[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Ficha Discurso Sonia

El documento aborda la importancia de la expresión oral en contextos académicos y laborales, destacando la escasa enseñanza de esta competencia en comparación con la escritura. Se describen diferentes tipos de discursos (memorizado, leído, improvisado y extempore), así como la estructura básica de un discurso que incluye introducción, desarrollo y conclusión, y se enfatiza la preparación adecuada del mismo. Además, se ofrecen pautas para la elaboración de un guion y la práctica del discurso, resaltando la necesidad de captar la atención de la audiencia y mantener la coherencia en la presentación.

Cargado por

Carlos Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas9 páginas

Ficha Discurso Sonia

El documento aborda la importancia de la expresión oral en contextos académicos y laborales, destacando la escasa enseñanza de esta competencia en comparación con la escritura. Se describen diferentes tipos de discursos (memorizado, leído, improvisado y extempore), así como la estructura básica de un discurso que incluye introducción, desarrollo y conclusión, y se enfatiza la preparación adecuada del mismo. Además, se ofrecen pautas para la elaboración de un guion y la práctica del discurso, resaltando la necesidad de captar la atención de la audiencia y mantener la coherencia en la presentación.

Cargado por

Carlos Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EXPRESIÓN ORAL L1-L2

LEE EL MATERIAL INFORMATIVO Y REALIZA LOS EJERCICIOS

EL DISCURSO

En el ámbito académico y laboral cada vez se valora más la capacidad de poder hacer
un discurso oral. No obstante, generalmente se considera que saber hablar es una
competencia fundamental poco enseñada, ya que, como la lengua oral se aprende sin
esfuerzo, las instituciones educativas se centran en el aprendizaje de la escritura y
dejan a un lado la enseñanza de la competencia oral.

El discurso oral formal se caracteriza por ser el género más exigente de la comunicación
a causa de la riqueza en el contenido y la implicación de elementos no verbales. El
orador, al producir su discurso, persigue diez objetivos básicos. Concretamente, debe
conseguir que la audiencia escuche sus palabras, preste atención al discurso,
comprenda los términos y expresiones que usa, se interese por el tema y los
contenidos, valore adecuadamente las ideas expuestas, comparta sus
propuestas, apruebe, acepte y adhiera sus conclusiones, recuerde las
conclusiones y los puntos clave, asimile e incorpore su contenido y mensaje y
cambie su forma de pensar, sus valores y conducta. Asimismo, desde el punto
de vista de las funciones del lenguaje, podemos considerar que las cuatro
características más destacables de los discursos orales son la intención de
entretener, de informar, de convencer y de persuadir a la audiencia.
TIPOS DE DISCURSO

1- Discurso memorizado

Primeramente, el discurso memorizado es un discurso que ha sido escrito previamente,


pero que se ha memorizado para parecer un discurso improvisado.

❖ Ventaja:

● Control absoluto del tiempo.

❖ Inconvenientes:

● Uso de una sintaxis complicada o de un lenguaje artificial.


● Características impropias del lenguaje oral.
● Un problema de memoria en el orador puede afectar gravemente a la
coherencia y al hilo conductor del discurso.

2- Discurso leído

El segundo tipo de discurso se caracteriza porque el texto tiene que estar escrito y el
orador lo pronuncia leyéndolo.

❖ Ventajas:

● Evita posibles lapsus linguae, que, en determinadas ocasiones, pueden


provocar graves consecuencias.
● Recomendable para situaciones en las que se requiera una comunicación muy
exacta y concisa, y en las que el tiempo esté limitado (p. ej. la radio).
❖ Inconvenientes:

● El lector no mantiene el contacto visual con la audiencia, de manera que pierde


parte de la comunicación no verbal.
● El tono en el que se produce es diferente al tono de un discurso directo, ya que
es más monótono y eso puede comportar la pérdida de atención por parte de la
audiencia.

3- Discurso improvisado

Como su nombre indica, se trata de un discurso sin preparación previa.

❖ Ventaja:

● El lenguaje que se emplea es natural y espontáneo.

❖ Inconvenientes:

● Requiere tener muy clara la estructura y las ideas que se quieren desarrollar.
● Puede llevar al orador a caer en la redundancia o a hacer un uso excesivo de
palabras comodín y, finalmente, producir un discurso incoherente.

4- Discurso extempore

El discurso extempore combina el discurso leído y el improvisado, ya que aunque se


estructura y se prepara detalladamente no se llega a memorizar. Aunque no es
memorizado, hace falta igualmente entenderlo, comprenderlo y practicar el mensaje.

❖ Ventaja:

● La libertad de expresión del orador en cuanto a la información que se quiere


transmitir y la naturalidad del discurso.
❖ Inconveniente:

● La posibilidad de que el orador no haya estudiado suficientemente el tema para


producir un buen discurso o que el hecho de no haberlo estudiado le produzca
nervios.

Contenido del discurso

Estructura del discurso

Generalmente, un discurso se estructura en tres partes: la introducción, el desarrollo y


la conclusión, tal y como se puede observar en la Figura 2.

❖ La introducción

Se saluda a la audiencia, se presenta y se justifica el tema, así como se explican los


puntos principales de los cuales se compone el discurso. El objetivo de la introducción
es captar la atención de la audiencia mediante el planteamiento del tema de forma clara
y atractiva. Por lo tanto, hay que referirse al tema de manera breve, explícita y práctica,
evitando preámbulos excesivamente largos y difíciles de comprender. Se recomienda
utilizar alguna de las siguientes estrategias para captar la atención del público al iniciar
el discurso: explicar una experiencia personal, narrar una anécdota graciosa, hacer
referencia a un acontecimiento actual, empezar con una cita célebre, usar refranes,
plantear una pregunta, entre otros. (Brehler, 1997: 99)

❖ El desarrollo, nudo o planteamiento

Se exponen las ideas, los contenidos y la información de manera clara y estructurada;


es decir, con coherencia y cohesionadas entre sí. Asimismo, en el nudo tiene que
constar el desarrollo adecuado de cada una de las partes. Con tal de conseguir estos
propósitos es recomendable el uso de conectores, la deixis discursiva y formas de
encadenado que faciliten la comprensión del mensaje por parte de los receptores.
❖ La conclusión, cierre o desenlace

Se resumen las ideas principales y se despide a la audiencia con fórmulas de cierre. La


conclusión tiene que ser clara, concisa y precisa, y no debe contener información
nueva. Además, conviene destacar que es el punto estratégico del discurso, ya que las
últimas palabras que se pronuncien son las que la audiencia recordará. Por eso, se
aconseja, que además de hacer una síntesis, se acabe con una cita o una pregunta
que provoque que los receptores reflexionen o analicen lo que se expone.

Figura 2. Esquema de la estructura de un discurso. Extraído de: www.xtec.cat


Preparación del discurso

Independientemente del tipo de discurso que se trate (improvisado, leído, memorizado


o extempore) el proceso de preparación es igual. Este proceso consta de cuatro fases:
la elección del tema, la documentación, la preparación del guion y la práctica.

❖ La elección del tema

En este punto es importante destacar que la selección de la temática no debe basarse


en la facilidad que considera el orador que tendrá para obtener la información sobre un
determinado tema, sino que para escoger un tema hay que realizar un análisis
cuidadoso y una reflexión de los propósitos que se quieren conseguir. Además, es
importante tener en cuenta los elementos implicados en el entorno y los medios del
discurso, por ejemplo: el contexto, el perfil del público y el entorno físico de la
presentación.

o Por lo que se refiere al contexto, hay que plantearse algunas


circunstancias referidas a la delimitación del tiempo o del espacio. En
este punto es importante seguir las instrucciones señaladas por el
profesor o por la figura correspondiente sobre la limitación del tiempo
(Sanabria, 1973: 25-30)
o En cuanto a la audiencia conviene realizar un análisis, ya que, como
hemos visto en clase, el éxito comunicativo depende en gran medida del
conocimiento que podamos tener del receptor. Por eso, hay que
plantearse las preguntas siguientes sobre los receptores. Por ejemplo:
¿cuáles son sus experiencias previas?, ¿qué nivel cultural pueden
tener?, ¿qué conocimiento tienen sobre el tema que se hablará?, ¿qué
formación tienen?, entre otras cuestiones.
o Respecto al entorno físico, hay que tener en cuenta factores como la
sonoridad, la luminosidad, la temperatura o la ventilación porque,
aunque estas variables ambientales vienen dadas y no se puede tener
un control sobre ellas, influyen en el desarrollo del discurso.
Asimismo, una vez escogido el tema conviene delimitar su alcance. Un error común en
la preparación de un discurso es escoger un tema general y no realizar la delimitación
pertinente. Sin embargo, la delimitación es un paso imprescindible para preparar un
buen discurso. Por eso, hay que determinar la amplitud del tema y ajustarse
estrictamente a los límites marcados.

❖ La preparación del guion

Hay que delimitar el objetivo principal, determinar cuál es la manera más adecuada para
hacer llegar el mensaje a la audiencia y, finalmente, dejar reponer el guion para poder
añadir las mejoras posteriormente con más claridad. Para consultar más información
sobre la preparación del guion podéis consultar el punto siguiente. (véase § 3.3)

❖ La práctica del discurso

Para poder hacer una buena práctica se recomienda pronunciar el guion en voz alta,
siguiendo la estructura de las ideas y practicar hasta que las ideas y las palabras se
encadenen en el orden adecuado, de manera natural. Asimismo, también es
aconsejable repasar mentalmente y en voz alta el discurso prescindiendo del guion para
asegurar que las ideas han quedado fijas en la mente. Finalmente, es importante
destacar que en el ensayo hay que tener presente una imagen mental de la audiencia.

❖ Elaboración del guion

Como hemos indicado, llamar la intención del público es uno de los diez objetivos del
discurso oral. “En el momento de hablar en público, todo orador se tiene que proponer
un objetivo previo: captar la atención de la audiencia durante el tiempo que dure la
intervención. Pero será difícil que lo consiga si el contenido de la exposición no pasa
de un cúmulo de datos desordenados y poco relacionados con la audiencia y el
contexto. Una buena exposición tiene que partir de un punto para llegar a un final. La
elaboración del guion permite trazar ese camino a partir de las relaciones que se
establecen entre las ideas.” [Argumenta, 2016]

Un guion es como un mapa (o para los más modernos, un GPS) que nos guía por el
camino de la buena retórica. Si no disponemos de uno que sea entendedor y esté
actualizado nos perderemos en el desorden absoluto. Pero, ¿cuáles son los pasos que
debemos seguir para elaborar un buen guion?

1. Analizar la situación, es decir, tener en cuenta dónde y cuándo será nuestra


intervención, a quién nos dirigimos y cuáles son los objetivos del coloquio.
2. Confeccionar el esquema o guion con los temas más destacados que
queremos abordar. En otras palabras, hay que hacer un listado de los
conceptos relacionados y ordenados, diferenciando las ideas principales de las
secundarias/circunstanciales. Elaborar un guion presenta las siguientes
ventajas:

o Da seguridad ante la audiencia


o Constituye el esqueleto y el hilo conductor de la presentación
o Ayuda a evitar repeticiones o vacíos
o Ayuda a destacar las ideas más trascendentales, así como a rechazar
aquellas que se alejan del tema tratado. Por lo tanto, el guion incluirá
todos los puntos a tratar durante la exposición, que demostraran que el
orador ha conseguido sus objetivos. Sin embargo, el contenido de la
exposición oral es diferente del texto escrito, ya que es solo un resumen
del estudio, escrito o situación del que queramos hablar. Así pues, no es
necesario incluir en el guion todos los datos de nuestra metodología ni
toda la bibliografía existente, sino que tenemos que de seleccionar
meticulosamente aquellas ideas que se pretenden desarrollar, que
incidirán sobre la temática concreta.

1-ESQUEMATIZA TENIENDO EN CUENTA:

-CONCEPTO

-TIPOS DE DISCURSO

- ESTRUCTURA

-PREPARACIÓN
2- Teniendo en cuenta los pasos para preparar un discurso y considerando que en el
mes de JUNIO se recuerda el : DÍA DEL MEDIO AMBIENTE- DÍA DEL LIBRO
PARAGUAYO- PAZ DEL CHACO“.( ELEGIR TEMA) Elabora un discurso para un
auditorio de jóvenes estudiantes, en donde el orador eres tú.

Observación: Considerando que la materia Expresión Oral es en Castellano y


Guaraní; en el discurso debe constar la utilización de ambas lenguas.

PRESENTACIÓN:

Indicadores imprescindibles :

- Respeta los pasos en la elaboración del discurso.


- Determina la estructura del discurso.
- Posee coherencia y cohesión el discurso
- Utiliza correctamente ambas lenguas
- Presenta el discurso elaborado en forma oral(clase)

Indicadores de Contingencia
- Organiza y presenta su discurso siguiendo una introducción, desarrollo y conclusión
adecuados.
- Habla con fluidez y seguridad, manteniendo el control sobre el tiempo asignado.
- Emplea el contacto visual para involucrar a la audiencia y crear una conexión.
- Controla el volumen de la voz para adaptarse al entorno y la audiencia.

También podría gustarte