República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Unidad Curricular: Expresión oral y escrita.
De 7:40pm a 9:00pm
La Lengua y Expresión
oral
Edgardo Segovia
CI: 22.546.932
Alexander Vásquez
CI: 25.847.739
Brayan Peña
CI: 26.527.745
Prof. Lcda. María Gómez
Caracas, 06 de mayo de 2025
Para dar inicio a este informe debemos darnos un paseo un poco sobre lo que se
va a comentar a través del mismo, la expresión oral, como medio de comunicación,
abarca el desarrollo del vocabulario, la modulación de la voz y la estructuración de las
ideas. Es crucial en la interacción personal, profesional y educativa, ya que mejora la
eficacia en la comunicación diaria. Este estudio se enfoca en una revisión bibliográfica
que busca artículos científicos en revistas indexadas, obteniendo una recopilación de
información relevante.
Metodología: La investigación utilizó una metodología de revisión
bibliográfica, consultando diversas fuentes científicas para obtener una base
sólida de información sobre la expresión oral en la comunicación.
Resultados: Las fuentes consultadas fueron fundamentales para el desarrollo
de la investigación, revelando que la expresión oral está presente y es
relevante en todos los ámbitos de la vida.
Discusión y conclusiones: Se concluye que es necesario realizar acciones
que enriquezcan y mejoren la práctica de la expresión oral, destacando su
importancia en la vida humana y la necesidad de dominarla para optimizar la
comunicación efectiva.
El lenguaje oral incluye las habilidades del escuchar y hablar. Es la base de la
alfabetización y es especialmente importante para los niños bilingües cuando están
aprendiendo a leer. Por ejemplo: Los niños que aún no leen están desarrollando
habilidades de comprensión a través de escuchar, hablar juntos, hacer juegos de
simulación y leer activamente en voz alta donde padres e hijos sostienen un diálogo
sobre el libro. En el caso de los niños que están aprendiendo a leer, el lenguaje oral les
ayuda a conectar los sonidos con las letras, a reconocer rimas y a reconocer las
palabras que están aprendiendo a pronunciar. Además, cuando uno habla con los
niños sobre su día y sus intereses les desarrolla el vocabulario y el conocimiento de
fondo. La lectura en voz alta también apoya estas habilidades a medida que los padres
y los niños ven juntos los libros.
En el caso de los niños que leen de forma independiente, las habilidades del
lenguaje oral pueden incluir una conversación más profunda sobre las palabras y su
significado, nuevas experiencias y libros que los niños pueden estar leyendo solos o
con sus padres.
Podríamos también conversar un poco de los aspectos generales de la expresión
oral:
Mirada: Es el mecanismo de conexión con el oyente, con el público. La puerta más
importante para llegar a comunicarse con la otra persona. La ventana que muestra
nuestro interior. Mirar a los ojos es algo realmente complicado ya que nos expone
totalmente al otro. Dos miradas encontrándose, dos puertas abiertas de par en par,
conectan a ambas personas al instante. Hacen que se genere un puente de
comunicación más efectivo, puesto que se muestran y tienen en cuenta las emociones.
Voz: Lo considero el elemento de salida, el elemento que sirve de canal para
expresarse. Cuando me refiero a este aspecto no lo digo tanto por las palabras (que
viene después). Lo menciono desde lo científico y lo no verbal de este. La voz es el
sonido, las ondas que viajan por el aire y que son captadas por el oído.
Respiración: Nuestra respiración es un aspecto que pasa desapercibido, el
elemento invisible, por la sutileza con la que aparece. Pero puede resultar muy
determinante en ocasiones. Es importante adecuar nuestro ritmo de habla con el de la
respiración, en base a nuestra capacidad pulmonar. Así, si escuchamos a alguien que
se queda sin aire al final de cada frase, quizá nos genere cierta angustia como oyentes.
Incluso lo podremos asociar a que está nervioso. Y, a lo mejor, realmente no lo está. Y,
por supuesto, este aspecto incide mucho en el anterior, la voz.
Lenguaje no verbal: Es el mecanismo oculto, el que no vemos. Es como el código
fuente de una página web o de un programa informático. Tiene un gran peso en la
comunicación, a la hora de expresar lo que realmente queremos decir. Eso sí, aclarar
que me refiero a la gestualidad de manos, cuerpo y cara y los movimientos en el
espacio.
Oralidad: El elemento más propio y personal de todos. Se refiere al lenguaje de
cada persona, el vocabulario, las palabras que utiliza cuando habla. Es como el ropaje,
la vestimenta de la comunicación oral. En este inciden diferentes aspectos, que se
entrelazan: procedencia, educación, entorno social donde ha vivido, profesión o edad,
entre otros. Por ello, es el que más nos permite adaptarnos al contexto y el oyente.
Algunas de las formas de la expresión oral serían: Diálogo que no es más que el
intercambio de ideas entre dos o más personas; la entrevista que son preguntas y
respuestas estructuradas, la discusión, que es el debate o intercambio de opiniones
sobre un tema; la conferencia que es la exposición de conocimientos o ideas a un
público, el discurso; es la exposición oral formal con un propósito específico, como
persuadir o informar, la charla; es la exposición informal, a menudo interactiva, de un
tema, la mesa redonda, que no es más que la presentación de un tema por diferentes
expertos, seguida de un debate, el simposio que es una reunión de expertos para
discutir un tema específico; el panel que es un presentación de un tema por diferentes
participantes, seguido de un debate o discusión; el foro, que es el encuentro para
debatir un tema con la participación del público y por último, pero no menos importante
el seminario, que es un evento de formación o discusión sobre un tema específico.
Ahora, veremos algunas formas para dirigirse al público; aunque pueden existir
muchos tips o formas o consejos para dirigirse al público, les venimos a traer algunos
de ellos y de los más importantes:
Conoce a tu audiencia:
En nuestro día a día sucede que nuestra manera de expresarnos se adapta al
contexto en el que nos encontramos, pero, sobre todo, al interlocutor. Piensa, por
ejemplo, qué espera recibir esa audiencia de ti, cuáles son sus intereses o cómo han
llegado a tu presentación. Todo esto y más, va a definir el tono y el ritmo que debe
tener tu presentación en público. Recuerda que la intención es hacerte entender y
conectar.
Muestra naturalidad:
No pierdas tu esencia, aunque no lo creas, el público puede sentir cuando no estás
siendo tú mismo. La naturalidad se transforma en credibilidad y es una de las claves
para ser un buen comunicador. Además de la postura y tonos, esto incluye la
vestimenta. Usa ropa que te haga sentir con confianza, pero sobre todo cómodo.
Prepara tu presentación:
Una imagen vale más que mil palabras; prepara material de apoyo audiovisual para
atraer a la audiencia y enriquecer tu presentación. Ensaya tu preparación una y otra
vez hasta que tengas el contenido memorizado. Ten en cuenta las pausas, los
ejemplos, el recorrido en el escenario, tu postura física, y todo lo que harás al momento
de presentarte frente al público. Si no eres experto en hablar en público improvisando,
lo recomendable es no hacerlo.
Impactar desde el principio:
Es importante ganarse a la audiencia desde el primer momento. Ya lo decía Oscar
Wilde, nunca tendrás una segunda oportunidad para dar una primera impresión. Saca
toda tu artillería pesada en estos primeros minutos. Ya sea a través del humor, citas
célebres o experiencias personales, haz que quieran seguir escuchándote.
Las pausas son importantes:
El analista Carmine Gallo, especializado en comunicación, analizó las claves de los
mejores discursos de Barack Obama, para Forbes. Gallo destaca las pausas como una
de las partes más importantes y quizás menos contempladas en la oratoria. Obama,
dice el experto, domina el arte de las pausas dramáticas con intención, que le dan más
poder al discurso.
Leer puntualmente:
No está mal leer, el problema es hacer la mayoría de la presentación leyendo, sin
aportar nada más a tu exposición. Haz un esquema de guion y utiliza esto para darle
estructura a la presentación, pero evita excederte leyendo porque hará más difícil que
el público conecte contigo.
Contacto visual, domina la escena:
Si el objetivo es conectar con la audiencia, no evites el contacto visual. Atrévete
incluso a hacer preguntas, llamar a las personas por su nombre, hacer referencias en
común. Crea un ambiente de confianza con la audiencia, las personas se interesan
más cuando se sienten parte de ello. Aprende a utilizar el espacio del que dispones,
camina por el escenario y utiliza tus manos para apoyar tu presentación.
Haz un cierre memorable:
Así como es importante empezar fuerte para llamar la atención de la audiencia, el
final también debe serlo para que te recuerden. Prepara una frase potente que
concluya toda tu presentación y déjala para el final.
Controla los nervios, visualiza el éxito:
La técnica de la visualización consiste en imaginar situaciones que deseas vivir para
proyectar tu futuro. Para hablar en público y triunfar, imagina que estás viviendo tu
presentación de forma exitosa y positiva, contágiate de esos sentimientos.
Para concluir nuestro informe es bueno manejar la siguiente información; la
diferencia fundamental entre expresión y disertación reside en su propósito y enfoque.
La expresión se refiere a la capacidad de comunicarnos, ya sea verbalmente o por
escrito, para transmitir nuestras ideas, sentimientos y pensamientos. La disertación, por
otro lado, es un tipo específico de expresión oral o escrita que tiene como objetivo
principal la presentación y defensa de una idea o tema de forma metódica,
argumentativa y persuasiva.
La disertación, es una forma de expresión que se caracteriza por ser un discurso o
ensayo argumentativo sobre un tema específico. Su finalidad es exponer una tesis,
respaldarla con argumentos y convencer al público de la validez de la postura.
Características de la disertación:
Estructura:
La disertación suele seguir una estructura lógica con introducción, desarrollo y
conclusión.
Argumentación:
La disertación se basa en la presentación de argumentos lógicos y racionales para
apoyar la tesis.
Persuasión:
El objetivo de la disertación es persuadir al público de la validez de la tesis,
mediante la argumentación y el uso de ejemplos, citas y datos relevantes.
Profundidad:
La disertación explora un tema de manera detallada y exhaustiva, buscando una
comprensión completa del asunto.
En resumen, la expresión es un concepto más amplio que abarca cualquier forma
de comunicación. La disertación es una forma específica de expresión que se
caracteriza por su estructura, argumentación y objetivo persuasivo.