[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
60 vistas3 páginas

Hoja de Trabajo DPC No. 2 Laepc 2025.

El documento es una hoja de trabajo que aborda el tema del amparo en Guatemala, incluyendo su procedencia, modalidades y sujetos involucrados. Se plantean preguntas sobre la protección de derechos, el proceso constitucional y los requisitos para solicitar amparo, haciendo referencia a la Constitución Política y la Ley de Amparo. Se enfatiza la importancia de agotar recursos ordinarios y la legitimación de los sujetos en el proceso de amparo.

Cargado por

anay.dcho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
60 vistas3 páginas

Hoja de Trabajo DPC No. 2 Laepc 2025.

El documento es una hoja de trabajo que aborda el tema del amparo en Guatemala, incluyendo su procedencia, modalidades y sujetos involucrados. Se plantean preguntas sobre la protección de derechos, el proceso constitucional y los requisitos para solicitar amparo, haciendo referencia a la Constitución Política y la Ley de Amparo. Se enfatiza la importancia de agotar recursos ordinarios y la legitimación de los sujetos en el proceso de amparo.

Cargado por

anay.dcho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HOJA DE TRABAJO No.

INSTRUCCIONES: Las preguntas planteadas debe transcribirlas y responderlas en el


TEXTO PARALELO. Debe auxiliarse de la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Rigen las
mismas instrucciones de la hoja de trabajo 1. Saludos.

TITULO DOS
AMPARO
CAPÍTULO UNO
PROCEDENCIA
(Artículos del 8 al 10)
1.- Garantía constitucional que tiene como finalidad proteger los derechos de las personas
de las amenazas de violaciones o restaurar el imperio de los mismos cuando la violación
hubiere ocurrido. ¿Qué nombre recibe?
Amparo. – Art. 8 LA

2.- El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos.
¿A qué modalidad del amparo se refiere?
Finalidad preventiva del Amparo. – Art. 8

3.- El amparo protege a las personas y restaura el imperio de los derechos cuando la
violación hubiere ocurrido. ¿A qué modalidad del amparo se refiere?
El fin restaurador del Amparo. – Art. 8

4.- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o violación a los derechos que la constitución y las leyes
garantizan. ¿Qué nombre recibe ese precepto legal?
Objeto del Amparo. – Art. 8

5.- De acuerdo a la pregunta anterior, ¿cuántos presupuestos procesales se mencionan en


ese precepto legal?
Dos, prevención y restauración. -0_dudoso_0-

6.- Este primer párrafo de la norma constitucional, preceptúa: “Se instituye el amparo con
el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.” ¿A qué artículo
constitucional nos referimos y como se denomina?
Artículo 265 de la Constitución Política.

7.- El procedimiento del amparo es una serie de pasos ordenados cronológicamente que
tienen la pretensión de mantener o restituir los derechos reconocidos en la Constitución,
cuenta con un período probatorio y concluye con una sentencia, ¿lo que lo convierte en un?
Proceso.

8.- ¿El amparo entonces es un proceso constitucional, sí o no?


Sí.

9.- Cuándo nace el amparo como proceso constitucional?


Cuando se irrespetan los derechos y garantías que establece nuestra Carta Magna.

10.- Quienes son los sujetos pasivos del amparo? Cite tres ejemplos
Generalmente son los del poder público:
1- Universidad de San Carlos de Guatemala.
2- Partidos Políticos.
3- Tribunal Supremo Electoral.

11.- Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público, que entiende por Poder Público?
Instituciones de poder estatal o de administración social estatal –Capacidad de
imponer la voluntad Estatal–

12.- incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, cite 3 ejemplos de entidades


descentralizadas o autónomas que usted conozca?
1- Universidad de San Carlos de Guatemala. –USAC–
2- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. –IGSS–
3- Ministerio Público. –MP–

13.- Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por mandato
legal y otras reconocidas por ley, tales como: (complete oración).
Partidos Políticos, Asociaciones, Sociedades, Sindicatos, Cooperativas y otras
semejantes. – Art. 9 LA

14.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un
riesgo, a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos
refiriendo?
Procedencia del Amparo. – Art. 10

15.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una
amenaza, a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos
refiriendo?
Procedencia del Amparo. – Art. 10

16.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una
restricción, a los derechos que la constitución y las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos
refiriendo?
Procedencia del Amparo. – Art. 10

17.- ¿La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de una
violación, a los derechos que la Constitución o las leyes reconocen? ¿A qué nos estamos
refiriendo?
Procedencia del Amparo. – Art. 10

18.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: a) transcríbalo.
a) Para que se mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que
establece la constitución o cualquier otra ley;

19.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: b) transcríbalo.
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución
o un acto de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir
cualesquiera de los derechos garantizados por la Constitución o reconocidos por
cualquiera otra ley;

20.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: c) transcríbalo.
c) para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no
meramente legislativa del congreso de la república, no le es aplicable al recurrente
por violar un derecho constitucional;

21.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: d) transcríbalo
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o
resolución de cualquier naturaleza, con abus9 de poder o excediéndose de sus
facultades legales o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el
agravo que se le causare o pueda causare no sea reparable por otro medio legal de
defensa;

22.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: e) transcríbalo.
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento
de requisitos, diligencias o actividades no razonables o legales o cuando no hubiese
medio o recurso de efecto suspensivo

23.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: f) transcríbalo
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean
resueltos en el término que la ley establece o de no haber tal término, en el de treinta
días una vez agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando las
peticiones no son admitidas para su trámite;

24.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: g) transcríbalo.
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los
estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente
electoral, el análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando
por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso
de revisión;

25.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: h) transcríbalo.
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren
establecidos en la ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse
adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si
después de haber hecho uso el interesado de los recursos establecidos por la ley,
subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución
y las leyes garantizan.

26.- El sujeto pasivo en el proceso de Amparo será?


El Poder Público y una entidad privada. – Art. 10

27.- En qué consiste el presupuesto procesal de definitividad procesal?


Consiste en la necesidad de haber agotado todas las vías y recursos ordinarios,
judiciales y administrativos. – Art. 10 Inciso h.

28.- Por favor, transcriba el artículo 19. ¿Conclusión de Recursos Ordinarios y después
responda técnicamente como se le denomina a ese presupuesto procesal?
ARTICULO 19. Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios
judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos
de conformidad con el principio del debido proceso.

–TÉCNICAMENTE SE LE DENOMINA: PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.–

29.- Es parte del presupuesto procesal de legitimación, el cual consiste en individualizar e


identificar correctamente a los sujetos dentro del proceso, ¿qué nombre recibe dicho
presupuesto procesal’
Legitimación.

30.- El amparo se encuentra sujeto al PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE, ¿ya que


para iniciar el trámite es necesario que el agraviado solicite la?
Acción.

Guatemala, 16 de Julio del 2025.

También podría gustarte