Las Soluciones:
De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos
componentes tendrá                una           única           fase
reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al
disolver azúcar en agua.
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un
soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que
disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es
el soluto y el agua es el disolvente.
La formación de soluciones y mezcla s de sustancias es fundamental
para el desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las
fuerzas químicas que permiten a la materia combinarse.
Importancia de las soluciones
- La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en
forma de soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran
mayoría de los procesos químicos.
- Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los
seres vivos (agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales,
etc.), por lo que nuestra existencia depende de las mismas, en menor
o mayor grado. Además, en el interior de una persona existen
soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y bases diluidos,
etc.
- La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas,
medicinas, desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.
Partes de una solución:
Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El
soluto es la sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en
una solución; el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor
cantidad y es la que disuelve al soluto. La solución resulta de mezclar
el soluto con el solvente, y estas sustancias mezcladas tan solo
experimentan un cambio físico, específica -mente el solvente (aspecto,
puntos de fusión, ebullición y congelación, etc.).
En ocasiones, existe un solvente y varios solutos, y a veces varios
solventes y solutos; las partículas del soluto son moléculas o iones y
se encuentran dispersas y atrapadas por las moléculas del solvente,
que son más abundantes y de mayor tamaño molecular.
Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente
universal o más popular; cuando el agua actúa como solvente en las
soluciones, entonces estas se denominan "soluciones acuosas". Sin
embargo, no todas las sustancias se disuelven en el agua, sino que lo
hacen en otros tipos de solventes (alcohol, etc.), por lo que las
soluciones pueden ser acuosas (cuando el agua es el solvente) y
no-acuosas (cuando el solvente es otra sustancia).
Estados de las soluciones
Se sabe que toda la materia del mundo se presenta
fundamentalmente en 3 estados físicos o de agregación, y en igual
modo se presentan las soluciones en la naturaleza, así:O
a. Soluciones sólidas. (soluto y al solvente sólidos). Todas
las aleaciones, como el latón (cobre con zinc), bronce (cobre con
estaño), acero (carbono con hierro), etc.
b. Soluciones líquidas. El solvente es líquido Como
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos,
etc.
c. Soluciones gaseosas. Como el aire, que es una solución formada por
varios gases (solutos), tales como el dióxido de carbono, oxígeno y
argón, los cuales están disueltos en otro gas llamado nitrógeno
(solvente). Otros ejemplos son la niebla y el humo.
Tipos de soluciones según su concentración:
1. Diluídas o acuosas: El soluto se encuentra en menor cantidad que el
solvente. Por ejemplo: Alcohol 35%, 20 g de sal en un 3 L de agua.
2. Saturadas: Es una solución que presenta cantidades similares de
soluto y solvente. Por ejemplo: mezcla de cemento, soda, nitrógeno y
etanol para los vehículos.
3. Sobresaturadas: El soluto se encuentra en mayor cantidad que el
solvente. Ejemplos: Mezcla de harina para hotcakes, chocolate, miel,
medicinas, Mar Muerto.
Solubilidad:
  Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada
  sustancia para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo.
  Como tal, el término solubilidad se utiliza para designar al fenómeno
  cualitativo del proceso de disolución como cuantitativo de la
  concentración de las soluciones.
  La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se
  disuelve el soluto, se conoce como solvente.
  La solubilidad de una solución química puede ser expresada en
  porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro (m/l) o
  gramos por litro (g/l). Es importante destacar, que no todas las
  sustancias se disuelven en los mismos disolventes, como por ejemplo:
  el agua es solvente de la sal pero no del aceite.
  Por otro lado, el carácter polar o apolar de una sustancia es de suma
  importancia, ya que determina la capacidad de solubilidad de la
  misma. Una sustancia polar se suele disolver en un solvente polar, y
  una sustancia apolar en un solvente apolar. De esta manera, es fácil
  comprender porque la gran mayoría de las sustancias inorgánicas,
  como ácidos o sales, que son polares se disuelven en el agua que es un
  solvente polar, o por el contrario, sustancias orgánicas apolares se
  disuelven en solventes orgánicos, por ejemplo: parafina con la
  gasolina.
  El carácter polar representa la separación de las cargas eléctricas en la
  misma molécula y, por su parte, las moléculas apolares se producen
  por la unión entre átomos que poseen igual electronegatividad.
  El grado de disolución de un soluto y un solvente depende de varios
  factores. Los más importantes son:
● La naturaleza de las partículas del solvente y el soluto, así como de las
  interacciones entre ellas. Lo igual disuelve a lo igual.
● La temperatura, el aumento de esta se obtiene un mayor movimiento
  de las moléculas en solución, lo que origina una rápida difusión.
● La presión de un soluto gaseoso, la solubilidad de gases es
  directamente proporcional a la presión.
● La presencia de otras especies disueltas en el solvente, como por
  ejemplo: compuestos metálicos.
  El coeficiente de solubilidad es la cantidad necesaria de una sustancia
  para saturar una cantidad de solvente, en determinada temperatura y
  presión. En este caso, cuando el coeficiente de solubilidad de una
  sustancia es cero, se está en presencia de una sustancia insoluble de
  ese solvente, por ejemplo: AgCl, coeficiente de solubilidad en agua es
  0,014g/L.
  Producto de la solubilidad (Kps)
  El producto de la solubilidad es el producto de las concentraciones
  molares de iones en una disolución saturada, en la cual cada
  concentración se eleva a un exponente que coincide con el coeficiente
  estequiométrico en la ecuación de equilibrio de disolución.
  Es de destacar, que el coeficiente estequiométrico hace referencia a
  las cantidades de reactivos y de productos que interviene en la
  reacción. Es lo que se conoce como los números que aparecen delante
  de las fórmulas de los reactivos y productos después de igualar la
  ecuación.
  Por su parte, la constante del producto de solubilidad de un
  compuesto, representa el valor máximo que puede llegar a tener el
  producto de las concentraciones de los iones que se encuentran
  disueltos.
A 25ºC el producto de solubilidad del fluoruro de calcio es 3.5X10-11.
calcular su solubilidad
kps = 3.5X10-11
Se disocia el compuesto: CaF2 ------------Ca+2 + 2 F-1
                                           s * (2s)2
Kps = (s) * (2s)2 = s * 4 s2 = 4 s3
3.5X10-11 = 4 s3
Despejando s3 = 3.5X10-11/4
8.75X10-12 mol3/L3
Sacando la raíz cúbica= 0.000206 mol/L = 2.06X10-4 mol/L
2. Al disolver en un litro de agua 2.0X10-4 moles de CaF2, se produce
una solución saturada. Calcular el valor de KPS.
Primero conocer el valor de S= 2.0X10-4 moles/1 L = 2.0X10-4 moles/L
Realizar la disociación del CaF2 -----------Ca+2 + 2 F-1
                                             s       s2 = s X (2 s)2 = 4s3
Determinar el valor de Kps = 4 (2.0X10-4 moles/L)3= 3.2X10-11
Ejercicio:
Sea una sustancia poco soluble con Kps =4 X 10-43 y con equilibrio de
solubilidad AB ↔ 1A2+ + 1B2-. Calcular la cantidad de agua necesaria
para disolver 1 gramo de dicha sustancia (peso molecular AB = 100
gramos/mol).
1. Calculamos primero la concentración en equilibrio:
2. Sea s la solubilidad de AB en mol/L → Ks = [A2+] [B2-] = s · s = s2
                     Kps =4 X 10-43 = s2
                     s = 6 X 10-22 moles / litro
3. Calculamos los moles que equivalen a 1 gramo de AB:
               1gramo / (100gramos/mol) = 1 X10-2 moles
4. Calculamos el volumen que contiene los 1 X 10-2 moles:
               s = [soluto] / Volumen → Volumen = [soluto] /s
               = 1 · 10-2 moles / (6 · 10-22 moles / litro)
               = 1.67 X1019 litros de agua.
Ejercicio 2:
El valor de Kps para el BaCl2 es de 2.9X10-6 . Calcular la solubilidad en
g/L.
Solución:
BaCl2 --------------- Ca+2 + 2 Cl-1
                       s         s2
                      Kps = s X (2s)2 = 4s3
Encontrar valor de s3 = 2.9X10-6 / 4 = 7.25X10-7
Sacando la raíz cúbica tenemos el valor de s= 8.98X10-3 mol/L
Ahora se calculan los g/L:
Masa molar del BaCl2 = 137 + 70 = 207 g/mol
solubilidad en g/L = 8.98X10-3 mol/L X 207 g/mol = 1.85 g/L
Una solución de Ag3PO4 contiene 3.4X10-5 mol/L de ión fosfato. Cuál es
el valor del Kps para dicha sal?
     Ag3PO4 ------------ 3 Ag+1 + PO4-3
                          (3s)3 * s     = 27 s4
         Kps del Ag3PO4 = 27(3.4X10-5)4 = 3.61X10-17
A 25 °C, la solubilidad del AgOH en agua es de 2X10-8 . Para esa
temperatura, calcular:
a. La solubilidad del compuesto en g/L
b. La solubilidad del AgOH en una solución de pH= 13
Solución:
a. AgOH ---------- Ag+ + OH-
 Kps = s * s ,   reemplazando: 2X10-8 = s * s-----s2
Obteniendo la raíz cuadrada: s= √2X10-8 = 1.4 X10-4 mol/L
Convirtiendo en g/L : s = 1.4 X10-4 mol/L X masa molar del AgOH/1
mol
s= 1.4 X10-4 mol/L X 125 g/1 mol = 1.76 X10-2 g/L
b. Es una base, se le calcula el pOH con la fórmula: pOH= 14 – pH
pOH = 14 – 13 = 1, con este valor se obtiene la concentración de iones
OH- usando la fórmula: (OH-) = 10 –pOH = 10 –1 = 0.1 M
Hace falta la concentración de Ag+ y lo obtenemos de:
Ks = (Ag+)* (OH-) , despejando: (Ag+)= Ks/(OH-)
Reemplazando: (Ag+) = 2X10-8/0.1 = 2.0X10-7 mol/L
 PRODUCTO IÓNICO Y SOLUBILIDAD:
 El producto iónico (Q), se define como el producto de las
 concentraciones de los iones presentes en una disolución dada,
 elevadas a sus correspondientes coeficientes estequiométricos.
 Esta expresión del producto iónico Q, es igual a la de la constante
 de solubilidad, Ks, pero con las concentraciones que hay en un
 instante concreto, no necesariamente en el estado equilibrio.
 Por tanto, comparando los valores de Q y Ks se puede predecir el
 comportamiento de la disolución: si está en equilibrio, si se puede
 disolver más sustancia, etc.
 Tenemos la siguiente tabla:
             La disolución no está saturada y puede disolverse más sólido: es la
    Q < Ks
             condición necesaria para que una sal se disuelva.
             La disolución está saturada: el sistema está en equilibrio y no se puede
    Q = Ks
             disolver más sal.
             La disolución está sobresaturada y el exceso de sal disuelta formará sólido
    Q > Ks   hasta que Q = Ks. Es la condición necesaria para que una sustancia
             precipite.
 Ejemplo:
 El valor de Kps para el BaSO4 es de 1X10-10, si en 500 mL de solución
 se tienen: Ba+2 = 0.002 moles y SO4-2= 0.0002 moles.
 Precipitará el BaSO4?
 Solución:
 1. Determinar las concentraciones de Ba+2 y SO4-2:
 Ba+2 = 0.002 moles/0.5 L= 0.004 mol/L
 SO4-2 = 0.0002/0.5 =0.0004 mol/L
 2. Calcular el producto iónico (Q)
 Q= (Ba+2)( SO4-2) = (0.002 )( 0.0002)= 4.0x10-7
 3. Comparar Kps y Q con la tabla.
 Kps = 1X10-10 Q= 4.0x10-7
 Q ˃ Kps entonces el BaSO4 se precipita.
               FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:
Existen diferentes formas de expresar la concentración de una
disolución. Las que se emplean con mayor frecuencia suponen el
comparar la cantidad de soluto con la cantidad total de disolución, ya
sea en términos de masas, ya sea en términos de masa a volumen o
incluso de volumen a volumen, si todos los componentes son líquidos.
En este grupo se incluyen las siguientes:
1. Molaridad
Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las
disoluciones en química. Indica el número de moles de soluto
disueltos por cada litro de disolución; se representa por la letra M.
Una disolución 1 M contendrá un mol de soluto por litro, una 0,5 M
contendrá medio mol de soluto por litro, etc. El cálculo de la
molaridad se efectúa determinando primero el número de moles y
dividiendo por el volumen total en litros:
                  M = moles de soluto/L de solución
                  moles de soluto= M x L de solución
       moles de soluto (n) = gramos de soluto/ Peso molecular
Ejemplo:
Fueron disueltos 4.9 g de H2SO4 en agua suficiente para 0.5 litros de
solución. ¿Cuál es la concentración molar (molaridad) de la solución?
Dado: PM de H2SO4 = 98 g/mol
Cálculo de la concentración molar o molaridad:
M = moles de soluto/L de solución
Calculamos el número de moles:
moles de soluto (n) = gramos de soluto/ Peso molecular
n = masa / PM = 4.9 g / (98 g/mol) = 0.05 moles
M = n / V (litros) = 0.05 moles / 0.5 L = 0.1 M (mol/L)
Se pide preparar una solución 0.1 M de sacarosa utilizando 500 mL de
solución. Cuántos gramos de sacarosa se deben utilizar. Detalle los
pasos que seguiría para preparar la solución. C12H22O11
C = 12 g, H= 1 g O= 16 g R= 17.1 g de sacarosa.
Un procedimiento pide preparar una solución 3.0 M de NaOH,
utilizando 0.15 moles del hidróxido. Cuál será el volumen en L
utilizado?
Datos: M = 3.0 , n= 0.15, V= en L
V= moles de soluto/M
V = 0.15 moles/ 3.0 (mol/L) = 0.05 L
Se prepara una solución de CuSO4, utilizando 0.25 moles de soluto y
un volumen de 750 mL como solución.
a. Cuál es el valor de la molaridad? M = 0.33 M
b. Cuántos gramos de CuSO4 se utilizan? g = 39.75 g
Se le pide preparar una solución 0.5 M de Dicloruro de magnesio
utilizando 40 g del cloruro. Cuál es el volumen de la solución?
V= ¿? 0.84 L
PM = 24 g + 2*35 = 94 g/mol
n = g/PM = 40 g /94 g/mol = 0.425 moles
Despejar volumen = V = moles/M = 0.425 moles/ 0.5 (mol/L)= 0.85 L
Para el estudio de ciertos fenómenos físico-químicos resulta de interés
expresar la concentración en términos de proporción de cantidad de
soluto a cantidad de disolvente. Se emplea entonces la molalidad:
2. Molalidad (m)
Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de
disolvente (solvente):
             m= moles de soluto/ Kg solvente
             moles de soluto= gramos de soluto/Peso Molecular
                         1 mL = 1 g, 1L = 1 Kg
Como en el caso de la molaridad, la concentración molal de una
disolución puede expresarse en la forma 2 m (dos molal) o 0,1 m (0,1
molal).
Ejemplo:
Una solución es preparada, disolviéndose 4.35 gramos de NaNO3 en
2,000 gramos de agua. Calcular la molalidad (m) de la solución:
PM= 23g + 14 g + 16g*3= 85 g/mol
Dado: PM = 85 g/mol (masa del mol de soluto).
n = masa de soluto / PM = 4.35 g / (85 g/mol) = 0.05 mol
kg de solvente = 2000 g solvente= 2 kg
m = 0.05 moles/ 2 kg solv= 0.025 m-----molalidad
Cuántos gramos de soluto se necesitarán para preparar una solución
0.75 m, utilizando 2,500 mL (2.5 Kg) de agua como solvente. El soluto
utilizado es Na2SO4 (23g*2+ 32g+ 16*4)= 142 g/mol 266.25 g
moles = gramos/PM = g= moles x PM
m = moles soluto/ Kg, moles= m x Kg solvente
                             (0.75 mol/Kg)(2.5 Kg)= 1.87 moles
g= moles x PM = 1.87 moles x 142 g/mol = 266 g de soluto
Calcule la cantidad de kilogramos de solvente que se requieren para
preparar una solución de Al(OH)3 0.25 m, utilizando 120 g del
hidróxido.
                         m = moles soluto/ Kg
3. La normalidad es una medida de la concentración de una solución y
se define como la relación entre los equivalentes de una sustancia y
los litros de una solución. Los equivalentes se refieren a las cargas por
mol de una sustancia: para el caso de los ácidos se refiere a la
cantidad de cargas de los hidronio H+, para las bases a la cantidad de
cargas negativos de los grupos hidroxilo OH- y para las sales se refiere
a las cantidades positivas de los elementos metálicos que sustituyen
los hidrógenos de los ácidos.
Normalidad:
Cálculo del nº de Equivalentes Químicos (EQ):
EQ de un ácido = Peso molecular / nº de H+→ EQ de H2SO4 = 98 / 2 =
49 equivalentes
EQ de una base = Peso molecular / nº de OH- → EQ de NaOH = 40 / 1 =
40 equivalentes
EQ de una sal = Peso molecular / carga del catión o anión → EQ de
Na2CO3 = 106 / 2 = 53 equivalentes
Ejemplos: Calcular la normalidad de 50 gramos de Na2CO3 disueltos en 100
ml de disolución:
Normalidad (N):
           1.     Peso molecular del Na2CO3 = 106 g/mol
          2. Equivalente del Na2CO3 = peso molecular / nº de carga del
          catión de la sal = 106 / 2 = 53
          3.    nº de Equivalentes en 50 g de Na2CO3 = 50 / 53 = 0.94
          4.    N = nº de Equivalentes / litros de disolución
                 N = 0.94Eq / 0.1 L = 9.4 N
Ejercicios:
1. Calcular la cantidad de NaOH (en g), necesaria para preparar medio
litro de disolución 4.5 N. (Peso molecular del NaOH = 40).
Solución:
       1. Normalidad = nº equivalentes NaOH / litros de disolución
              (4.5)(0.5) = nº equivalentes NaOH (g/PM/n)
            (4.5)(0.5)(40) = g = 90 g
                     g= Pequiv X N X L        Pequiv=PM/n
Calcular la cantidad de H2SO4 (en g), necesaria para preparar 0.75 L de
disolución 3.8 N R/ 139.6 g
Calcular la normalidad de una solución de Mg(NO3)2 preparada con
56 g de la sal y con un volumen de agua que alcanza los 1.35 L de
solución.
     2.   N = g soluto X n° equivalentes/ PM * L solución
           NxPMxV/n de equiv = g de soluto
NaOH --------------Na+1 + 1 OH-1 n= 1
(4.5)(40)(0.5)/1 = gramos 90 g de NaOH
     3.   Equivalente de NaOH = peso molecular / nº de OH-
                              = 40 / 1 = 40
     4.   nº de Equivalentes de NaOH = masa soluto / 40
     5.   Normalidad = 4.5 N = (masa soluto / 40) / 0.5
     6.   masa soluto = 4.5 · 0.5 · 40 = 90 gramos de NaOH
2. Calcular la normalidad de una disolución de CuSO4 que contiene
100 gramos de soluto en 3 litros de disolución. (Peso molecular del
CuSO4 =
160 g/mol).
Solución:
●    Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución
●    Equivalente de HCl = peso molecular / nº de H+ = 36 / 1 = 36
●    nº de Equivalentes en 100 g de HCl = 100 / 36 = 2.78
●    Normalidad = 2.78 / 3 = 0.93 N
3: Calcular la normalidad de 3.5 gramos de NaCl en 600 gramos de
disolvente sabiendo que la densidad de la disolución es 0.997 g /ml.
(Dato: peso molecular del NaCl = 58 g/mol).
Solución:
●     masa disolución = masa soluto + masa disolvente = 3.5 + 600 = 603.5
gramos
●     densidad = 0.997 = masa disolución / ml de disolución → volumen
disolución = 603.5 / 0.997 = 605.3 ml
●    Equivalente de NaCl = peso molecular / nº carga ión = 58 / 1 = 58
●    nº Equivalentes de NaCl en 3.5 g = 3.5 / 58 = 0.0599
●     Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución
                    = 0.0599 / 0.6053 = 0.099 N
4. Fracción Molar: Es una unidad química que se usa para expresar la
concentración de un soluto en una disolución. Se define como el
cociente entre los moles de soluto y el total de moles de la disolución,
que se calcula sumando los moles de soluto y de solvente.
Tenemos dos tipos de fracción molar:
a. Fracción molar del soluto: Es la relación entre el número de moles
del soluto (n1) y el número de moles de la solución (n1+ n2).
x1 = n1 /(n1+ n2)       (n1+ n2)= moles totales
b. La fracción molar del solvente (x2) es la relación entre el número de
moles del solvente (n2) y el número de moles de la solución (n1+ n2).
x2 = n2 /(n1+ n2)
número de moles: gramos/PM
Siendo:
x1 = fracción molar del soluto y x2 = fracción molar del solvente
n1 = número de moles del soluto.
n2 = número de moles del solvente.
n = número de moles de la solución ( n1 + n2 ).
La suma de la fracción molar del soluto (n1) y de la fracción molar del
solvente (n2) es siempre igual a uno.
x1 + x2 = 1
El número de moles se obtiene a través de la aplicación de la relación
masa por mol.
Ejemplo: Una solución contiene 4 moles del soluto disueltos en 16
moles del solvente. Solución= soluto + solvente
Determinar:
a) la fracción molar del soluto.
b) la fracción molar del solvente.
n1 = 4 e n2 = 16
x1= 4/(4+16) = 4/20= 0,2 soluto
x2= 16/(4+16)= 16/20=0,8 solvente
Verificando:
x1 + x2= 0,2 + 0,8 = 1
Ejemplo: Se disuelven 45 g de Sulfato de cobre (CuSO4) en 1,500 mL de
agua (H2O), formando una solución acuosa de sulfato de cobre. Cuál
será la fracción molar del soluto y el solvente. Comprobar que la suma
de ambos es igual a la unidad (1).
1,500 mL = 1,500 g (gramos de solvente)
x1 = n1 /(n1+ n2)
n1 = gramos/PM        n1= 45 gramos/159 g/mol = 0.283 moles
x2 = n2 /(n1+ n2)     n2 = 1,500 g/ 18 g/mol = 83.33 moles
moles totales= n1 + n2 = 0.283 + 83.33= 83.61 moles
x1 = 0.283 moles/ 83.61 moles = 0.0034 = 3.4X10-3
x2 = 83.33 moles/ 83.61 moles = 0.9966 = 9.966 X10-1
0.0034 + 0.9966 = 1
Ejercicio: Se prepara una solución utilizando 120 g de glucosa
disueltos en 2,225 mL (gramos de agua) de agua. Calcular la
fracción molar de soluto y solvente y comprobar que es igual a 1.
0.667 moles de glucosa
moles de agua= 2,225 /18= 123.61 moles
moles totales = 0.67 + 123.61 = 124.281 moles
x1 = 0.67 moles/ 124.281moles = 0.00539 = 0.0054
x2 = 123.61 moles/ 124.281moles = 0.9946
Obtenemos la unidad (1)
5. Tanto por ciento en peso (porcentaje en peso)
Expresa la masa en gramos de soluto disuelta por cada cien gramos de
disolución. Su cálculo requiere considerar separadamente la masa del
soluto y la del disolvente:
siendo la masa de la disolución la suma de la del soluto y la del
disolvente.
Calcular el porcentaje en peso para una solución que contiene una
masa de soluto de 125 g y una disolución con una masa de 250 g de
agua.
% = 125 g/ 250 g X 100 = 50 % (m/m)
El porcentaje en peso para una disolución X es de 65 % (m/m), si la
disolución tiene una masa de 95 g, cuál es el valor de la masa de
soluto?
65% = masa de soluto/95 g X 100 0.65 X 95= 61.75 g
65 X 95 = masa de soluto X 100
6,175/100 = masa de soluto
61.75 g = masa de soluto
750 mL = 0.75 L
16% (volumen/volumen)
(16% X 0.75 L)/100 = 0.12 L
COLOIDES Y DISPERSIONES:
Coloides
  Los coloides son mezclas intermedias entre las soluciones y las
suspensiones.
  Las partículas en los coloides son más grandes que las moléculas
que forman las soluciones.
  Para clasificar una sustancia como coloidal, las dimensiones de las
partículas del soluto están comprendidas entre 10 y 100 nm (1
nanómetro = 1x10-9 m) mientras que las moléculas en solución están
entre 0.1 y 10 nm.
Diferencias entre soluciones, coloides y suspensiones
 Solución                        Coloide                    Suspensión
 Tamaño          de        las   Tamaño de las partículas   Mayores       de
 partículas:0.1 nm               10 y 100 nm                100 nm
 Una fase presente               Dos fases presentes        Dos       fases
                                                            presentes
 Homogénea                       En el límite               Heterogénea
 No se separa al reposar         No se separa al reposar    Se separa al
                                                            reposar
 Transparente                Intermedia                  No
                                                         transparente
Partes de un coloide
Los coloides están compuestos de dos partes:
  1. 1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase corresponde
     al soluto en las soluciones, y está constituida por moléculas
     sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar
     como partículas independientes o agruparse para formar
     estructuras mayores y bien organizadas.
  2. 2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en
     la cual las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase
     corresponde al solvente en las soluciones. La leche es un coloide:
     la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio
     dispersante.
Tipos de coloides
Según el estado físico en que se encuentren la tase dispersa y el medio
dispersante, los coloides toman diferentes nombres:
 Clases de Coloides    Medio          Sustancia      Ejemplo
                       Dispersante    Dispersa
 Soles, geles          líquido        sólido         pintura, gelatina
 Emulsiones            líquido        líquido        leche,      mayonesa,
                                                     cremas.
 Espumas               líquido        gas            espuma de           jabón,
                                                     crema batida.
 Aerosoles líquidos    gas            líquido        neblina, nubes
 Aerosoles sólidos     gas            sólido         humo.
 Espumas sólidas      sólido   gas       caucho
 Emulsiones sólidas   sólido   líquido   queso, mantequilla
 Sol sólido           sólido   sólido    algunas aleaciones.
Efecto Tyndall