
importante. En consecuencia, se trata de un caso de permutación, donde 11 = 8. Es el producto en forma
pu = 11! = 8! = 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 = 40 320 consecutiva desde la unidad
hasta el número en cuestión.
Rpta.: Se pueden sentar de 40 320 formas distintas
Notación:
.
·······-·························----·--·-···-······-··--···---------······-·-····-·- '
•• n! = 1 X 2 X 3 X ... X II
Las permutaciones son los diferentes arreglos u
ordenamientos que se realizan con todos los elementos de
un conjunto. El número de permutación de II elementos
viene dada por: 1! = 1
2! = 1 2 = 2
.
X
3[ = 1 X 2 X 3 = 6
---------·------------······--··················----··········----------�
4!=1x2x3x4=24
je:mplo
5! = 1 X 2 X 3 X 4 X 5 = 120
Mayumi, Nicole, Andrea y Camila van al cine y se sientan una al lado de la
otra. ¿De cuántas formas diferentes se pueden sentar?
PROPIEDAD
Resolución
¡¡ Veamos [n• = (11-2)! x (n-1) XII
Ejemplos
6! = 4! X 5 X 6
.-----------� 8! = 5! X 6 X 7 X 8
[ Nicole i : Andrea ! i Cami!a i
'-·--··-·--···} •••. _!
Por convencrón: 01 = 1
Unidad 4
1
Lagi mere 2 WiM
� Combinaciones
Aumenta II veces
.. C"'
"
=--�"� �' --
'
11IX(111-11)!
EJemplos '
'
Disminuye 3 veces
� Ejemplo:
a 8x7x6
1.C3= 56 • Raquel, Sergio, Teresa, Saúl y Tom son los candidatos para representar
1 X 2 X 3
al salón en los concursos de matemáticas. Si solo se pueden inscribir al
Disminuye 4 veces
concurso dos de ellos, ¿cuántos resultados diferentes se pueden obtener?
Como no importa el orden
l.C12= 12x11 x10x9
4
1X2X3X4 . d eresu it a d os= cS2= 5! =--=5] _3( X 4 X 5 = JQ
,
--> No
= 495
2! X (5-2)! 2! X)! 2 x_3(
Método práctico: ci = 5J x 42 = 10
X
Ten presente
,
•
2. Pnncrpro de la adición- Se
tomados de II en II está dado por:
utiliza si dos situaciones son
independientes Si ocurre
v" = 111! uno no puede ocurrir el otro.
" (m-11)! El conector «o» indica suma.
Ejemplo
lDe cuántas formas se puede
Ejemplo: proteger del frío una persona
• Pedro, WiJly, Manuel, Marco y Jhony son los candidatos para los cargos que tiene 4 chompas y 3
casacas; si no puede ponerse
de brigadier y policía escolar. ¿Cuántos resultados diferentes se pueden
chompa y casaca a la vez.
obtener en las elecciones? Notamos que para vestirse
Como si importa el orden: puede ponerse chompa o
casaca.
! 5! =){ x 4 x 5 = 20
---+ N.º de resultados= V�=-5_-=
- (5-2)' 3! _;¡r -)N.ºdemaneras=4+3= 7
+ PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 1 Problema 3
¿Cuántas palabras diferentes (sin importar el Una alumna tiene 15 calcomanías para colocar en
sentido) se pueden formar con las letras de la palabra la puerta de su dormitorio, pero solo tiene espacio
MURCIÉLAGO? para 12. ¿De cuántas maneras puede seleccionar las
Resolución calcomanías que no va a colocar?
• Como intervienen todos los elementos y estos Resolución
cambian de lugar, entonces se trata de una • Tenemos del dato: 15 calcomanías.
permutación lineal de 10 elementos.
:. N.º de palabras diferentes= 10! Puerta-e • •••••
••••••
� Quedan 3 calcomanías
• ••
�
2. ¿Cuántas contraseñas distintas se pueden formar 6. Para el dictado de una clase de reforzamiento
utilizando cinco dígitos? Considera que no se dispone de 6 profesores, pero solo están
importa e! orden. disponibles 4 salones. ¿De cuántas maneras
diferentes se les puede distribuir a los profesores
A) 110 B) 116 C) 140 para que realicen el dictado de la clase?
D) 120 E) 135
A) 360 B) 425 C) 560 D) 250 E) 130
3. A un campeonato de fútbol participaron diez
equipos. Si deben jugar todos contra todos,
¿cuántos partidos se jugarán en total? En equipo
A) 20 B) 55
7. Una sociedad está formada por diez personas
C) 45 D) 35
E) 50
y se debe formar una comisión integrada por
un presidente, un secretario y un tesorero. ¿De
cuántas maneras puede formarse dicha comisión?
En pareja A) 450 B) 720 C) 650 D) 620 E) 750
4. Una caja de era yo las está formada por doce lápices
de colores. ¿Cuántas banderas bicolores distintas S. Con 5 hombres y 8 mujeres, ¿cuántos comités de
se podrán pintar? 5 personas se pueden formar de modo que esté
formado por 3 hombres y 2 mujeres?
A) 150 B) 125
C) 120 D) 140 A) 150 B) 240 C) 320
D) 280 E) 220
E) 132
Reflexiono
cOué apliqué para resolver los problemas del capítulo? LQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
Nicole está leyendo acerca de los tipos de experimentos y selecciona algunos de ellos. Mayumi le ofrece S/ 5
por cada experimento aleatorio que encuentre, icuál es la mayor cantidad de dinero que puede obtener Nicole?
,
experimentos tenemos:
Determinista Aleatorio
Tirar una goma y que caiga al suelo Al lanzar un dado que caiga seis
El agua se congelará al alcanzar una El jueves lloverá.
temperatura bajo cero. El domingo me sacaré la lotería. Ten presente
•
II Hay tres experimentos aleatorios, entonces puede conseguir 3 x 5 = 15 soles. PROPIEDADES:
' N�
Rpta.: 15 soles FUNDAMENTALES
Si P(A) es la probabilidad de que
' ------------------------------------------------------------------------------------- ' ocurra un suceso A, entonces:
Un experimento es aleatono cuando no podemos '
.,,_ predecir su resultado, es decir, que depende de la suerte 1. O :s P(A) :s 1
o el azar. Un experimento es determinista cuando sí 2. la probabilidad de que no
, podemos predecir su resultado. , ocurra A (Suceso contrario)
'------�-----------------------------------------------------------------------· es P(NoA) = 1 - P(A).
3. Si A es un suceso que
Ejemplos
siempre será oerto, entonces
• Ganar en el bingo. Es aleatorio, porque no se sabe que números aparecerán P(U) = 1 (Siempre ocurrirá).
en las bolitas extraídas. 4. Si A es un suceso que
• Anotar cuántos días tendrá la siguiente semana. Es determírusta, porque nunca ocurrirá (imposible),
sabemos que todas las semanas tienen siete días. entonces:
-----------
• Al lanzar dos dados obtener diez como suma de resultados. Es aleatorio, P(A) = 0 :
porque no se sabe que números saldrán.
,
• El suceso tiene que ver con el resultado que se desea obtener, es decir:
suceso= (61
,------------------------------------------------------------------------··········-··,
' El espacio muestral es el conjunto formado por todos los ::
posibles resultados de un experimento y se representa con el !
Ten presente símbolo n. Un suceso o evento es un subcon¡unto del espacio ¡
• . muestra! se representa con letra mayúscula: A. :
La probabilidad de que ocurra '' ··--------·-··-·--·····--····--······-······-······--·····-·····--·····--- '
un determinado suceso (A) se
define como la relación entre Ejemplo 1
el numero de casos favorables Se lanza dos dados y se anota los resultados. Determina el siguiente suceso:
para el suceso y el número de
casos totales. A: Obtener la suma de puntos igual a diez.
------ - - - -------- --------- - -- -- Resolución
:' N.ºcasosfavorablesparaA 11CA.\ ':
,p =r-z-r-r-rrr-ri-rr-:
:_ w N.ºcasosposiblesototales •• cm: • El espacio rnuestral es n = 1(1; 1), (l; 2), (l; 3), (1; 4), (l; 5), (l; 6), (2; 1),
(2; 2), (2; 3), ... , (6; 1), (6; 2), (6; 3), (6; 4), (6; 5), (6; 6)1--, n(O) = 36
Ejemplo
• El suceso es A= 1(4; 6), (5; 5), (6; 4)1--, n(A) = 3
1. Encontremos la probabilidad
de que al lanzar un dado, se
obtenga cinco de resultado � Probabilidad de un suceso
ti El experimento es lanzar
un dado al aire. Del experimento aleatorio elegido por Nrcole «Al lanzar un dado
que caiga seis», se ha determinado su evento y espacio muestra!,
lt El conjunto de casos
totales es entonces, Nicole, desea, saber, lcuál es la probabilidad de que
este evento ocurra?
n�¡1;2.3;4;5;6)
--+ 11(fl) = 6 • Sabemos que: Espacio muestral es: n = {I: 2; 3; 4; 5; 6) -e 11(0) = 6
ltl El suceso es obtener II El evento es: A = {61 -e n(A) = 1
cinco de resultado que II La probabilidad es el cociente entre el número de elementos del evento y
identificaremos con el el espacio muestra!, es decir P(A) = 1 /6
conjunto A.
' .-.
' ····-··
• El con¡unto de casos '' la probabilidad de que ocurra un suceso A en un •
'
favorables es experimento aleatorio, se calcula aplicando la siguiente
A= {5} -t 11(A) = 1 fórmula:
=
P(A) = 2, ; P(B) = x ; P(C) = 3(2<) = 6x
• Del enunciado tenemos:
--+ Casos totales = 450 (total de boletos) • Sabemos que P(A) + P(B) + P(C) 1
1
-e Casos favorables= 5 (boletos comprados) -c> 2t"+ X+ 6X= 1 -c> X=-
9
=��)= !
.'. P(A) = Casos favorables = � = _2__
Casos totales 450 90 • NospidenP(A)=2\
1 2
Rpta.:- Rpta.:
90 9
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capítulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
l. Un juego consiste en lanzar dos dados y sumar 2. Un experimento aleatorio consiste en extraer
sus resultados, si obtiene de suma 7 gana 5/ 10, 2 fichas a la vez de una urna que contiene 25
y s1 obtiene de suma 11 gana 5/20, en cualqurer fichas numeradas del 7 hasta el 31. lCuál es la
otro caso no gana nada. 51 Renzo lanza los dados, probabilidad de que las fichas extraídas estén
lcuál es la probabilidad de que gane dinero? numeradas ambas con números primos?
A) 1/3 B) 1/4 C) 1/7 A) 9/756 B) 7 /75 C) 23/150
D) 3/4 E) 2/9 D) 43/300 E) 5/427
l.
Un médico general clasifica a sus pacientes
de acuerdo a su sexo (masculino o femenino)
y su tipo de sangre (A, B, AB u O). Mediante
un diagrama de árbol diga en cuántas
clasificaciones pueden estar los pacientes de
- ... . - - . 11r
--
este médico.
� Diagrama de árbol
El diagrama del árbol queda así:
Ten presente
,
LA PROBABILIDAD DE
EVENTOS INDEPENDIENTES
• Y las clasificaciones posibles:
(M; A) (M; B) (M; AB) (M; O) Se establece cuando el resultado
(F; A) (F; B) (F; AB) (F; O) en de un evento no afecta el
total hay 8 cleslftcaciones. resultado del otro. Sea A y B
dos eventos independientes,
entonces:
-- ---- - --- --- - --- . ---- --
: P(A y 81 - P(AI · P(BI
_
probabilidades se requiere conocer el número de objetos
que forman parte del espacio muestral, estos se pueden LA PROBABILIDAD DE
determinar con la construcción de un diagrama de árbol. ¡ EVENTOS EXCLUYENTES
,_. _,, - - ----- - - - - - .. - - - --- - - --- ----- - . ·-- - --- ---- -.
Se establece cuando dos
Ejemplo eventos no pueden ocurrrr
simultáneamente. Sea A y B
Al lanzar tres monedas al aire ¿Cuál es la probabilidad de obtener solo 1 sello? dos eventos independientes,
entonces:
Partida
Posibles
resultados
lanzamiento
'l." Posibles
resultados 2 º
lanzamiento
Posibles Resultados
resultados S." obtenidos en los
lanzamiento tres lanzamientos
.. --- ---------------- - ---- :
P(A o B) = P(A) + P(B)
Ejemplo
Al lanzar dos dados obtener
como suma de resultados 6 o
como producto 12.
<
e e --¡.Casos totales= 4
--+- ces s - tIID --1-Casos favorables= 3
.'. p = Casos favorables= 2_
<
- ese <e-@
s-@
Casos letales 4
-Cu])
<.
- scc 3
< -(ses)
Rpta.: ¡
Problema a
--+-(SSC)
En un salón de 2.º secundaria hay 12 hombres y 8
--+- 555 mujeres se seleccionan 3 personas al azar. ¿Cuál es
--t Casos totales = 8 la probabilidad de que dos de ellos sean hombres y
la otra mujer?
-¡. Casos favorables= 3
Casos favorables 3 Resolución
P= =- II Del enunciado;
Casos totales 8
3 Cantidad de hombres: 12
Rpta.: S Cantidad de mujeres: 8
Problema 2
Cantidad total de personas: 20
Si Raúl lanza dos dados en la mesa, ¿cuál es la
--¡. Casos totales = Ci° = 1140
probabilidad de obtener como producto 12 o como
suma 4? (Total de formas de escoger 3 personas)
Resolución --¡. Cantidad de formas de escoger 2 hombres= C�2
--¡. Cantidad de formas de escoger una mujer= C�
• Del enunciado tenemos:
A: Obtener producto 12 · B: Obtener suma 4 -e Casos favorables= e?
x c� = 528
P=528=44
<,
• •••
<;:
• ••• •
·-.
-.
•
·-.
-. 1140 95
44
• • ••
Rpta.:
•••
• • •
Problema S
95
�
-
Actividades
Reflexiono
lQué apliqué para resolver los problemas del capítulo? lQué dificultades tuve para resolver algunos
problemas? lCómo los superé?
Olimpiadas
LA ENCUESTA
María desea resolver el siguiente problema. Para
5 2 ello debe determinar el valor de verdad de las
proposiciones 1, JI y 111. ¿cuál es la respuesta que
4 debe dar María?
l. la mediana es 3
IL La moda es 3.
111. La media aritmética es 3,4.
Acción
1. lDe qué trata la situación?
2. lPara qué sirven los datos del problema? Origen de la estadística
Institucionalización
9. SI el número de autos comprado por cada farmüa se duplica, ltambién se
duphcan las medidas de tendencia central?