[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Estudiar SPI

La Unidad 9 aborda el control de la producción y la calidad, destacando la importancia de la Gerencia de la Calidad Total y los costos asociados a la calidad. Se presentan herramientas y métodos como el ciclo PDCA y el análisis de Pareto para mejorar procesos, así como el diseño de sistemas de control administrativo que aseguran el cumplimiento de objetivos. Además, se discuten problemas comunes en producción y el proceso de toma de decisiones, enfatizando la planificación agregada y el MRP para optimizar recursos y satisfacer la demanda.

Cargado por

Emi Bee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Estudiar SPI

La Unidad 9 aborda el control de la producción y la calidad, destacando la importancia de la Gerencia de la Calidad Total y los costos asociados a la calidad. Se presentan herramientas y métodos como el ciclo PDCA y el análisis de Pareto para mejorar procesos, así como el diseño de sistemas de control administrativo que aseguran el cumplimiento de objetivos. Además, se discuten problemas comunes en producción y el proceso de toma de decisiones, enfatizando la planificación agregada y el MRP para optimizar recursos y satisfacer la demanda.

Cargado por

Emi Bee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad 9: Control de la Producción

Control de Calidad

Gerencia de la Calidad Total se define como “administrar toda la organización de tal forma que esta supere todas las
características de los productos y servicios que resultan importantes para el cliente”.

El factor fundamental en cualquier programa de calidad es determinar las especificaciones de calidad y los costos con el
fin de cumplir (o no) con dichas especificaciones.

• Calidad de diseño: se refiere al valor inherentes del producto en el mercado y es, por lo tanto, una decisión
estratégica de la compañía.
• Calidad de conformidad: se refiere al grado en el cual se cumplan las especificaciones del diseño del producto
• Calidad en la fuente: Enfoque de aseguramiento de la calidad en todo el proceso.
• Costo de la calidad. Conjunto de costos relacionados con asegurarse que un producto sea de buena calidad, así
como los costos de no lograrlo.

Supuestos que justifican un análisis de costo de calidad:

1. Que se causen fallas


2. Que la prevención sea más barata
3. Que el desempeño se pueda medir

Clases de costos de calidad

1. Costos de evaluación: son los costos de inspección, pruebas y otras tareas para asegurar que el producto o proceso
sea aceptable.
2. Costos de prevención: es la suma de todos los costos para prevenir defectos.
3. Costos de fallas internas: son los costos por los defectos incurridos dentro del sistema
4. Costos de fallas externas: son los costos por los defectos que pasan por el sistema

Funciones del departamento de aseguramiento y control de calidad:

- Diseños de pruebas de confiabilidad en el laboratorio y en el campo


- Recoleccion de datos de desempeño sobre productos en el campo
- Resolución de problemas de calidad en el campo
- Planear y presupuestar el programa de aseguramiento de la calidad de la planta
- Diseñar y supervisar los sistemas de control de calidad y procedimientos de inspección
- Actividades de inspección que requieran la aplicación de conocimiento técnico especial

Las herramientas del departamento de aseguramiento de calidad: Muestreo de aceptación, Control del proceso

Mejoramiento continuo o continuous improvement (CI): es una filosofía gerencial que asume el reto del mejoramiento
de un producto o un proceso, busca un mejoramiento continuo de la utilización los recursos

Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act)

- La fase planear del ciclo es donde se identifica el área de mejora y se realiza un análisis.
- La fase de hacer se refiere a la puesta en marcha del cambio.
- La fase de verificar se evalúa si los resultados reales coinciden con la meta original
- Durante la fase actuar, se implementa el cambio como un nuevo procedimiento estándar
Planear: Verificar:
- Seleccione el tema - Confirme el efecto de las contramedidas
- Tome la situación actual
- Lleve a cabo análisis
- Cree contramedidas
Hacer: Actuar:
- Lleve a cabo las contramedidas - Estandarice las contramedidas
- Identifique los problemas restantes y
evalúe la totalidad del procedimiento

Diagrama de flujo de proceso: Representación gráfica de las actividades de un proceso.

Análisis de Pareto: método para identificar, calificar y tratar de eliminar defectos dentro de los procesos.

Diagrama de tendencia: Un diagrama de secuencia en el tiempo que muestra valores trazados de una característica.

Recolección de datos: por qué? Qué? Dónde? Cuánto? Cuándo? Cómo? Quién? Cuánto tiempo?

Histograma: una distribución que muestra la frecuencia de las ocurrencias entre el rango alto y bajo de los datos.

Diagrama de dispersión: Una gráfica de valor de una característica frente a otra característica.

Lista de verificación: un método organizado de registrar datos.

Diagrama de causa y efecto: una herramienta que utiliza una descripción gráfica de los elementos del proceso para
analizar fuentes potenciales de la variación del proceso.

Control de Proceso

Se refiere a la supervisión de la calidad mientras se está produciendo el bien o el servicio. La fase de control real ocurre
cuando se toma acción correctiva

Muestreo por atributos: se determina si algo está bien o está mal

- Tamaño de la muestra
- Número de muestras
- Frecuencia de muestreo
- Límites de control

Unidad 10: Diseño de Sistemas de Control Administrativo

Procesos y procedimiento administrativos

Un proceso es un conjunto de actividades que permiten alcanzar un objetivo específico. Elementos que intervienen en
un proceso: formas, informes, archivos, equipo, espacio, personal, procedimientos.

Actividades de los procesos:

- Las actividades son un conjunto de acciones y tareas coordinadas y dirigidas a añadir valor
- Las tareas, en cambio representan la subdivisión de una actividad y constituye el mayor detalle de una acción. No
puede ser subdividida.

Los procedimientos son métodos especificados para efectuar las actividades de conformidad con las políticas.

Preparación de manuales de procedimientos: Documento de gestión que detalla paso a paso los procesos.

Manuales intradepartamentales
✓ Describen los procedimientos y procesos que están en vigor únicamente dentro de los límites del departamento
✓ Los procedimientos comienzan al llegar los documentos al departamento y terminan cuando aquellos salen del
departamento
✓ Se emplean para instrucción en el departamento
✓ Presentan los detalles de cada operación y el flujo de trabajo
✓ Preparación del control en un punto para que asegure la estandarización
- Manuales interdepartamentales
✓ Describen los procedimientos, desde su iniciación hasta su conclusión definitiva, sin tomar en cuenta los
departamentos.
✓ Generalmente son más extensos y completos que los manuales intradept. Y abarcan todos los departamentos
de la organización
✓ Deberán ser de magnitud limitada para que su consulta sea pronta y llevarán índices abundantes que faciliten
la pronta localización de la información

La gestión por procesos puede definirse como una forma de enfocar el trabajo, donde se persigue el mejoramiento
continuo de las actividades de una organización

Aspectos que dificultan la gestión por procesos:

- Resistencia de ejecutivos y empleados acostumbrados a una visión más tradicional de la empresa


- La complejidad organizativa de la gestión de proceso y sus distintos elementos

Diseño de sistemas de control administrativo

1. Definición de los resultados deseados

Fijar objetivos y metas para empezar el diseño del sistema de control

2. Determinación de los indicadores (Determinación de las predicciones que guiarán hacia los resultados
deseados)

son indicadores para detectar desviaciones respecto a lo planeado y corregir oportunamente las fallas

3. Determinación de los estándares (de los elementos predictivos en función de los resultados deseados)

En esta etapa se fija lo que se considera aceptable y con el cual se harán comparaciones.

4. Especificación de flujo de información

Definir el proceso de flujo de información (Como, cuando y a quién)

5. Evaluación y aplicación de la acción correctiva

Identificación de falla antes de una acción correctiva.

Principales áreas de control en las organizaciones

El control empresarial es un proceso administrativo muy ligado a la planeación y dirección.

El proceso de control está vinculado a la realización de objetivos, lo que implica disponer de información sobre ellos y
sobre las actividades encaminadas a lograrlos.

Controlar es el proceso de tomar decisiones para mantener un sistema orientado hacia un objetivo

1. Áreas de Producción: es el área será donde se producen los productos o donde se prestan los servicios.
2. Área comercial. Es el área de la empresa que se encarga de vender los productos y/o servicios.
3. Área financiera: es el área de la empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la
facturación, los pagos, el flujo de caja, etc. Por ejemplo: control de presupuesto y control de costos.
1. Área de Recursos Humanos: es el área que administra al personal. Por ejemplo: control de puntualidad
(asistencias, tardanzas, faltas), control de salarios y control de vacaciones.

Unidad 11: “Problemas en Producción – Toma de Decisiones”

Problemas más frecuentes en Producción

- Throughput: es la velocidad a la que el sistema genera dinero a través de la venta.


- Stock: es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender.
- Gasto de operación: es todo el dinero que el sistema gasta en transformar el stock en throughput.

Throughput Stock Gasto operativo


- No alcanzar la eficiencia - Capacidades no balanceadas - Retrocesos/rechazos
- Falta de materia - Sobre compra de materia - Horas extras
prima/suministros prima - Mano de obra excesiva
- Paros por fallas de máquinas - Producción adelantada de (directa/indirecta)
- Mala planificación pedidos - Compra de equipos subutilizados
- Limitación de capacidad - Ordenes abiertas - Consumos de energía ineficientes
- Compra adelantada

Proceso solucionador de problemas

1. Identificación y selección del problema. Dos objetivos fundamentales:


- Presentar la definición clara del problema y la condición deseada a alcanzar. Procedimiento para la identificación y
selección de problemas

2. Análisis del problema: el análisis se dirige a descubrir las causas principales del problema para poder
concentrarse sobre las mismas. Para ello se puede procedes en dos fases:
a) Formulación de la hipótesis: selecciona las causas que parecen más probables
b) Control de la hipótesis: sirve para seleccionar las causas principales entre todas las propuestas en la primera fase

3. Generación de soluciones potenciales: el objetivo fundamental de este paso es que el grupo genere tantas vías
de solución como sea posible.
4. Selección y planificación de la solución: el objetivo de este paso es elegir la solución óptima.
5. Aplicación de la solución: Poner en práctica la solución y controlar su implementación.
6. Evaluación de la solución: el objetivo de este paso es que el grupo conozca con qué eficiencia la solución
implantada resolvió el problema.

Proceso de toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones en una empresa es el proceso de elegir la mejor opción entre varias, con el objetivo de
alcanzar una meta, considerando los recursos disponibles. Los criterios se puede agrupar en cuatro enfoques:

- Racional: obedece a un proceso lógico y formal de análisis, basado en la información


- Satisfactorio: cuando se busca que la decisión satisfaga un deseo y se adopta la intuición como guía
- Procedimiento organizacional: si hay un esquema definido para la toma de decisiones, el cual debe implementarse
en todos los casos
- Político: cuando de adopta la decisión en función de ganar, mantener o ampliar el poder.
Etapas.

1. Fase de inteligencia: esta consiste, básicamente, en identificar de manera precisa cuál es el problema o la
situación sobre la cual se debe decidir.
2. Fase de diseño: Con base a los resultados obtenidos en el paso anterior, lo que se hace ahora es plantear y
enumerar las posibles alternativas para solucionar el problema o abordar la situación
3. Fase de selección. En esta etapa deben analizarse todas las opciones que quedaron sobre la mesa
4. Fase de implementación: En esta etapa debe señalarse puntualmente cuales son las acciones a realizar para
implementar la opción elegida.
5. Revisión

Elementos en la toma de decisiones

- Información: toda decisión se basa en mayor o menor medida en la información disponible.


- Conocimientos: es necesario tener conocimientos en torno al área sobre la cual se va a decidir.
- Experiencia: la experiencia aporta un saber empírico que también influye en la toma de decisiones.
- Análisis: es el procedimiento por el cual se descompone una realidad en sus partes para comprender su estructura
- Discernimiento: es la facultad que permite integrar todos los elementos anteriores para llegar a conclusiones

Tipos de decisiones

- Según el nivel jerárquico. El liderazgo y toma de decisiones en una empresa no se distribuye por igual, en tanto
una empresa es una organización jerárquica.
✓ Decisiones estratégicas: Las toman los altos directivos y definen los objetivos y planes a largo plazo
✓ Decisiones tácticas: Las realizan los mandos medios y se enfocan en aplicar las decisiones estratégicas
✓ Decisiones operativas o de regulación: Las ejecuta el personal operativo y supervisores

- Según el método Esta clasificación se hace con base en el procedimiento que se lleva a cabo para la toma de
decisiones de una empresa.
✓ Decisiones programadas: son aquellas que se toman con base en un procedimiento lógico que se ha definido.
✓ Decisiones no programadas: tienen lugar cuando se presentan sucesos inesperados y no hay un procedimiento
preestablecido para tomar la decisión.

- Por método sintético. En esta clasificación se reúnen las dos anteriores para hacer una síntesis con ellas.
✓ Decisiones estructuradas: corresponden a las decisiones que se toman siguiendo un orden muy definido.
✓ Decisiones semiestructuradas: no se toma un orden definido, al menos en la primera fase.
✓ Decisiones no estructuradas: corresponde a las decisiones en las que no es posible emplear ninguna estrategia

Planeación agregada

La planeación o planificación es un proceso cuyo principal objetivo es determinar una estrategia de forma anticipada
que permita que se satisfagan los requerimientos de producción, optimizando los recursos de un sistema productivo.

La planeación agregada es un proceso de mediano plazo (entre 6 y 18 meses) que busca equilibrar la demanda con la
capacidad de producción, definiendo la cantidad de personal, producción, inventarios y recursos externos necesarios. Se
llama “agregada” porque trabaja con grupos de productos y recursos, no con detalles específicos.

Consideraciones económicas.

- Mano de obra (costo del tiempo normal, costo del tiempo extra)
- Contratación (entrevistas, evaluaciones, exámenes, inducción)
- Despidos (compensaciones legales)
- Subcontratación (costo de servicio y materia prima)
- Inventario (costos de mantenimiento, costo de oportunidad)
- Ruptura de inventario o faltantes

Consideraciones comerciales y otros

- Tiempos y términos de entrega


- Nivel de servicio
- Curvas de aprendizaje
- Tasas de producción

Variables de decisión:

- Nivel de fuerza laboral: interna y externa


- Nivel de producción
- Horas de trabajo: normales y extras
- Niveles y políticas de inventario

El principal objetivo de la planeación es la de equilibrar los requerimientos y los recursos de producción. La planeación
agregada parte de un pronóstico, y puede optar, teniendo en cuentas sus recursos, si actuar sobre la capacidad o la
demanda para establecer dicho equilibrio.

En la planeación agregada, actuar sobre la capacidad significa ajustar los recursos de producción (como contratar
personal, hacer horas extra o subcontratar) para responder a la demanda.

Actuar sobre la demanda consiste en aplicar estrategias comerciales (como promociones o descuentos) para adaptar la
demanda a la capacidad disponible.

Planeación de Requerimiento de materiales (MRP)

La MRP es un enfoque lógico y de fácil comprensión del problema de determinar el número de partes, componentes y
materiales necesarios para producir cada articulo.

BOM (Bill of Materials) es la secuencia de todo lo que conduce al producto final.

Propósitos del MRP

- Controlar el nivel de inventario


- Asignar prioridades operativas para los artículos
- Planear la capacidad para cargar el sistema de producción

Ventajas

- Capacidad para fijar los precios de manera competente


- Reducción de los precios de venta
- Reducción del inventario
- Mejor servicio al cliente
- Mejor respuesta a la demanda del mercado
- Capacidad para cambiar el programa maestro
- Reducción de costos de preparación y de seteo
- Reducción de tiempo de inactividad

Programa Maestro de Producción (MPS)

El MPS o programa maestro de producción puede incluir los sub ensambles para considerar las capacidades de todos los
procesos. Además el programador debe:

- Incluir todas las demandas de venta de productos, reposición de depósitos, repuestos y requerimientos entre
plantas
- Nunca perder de vista el plan total
- Involucrarse con las promesas de pedido de los clientes
- Ser visible en todos los niveles de la gerencia
- Mediar de manera objetiva en los conflictos relacionados con la fabricación, el mercadeo y la ingeniería
- Identificar y comunicar todos los problemas

La flexibilidad de un MPS depende de:

- Plazo de producción
- Compromiso de partes y componentes
- Relación entre el cliente y el vendedor
- Cantidad de capacidad excesiva
- Disposición de la gerencia a hacer cambios

Guías de tiempo

- Congelado: podría definirse como algo situado entre absolutamente ningún cambio en una compañía y solamente
los más mínimos cambios en otra.
- Moderadamente firme: puede permitir cambios en productos específicos dentro de un grupo de productos
mientras que las partes estén disponibles.
- Flexible: puede permitir cualquier variación en los productos, con la condición de que la capacidad se mantenga
más o menos igual y que no haya artículos de largo plazo involucrados.

Datos de contexto logístico

- 18% del PNB global se consideran el gasto anual de logística


- El gasto en norte américa en logística representó el 8.8% de su PNB
- Los gastos de logística a nivel mundial representan de 20 a 25 centavos por cada dólar de venta

Cadena de suministro

Definición: es la integración y colaboración de todas las empresas que hacen posible que un producto o servicio salga al
mercado, esto incluye a proveedores, fabricantes, maquiladores y distribuidores intermediarios.

Logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc) que
se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo

Misión: llevar los bienes o servicios adecuados al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones
deseadas, a la vez que se consigue la mayor contribución a la empresa.

Canal inverso de la logística: es cuando el flujo de producto inicia con el cliente.

Integración vertical: es una estrategia empresarial en la que una empresa amplía su control sobre diferentes etapas de
su cadena de producción o distribución

• Materia prima
• Componentes
• Ensamblaje
• Fabricación
• Comercialización
• Post-venta

Los costos de logística son directamente proporcionales al nivel de servicio ofrecido a los clientes.
Actividades clave:

1. Los estándares de servicio al cliente cooperan con marketing para:


2. Transporte:
3. Compras
4. Embalaje de protección diseñado para:
5. Cooperación con producción y operaciones para:
6. Mantenimiento de información

Ventaja competitiva por cadena de suministro

- Las ventajas competitivas con muy cortas ya que cualquier competidos puede generar un producto igual o mejor al
nuestro
- Una buena estrategia de logística en la cadena de suministro puede generar reducciones de costos entre 3% y un
5% en el costo del producto
- Una apropiada logística nos permite colocar en forma más efectiva los productos en el mercado

Concepto de valor. El concepto de valor parte del grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer necesidades o
proporcionar bienestar o deleite.

Propuesta de valor: Representa los atributos que las empresas suministran a través de sus productos y servicios para
crear fidelidad y satisfacción en los segmentos de clientes seleccionados.

Procesos macro y funciones de la cadena de suministro en una empresa

1. Administración del abastecimiento (SRM)


2. Administración de la cadena de suministro interna (ISCM)
3. Administración de las relaciones con los clientes (CRM)

Estrategias SCM globales

- Incrementar la capacidad de manufactura regional


- Entregas rápidas
- Productos personalizados
- Reducción de leadtime
- Reducción de costos de inventario en tránsito
- Costos de producción competitivos

Revoluciones logísticas

1.0 (finales del siglo XVIII): motor de vapor, redes marítimas y ferroviarias, fuerza animal, almacenaje manual.
2.0 Principios del siglo XX: motor de gas, electricidad, estandarización y automatización, producción y consumo masivo
3.0 1970s a 2000s: controlador lógico programable, robots industriales y comercio internacional masivo
4.0 2010 en adelante: acceso móvil a internet y sistemas inteligentes, cloud data (nube), big data y digitalización de la
cadena de suministro.

También podría gustarte