Comunicación verbal oral
Unidad 3. Comunicación verbal oral y no verbal
Tema: Comunicación verbal oral
En esta unidad exploraremos el fascinante mundo de la comunicación verbal oral. Aprenderemos
cómo nuestras palabras pueden influir en los demás, cómo estructurar un discurso eficaz y cómo
superar la ansiedad al hablar en público.
Consideremos lo que expresa Rodríguez (2024):
      El arte del discurso es una habilidad poderosa que nos permite comunicarnos de manera
      efectiva y persuasiva en diversas situaciones. Desde discursos públicos hasta
      presentaciones en el trabajo, dominar esta habilidad puede marcar la diferencia entre dejar
      una impresión duradera y pasar desapercibido. (p. 2).
La comunicación es clave para el éxito en todos los ámbitos de la vida. La comunicación verbal
oral es una herramienta esencial para expresarnos de manera clara, concisa y persuasiva.
1. Generalidades de la comunicación verbal oral
1.1 ¿Qué es la comunicación verbal oral?
Para Fonseca, et al. (2011) la comunicación oral es: “Una cualidad racional y emocional específica
del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando intercambia
ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes.” (p. 2).
Es muy importante comprender que la comunicación oral es parte de la vida cotidiana del ser
humano, somos seres sociales teniendo interacción con otros. Imagine estar en un lugar solitario
donde no tiene comunicación con otras personas, sería una sensación de soledad muy grande,
por ejemplo, ¿Recuerda la película en la que un náufrago (Tom Hanks) utilizó un balón de futbol
“Wilson” para comunicarse? Comunicarnos es una necesidad.
                           Nota: Escena de la película: “Naufrago”. La Nación (2021).
1.1.1. Características principales
La comunicación oral tiene características que la diferencian de la escrita y la no verbal, es
importante conocerlas. Veamos algunas en la siguiente tabla:
                           Nota. Con base en Fórmate. (2021). https://acortar.link/Kfn5gS
1.1.2. Elementos de la comunicación verbal oral
En el siguiente gráfico veremos 4 elementos de la comunicación oral:
                          Nota. Gráfico de la comunicación oral. McGraw Hill. (2005)
En el gráfico se aprecia cómo en un proceso comunicativo se necesitan dos personas (emisor -
receptor) interactuando entre sí, una comparte la información, la otra reacciona y responde a la
misma, en un proceso de doble vía y cíclica, de intercambio de roles. Esto nos indica que debemos
aprender a comunicarnos, no se trata solo de hablar, como un monólogo y tampoco solo de
escuchar al otro, para que haya una verdadera comunicación debe haber dos personas
compartiendo información e interactuando entre sí. (Lomov 1889, citado por: Sánchez, et al. 2006)
2. Exposición oral
2.1 El discurso
En la comunicación el discurso es importante por la riqueza del contenido que posee, además se
puede reforzar con elementos no verbales (eso lo estudiaremos después) para lograr transmitir
adecuadamente el mensaje (García 2015). El discurso debe contener los siguientes elementos:
El primero hace referencia a una exposición honesta, valedera, con conocimiento; el segundo a
las destrezas de un buen expositor y, el tercero, a no tener propósitos ocultos al exponer.
2.1.1 Tipos de discursos
Al igual que en los textos escritos, los discursos pueden ser descriptivos, expositivos, narrativos
y argumentativos. También se pueden clasificar de la siguiente manera, por citar los más
utilizados:
                                     Nota. Con base en García (2015)
Según la necesidad de comunicación y el público es útil aprender a distinguir los tipos de discurso,
para transmitir un mensaje fácil de comprender y que la información se transmita de manera
adecuada.
2.2 Estrategias para captar la atención del público: figuras retóricas
Según González (2015) y citado por Cruz (2022):
     Las figuras retóricas son aquellas modificaciones que se hacen al lenguaje para proporcionar
     variedad, fuerza y belleza al discurso, y así lograr transmitir su mensaje con contundencia.
     Estas figuras permiten presentar el contenido de una forma menos obvia y común. (p. 9).
Es importante utilizar estos recursos lingüísticos que harán más interesante el discurso y
contribuirá a mantener la atención de los oyentes. Existen diversos de estos recursos o
estrategias, la pregunta, las anécdotas, entre otras.
Las más usadas para mantener la atención de los oyentes de un discurso son:
                   Nota. Recursos lingüísticos del discurso con base en Hidalgo (2010, pp. 32-33).
Veamos algunos ejemplos:
Las funciones de las figuras retóricas según Cruz (2022) son:
                                  Nota. Tomado de Cruz (2022, p. 11).
3. La voz y la dicción
En la comunicación verbal oral también es necesario aprender los aspectos relacionados con la
voz y la dicción. ¿Le ha pasado que cuando una persona que utiliza el micrófono grita mucho, eso
le causa incomodidad y ya no puede concentrarse en el discurso? Veamos cómo evitar esos
inconvenientes. Según Jara (2024): “El habla es un sistema de comunicación aprendido que
requiere el uso coordinado de la voz, la articulación y la capacidad del lenguaje” (p. 31).
3.1 Características de la voz
                                Nota. Con base en la RAE y en Monserrat, et al., s.f.
3.2 La dicción
Se puede tener muy buena voz y manejarla correctamente, pero si no se pronuncian las palabras
con claridad, dándole a cada letra su significado, de manera que estas se entiendan de manera
diáfana (clara) y sonora, se perderá gran parte de nuestro mensaje y las ideas estarán carentes
de fuerza y contenido. (Jara, 2024, p. 51).
Para comprender cómo mejorar la dicción observe el siguiente video:
                    https://youtu.be/WyWX4rXAdOA?si=BV23DR3KHLCjnt6-
Podemos concluir que, se deben pronunciar con claridad “todas” las letras y sílabas de cada
palabra al hablar, es decir, articular correctamente, para lograr una buena dicción.
4. Técnicas para hablar en público
Previamente se debe preparar los recursos, presentaciones, documentos, fichas, entre otros, es
decir, lo que va a utilizar para resumir el tema y guiar su exposición. La improvisación es un factor
que genera ansiedad e inseguridad. Veamos este caso:
                             https://youtu.be/GlsPz6w-c9o?si=gFSPxSqWayy3kAlj
4.1 . Prepare su discurso
La elaboración del discurso responde a ciertas características como el tiempo, el grupo al que está
dirigido y el lugar. Jara (2024, pp. 32-34) divide los discursos en 3 partes como se describe a
continuación:
                                   Nota. Con base en Jara (2024, pp.32-34).
El siguiente esquema propuesto por Jara (2024) ayuda a preparar de forma adecuada un discurso
sin recargarlo de información:
                      Nota. Esquema de temas y sub temas del discurso. Jara (2024, p. 85).
4.2 Sugerencias para hacer excelentes presentaciones orales
Practique, grábese o véase en el espejo y autoevalúe los aspectos que puede mejorar, por
ejemplo: uso de muletillas, respiración, la voz y todos aquellos aspectos que limitan el mensaje.
Ahora, algunas sugerencias para hacer excelentes presentaciones en público y trasladar el
mensaje oral de manera correcta:
                                   Nota. Con base en Albizúrez (2006).
Existen aplicaciones con inteligencia artificial para practicar la oratoria, algunas gratuitas, otras le
dan un periodo de prueba y sus opciones de pago son accesibles. Se le comparte el siguiente
enlace para que se anime a practicar en la herramienta Yoodli: https://app.yoodli.ai/home
Referencias:
Albizúrez, F. (2006). Manual de comunicación lingüística. Editorial Universitaria.
Cruz, G. (2022). El mundo y su literatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
       https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20282/figuras-
       literarias.pdf?sequence=1
Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. (1ª. ed.).
       Pearson Educación. https://bibliotecavirtualceug.wordpress.com/wp-
       content/uploads/2017/05/comunicacion-oral.pdf
García, C., Méndez, H. y Saez, M. (2015). Estrategias de comunicación lingüística. Editorial
       Serviprensa.
Jara, F. (2024). Oratoria expresión corporal y el taller de voz escénica. (1ª.ed.). Universidad
       Nacional Hermilio Valdizán. https://webs.unheval.edu.pe/repositoriounheval
La Nación. (2021) “Wilson”, la pelota que compartió pantalla con Tom Hanks, fue subastada por
       una suma impensada. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/wilson-la-pelota-que-
       compartio-pantalla-con-tom-hanks-fue-subastada-por-una-suma-impensada-nid10112021/
Montserrat, J., Orri, A., Pagès, E., Corselles, C. y M. Santamaría. (s.f.). El uso profesional de la
       voz. Departamento de Empresa y Empelo de Cataluña.
       https://treball.gencat.cat/web/.content/09_-
       _seguretat_i_salut_laboral/publicacions/imatges/us_professional_veu_cast.pdf
Rodríguez, I. (2024). Técnicas Avanzadas de Expresión Verbal. Corporación Universitaria de
       Asturias. https://www.centro-
       virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/expresion_comunicacion/unidad3_pdf2.pdf
Sánchez, A., Vázquez, M., Hernández, L. (2006). La comunicación oral, sus características
      generales. Ciencias Holguín, vol. XII, núm. 2, pp. 1-6.