UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL
                      CUSCO
                                             ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
    CURSO: QUIMICA GENERAL
    TEMA: CAMINANDO POR LA TABLA PERIODICA
             ALUMNO: MARIO DANNY MERCADO AYALA
                      COD:251866
     OBJETIVO:
Experimentar la formación de compuestos inorgánicos poniendo en práctica lo aprendido en la
tabla periódica.
Conocimientos previos:
-Funciones inorgánicas binarias y ternarias
-Conocer la clasificación periódica para entender las propiedades de los elementos químicos y la
formación de compuestos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Relación de las familias de elementos químicos: Se toma como ejemplo a dos elementos químicos
de cada grupo (Na y K del grupo IA; Ca y Mg del grupo IIA y S del grupo VIA). Analizando sus
propiedades características, las cuales guardan relación con su grupo. Así también, estudiaremos
su carácter electropositivo (con básicos derivados de los metales) y su carácter electronegativo
(ácidos derivados de los no metales)
 Materiales                                       Reactivos
     •   Tubos de ensayo                                •   Sodio metálico
     •   Mechero bunsen                                 •   Potasio metálico
     •   Luna de reloj                                  •   Pequeño trozo de cinta de magnesio
     •   Cucharita pequeña                              •   Agua destilada
     •   Pinzas pequeñas                                •   Cal (CaO)
     •   Erlenmeyer                                     •   Azufre
     •   Gotero/ pipeta                                 •   Solución de cloruro de hierro (III)
                                                        •   Ácido clorhídrico
                                                        •   Hidróxido de sodio 0,1M
                                                        •   NaCl, KI, Bencina
1.-Elementos alcalalinos :
a) Colocamos un pequeño trozo de Na y K sobre una lente de reloj, al cortarlos observamos que
presenta un brillo el cual desaparece con el tiempo; esto porque al entrar en contacto con el
ambiente, también lo hace con el oxígeno, formando así un óxido.
                         Na +O2                  Na2O
                         K + O2                   K2O
Una vez observado, introducir cada óxido metálico en un Erlenmeyer con 5ml de agua destilada y
observamos una reacción en la cual da lugar a la formación de hidroxilos.
                         Na2O + H2O                2NaOH
                         K2O + H2O                  2KOH
Para comprobar que se formaron hidróxidos (bases) se introducirá unas gotas de fenolftaleína y
deberá de resultar un color fucsia.
2.-Elementos alcalinos térreos
-Agarrar un trozo de cinta de Mg con una pinza y llevarla al mechero bunsen hasta que se haga
ceniza, observaremos el brillo que desprende durante el proceso de combustión, dando lugar así al
óxido de magnesio.
                          Mg + 1/2H2O                  MgO
-Una vez obtenidas las cenizas (el óxido), lo colocamos en un tubo de ensayo con agua destilada,
de esta combinación se formará un hidróxido.
                     Mg + H2O                      Mg(OH)2
-Colocaremos unas gotas de fenolftaleína y observaremos que se tiñe de fucsia, indicándonos así,
que también es una base.
3.- Formación de óxidos ácidos
Se coloca 0.5g de azufre en polvo en un tubo de ensayo y se lleva al mechero bunsen hasta que
haga una reacción completa. Una vez terminada, se coloca en un vaso precipitado con 250ml de
agua destilada dando lugar así a la formación de ácidos, para comprobar, colocamos una pequeña
muestra en dos tubos de ensayo y al agregar unas gotas de fenolftaleína, no varía su color.
4.-Formación de sales y bases.
Se coloca 1ml de cloruro de hierro en un tubo de ensayo y se agrega sobre las 5 gotas de NaOH, la
combinación forma dos fases, un precipitado pardo rojizo y un sobrenadante transparente el cual
se extraerá con ayuda de un gotero y se colocará sobre una lente de reloj, una vez hecho esto, se
colocará a la llama del mechero bunsen se podrá observar al evaporase el líquido una cristalización
color blanquecina la cual corresponde al NaCl
        FeCl3 + NaOH                Fe(OH)3   + NaCl
                 .
PREPARACIÓN Y REACTIVIDAD DE LOS HALÓGENOS
Preparación del cloro: Se coloca 1cm3 de lejía en un tubo de ensayo, sobre este se le añade
bencina (1/2 cm3) y observaremos que se forman 2 fases, para acidificarlo agregamos 2 gotas de
HCl 6N
               HClO + Bencina                    Cl2 (gas)
Reactividad del bromo colocamos 5 gotas de KBr en un tubo de ensayo y otras 5 gotas de la
solución anterior y agitamos el tubo de ensayo.
¿Se ha llevado a cabo una reacción?
Sí, existe una reacción
¿Cómo puede saberlo?
Se observa un cambio en la coloración tornándose un amarillo pálido.
Reactividad con el yodo
En un tubo de ensayo se coloca 5 gotas de KI 0.1M más 5 gotas de la solución de bencina y se
agita.
¿Se llevó a cabo una reacción?
Sí, hay una reacción.
¿Cómo puede saberlo?
El color se torna inicialmente marrón y luego violeta.
Reactividad del cloro
En un tubo de ensayo se coloca 5 gotas de NaCl y 5 gotas de la solución de bencina y se agita
¿Se lleva a cabo una reacción?
No, no existe reacción
¿cómo puede saberlo?
No se aprecia ningún cambio al mezclar las sustancias.
Indique como la reacción se llevó a cabo
REPORTE DE LOS RESULTADOS
    a) Propiedades ácido-base del segundo y tercer periodo
         Solución                pH                       Ácido o base        Reacción del óxido
                                                                              con el agua
         Na2O + H2O              14                       Base                Fuerte
         K2O + H2O               13                       Base                Violenta
         Mg + H2O                10,5                     Base                Neutra
         SO + H2O                0,3                      Ácido               Neutra
    b) Preparación y reactividad de halógenos
                          KCl                       KBr                      KI
 Cloro                    No hay reacción, no
                          hay cambio
 Bromo                                              Hay reacción, se torna
                                                    amarillo pálido
 Yodo                                                                        Hay reacción, se torna
                                                                             marrón luego violeta
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en comparación de
los metales alcalinos?
Los metales alcalinos tienen un solo electrón en su capa externa y al perderlo, su configuración es
mucho más estable; por lo tanto, su tendencia es bastante alta a ceder electrones y actuar como
agente reductor fuerte.
En cambio, los alcalinos- térreos como presentan 2 electrones en su capa más externa no los
pierde fácilmente.
2.- ¿En la prueba C ¿Hubo cambio de color al agregar fenolftaleína al agua?
No existe cambio de color solo con agua destilada
3.- En la prueba c ¿Hubo cambio de color al agregar metales alcalinos al agua con fenolftaleína?, si
los hubo, indica dicho color.
El color cambió a fucsia ya que al reaccionar un oxido metálico con el agua se forman bases.
4.- ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?
Se pueden almacenar sumergidos en aceite mineral o en recipientes sellados con gas inerte. Esto
porque así se evita la formación de óxidos, por la reactividad que estos pueden producir y por
seguridad.
5.- Escribe la reacción del sodio con el agua
                        Na2O + H2O                      2NaOH
6.- ¿Cuál de los metales, Na o K se oxida con mayor facilidad ¿Por qué?
El metal que se oxida con mayor facilidad es el Na, ya que es más pequeño y sus electrones están
más cerca al núcleo, libera menos energía a el K.
                     .
7.- Explique por qué el Cs es más fuerte que el KOH
Esto se debe a que el átomo de Cs es más grande y menos electronegativo que el K 8.-
¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una sola familia de elementos?
Sí, porque se encuentran en el mismo grupo y presentan propiedades similares.
9.- ¿Qué diferencias encuentras entre la reacción del magnesio con el agua con respecto a las
reacciones anteriores? En esta reacción se tiene que realizar un proceso de combustión hasta
volverlo ceniza para formar el óxido.
10.-Indique como proceden las reacciones en la reacción (5)
Se mezcla la misma cantidad de halógenos (5 gotas) Cl, Br, I, con la misma cantidad de la solución
de bencina y se agita mostrándose un cambio en su coloración indicando que existió reacción.
11.-Haga un cuadro comparativo o indicando la reactividad de los halógenos en relación a sus
posiciones en la tabla periódica
                                                                Bromo
  Propiedad/ ctivida                                                          Yodo         Astato(At
                                                                  (Br)
  rea        d                 Flúor (F)        Cloro (Cl)                    (I)          )
 Radio                        Menor          Mayor             Mayor        Mayor         Mayor
 Atómico
 Energía       dezación       Alta           Menor             Menor        Menor         Menor
 Ioni
 Electronegatdad              Mayor          Menor             Menor        Menor         Menor
 ivi
 Estado                                                                                   No
 Físico a         25°C        Gas            Gas               Líquido      Sólido        disponible
 Color         en             Amarillo       Verde             Rojo         Violeta       Desconocid
 Estado                       verdoso        amarillite        marrón       negro         o
Element
al
Reactividad ímica            Muy alta       Alta               Modera da Baja             Baja
Qu
12.-Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme se encuentran en la
clasificación periódica y mediante las flechas indique el orden de reactividad. Saque sus
conclusiones pertinentes
 Elemento           Na         Mg           S             Cl
                    K                                     Br
 Reactividad                                              I
13.-¿Cómo varían las propiedades ácidas en un periodo?
Varían de izquierda a derecha de acuerdo a su tamaño atómico, su electronegatividad, acidez de
los óxidos, la tendencia a formar iones positivos (cationes)
14.- Defina electroafinidad y electronegatividad
Electroafinidad: Tendencia de un átono a aceptar un electrón adicional y formar un ion
negativo(anión)
Electronegatividad: Es la medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones cuando
forma un enlace químico.
15 ¿Cómo varía el grado de reactividad de los elementos del grupo I hacia el grupo VII?
Grupo I (metales alcalinos)
    •   La reactividad aumenta hacia abajo en el grupo 
        Tiene tendencia a perder electrones fácilmente.
Grupo VII (Halógenos)
    • La reactividad aumenta hacia arriba en el grupo.
     Tendencia a ganar electrones fácilmente.
16.- ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) en los elementos del grupo VII al
grupo I?
La reactividad disminuye al moverse de izquierda a derecha en un periodo y disminuye de
arriba hacia abajo en un grupo, siendo el F el más electronegativo.